Está en la página 1de 61

Introducción

Este trabajo tiene el propósito de integrar la importancia del tema de los estudios de familia ya
que si analizamos un poco la familia es el núcleo central del humano y por ende al ser un sistema
vivo el cual interactúa constantemente y al realizar cambios permanentes podemos aprender sus
hábitos y comportamientos independientemente de si son o no nocivos para su salud entre estos
hábitos cabe mencionar: estilo de vida, identificación de problemas de salud, su capacidad de
afrontamiento ante las crisis y aprobación de los prejuicios dañinos a la salud, es justamente en
este funcionamiento familiar que se ve la aparición o no aparición de enfermedades. Es por ello
por lo que en este trabajo se busca demostrar la necesidad de estudiar el proceso de salud,
hábitos y enfermedad en una familia bajo la premisa de que la familia es un núcleo que interactúa
y tiene una función dentro de la sociedad.
ÍNDICE

Contenido
Marco conceptual...............................................................................................................................6
Antecedentes:................................................................................................................................6
LA FAMILIA EN LA EDAD ANTIGUA................................................................................................6
MATRIMONIO POR GRUPOS.........................................................................................................6
LA FAMILIA CONSANGUÍNEA........................................................................................................6
LA FAMILIA PUNALÚA...................................................................................................................6
LA FAMILIA SINDIÁSMICA.............................................................................................................7
La poligamia:..................................................................................................................................7
Justificación:......................................................................................................................................8
Planteamiento o solución del problema..............................................................................................8
Modelo Jerárquico de la relación entre los factores de riesgo de abandono o no cumplimiento del
tratamiento...................................................................................................................................10
Formulación del problema...............................................................................................................10
Objetivo general:............................................................................................................................10
Objetivos específicos:......................................................................................................................11
Marco teórico:..................................................................................................................................11
Descripción de la comunidad.......................................................................................................11
Datos Sobre Santa Ana.....................................................................................................................12
Entre las actividades económicas de mayor relevancia que podemos encontrar:.....................12
Perfil Santa Ana...............................................................................................................................13
Recursos Santa Ana..........................................................................................................................14
.........................................................................................................................................................15
Comercio Santa Ana.....................................................................................................................16
Escuelas y colegios de Santa Ana....................................................................................................18
Centro de salud Santa Ana...............................................................................................................19
Dotación del personal de Salud de Santa Ana..............................................................................20
El centro de salud de Santa Ana Tiene responsabilidad sanitaria sobre 6 sectores todos de fácil
acceso y lo integran las siguientes comunidades, Avenidas o Calles:..............................................22
Tinaquero del centro de salud de Santa Ana.....................................................................................23
Aspectos generales de la familia......................................................................................................24
Familia:........................................................................................................................................24
Funciones de la familia:...............................................................................................................24
Tipos de familia actualmente:.....................................................................................................24
1. FAMILIA SIN HIJOS...................................................................................................................25
2. FAMILIA BIPARENTAL CON HIJOS............................................................................................25
3. FAMILIA HOMOPARENTAL......................................................................................................25
4. FAMILIA RECONSTITUIDA O COMPUESTA...............................................................................25
5. FAMILIA MONOPARENTAL......................................................................................................25
6. FAMILIA DE ACOGIDA..............................................................................................................26
7. FAMILIA ADOPTIVA.................................................................................................................26
8. FAMILIA EXTENSA....................................................................................................................26
Ciclo vital de la familia:...................................................................................................................26
1ª. Etapa......................................................................................................................................26
2a Etapa.......................................................................................................................................27
3ª. Etapa......................................................................................................................................27
4ª Etapa.......................................................................................................................................27
5ª Etapa.......................................................................................................................................27
6ª Etapa.......................................................................................................................................28
Teorías de la familia:........................................................................................................................28
Teoría de la familia como sistema...............................................................................................28
Teoría estructural de funcionamiento familiar...........................................................................28
Teoría del desarrollo evolutivo de la familia..............................................................................29
Generalidades de la familia de estudio:............................................................................................30
Motivo de elección como familia de estudio:.............................................................................30
Historia de la familia....................................................................................................................30
Instrumento para recabar datos de la Familia:...........................................................................30
Aspectos Culturales y Psicosociales:...........................................................................................30
I-GENERALIDADES DE LA FAMILIA........................................................................................31
ESTRUCTURA DE LA FAMILIA..................................................................................................31
ASPECTOS CULTURALES Y PSICOSOCIALES........................................................................31
ASPECTO ECONÓMICO...............................................................................................................32
Avalúo Físico:..................................................................................................................................33
Saneamiento Ambiental:..................................................................................................................36
Accesibilidad de vivienda:...............................................................................................................37
Familiograma:..................................................................................................................................37
Tipo de familia:............................................................................................................................38
Etapa de ciclo vital:......................................................................................................................38
Teoría de la familia aplicada:......................................................................................................38
Dinámica Familiar:........................................................................................................................38
Ecomapa:.........................................................................................................................................39
FODA familiar:................................................................................................................................40
Factores de riesgo de la familia:....................................................................................................40
Listado de Dx de enfermería:........................................................................................................40
Recomendaciones para personas con TBC:.................................................................................44
Bibliografía......................................................................................................................................46
ANEXOS.........................................................................................................................................47
Resumen de Charla de zoonosis brindada por personal de C.S Santa Ana...........................47
Resumen de charla Salud Mental..............................................................................................47
Resumen charla Vectores.................................................................................................................48
Evidencia de las intervenciones y visitas domiciliarias realizadas...................................................49
Marco conceptual
Antecedentes:
Para entender un estudio de familia es necesario conocer sus orígenes y es que el interés por el
estudio y origen de la familia surge a mediados del siglo pasado a partir de la teoría de la evolución
de Darwin, que establecía diversas etapas del desarrollo biológico en las especies animales. En
esta línea, algunos científicos como Bachofen, Engels, Morgan y Maine entre otros proponen
modelos evolucionistas de los orígenes de la familia que al parecer las llevan a lograr una forma
ideal y superior de la conformación de la familia. Fuster Enrique Gracia, Ochoa Gonzalo;
“Psicología social de la familia” Paidós, Barcelona, España, 2000, pág. 39

Una de las primeras hipótesis sugiere que a partir de los estudios antropológicos realizados
mediante el análisis del comportamiento de las primeras agrupaciones humanas, en el estadio
primitivo, se da una etapa de promiscuidad sexual. En este período surge el homo sapiens, que
vivía en sociedades en las que deduce la no existencia de trabas a nivel de relación, puesto que
cada mujer pertenecía al hombre y el hombre pertenecía a cada mujer. Para Morgan (1878/1970)
en su obra la sociedad primitiva, establece una serie de etapas acerca de este estado primitivo de
promiscuidad, que servirían de base a Engels para escribir su libro El origen de la familia después
de este planteamiento surgen otras modificaciones en el ámbito familiar como la de
consanguinidad. Ídem, pág.39.

LA FAMILIA EN LA EDAD ANTIGUA


MATRIMONIO POR GRUPOS
Posteriormente, estos grupos primitivos, por las guerras, la supervivencia y por inclinación natural
buscaron tener relaciones sexuales con mujeres de otras tribus, pero sin existir singularidad. Esto
es un hecho comprobado -no una hipótesis o deducción- que dio lugar a una forma de
organización familiar que existió en muchos lugares y de la que aún se encuentran vestigios en la
Polinesia, y es el llamado matrimonio por grupos. En este período de la humanidad la familia se
forma a través de la unión sexual por grupos, y aparece la primera restricción a la unión
totalmente libre.

En la historia de la evolución familiar se le han dado diferentes denominaciones a la familia en


atención a la clase de limitación, restricción o tabú que se imponía en las tribus al comercio sexual
así tenemos:

LA FAMILIA CONSANGUÍNEA.
La unión sexual por grupos configura el primer tabú o restricción al comercio sexual libre que da
origen a la familia consanguínea, que es aquella en la que el grupo que se interrelacionaba
sexualmente estaba compuesto por individuos de una misma generación, se caracterizaba por la
prohibición sexual entre los progenitores y los hijos y se permitía la unión sexual entre hermanos.
Encontramos aquí una primera manifestación de la idea del incesto y el valor negativo que éste
tiene frente a la conciencia de los hombres, según lo muestra la evolución familiar posterior.

LA FAMILIA PUNALÚA.
Una segunda restricción o tabú que se estableció en las culturas primitivas en relación al sexo fue
la prohibición de cohabitar entre hermanos y hermanas uterinos, esta forma familiar permitió el
comercio sexual entre hombres y mujeres pero ya quedaban excluidos padres e hijos, hermanos
uterinos entre sí, extendiéndose después la prohibición a toda clase de hermanos y aun entre
primos y a las hermanas de los hombres, que actualmente se conocen como cuñadas.

Un modelo de esta clase de organización familiar es el matrimonio establecido entre un grupo de


hermanos que comparten mujeres comunes o un grupo de hermanas con maridos compartidos.
En esta clase de matrimonio el parentesco con los hijos necesariamente se establece por la línea
materna pues se desconoce quién es el padre. Los hijos son comunes del grupo, aunque
lógicamente se da una relación más estrecha entre la madre y el hijo propio, es un matrimonio por
grupos, no se establece el vínculo de pareja.

