Está en la página 1de 80

2011

Guías: Modelos de atención en


Salud Familiar con enfoque de
riesgo

Departamento de Medicina
Comunitaria
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA
JUAN N CORPAS
Contenido
Introducción ...................................................................................................................................... 5

Taller 1: Bases de un modelo de prestación en Salud................................................................. 6

Guía: Estructura básica.................................................................................................................... 7

Guía: Principios de un modelo de atención con Salud Familiar................................................ 9

Guía: Ventajas de la prestación bajo un modelo de atención de Salud Familiar ................ 11

Lectura: ¿Qué es la Atención Primaria y la Salud Familiar? ................................................ 13


Atención primaria… ¿a qué se refiere? ......................................................................................... 14
Concepciones parcializadas de la Atención Primaria (9)............................................................... 15
Las dificultades a que nos enfrentamos para desarrollar La Atención Primaria (APS) o los
modelos de Salud Familiar ............................................................................................................ 17
¿Y dónde queda la medicina familiar o la salud familiar? ............................................................. 18
REFERENCIAS ................................................................................................................................. 19

Taller 2: Salud Familiar Herramientas ....................................................................................... 20


LECTURA: LAS HERRAMIENTAS DE LA SALUD FAMILIAR ............................................................... 20

Guía: El familiograma .................................................................................................................... 21

Guía: APGAR Familiar ..................................................................................................................... 27

Guía: El Eco mapa........................................................................................................................... 32


El Familiograma Nuclear ............................................................................................................... 36

Guía: La Red de apoyo................................................................................................................... 39

Taller 3: SACANDO RIESGOS. ........................................................................................................ 40

Guía: Tabaco y riesgo. .................................................................................................................. 41


DOLL Y HILL.................................................................................................................................... 41

Guía: Aprendiendo a comparar.................................................................................................... 42

Guía: Los pasteles causales ........................................................................................................... 43


2

Caso: El VIH................................................................................................................................ 43
Página

Guía: Factores de riesgo y salud .................................................................................................. 44


Caso: Don Pedro ........................................................................................................................ 44

Guía: Homicidio en jóvenes de Brasil .......................................................................................... 46


Caso Flavio................................................................................................................................. 46

Guía: Adolescencia y violencia.................................................................................................... 47


Caso: Pobreza y violencia .......................................................................................................... 47

Guía: Adolescentes y riesgo .......................................................................................................... 50


Caso ........................................................................................................................................... 50

Taller 4: La atención Hoy .............................................................................................................. 52

Guía: Los servicios de salud ........................................................................................................... 53


Caso: Amparo ............................................................................................................................ 53

Guía El médico que sueñan los pacientes .................................................................................. 55


Caso: Antonio ............................................................................................................................ 55

Taller 5: Soñando con un buen servicio....................................................................................... 56

Guía: Principios de la salud familiar ........................................................................................... 57


Caso. La atención de salud en Cuba .......................................................................................... 57

Guía: Estilos de vida........................................................................................................................ 59


Caso Ricardo .............................................................................................................................. 59
Caso Aníbal ................................................................................................................................ 60
Caso de Natalia, Tulia y Andy… ................................................................................................. 62

Taller 6: Plan de Salud Para una IPS de Salud Familiar ............................................................ 64

Guía: Comunidad en los servicios de salud................................................................................. 65


Caso del Municipio XXXX ........................................................................................................... 65

Guía: Redes de apoyo.................................................................................................................... 67


Caso: “Una viejita sin nadita que comer…” ................................................................................... 67

Taller 7: Impulsando la Salud Familiar........................................................................................ 69

Guía: Violencia y salud.................................................................................................................. 70


Caso Angélica ................................................................................................................................ 70
3

Guía: Cuidadores de salud............................................................................................................ 72


Página

(Una forma de participación familiar en la salud).................................................................... 72


Caso de Margot ......................................................................................................................... 72

Guía: Terapia de apoyo breve ...................................................................................................... 75


Caso: Luis ................................................................................................................................... 75

Guía Evaluación: El sueño de los servicios de salud: La APS con la Salud Familiar ............... 77
Caso: Jessica .............................................................................................................................. 77

Guía Evaluación: Despedida......................................................................................................... 79


Material ............................................................................................................................................. 80

4
Página
Introducción

Bienvenidos a este seminario. Nos sentimos honrados de que estén con nosotros. La idea básica
que les proponemos es que los siguientes días se conviertan en un gran conversatorio donde se
reflexione acerca de la salud que hoy recibimos y la que podemos recibir. La metodología que
vamos a emplear está basada en unas guías que vamos a trabajar y luego ustedes deberán
organizarse en grupos donde deberán contestar las preguntas. Para ello deben escoger cada día
un moderador y un relator. El moderador se encargará de que todos hablen y den sus opiniones. El
relator las recogerá en un papel y luego las presentará en la plenaria. Es muy importante que
todos en el grupo participen y que el relator nos cuente lo que el grupo piensa, cuándo llegaron a
un acuerdo o que nos cuente en qué están en desacuerdo.