Dentro de este sistema de familia los hijos de un grupo de mujeres son hermanos entre sí, los
hombres llaman hijos a los hijos de sus hermanas y llaman sobrinos a los hijos de sus hermanos.

LA FAMILIA SINDIÁSMICA
Se da otra restricción a la libertad sexual; Cuando en los grupos de maridos y mujeres comunes
comienza a darse la selección de pareja en forma temporal. Marido y mujer mantienen relaciones
exclusivas entre sí más o menos en forma permanente, estableciéndose dicha permanencia en
atención a la procreación, hasta que el hijo nace o la madre deja de amamantarle, tanto el hombre
como la mujer proveen la protección del hijo en común. La estricta exclusividad de la relación
sexual es para la mujer, es decir que el hombre vive con una sola mujer pero se reserva el derecho
de serle infiel, en cambio la mujer si debe ser fiel al hombre mientras dure la unión, la cual puede
romperse sin ninguna complicación, pero la mujer debe quedarse con los hijos. Este es un primer
paso en el avance del hombre a la formación de grupos familiares basados en relaciones
individualizadas y con carácter de exclusividad, hacia la monogamia la cual se implanta en la mayor
parte del mundo civilizado. También podemos afirmar que lo que mantenía unidos a los miembros
de la familia primitiva era el parentesco y la religión.

La poligamia:
Es otra forma de organización familiar, que existió antes de imponerse la monogamia.
Históricamente, ha sido comprobada.

SE CONOCEN DOS FORMAS DE ESTE TIPO

la poliandria en la que una mujer cohabita con varios hombres y; la poligamia en la que un hombre
tiene varias esposas.

La existencia de la poliandria se atribuye sobre todo a causas económicas que exigieron el control
del crecimiento de la población, circunstancia que propicio el sacrificio de las mujeres mediante el
infanticidio de las niñas, de tal suerte que con el transcurso del tiempo existían en la sociedad de
esa época más hombres que mujeres, lo que permitió que hubiera varios hombres compartiendo
una sola mujer, y de esa manera se lograba una mayor fuerza de trabajo dentro del grupo familiar.

La Poliandria es un tipo de familia que se sustenta en el matriarcado; la mujer determina los


derechos y obligaciones de la familia, es decir, que ella se constituye en la autoridad y el
parentesco se determina por la línea materna ya que no existe seguridad o certeza en la
paternidad.

No hay muchos datos científicos sobre la organización de la familia poliandria, basada en el


matriarcado, lo que si se ha comprobado es la existencia de culturas en la que se daba el
infanticidio femenino por ejemplo, la antigua China.

En cuanto a la poligenia que es la organización familiar en que un solo hombre es marido de varias
esposas, se ha comprobado que existió en casi todos los pueblos de la antigüedad especialmente
dentro de las clases poderosas.

Las causas que originaron la poligenia son muchas, entre ellas podemos citar el predominio del
poder masculino, la reducción del número de hombres por las guerras y otras actividades
peligrosas, la tolerancia de la sociedad frente a una absoluta libertad sexual del hombre.

La Poligenia se da aún en nuestros días ya que esta clase de matrimonio’ está permitido en las
leyes del hombre y en las leyes religiosas; se haya registrado en el Corán y se da en las leyes
mahometanas y entre los mormones en América, que es el ejemplo más claro que podemos
observar.

Justificación:
El presente trabajo de investigación aportara con datos sobre lo que sería el abandono del
tratamiento en pacientes con tuberculosis que servirá como material de estudio a estudiantes de
enfermería, para que puedan realizar posteriores investigaciones a partir de este trabajo.

La tuberculosis además de ser un problema de salud pública a nivel mundial, nacional y local,
debido al número de pacientes que produce años tras año, afecta la salud y deteriora la calidad de
vida del paciente con tuberculosis y su entorno familiar, Por ello, esta investigación busca
profundizar el rol importante que cumple el profesional de salud, en especial la enfermera, cuya
esencia es la prevención y cuidado de los pacientes y familia, el presente estudio es importante
porque frente a esta situación, el profesional de enfermería tiene dentro de sus funciones valorar
el nivel de información y el conocimiento que tienen los familiares ya que esta información se
vuelve muy importante y necesaria para poder realizar actividades preventivas promocionales,
destinadas a promover, proteger y fomentar practicas preventivas, haciendo hincapié en las
herramientas que la enfermería comunitaria tiene para la promoción de hábitos y de esta manera
contribuir a disminuir el contagio de los familiares de pacientes con tuberculosis.

Planteamiento o solución del problema


Sabemos que la tuberculosis (TBC) es una enfermedad muy peligrosa y con alto riesgo de contagio.
Actualmente afecta a grandes grupos de la población mundial, especialmente de zonas
marginadas y grupos vulnerables, donde predomina la pobreza, desnutrición y hacinamiento.

El paciente en aislamiento domiciliario debe ser instruido tanto por personal de salud como por
sus familiares de tal forma que pueda evitarse la transmisión de la enfermedad para lograr la
máxima colaboración en las medidas higiénicas a adoptar.
Los pacientes emplearán una mascarilla protectora en el momento de salir al exterior,
generalmente hasta la negativización del esputo, asimismo debe optar medidas de higiene muy
exigentes y precisas como es el lavado constante de las manos.

En el caso de las medidas preventivas de los familiares con Tuberculosis, se hace necesario definir,
instruir y tomar acciones al respecto, tales como:

 Desarrollar acciones que promueven actitudes y aptitudes que protejan la salud individual,
familiar y colectiva de los familiares involucrados con pacientes que padecen de tuberculosis
 Promover el desarrollo de hábitos nutricionales saludables, en función de las posibilidades y
características de las áreas donde habitan.
 Promover el saneamiento básico a nivel familiar, al fomentar el estricto cumplimiento de las
normas sanitarias vinculadas con las condiciones sanitarias de la vivienda
 Identificar los riesgos ambientales en el hogar (como polvos, fibras, humo), que pueden
asociarse con el contagio, así como las medidas específicas de higiene en la vivienda,
relacionadas con esta enfermedad.
 Proporcionar información respecto al contagio de la TBC identificando los factores de riesgo
que facilitan su aparición, el modo de trasmisión, y las formas para prevenir y tratarla.
 Sensibilizar a los vecinos de los riesgos y peligros que representa la Tuberculosis.

Un enfermo con tuberculosis sin tratamiento puede infectar a 12 y 20 personas durante un año si
no recibe el control apropiado, ya que al toser, estornudar o escupir, arroja partículas de saliva
que contienen miles de Bacilos de Koch, cuyo tiempo de vida en ambientes cerrados es de 72
horas. En el interior de nuestro país las regiones registradas con mayor tasa de incidencia de
Tuberculosis son: La región de Panamá Metro, reporta la cifra más alta con de 225 casos de
tuberculosis, Panamá Oeste, con 125, Bocas del Toro 118 y San Miguelito 113.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la segunda causa de muerte a nivel mundial,
después el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), causada por un agente infeccioso.

Este padecimiento es causado por una bacteria llamada Mycrobacterium tuberculosis o bacilo de
Koch; adquirió este nombre por su descubridor el médico alemán Heinrich Hermann Robert Koch,
en 1882, obteniendo el Premio Nobel de Filosofía y Medicina en 1905, por sus trabajos sobre esta
enfermedad.

Según la Fundación IO, que desarrolla proyectos de salud; en Panamá, en 2021 se registró un total
de 924 casos de TBC, lo que representa una tasa del 21.3 por cada 100.000 habitantes. En la
provincia de Panamá se reportó la cifra más alta con 338 casos, seguida de Panamá Oeste con 125
y Bocas del Toro con 118.

El no cumplimiento del tratamiento se considera uno de los principales obstáculos para el control
de la tuberculosis, porque disminuye la eficacia de los programas nacionales al incrementar el
riesgo de transmisión del bacilo y aumentar la probabilidad de resistencia bacteriana a los
antibióticos, la cual predispone a una mayor frecuencia de recidivas y fracasos siendo este
justamente el problema con nuestro caso índice por lo cual como futuros profesionales de salud
realizamos intervenciones para que pudiera entender la importancia y cumplimiento del
tratamiento contra la tuberculosis y abordar de esta manera el problema con acciones de salud e
intervenciones.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (6) considera como abandono el incumplimiento por el
paciente del régimen farmacoterapéutico por un período mayor de dos meses. Algunos autores lo
definen como la inasistencia continua del paciente a la unidad de salud por un período mayor de
29 días.
Modelo Jerárquico de la relación entre los factores de riesgo de
abandono o no cumplimiento del tratamiento

Imagen tomada de Oliveira HB, Moreira FDC. Recidivas em tuberculose e seus fatores de
risco. Rev Panam Salud Publica.

Formulación del problema


Por lo anteriormente expuesto podemos formular las siguientes preguntas:

1. ¿Qué medidas ejecutar para que el paciente cumpla en el TAES y evitar posibles futura
recaída?
2. ¿Cuál es el nivel de aceptación de tuberculosis en la familia de estudio?
3. ¿Cumple dicho edificio (La frago) con las normas legales vigentes a nivel administrativo?
4. ¿Cuál sería la solución para terminar con el hacinamiento en el hogar?
5. ¿En qué medida influyen los hábitos de higiene en la familia?

Objetivo general: Ejecutar un plan de intervención para que el paciente acepte, conozca y cumpla
de acuerdo con problemas detectados en el grupo familiar (tuberculosis) abordarlos y evitar el
desarrollo de las patologías
Objetivos específicos:
 Conocer el hogar, entorno y situación familiar
 Detectar necesidades del grupo familiar y caso índice
 Examinar los factores, los problemas de salud y los déficits de autocuidado.
 Aplicar herramientas de valoración
 Evaluar los cuidados familiares.
 Potenciar el autocuidado
 Educar en los posibles síntomas desencadenantes en caso de no cumplir con el tratamiento

Marco teórico:
Descripción de la comunidad
La familia (H.M) vive en el corregimiento de Santa Ana. Santa Ana es un corregimiento del distrito
de Panamá, ubicado en el centro urbano de la Ciudad de Panamá. Fue fundado el 29 de abril de
1915, fecha en la que, bajo la presidencia de Belisario Porras, la ciudad fue dividida en cuatro
barrios (uno de ellos correspondiente a este corregimiento, junto a los de San Felipe, Calidonia y El
Chorrillo). El corregimiento de Santa Ana le debe su nombre a un marqués llamado Santana, este
vivía a un costado de la plaza de Santa Ana. A mediados del siglo XVII, a unas 300 varas de la
antigua ciudad de Panamá, se alzó el suburbio de Malambo, donde quedó ubicada la "Ermita"
consagrada a Nuestra Señora de Santa Ana, madre de la Virgen María, edificada por mandatos de
la Corona Española en 1568. Al ser destruida la ciudad de Panamá en 1671 y reedificada la nueva,
en 1673, las autoridades ordenaron el traslado de la Ermita a los predios del extramuro de la
ciudad. En 1678 se construye la "Ermita de Santa Ana" y a su alrededor se construyen viviendas de
gente humilde. A mediados del siglo XVIII, poblaron el arrabal, inmigrantes españoles. Durante la
existencia de la ruta de oro, Santa Ana gozó del auge económico de la época, cuando muere la
ruta, se sumerge en un letargo comercial, cultural y social.

Localización de Santa Ana


Toma aérea de Santa Ana
Ubicación de Santa Ana
Datos Sobre Santa Ana
Coordenadas 8°57′26″N 79°32′32″O
Límites Norte: Calidonia
Sur: Chorrillo
Este: Bahía de Panamá, San Felipe
Oeste: Ancón
Fundación 29 de abril de 1915 (107 años)
Superficie 1.3 km²
Población 18,210 hab.
Densidad 14 007,7 hab/km²

Entre las actividades económicas de mayor relevancia que podemos encontrar:


 Comercio al por mayor y menor.
 Talleres de reparación de electrodomésticos, autoservicios, muebles y productos
 informáticos.
 Industrias manufactureras.
 Comercio turístico.
 Centros de diversión (Bares, Cantinas, Burdeles y Casas de Ocasión).
 Fabricas (Hielo, Batería TASCO y Fabrica de ROPA)
 Cuenta con algunos centros de gran movimiento comercial como son: los Mercados
 Públicos Municipales (Mercado San Felipe Nery, Mercado del Marisco y Mercado de Buhonería
y Artesanía), La Peatonal de la Avenida Central, Salsipuedes, Avenida B y el Barrio Chino parte
de la Cinta Costera.
 Los establecimientos de alimentos, que comprende actividades de preparación, distribución,
almacenamiento y expendio de alimentos, podemos mencionar los siguientes:
 13 restaurantes
 5 parvularios
 3 mercados Públicos
 3 fábricas de Hielo
 2 panaderías
 5 supermercados
 1 5 minisúper mercados
 5 distribuidoras de alimentos
 1 fábrica de hielo loco
 115 establecimientos de alimentos y bebidas (fondas, restaurantes, refresquerías, panaderías,
dulcerías, rosticerías, minisúper sin carnicería, comisariatos, abarroterías, kioscos, bares,
cantinas, bodegas).
 45 ventas ambulantes (expendio de alimentos, frutas, verduras y legumbres.
Perfil Santa Ana

Solo el 5% de los hogares de Santa


Tipo de vivienda en Santa Ana
Ana presenta actividad económica

Número de personas por Hogar Estructura de la población por sexo y


grupos de edad

Nivel educativo de las personas Asistencia escolar por edad

Fuente: Censo Nacional de la república de


Panamá
Recursos Santa Ana
Hoy, Santa Ana cuenta con una Comisión Intersectorial, integrada por funcionarios, que trabajan
en las instituciones gubernamentales municipales, del corregimiento y de organizaciones no
gubernamentales, especializada en temas de juventud, amas de casa y emprendimientos, así como
comerciantes y empresarios, entre otros. Pero con la gran particularidad de que también están
representados los líderes de los diferentes sectores, como son Patio Pinel, Huerta Sandoval, la
Nueva Barraca Good Years, la Frago, quienes tienen muchos años de estar trabajando en asuntos
de salud, educación, cultura, vivienda y saneamiento básico, entre otros.

El barrio con el centro comercial abierto más grande, en la avenida Central, donde todo es más
económico y llegan compradores de todas partes del país, así como turistas procedentes de otros
países.

Es muy común ver en los diferentes parques y calles de este barrio las grandes ferias
intersectoriales y comunitarias, donde se aplican vacunas, toman temperatura, presión arterial,
vigilancia de problemas de salud, ventas de alimentos, artesanías y enseñanzas de formas de
reciclar los residuos sólidos domésticos, donde se aprovecha también para informar, sobre las
actividades de los distintos servicios que se brindan en el área. Así como los operativos de
recolección de basuras y limpiezas de los edificios, con el propósito de mejores estilos de vida y
entornos ambientales sanos.

Es una alternativa cuyo impacto ha sido comprobado, a través de indicadores de calidad de vida
que año tras año mejoran y demuestra en forma fehaciente, que la coordinación de esfuerzos de
los diferentes sectores del desarrollo y la participación social, comunitaria es fundamental, para el
desarrollo de los espacios geográficos poblacionales y de los países, en cualquier lugar, tanto rural
como urbano.

Las juntas de embarre, la construcción de acueductos rurales, la edificación de las casas comunales
del pueblo, los huertos comunitarios, las campañas de limpieza de ríos y playas, en las áreas
rurales, son acciones de beneficio del colectivo, que pueden hacerse también en las áreas urbanas.
Son actividades donde se evidencia el interés de la gente por ser cada vez mejores y de aportar lo
mucho o poco que tienen, sobre todo participación, en su bienestar y el de la colectividad.
Mapa Actividades de Santa Ana

Fuente: https://issuu.com/dpupanama/docs/caf_concurso_master__1_
Comercio Santa Ana
Supermercados Mini super/ Abarroterias Distribuidoras

 Mr. Precio  Distribuidora Sol Y Luna


 Minisuper 3 de enero
 El Machetazo  Distribuidora La Simpatía
 Minisuper el retorno
 Supermercado Rey  Distribuidora Matte
 Minisuper Castiza
 Justo y Bueno  Distribuidora Iberica
 Minisuper Victoria
 Distribuidora El Estelar
 Minisuper Primavera
 Distribuidora Los Juan's
 Minisuper capitalismo
 Distribuidora Fuente De Oro
 Minisuper plaza Amador
 Importadora Nuevo Siglo
 Mini Super Casa Li
 Distribuidora melanie's stores
 Abarroteria Lynn
 Distribuidora alena
 Mercadito Ken
 Kathy store mayoristas
 Mini super Alberto
 Panatex
 Mini Super Tereza
 Distribuidora 5 Estrellas
 Mini Super Laria
 Distribuidora Emy

 Distribuidora Todomoda

 Tami Panama

 Distribuidora universe int'l

 Distribuidora Matte2

 Distribuidora Saly

 Almacén Sun Wah

 Almacén Elisa Ave. B.

 Importadora Scorpio

 ALINY SHOP

 Fiesta Universal

 Hermanos Lam S.A.

 Distribuidora Sol Y Luna


 Distribuidora La Simpatía

 Distribuidora Matte

 Distribuidora Iberica

 Distribuidora El Estelar

 Distribuidora Los Juan's

 Distribuidora Fuente De Oro

 Importadora Nuevo Siglo

 Distribuidora melanie's stores

 Distribuidora alena

 Kathy store mayoristas

 Panatex

 Distribuidora 5 Estrellas

 Distribuidora Emy

 Distribuidora Todomoda

 Tami Panama

 Distribuidora universe int'l

 Distribuidora Matte2

 Distribuidora Saly

 Almacén Sun Wah

 Almacén Elisa

 Importadora Scorpio

 Aliny shop

 Fiesta Universal

 Hermanos Lam S.A.