Todos van a tener un texto donde están las guías. Hemos procurado construir casos ejemplo que
sean la base de la discusión. Esperamos que al final todos ustedes crean que es posible mejorar los
servicios de salud a través de una propuesta que esperamos ir desarrollando.

Van a contar con un tutor de grupo. Él será el encargado de modular las presentaciones en las
plenarias y de aclarar términos y asuntos cuando se requiera y él pueda.

Sabemos que esta metodología impide que las personas se aburran, claro, siempre y cuando usted
haya escogido libremente venir acá y estar dispuesto a aprender y a ofrecer su saber.

Bueno… el tema esencial es la salud familiar, los riesgos y un acercamiento a los modelos de salud.

Esperamos lo disfrute y reiteramos la bienvenida…


5
Página
Taller 1: Bases de un modelo de
prestación en Salud

Acaba de escuchar una exposición acerca de las condiciones que debe tener un modelo de
atención. Probablemente usted con su grupo de trabajo hagan algo parecido, solo que con
nombres diferentes. No importa…lo verdaderamente valioso es descubrir los principios que deben
orientar la atención y su aplicación práctica cuando se atiende a la población. Lo que a
continuación le vamos a proponer es justamente eso. Para ello usted con su grupo van a repetir
(una forma de aprender) algunos aspectos de la exposición. La idea es que puedan identificar los
distintos componentes del modelo.

6
Página
Guía: Estructura básica
Observe las imágenes; como se ha dado cuenta, son un recordatorio de lo que es la estructura
básica de los modelos de atención. La idea central de esta guía es que reconozca sus
componentes. Para ello usted con su grupo deberán contestar las siguientes preguntas.

¿QUE ES UN
MODELO DE ATENCION?

ORDENAMIENTO
DE COMPONENTES
DEL SISTEMA DE SALUD
PARA...

COMO CONSTRUIR UN OFRECER EL SERVICIO


MODELO DE ATENCION AL PACIENTE

DE SALUD FAMILIAR

7
Página
LOS COMPONENTES.... LOS COMPONENTES....
ASIGNACION DE LOS
RECURSOS ADMINISTRADORAS PRESTADORES

NIVELES P.O.S.S
DE ATENCION

EVALUACION
DEL USO
DE LOS MISMOS.
DEFINEN ATENCION....
LOS COMPONENTES....

REGIMEN CONTRIBUTIVO

REGIMEN SUBSIDIADO

1. Explique que es un modelo de atención


2. Explique que son las administradoras (o aseguradoras o EPS).
3. Explique quienes son los prestadores.
4. Explique quienes son los usuarios.
5. Explique quien asume cada rol en donde usted trabaja.

8
Página
Guía: Principios de un modelo de
atención con Salud Familiar
Observe las imágenes; una vez más pretenden recoger aquellos principios en que se basa un
modelo de atención más humano y con énfasis en la familia. Como es costumbre, usted con su
grupo deberá contestar las preguntas, buscando con ello que identifique claramente esos
principios que pretendemos impulsar en la prestación actual.

MODELO DE ATENCION...

ENFOQUE

RELACION
ENTRE
PRESTADOR
Y PACIENTE

ORGANIZACION

PRINCIPIOS...
PRINCIPIOS...

¿ Porque se originó la visión PRACTICA INTEGRAL


de la Salud Familiar ?
Necesidad
de
INTEGRAR
al ser humano
“CAPACIDAD RESOLUTIVA”
9
Página
PRINCIPIOS... PRINCIPIOS...

ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL PARTICIPACION DE LA


FAMILIA

“ VER AL SER HUMANO


DE MANERA
INTEGRAL”

DECISIONES
COMPARTIDAS....

PRINCIPIOS... PRINCIPIOS...
CONTINUIDAD TRABAJO EN EQUIPO

COMPROMISO RESPETO
FOMENTO DE REDES DE APOYO

1. Defina modelo de atención.


2. Explique lo que entiende por integrar al ser humano en salud.
3. Explique lo que entiende por práctica integral.
4. Explique qué entiende por enfoque biopsicosocial.
5. Explique cómo concibe la participación de la familia en los procesos de salud.
6. Explique qué entiende por continuidad en la atención.
7. Explique qué entiende por trabajo en equipo.
8. Mencione donde usted trabaja, cuál de estos elementos se cumplen. De ejemplos.

10
Página
Guía: Ventajas de la prestación
bajo un modelo de atención de
Salud Familiar
¡Seguimos insistiendo!....Son muchas las ventajas que se derivan de fortalecer la relación
prestadores y familias. Se trata de ver esas ventajas para así comprometernos con impulsarlas. A
continuación usted con su grupo deben recordarlas y repetirlas…Entonces:

Ventajas del ejercicio Ventajas del ejercicio


con visión familiar con visión familiar

Humanización
del
modelo

PROTECCION INTEGRAL
Y COMPROMETIDA Fortalecimiento de la relación
DE LA SALUD DEL INDIVIDUO profesional-paciente.
Y SU FAMILIA
Ventajas del ejercicio
Ventajas del ejercicio
con visión familiar
con visión familiar

Mayor
Organización
resolución de
comunitaria
Problemas... de
modelos
de prevención

EFICIENCIA
11
Página
Ventajas del ejercicio
con visión familiar

Integración
de Redes
de salud

ESTIMULO DE REDES SOCIALES

Ventajas del ejercicio


con visión familiar

Fortalecimiento
del país
a través
de la familia.