Escuelas y colegios de Santa Ana
Escuelas/colegios Código del centro educativo
Instituto Nacional 3521
Justo Arosemena 3516
Hogar de la infancia 3487
Centro de salud Santa Ana
El Centro de Salud de Santa se fundó el 16 de febrero de
1971. En el año 2013 se cumplen 42 años de estar brindando
servicios integrales de provisión de salud a la población de
Santa Ana, así como de Vigilancia Sanitaria integral y el
control de los factores protectores y de riesgos, en el medio
ambiente, a través de su Departamento de Salud Pública. La
primera directora del Centro de Salud de Santa Ana, fue la
Dra. Edith Jiménez de Bethancour, médico pediatra e inicia
sus labores en carros casas móviles, con los servicios de
Medicina General, Pediatría, Ginecología, Administración,
Farmacia y Saneamiento Ambiental. Posteriormente se instala un 3er carro casa móvil donde se
instala el servicio de Odontología, que brinda mayormente atención a los escolares del área. En el
año 1984 se construyó la primera etapa del edificio actual, que consta de 2 pisos, siendo el
director el Dr. Flavio Gómez. En el año 1988 se inaugura el Comedor infantil, adscrito al Despacho
de la primera dama para la atención de niños con problemas de desnutrición, bajo la
administración de la Dra. Betania Meléndez.

En abril de 1991, se completó la segunda etapa del Centro, bajo la administración de la Dra.
Lucinda Urrutia de Díaz. En el año 1998 se completó el edificio con los consultorios de pediatría,
siendo el director el Dr. Cristiano Adames. En el Año 2009 se crea la Unidad de atención Materno
Infantil adecuando las estructuras del antiguo comedor infantil. con el objetivo de fortalecer los
programas maternales y de la niñez al concentrar todas las actividades relacionadas con ellos en
un solo edificio. Para ese mismo año se remodelo el departamento de Salud de Adulto auspiciado
por la 1ª Dama Vivian Fernández de Torrijos, bajo la Administración del Fondo de Inversión Social
(FIS). Ese mismo año se realizó el cambio total del techo del Centro de Salud y la adecuación del
sistema de energía eléctrica a las necesidades de esta instalación patrocinado por la empresa
Unión FENOSA, bajo la Dirección de la Doctoras Bethania Meléndez y Danita Guerra, directora y
Subdirectora del Centro respectivamente. En el Año 2010 se realiza la ampliación del
Departamento de Farmacia y del Cuarto de urgencia, además se habilita un comedor para el
personal. Por otro lado la Junta comunal y su representante el HR. Jair Martínez colabora en la
construcción de las escalinatas y de los aleros que sirven de acceso lateral, a los pacientes que
acuden a la unidad Materno Infantil, por gestión de la Dra. Danita Guerra directora de esta
institución. A finales del año 2010 se adecua y equipa la Sala de Situación del Centro de Salud,
como una propuesta del Departamento de Salud Pública de la Región Metropolitana, que servirá
como centro de análisis y discusión de los problemas del Corregimiento y del Sector del Casco
Antiguo (Sector #3), que comprende los centros de salud de Santa Ana, San Felipe, Emiliano Ponce
(Calidonia y Bella Vista), Curundú y Chorrillo. La Oficina del Casco Antiguo desarrollo el Proyecto
para la remodelación del Casco Antiguo o la antigua ciudad de Panamá, que ha sido declarado
Patrimonio Histórico de la Humanidad, por las Naciones Unidas, y Santa Ana es uno de los
Corregimientos que sirve de Soporte a este Patrimonio del país.
Dotación del personal de Salud de Santa Ana
Departamentos Personal Cantidad
Departamento de dirección 1. V.F 5
médica 2. R.B
3. A.L
4. O.O
5. Y.A
Departamento de Recursos 1. A.H 3
Humanos 2. E.G
3. O.P
Departamento de 1. M.A 6
administración 2. M.P
3. G.S
4. A.Q
5. B.G
6. G.B
Médicos Generales y 1. Dr E.G 10
especialistas 2. Dra. A.R
3. DrH.R
4. Dr. A.l
5. Dr. B.M
6. Dr. R.M
7. Dr. R.P
8. Dr. M.T
9. Dr. A.R
10. Dr. R.Q
Odontólogos, Técnicas y 1. Dra. E.S 7
secretarias. 2. Dra. H.C
3. Dr. L.G
4. Dr. A.L
5. Dra. G.P
6. Asist. V.O
7. Sra. C.R
Otros profesionales 1. Licda. M.G 5
2. Licda. M.H
3. Licda. F.A
4. Sra. D.M
5. Sr. P.S
Departamento de enfermería 1. Licda. C.R 7
2. Licda. M.C
3. Tec. A.B
4. Lic. M.H
5. Lic. S.R
6. Licda. M.M
7. Tec. E.S
Departamento de laboratorio 1. Licdo L.D 5
2. Tec. L.C
3. Sra. G.G
4. L.M
5. Lic. A.C
Departamento de registros 1. Lic. M.F 5
médicos 2. Tec. M.V
3. Tec. L.A
4. Aux. L.R
5. Aux. J.B
Departamento de farmacia 1. Licda. D.R 3
2. Asist. M.C
3. Sra. D.B
Departamento de promoción de 1. I.A 2
la salud 2. D.T
Salud Pública 1. Dr. E.C 2
2. Tec. S.P
Control de vectores 1. Tec. R.C 4
2. Sra. M.S
3. Sra. N.F
4. Sra. C.M
Servicios generales 1. Sr. R.U 7
2. Sr. E.C
3. Sr. U.C
4. Sr. I.C
5. Sra. B.V
6. Sr. G.G
7. Sra. C.J

Fuente: Facilitado por el Centro de salud de Santa


Ana
El centro de salud de Santa Ana Tiene responsabilidad sanitaria sobre 6 sectores todos de fácil
acceso y lo integran las siguientes comunidades, Avenidas o Calles:

Fuente: Sección de Estadística del Centro de Salud de Santa Ana


Tinaquero del centro de salud de Santa Ana
El manejo integral de los residuos hospitalarios se ha constituido en una de las prioridades de los
Centros hospitalarios o centros de salud, ya que tienen el propósito de prevenir, mitigar y reducir
los impactos ambientales y sanitarios que puedan generarse por una falla en el proceso de gestión
de residuos. Es por eso que es importante tener presente que este manejo de residuos está
sujeta a la Ley General del Ambiente de la República de Panamá.

Ley 41 del 1 de julio de 1998.

Artículo 58: dispone que sea deber del Estado, a través de la autoridad competente, regular y
controlar el manejo diferenciado de los desechos domésticos, industriales y peligrosos en todas
sus etapas, comprendiendo entre estas, las de generación, recolección, transporte, reciclaje y
disposición final.

Decreto Ejecutivo N° 111 (23 de julio de 1999). “Por el cual se establece el reglamento para la
gestión y manejo de los desechos sólidos procedentes de los Establecimientos de Salud”.

Circular N° DMS 1 1072 – 2016 del 30 de junio de 2016 el Ministerio de Salud (MINSA).

Cada establecimiento de salud se haría responsable de la gestión completa de sus residuos


hospitalarios peligrosos, desde la generación hasta su disposición final.

Ley 6 del 6 de febrero de 2017. Que establece la gestión integrada de residuos sólidos en las
instituciones públicas.

Para un manejo óptimo de los residuos que se generan en una institución sanitaria se debe iniciar
con una adecuada clasificación y segregación de los mismos. Conociendo que los botes de residuos
de color rojo son los que se usan para los depósitos de desechos peligrosos tales como objetos
punzo cortantes, vendas y algodones infectados, viales de vacunas, ente otros.

Tomando en cuenta los diferentes tipos de residuos generados en el centro de salud de Santa Ana
se indica que la instalación cuenta con una tinaquera de color rojo con su respectivo candado,
ubicada a un costado derecho de la instalación en donde la misma no cuenta con un tamaño
adecuado para la cantidad de desechos que se generan en el centro de salud, logrando así un
desbordamiento de los mismos fuera de la tinaquera, cayendo en el suelo y obstruyendo parte del
alcantarillado que se encuentra Justo debajo de la tinaquera; esto sumando un manejo deficiente
por parte de los encargados de descartar estos desechos, quienes suelen dejarlos fuera del área
asignada, presentando un riesgo para los transeúntes tales como pacientes y personal de salud.
Aspectos generales de la familia
Familia:
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por
vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el
matrimonio o la adopción.

Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de personas conformadas por una madre,
un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.

Pero tenemos que saber que el concepto de familia es mucho más amplio es decir no solo va a
estar constituida por un padre una madre unidos en un matrimonio, este concepto va más allá y
nos dice que va evolucionando según los tiempos, actualmente una familia puede estar formada
por una mamá soltera o un padre soltero y su hijo biológico, por abuelos tíos, primos sobrinos y
nueras. 

como mencione anteriormente familia es una cuestión social que va cambiando que puede
englobar diferentes modelos de familias porque lo que todos estos tipos de familia tienen en
común son lazos afectivos apoyo, solidaridad, compromiso que va más allá si están casados o no y
todos los modelos de familia requieren protección constitucional o protección en el sentido amplio
de la familia. 

Funciones de la familia:
La familia, su valor, su función y su misión dentro de las sociedades, es clara e incontestable. En
ella se da la renovación generacional que permite la preservación de las naciones, la generación y
creación de riqueza, el aumento de la productividad, el desarrollo de las instituciones políticas,
sociales, etc. La familia es la única institución capaz de velar, cuidar, amparar, proteger y apoyar a
los más débiles de la sociedad. Nadie más.

La familia es el lugar donde aprendemos y empezamos a amar y a ser amados. Es la única


pedagoga del amor verdadero, ya que solo con los modelos de mamá y papá es que podemos
conocer el amor de un hombre, entender el amor de una mujer, aprender sobre el amor de pareja,
y el amor entre los Padres y los hijos, y entre los hermanos; allí se entienden y se viven valores tan
fundamentales como la solidaridad y el reconocimiento del otro. Con papá, mamá y hermanos se
vivencia en la cotidianidad de las circunstancias, lo bueno, lo malo, lo triste y lo feliz de la
existencia. En la familia se hace realidad la capacidad de darse como persona irremplazable y de
ser recibido como tal. En la familia se vale no por lo que se tiene o se ha hecho, sino simplemente
por lo que se es. De la familia surge la experiencia vital que permite actitudes de acogida, no
discriminación aceptación de la diferencia y tolerancia, conductas fundamentales en la sociedad.
Familias destruidas generan sociedades frustradas e intolerantes Es por ello que la familia es la
base fundamental para implementar políticas públicas, que permitan generar acciones que
impulsan y desarrollan a la sociedad.

Tipos de familia actualmente: En la actualidad existe una gran diversidad de familias, todos los
tipos de familia actuales existen en igual capacidad en lo que se refiere a cubrir las necesidades
básicas que le competen. A continuación repasamos cuáles son los difententes tipos de familia que
existen actualmente.
1. FAMILIA SIN HIJOS
Este tipo de familia está formada por una pareja sin descendientes. Cada vez son más las parejas
que deciden conscientemente no tener hijos por múltiples razones personales. En otros casos, la
infertilidad de uno o ambos miembros no se puede solucionar médicamente, motivo por el cual
algunas parejas no tienen hijos.

El hecho de tener hijos no es sinónimo de ser familia, las parejas sin hijos también son familias.

2. FAMILIA BIPARENTAL CON HIJOS


La familia biparental con hijos es la más clásica, también conocida como nuclear o tradicional. Está
formada por un padre, una madre y el/los hijo/s biológico/s. La mayoría de la población, al pensar
en una familia, se imagina a la familia biparental con hijos. Aunque cada vez se esté ampliando
más el término, culturalmente aún podemos decir que es el tipo de familia más popular.

3. FAMILIA HOMOPARENTAL
Las familias homoparentales son aquellas que están formadas por una pareja homosexual (de dos
hombres o dos mujeres) con uno o más hijos. Aunque no es una familia nueva, su presencia en la
sociedad ha aumentado significativamente en los últimos años.

Este tipo de familias han tenido que luchar contra los prejuicios derivados de la homofobia:
mientras poco o nada se cuestiona la validez y capacidad de una pareja heterosexual para formar
una familia, las parejas homosexuales con hijos parece que hayan tenido que recurrir incluso a
investigaciones científicas que prueban su legitimidad como familia. Afortunadamente, conforme
la sociedad avanza, también lo hace la aceptación de las familias homoparentales.

4. FAMILIA RECONSTITUIDA O COMPUESTA


Esta clase de familia probablemente es la más frecuente en la actualidad debido a la creciente
tendencia a la separación y al divorcio.

Como se deduce de esta introducción, las familias reconstituidas o compuestas son las que están
formadas por la fusión de varias familias biparentales: tras un divorcio, los hijos viven con su
madre o su padre y con su respectiva nueva pareja, que puede tener también sus propios hijos a
cargo. Además, el otro progenitor también puede tener una pareja con hijos, por lo que estos hijos
formarán parte de una gran familia compuesta.

5. FAMILIA MONOPARENTAL
Este tipo de familia, de igual forma que ocurre con la homoparental, no está exenta de crítica y
prejuicios, tanto en el caso de mujeres como de hombres, aunque estos últimos sean aún una
minoría.

Las familias monoparentales están formadas por un único adulto con hijos. Generalmente, son
más frecuentes las llamadas familias “monomarentales”, en las que el adulto presente es la
madre.

A pesar de que existe mucha gente que cree que las familias monoparentales están incompletas,
no es cierto que ese progenitor único necesite forzosamente la ayuda de otro adulto para tirar
adelante. Cada vez son más las familias monoparentales que están surgiendo en nuestro país. De
hecho, en 2017 ya representaban un 10% del total de hogares, como lo demuestran los datos de la
Encuesta Continua de Hogares que presenta anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).
6. FAMILIA DE ACOGIDA
Las familias de acogida constan de una pareja o un único adulto que acoge a uno o más niños de
manera temporal mientras que no puedan vivir en su familia de origen o mientras no encuentren
un hogar permanente.

Son familias temporales que se encargan de ofrecer a menores en situación de necesidad el mejor


entorno posible hasta que sean adoptados definitivamente o hasta que su familia biológica pueda
ocuparse de ellos. El acogimiento puede ser de urgencia, de corta duración (hasta 2 años), de larga
duración (más de 2 años) o de fines de semana y vacaciones escolares.

7. FAMILIA ADOPTIVA
Las familias adoptivas constan de una pareja (o un adulto en solitario) con uno o más hijos
adoptados. Pese a no tener vínculos de sangre, son igualmente familias que pueden desempeñar
un rol parental igual de válido que las familias biológicas.

Muchas familias, por problemas de fertilidad, optan por adoptar como forma de acceder a la
parentalidad. Otras familias, por convicción personal, prefieren adoptar que concebir. Sin
embargo, es frecuente que las familias adoptivas se concentren en los países desarrollados, dado
que sus ciudadanos tienen más recursos económicos para poder adoptar.

8. FAMILIA EXTENSA
La familia extensa está formada por varios miembros de la misma familia que conviven bajo el
mismo techo. De este modo, pueden convivir padres, hijos y abuelos, o padres, hijos y tíos,
etcétera.

También es un ejemplo de familia extensa la situación en que uno de los hijos tiene su propio hijo
y conviven juntos, o cuando sobrinos se mudan con sus tíos y primos.

Este tipo de familia está tradicionalmente más extendido en países con menos recursos
económicos. También es frecuente en países donde culturalmente se valora la unidad del grupo
familiar, como es el ejemplo de Japón, donde es frecuente ver que los padres del padre de familia
conviven bajo el mismo techo que la familia nuclear de su hijo.

Ciclo vital de la familia:


Así como los seres vivos cumplen un ciclo vital, es decir: nacen, crecen, se reproducen y mueren;
así en las familias podemos identificar 6 etapas.

1ª. Etapa: Desprendimiento; se da ese desprendimiento del hogar paterno, de la soltería y del
estilo de vida que llevábamos hasta entonces.

Es un desprendimiento físico y emocional, pues dejamos el espacio físico que habitábamos en la


casa de nuestros padres, así como también el vínculo emocional y la relación con nuestros padres
cambia, para dar lugar a nuestra pareja y esto no siempre es fácil, ni rápido; podemos extrañar
durante mucho tiempo, nuestra casa, recámara, comida de mamá, etc. Es por eso que quizá se
quiera estar de regreso cada en la que fue nuestra casa y comer la comida que prepara mamá.

2a Etapa: Encuentro; en esta etapa, la pareja tiene ese encuentro real con la persona con quien
vive pues ahora sí ya la conoce más y mejor, puesto que ahora ya han convivido más de 24 hrs.
juntos; ya sabes cómo amanece, cómo es en la vida real cotidiana y ya no es posible dejar de ver
los defectos, las limitaciones y los aspectos más desconocidos de su personalidad, se revelan.

Entonces puede haber decepciones, cambios en la organización de sus roles y responsabilidades,


así como posiblemente una ruptura temprana por lo difícil del acoplamiento con la persona real
con la que ahora te encuentras.

3ª. Etapa: La llegada de los hijos. Es el primer momento de crecimiento de la familia; con cada hijo
que llega, hay que hacer el espacio físico y emocional para cada uno de ellos. Hay que tener en
cuenta que ese nuevo miembro de la familia demandará que se cubran todas sus necesidades
materiales, afectivas y sociales, entonces la pareja tiene que estar muy sólida en su vínculo para
apoyarse en la atención, educación y crianza de los hijos.

También, implicará ponerse de acuerdo en cómo los van a educar, así como también, seguir
dándose un espacio como pareja, no olvidar que primero son pareja y luego padres.

4ª Etapa: La adolescencia de los hijos: Ésta, quizá es de las más difíciles de atravesar pues se
conjugan varias circunstancias:

1) La pareja llega a la edad aproximada de los 40 años y la adolescencia de los hijos, les reactiva la
propia adolescencia con la diferencia de que además, se vive la crisis de “la mitad de la vida” que
en algunos casos resulta más intensa y conflictiva que la de los propios hijos adolescentes, pues no
se acepta el estatus al que se ha llegado en la vida para ese momento.

2) Se puede generar una rivalidad con los hijos del mismo sexo, porque ellos están en plena
juventud, con toda la vitalidad, atractivo e ilusiones que los padres ya no tienen.

Por otro lado, se cela a los hijos del sexo contrario porque ya empiezan a llamar la atención de
otros jovencitos y entonces el amor de ellos ya no es para sus padres, los cuales, son
“destronados” y pasan a segundo plano.

3) La situación de los abuelos, puede estar teniendo dificultades de salud o económicas y hay que
atenderlos, apoyarlos o inclusive llevarlos a vivir a casa de la familia.

5ª Etapa: Re-encuentro; los padres se quedan solos una vez que los hijos han tomado su camino y
eso deja libres a los padres para que se re-encuentren y vivan su relación de pareja como si fueran
novios o recién casados otra vez.

En el mejor de los casos, es como la cereza del pastel, al ver a los hijos crecidos, formados, hechos
y derechos, sosteniéndose sobre sus propios pies, en el más amplio sentido de la expresión e
incluso iniciando ya el segundo momento de crecimiento de la familia al aumentar el número de
sus miembros con las parejas e hijos que los hijos va incorporando a la familia.

Por ello puede representar un tiempo de alegría y satisfacción insustituibles para los padres,
quienes se estrenan en el rol de abuelos y disfrutan consintiendo a los nietos así como llevar a
cabo alguna actividad social o cultural de su interés.  

6ª Etapa: Vejez, la vejez llega y con ella ronda, la idea de la muerte, la separación y las
subsecuentes pérdidas, tanto de capacidades físicas e intelectuales, como de personas.
Más difícil aún si además, se esta sobrellevando alguna enfermedad crónica o degenerativa, o se
sufren carencias económicas, o se vive el abandono de los hijos.

Entonces, hay que adaptarse a las circunstancias, aceptando la dependencia hacia los hijos en un
momento dado pero sin que se pierda el respeto y trato digno de ellos hacia sus padres pues
siguen siendo familia a pesar de sus debilidades.

Análisis de la situación del ciclo familiar: La familia H.M se encuentra en la etapa 3 (la llegada de
los hijos) , etapa que comprende edades de 20-29 años también la ubico en esta etapa debido a
que la señora con siglas H.M cuenta con 2 hijas una de 12 meses y otra de 4 años observándose un
gran apego par parte de estas 2 hijas.

Mientras que los padres mantienen una buena comunicación de sus ideas en cuanto a la
educación de su hija y demás temas de interés, aceptando cada etapa que esta por vivir.

Teorías de la familia:
Teoría de la familia como sistema
Al concebir a la familia como sistema, estamos dando por hecho que constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros, es
decir, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de
interacciones.

Esta concepción de la familia como sistema, aporta mucho en relación con la causalidad de los
problemas familiares, los cuales, tradicionalmente, se han visto de manera lineal (causa-efecto) lo
cual es una visión errónea, puesto que en una familia no hay un “culpable”, sino que los problemas
y síntomas se deben precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de
la familia como sistema. El funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular,
es decir lo que es causa puede pasar a ser efecto o consecuencia o viceversa.

Teoría estructural de funcionamiento familiar


El principal exponente es Minuchin (1977) se refiere a la familia como sistema que tiene una
estructura dada por los miembros que la componen y las pautas de interacción que se repiten; la
estructura le da la forma a la organización.

La estructura del sistema familiar es relativamente fija y estable para ayudar a la familia en el
cumplimiento de tareas, protegerla del medio externo y darles sentido de pertenencia a sus
integrantes. Pero a su vez, debe ser capaz de adaptarse a las etapas del desarrollo evolutivo y a las
distintas necesidades de la vida facilitando así el desarrollo familiar y los procesos de
individuación.

El sistema familiar, además, se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus subsistemas,
cada uno de los cuales tiene roles, funciones y tareas específicas. Los subsistemas principales son
el conyugal (marido y mujer), parental (padre y madre), fraterno (hermanos) y filial (hijos).

Otra dimensión central de la estructura familiar son las normas que guían a la familia; el
mecanismo regulador interno está constituido por reglas explícitas e implícitas. Las reglas
explícitas corresponden a lo que por lo general llamamos normas, son acuerdos negociados
conscientemente, como por ejemplo, los horarios de las comidas. Por el contrario, las reglas
implícitas son las que sirven de marco referencial para los actos de cada uno, para la posición
comunicativa de unos respecto a los otros y el tipo de relaciones que mantienen, aquí podríamos
mencionar por ejemplo, que todos saben que deben ser leales y guardar un secreto familiar.

Otro punto dice relación con los roles, estos definen las tareas que se espera que cada uno cumpla
dentro de la organización familiar y que están en parte definidos por la cultura y en parte por la
propia familia. La asignación de roles familiares es un proceso que consiste en la asignación
inconsciente de roles complementarios a los miembros de la familia. La función de los roles es
mantener la estabilidad del sistema familiar.

La propuesta estructural de Minuchin permite establecer el funcionamiento familiar con base en el


manejo de sus límites. Los límites son las reglas que determinan qué miembros de la familia y de
qué manera participan en una determinada transacción, por ejemplo, quién participa en
decisiones como en qué se utiliza el presupuesto familiar y de qué forma lo hacen. Su función es
proteger la diferenciación del sistema y sus subsistemas. Los límites marcan fronteras, divisiones,
permiten hablar de lo que está adentro y de lo que está afuera y mantienen por lo tanto la
identidad del sistema y su diferenciación. Al interior de la familia los subsistemas están separados
por estos límites, significa que hay temas y funciones que son más propias de los padres, distintos
de los hijos o los de pareja. También se reflejan en la distancia física entre los miembros en
distintos contextos y en la interconexión emocional entre ellos. Los límites deben ser claros y con
un cierto grado de flexibilidad de modo que le permita a los subsistemas adecuarse a las
demandas funcionales.

La claridad de los límites al interior de la familia es un buen parámetro para evaluar su


funcionamiento; Minuchin habla de familias aglutinadas a aquellas que se vuelcan sobre sí mismas
aumentando en forma exagerada su comunicación y la preocupación de unos sobre otros,
perdiendo así la distancia entre sus miembros y haciéndose difusos los límites y la diferenciación
de los subsistemas; poseen una limitada autonomía individual y un alto grado de reactividad
emocional. Frente al estrés corren el riesgo de sobrecargarse y no responder bien a las demandas.
En el otro extremo están las familias desligadas cuyos límites son muy rígidos, impermeables, con
una comunicación difícil y mínima dependencia entre unos y otros, se mantienen distantes
emocionalmente e insensibles a las necesidades de los demás, haciéndose difícil la función
protectora de la familia. Sólo se activan los sistemas de apoyo de la familia cuando alguno de sus
miembros tiene un alto nivel de estrés (Minuchin & Fischman, 1984). Ambas estructuras
dominantes extremas indican áreas de posibles patologías o disfunciones familiares.

Teoría del desarrollo evolutivo de la familia


Quien la desarrolla de manera muy definida es la teorista Evelyn Duvall en el año 1977. Quien nos
explica que la familia está ampliamente ligada a considerar cada etapa del crecimiento de cada
miembro de la familia y su representación de logros.

El ciclo vital de la familia plantea etapas del desarrollo que pueden influir en el rol que ocupa cada
individuo, y el ambiente de valores en que el mismo ha sido educado.
Generalidades de la familia de estudio:
Motivo de elección como familia de estudio:
Elegimos la familia H.M, familia de tipo nuclear conformada por un padre, una madre y 2 hijas el
motivo de dicha elección fue debido a las circunstancias de nuestro caso índice entre estas fueron:
múltiples factores de riesgo como: sospecha de sustancias ilícitas, vivienda condenada, desapego o
falta de aceptación en cuanto al tratamiento de tuberculosis. Y también el contar con la patología
tuberculosis siendo este uno de los motivos a desarrollar

Historia de la familia
La historia comienza con la familia H.M procedentes de Guna Yala por parte del abuelo es que
llegan a Santa Ana en 1996 antes de que naciera nuestra paciente de estudio. El abuelo trabajaba
en construcción es ahí cuando el amigo de él le coloca a vivir en el edificio La Frago, y es aquí
donde nace nuestra paciente de estudio de sexo femenino con edad de 25 años unida y con 2 hijas
una de 1 año y otra de 4 años.

En cuanto a como se conocieron la pareja pues refiere que “Yo conocí a mi actual pareja en una
reunión que había en casa con unas amigas, las cuales trajeron unos amigos y estos a otras.
Bailamos, reímos y jugamos a la botella y esa botella señaló con quien tenía que besarme. Él
después de un año se vendría a convertir en mi pareja y en un año y medio más el padre de mis
hijas. Ya tenemos felizmente 5 años de estar unidos.

Instrumento para recabar datos de la Familia:


El instrumento utilizado para recabar datos fue la entrevista que brindó los profesores de práctica
clínica en conjunto con la profesora de teoría para recaudar los datos más relevantes de la familia
y así poder realizar un buen análisis de las situaciones que pueden presentar las familias. Además
incorporando datos como esquemas de vacunación de los miembros de la familia para saber si
están completos o incompletos en vacunas, el familiograma,el cuadro de examen físico
proporcionado para visita domiciliaria y Apgar familiar para saber cómo es la relación que
presenta la familia de estudio.

Aspectos Culturales y Psicosociales:


La familia H.M Mantiene una buena relación de padres a hija e hijas a padres, la Comunicación,
confianza y apego son partes fundamentales para formar los cimientos de una relación exitosa. De
igual manera con los demás miembros de la familia como tíos, abuelos, primos y hermanos se
mantiene una estrecha relación sobre todo de mucha unión familiar y respeto los unos a los otros.

Quien toma las decisiones ante algún problema familiar es la madre por ser la cabeza del hogar,
muy pocas veces algún miembro de la familia expresa no estar conforme con alguna decisión
tomada, y si es así lo expresa de alguna manera adecuada para evitar conflictos. La familia refiere
que al presentar complicaciones de salud suelen usar remedios caseros pero si estos son más
complejos recurren al centro de salud de Santa Ana. Al distribuir las tareas siempre son las
personas adultas y las niñas toman su tiempo de recreatividad.
I-GENERALIDADES DE LA FAMILIA

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA
Nombre Sexo Edad E.Civil Ocupación S.social Religión N. Educativo

H.M F 25 Unida Ama de no Niega, 6to año


casa pero
confiesa
familia no creer en
compartía Dios
datos.

K.P F 4 no

K.P F 1 no

K.P M Nunca
vimos el
Unido Ayudante no niega 6to año
padre de general en
familia
una
empresa de
la localidad

ASPECTOS CULTURALES Y PSICOSOCIALES


1. Como son las relaciones interpersonales entre cada uno de los miembros de la familia?

Relación Buena Regular Mala

Esposo-Esposa 

Padre-Hijos 

Madre- Hijos 

Hermanos- Hermanas 

2. ¿Cómo se distribuyen las tareas del hogar?

Adultos: solo la mamá colabora con las tareas del hogar.

Niños: son muy pequeños (1año-4años)

3. Ante una situación (X) quién y cómo se toman las decisiones?


La mujer toma las decisiones.

Qué alimentos consumió la familia el día de ayer?

Desayuno: huevos sancochados

Almuerzo: arroz, pollo, y lentejas

Cena: pan tostado, con queso

Cuáles son las actividades recreativas de cada miembro de la familia

Solo los niños juegan en el edificio.

A donde acuden cuando algún miembro de la familia se enferma?

Acuden al Centro de Salud de Santa Ana.

¿Cuáles son las actividades sociales en las que participa la familia de la comunidad?

No participan en ninguna actividad social de la comunidad.

De dónde procede la familia?

La familia procede de la Comarca Guna Yala.

ASPECTO ECONÓMICO.
MIEMBRO TRABAJO INGRESO APORTE AL
MENSUAL PRESUPUESTO
FAMILIAR

Esposo Ayudante 550.0


general en Riba
Smith

Avalúo Físico:
EXAMEN FÍSICO CONDICIÓN DE SALUD DE CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA
NOMBRE 1.H.M 2. K.P (4años) 3.K.P (1año) 4.K.P

Cabeza Normo-cefálica Fontanela -


anterior palpable
sin signos de
Normo-cefálica
deshidratación o
infección, normo-
cefálica

Cuello Cilíndrico sin Cilíndrico, sin Se observa buen -


adenopatías masas ni nódulos dominio de los
músculos del
cuello, corto.

Rostro simétrico simétrico simétrico -

Ojos Reactivos a la Reactivos a la Canto del ojo -


luz, simétricos luz, siguen el alineado con la
movimiento del hélix de la oreja
dedo

Oidos Sin otoscopio Sin otoscopio Sin otoscopio -

Nariz y fosas Permeable, sin Permeables, sin Permeable sin -


nasales defecto defectos puente nasal
congénito congénitos hundido

Boca Íntegra mucosa Íntegra, mucosa Mucosa oral -


oral hidratada oral hidratada hidratada

Dentadura completa - - -

Amigdalas - - - -

Piel Normo-térmica, Normo-térmica, Con -


normo-coloreada pigmentación
Normo- blanca alrededor
coloreada, sin del cuerpo
alteraciones (producto de
visibles varicela)

Tórax Simétrico simétrico simétrico -

Mamas No se evaluaron Alineadas, Alineadas, -


simétricas simétricas

Corazón Fc: Fc: Fc: -

Pulmones Fr: Fr: Fr: -


Con murmullo
vesicular
investigante por
disnea sin disnea

Abdomen Blando Blando, Globoso, blando, -


depresible, depresible, depresible
indoloro al tacto indoloro al tacto indoloro al tacto

Espalda semiología: Semiología: Semiología: -


auscultación sin auscultación sin auscultación sin
anormalidades ruidos anormales ruidos anormales

Extremidades Simétricas buen Simétricas con Simétricas con -


rango de buen rango de movimientos
movilidad movilidad

Genitales - - - -

Peso/Talla -

Historia obstétrica 2 embarazo a - - -


término normales

Cabe mencionar que al integrante de la familia con siglas K.P no se le pudo realizar el avalúo físico
debido a que en cada intervención ejecutada no estaba presente ni en cada visita realizada.

Detalle el estado de inmunización de cada miembro de la familia?


(Especifique la vacuna y dosis pendientes en la columna)
Nombre Edad ESQUEMA DE VACUNAS Observacione
s
Completo Proceso Incomplet
o

H.M 25 

K.P 4 

K.P 1 

¿Cuáles son los problemas y/o necesidades de salud que requiere la familia?

Tratamiento contra la tuberculosis a la mamá.

Tratamiento de profilaxis a la bebé de 1 año.

Qué hace la familia cuando algún miembro de la familia tiene algún problema y/o necesidad de
salud?

Asisten directamente al centro hospitalario más cercano.

Acude la familia al control de salud periódicamente? Si la respuesta es sí, especifique cuáles?

Todos los años al Centro de Salud de Santa Ana.

Cuáles son los problemas y/o necesidades de salud que usted como enfermera/o detecto en la
familia?

1. Problemas como el hacinamiento, tanto en el edificio como dentro del hogar, ya que esto
aumenta el riesgo de exposición a enfermedades infecciosas.
2. Problemas de ventilación solo cuentan con una ventana esto quiere decir que no hay una
buena ventilación y con esto están propensos a humedades y facilitar el crecimiento de
agentes patógenos como hongos y bacterias que causan enfermedades a la salud.
3. Orden y limpieza, todo estaba en desorden
4. Alimentación: ingieren muchos enlatados y sal en los alimentos (mucho sodio)
5. Promover la salud: sus asistencias son muy escasas hacia el centro de salud, es decir solo
asisten cuando se presentan las complicaciones graves

Saneamiento Ambiental:
Vivienda
La vivienda de la familia es propia, alquilada, prestada u otra?
Viven en la antigua escuela Frago, no se paga renta ( Edificio condenado)
__________________________________________________________
Describa y evalúe la vivienda de la familia ( paredes, piso, techo, # de habitaciones, ventanas,
puertas, muebles, etc)
Paredes y piso de cemento, cuentan con 1 habitación, 1 ventana y 1 puerta. Mayoría en
muy mal estado.
Interior de la CONDICIONES Observacione
Vivienda s
Buena Regular Mala

Iluminación 

Ventilación 

Paredes 

Piso 

Techo 

Puertas 

Aseo 

Muebles 

Se observa presencia de insectos, roedores y animales domésticos dentro de la


vivienda? (especifique)
__________________________________________________________
Un cachorrito sin evidencia de tarjeta de vacuna y presencia de insectos en ollas
El sistema de suministro de agua es propio (dentro o fuera de la vivienda), comunal,
pozo, quebrada u otro?
 Sistema de agua comunal
Qué tipo de instalaciones sanitarias utiliza la familia para la disposición de excretas?
 Baño higiénico compartido y sucio que utilizan otras familias más del edificio.
Qué sistema de recolección de basura utiliza la familia?
 Recolección por camiones de basura, pero se observan tinaqueras siempre
llenas de basura
Describa las condiciones ambientales alrededor de la vivienda?
Las condiciones ambientales alrededor de la vivienda que se pudieron observar:
 El edificio está muy deteriorado y en malas condiciones y condenado,
insalubridad por desechos en los pasillos y escaleras y exceso de basura.
Cuáles son las características del lugar donde está ubicada la vivienda?
Edificio condenado de 4 pisos con una sola puerta de salida a la calle en muy malas
condiciones todo el edificio cuanta con fugas de agua con factor de riesgo de caídas
__________________________________________________________________
__________________________________________________

Accesibilidad de vivienda:
LUGAR TIPO DE TIEMPO PARA COSTO
TRANSPORTE LLEGAR

Centro de Salud Caminando 5 min -

Escuela Caminando 10 min -

Lugar del Trabajo En bus 30 min 50.00 dolares

Área de recreación Caminando 1 min -

Iglesia No asisten -

Familiograma:
Tipo de familia:
Se presenta una familia de tipo biparental ya que se nos presenta un padre, una madre y 2 hijas
siendo el responsable de el factor monetario y la madre la “supuesta ama de casa”

Etapa de ciclo vital:


A lo largo de su vida la familia ha ido evolucionando hasta llegar a la tercera etapa del ciclo familiar
en la que nos dice que la llegada de cada hijo aporta un grado de crecimiento de la familia y por
ende hay que hacer el espacio físico y emocional para cada uno de ellos.

Teoría de la familia aplicada:


Teoría de la familia como sistema

Por: Ludwig Von Bertalanffy


Al concebir a la familia como sistema, estamos dando por hecho que constituye una unidad, una
integridad, por lo que no podemos reducirla a la suma de las características de sus miembros, es
decir, la familia no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de
interacciones.

Utilizo esta teoría porque es la que mejor se ajusta a la familia ya que esta nos dice que la familia
no se puede ver como una suma de individualidades, sino como un conjunto de interacciones y
dicho funcionamiento familiar debe verse no de manera lineal, sino circular, es decir lo que es
causa puede pasar a ser efecto o consecuencia, aplicándola tendríamos que debido a la no
aceptación del tratamiento de la tuberculosis o falta de interés en su propia salud podría
perjudicar a su familia pasando de ser un problema individual a uno colectivo el cual involucraría
sus seres allegados.

Dinámica Familiar:
  Casi nunca A veces Casi siempre
0 1 3

¿Estás satisfecho con     3


la ayuda que recibes
de tu familia cuando
tienes un problema?

¿Conversan entre Uds.   1  


Los problemas que
tienen en la casa?

¿Las decisiones   1  
importantes se toman
en conjunto en la
familia?

¿Los fines de semana   1  


son compartidos por
todos en la casa?

¿Sientes que tu familia     3


te quiere?

Suma de puntajes:
0-3 puntos: disfunción familiar.
4-6 puntos: funcionalidad moderada.
7-10 puntos: alta funcionalidad.

Ecomapa:
FODA familiar:

Factores de riesgo de la familia:


 Protectores:
 Edad
 Cercanía al centro de salud
 Riesgo:
 Malos Hábitos y costumbres
 Mala alimentación
 Sospecho de consumo de sustancias ilícitas
 Falta de aseo en el edificio apartamento
 Edificio condenado.

Listado de Dx de enfermería:
Recomendaciones para personas con TBC:
 Se sugiere realizar intervenciones no farmacológicas como educación al enfermo en relación a
la infección por TBC y su tratamiento, visitas domiciliarias, coordinación de citas médicas y
hospitalizaciones.
 Se sugiere administrar la terapia de forma supervisada directamente para el tratamiento de
rutina de pacientes en todas las formas de TBC.
 Se recomienda realizar BK y cultivos mensualmente hasta que dos cultivos, en forma
consecutiva resulten negativos
 No se recomienda el uso de corticoesteroides en conjunto con la terapia anti TBC de forma
rutinaria.
 Se recomienda un régimen de tratamiento de 4 meses en pacientes adultos no infectados por
VIH con BK y cultivos negativos.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
ENFERMERÍA EN SALUD PÚBLICA II
EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN ORAL
Harald Fores. Krislys González, Jorge Rodríguez
Criterios Valoración Puntos Observaciones
Obtenidos
1. Introducción- Objetivos 5

2. Presentación de la Familia- 5
Breve Historia
3. Familiograma 8

4. Tipo de familia según resultados 5


del Apgar. Explique
5. Teoría de Familia Aplicada a su 5
familia (Explique por qué
escogió esa teoría)
6. Ciclo vital en la que se 5
encuentra su familia de estudio
(Explique)
7. Factores de Riesgo y 10
Protectores encontrados en su
familia (Explique)
8. FODA familiar 5

9. Listado de Diagnósticos de 10
Enfermería identificados en su
familia de estudio:
A. Biológico
B. Psicológico
C. Socioeconómico
10. Diagnóstico Prioritario 10
Desarrollado

11. Listado de Intervenciones (Que 10


realizo con su familia ej. charla,
presente plan de charla
12. Resultados de los Logros que 10
obtuvo
13. Organización 2

14. Dominio del Contenido 5

15. Creatividad e imagen personal 5

TOTAL: / 100 puntos


Bibliografía
LAGOS C, MACARENA, RODRÍGUEZ D, JUAN CARLOS, PEÑA M, CARLOS, & FARGA C, VICTORINO.
(2017). Recomendaciones en el tratamiento de la tuberculosis sensible (Según las Guías
ATS/CDC/IDSA. 2016). Revista chilena de enfermedades respiratorias, 33(1), 54-
61. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482017000100008

Iranzo, P. A. G. (2019, julio 30). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia actuales. Centro
de Psicología Canvis; Centro de psicología Canvis, psicólogos profesionales en Barcelona.
https://www.canvis.es/es/diversidad-familiar-tipos-de-familia-actuales/

Mata, E. (2021, septiembre 13). El ciclo vital de la familia. Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo
II. https://familia.anahuac.mx/el-ciclo-vital-de-la-familia/

Clasificación de NANDA-I 2021-2023. (s/f). Eldiagnosticoenfermero.es. Recuperado el 17 de julio


de 2022, de http://www.eldiagnosticoenfermero.es/2021/02/clasificacion-de-nanda-i-2021-
2023.html
ANEXOS
Resumen de Charla de zoonosis brindada por personal de C.S Santa Ana
Es una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos zoonóticos
pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos
por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente.

Los métodos de prevención de las enfermedades zoonóticas difieren para cada patógeno; sin
embargo, varias prácticas se consideran eficaces para reducir el riesgo a nivel comunitario y
personal

Las campañas educativas para promover el lavado de manos después del contacto con animales y
otros cambios comportamentales pueden reducir la propagación de las enfermedades zoonóticas
en la comunidad cuando se producen.

Resumen de charla Salud Mental


Licenciada Carmen Romero:

Salud mental es una enfermera que vea el individuo de una forma holística e integral ella integra
esa parte que afecta a los individuos las enfermeras tienen que reconocer los patrones para dar
con la enfermedad debe ser carismática para conocer un poco más sobre el motivo de consulta,
perspicaz debe detectar, evaluar, intervenir todas Estas son cualidades de la enfermera de salud
mental

el rol de la enfermera de salud mental debe ser captar, prevenir, promover por medio de
educación la prevención de enfermedades en la familia

la familia es importante en la personalidad porque si no brindan una buena imagen como papá es
decir personas representantes en la vida influye en ti. recordamos el carácter se hereda la
personalidad se forma

El objetivo de educar es introducir la información por medio del factor económico y debemos
adecuarnos al paciente

el cómo la familia se proyecta ante el niño es el cómo él imitará

el rol de la enfermera es ser capaz de educar a los padres para que los formen de buena manera,
la formación del niño va desde el inicio hay que irle enseñando al niño a la realidad de las cosas

tenemos que dejar legados estos son valores hay que educar al hombre para que sea responsable

los roles de los profesionales no son fáciles una cosa es teoría otra experiencia

enfermería es una profesión que nos hace un poco hostil debido a la formación al abrir muchas
Casillas siendo este nuestro don también nos estresa es difícil por la carga responsabilidad que hay
que asumir.
Resumen charla Vectores
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre
personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que
ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o
animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre. Los mosquitos son
los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas,
triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades.

Como parte de las acciones preventivas, se debe usar repelentes y ropa adecuada para evitar
picaduras de mosquitos; así como disponer de manera correcta los desechos comúnmente
empleados en paseos, como portacomidas, vasos o botellas, porque son potenciales sitios de
reproducción del zancudo.

Otras medidas efectivas son: tapar bien los tanques de almacenamiento de agua; lavar y cepillar
fuertemente con cloro -una vez a la semana- los recipientes en donde se almacena agua, como
tanques, albercas, baldes, cubos, palanganas, entre otros; eliminar el agua acumulada en
recipientes, llantas, botellas, floreros y otros objetos; y destruir elementos donde se pueda
acumular agua que puedan servir de criadero. Si en la vivienda hay bebederos de animales,
cambiar el agua diariamente.

Evitar zonas endémicas de enfermedades transmitidas por vectores.


Evidencia de las intervenciones y visitas domiciliarias realizadas
Conclusión
Si bien es
cierto no se
percibió una
disminución
del consumo
de alimentos
pocos
saludables ni
se mostró
interés de
parte de la
paciente en
cuanto al
tratamiento
de la TBC,
pero se logró
obtener una
aptitud
positiva en
cuanto a
recibimiento
y se logró
reunir a la
familia en
cada
intervención
realizada.

También podría gustarte