Posibilidad de un camino para un mejor país.

1. Explique porque un modelo de salud familiar puede dar más protección al individuo y a su
familia.
2. Explique porque un modelo de salud familiar puede fortalecer la relación prestadores paciente y
familia (De ejemplos).
3. Explique por qué cree que un modelo de salud familiar puede resolver más problemas de salud
de las personas (De ejemplos).
4. Explique por qué cree que un modelo de salud familiar puede ayudar a organizar a las familias
en torno a la salud.
5. Explique qué entiende por redes de apoyo.
6. Donde usted trabaja se dan algunas de estas ventajas. De ejemplos.
12
Página
Lectura: ¿Qué es la Atención
Primaria y la Salud Familiar?
Esta lectura es clave….a través de ella pretendemos mostrar las distintas definiciones t
concepciones de la Atención Primaria en Salud que por cierto es la génesis de la concepción de la
Salud Familiar. Lo instamos a que la lea y la discuta con sus compañeros y con el tutor.

NECESIDAD DE LA ATENCIÓN PRIMARIA Y DE LA


MEDICINA Y/O SALUD FAMILIAR

Guillermo Restrepo Ch.1

Juan Carlos González Q.

“Asiste adolescente (15 años) en puerperio y el neonato (2 meses) junto con la abuela (40 años). Es evaluada
por la IPS de primer nivel, donde pesan, tallan el niño y la citan en un mes. A la adolescente en 15 minutos
le verifican condición del puerperio y la citan nuevamente en dos meses. Tanto en el caso de la adolescente
como de su hijo se cumplió con lo esperado en la norma para sus respectivas atenciones. La abuela del
recién nacido ha asumido al nieto dentro de su esquema de Seguridad Social. Ella no sabe qué será de su
hija; no sabe si estudiará, no sabe si la pareja de la joven asumirá su rol de cabeza de familia y teme mucho
que su hija quede pronto en un nuevo embarazo. Pero no ha podido conversarlo con alguien... la joven está
algo deprimida y desconcertada. Siente conflictos en torno a su futuro mezclados con la alegría por tener su
hijo, pero no ha podido comentar con nadie ese sentir”. En la IPS les reclamaron por qué asistieron una
semana después de la cita. Para poder asistir a la consulta la madre de la adolescente tuvo que pedir
permiso en el trabajo y cancelar el transporte de ida y de venida, resintiendo su precaria economía”.

Para empezar: usted… ¿cree que estos pacientes recibieron lo que necesitaban? ¿Piensa
que el servicio de salud a que tiene derecho les está ofreciendo lo que requieren? ¿Cree
que el acceso para ellos está a su alcance? ¿Cree que faltó en la atención aspectos a
cubrir? Al contestar estos interrogantes es probable que exista coincidencia en que falta
aun algo (o mucho) para poder concebir ese servicio de salud como ideal. De seguro muy
pocos servicios califican como óptimos y, en particular, en nuestro país que no es una
13

excepción. Aun el mundo está lejos de la cobertura universal (que cualquier persona en
Página

1
Magíster Salud Pública
Magíster Salud Pública
caso de necesitarlo pueda asistir) o con un acceso sencillo (poder asistir cuando se
necesita de manera inmediata) y en general las quejas de aquellos que asisten son más
frecuentes que las felicitaciones. Existe una inequidad a nivel de atención muy evidente,
donde los más pobres reciben si acaso unos servicios fragmentados y que poco responden
a sus reales necesidades, según el informe de la directora de la OMS, Margaret Chan (1).
Los pobres se ven obligados a financiar buena parte de la atención por la incapacidad de
los sistemas sanitarios de atenderlos cuando lo requieren. Los servicios necesitan ser más
sensibles en el sentido humano y los políticos se deben comprometer a garantizar
servicios de calidad para sus gobernados (2). Tocando estos aspectos comienza el informe
de la directora de la OMS. La prestación de la salud a todo nivel (administradoras,
prestadores y enfermos) debe cambiar en cada país hacia reformas donde se tenga más
en cuenta al enfermo. El cambio debe ocurrir hoy, y de seguro en 20 o 30 años, los
beneficios los recibirán nuestros hijos. ¡Sin duda debemos cambiarlos…! Debemos cambiar
que exista población que no tiene acceso. Puede que titularmente lo tenga, pero en la
práctica no pueden asistir cuando lo necesitan. Es el caso de aquellos que pertenecen a
uno u otro régimen y, por una u otra circunstancia (distancia, costos de transporte,
retardamiento en las citas etc.), se atrasa su atención. Se debe cambiar la atención
dirigida a la enfermedad para reenfocarla a los enfermos. La enfermedad ha sido una
construcción de nosotros y como tal, no existe (3); las personas sí y son ellas las que,
según sus cambios biológicos expresan sus padecimientos de acuerdo a sus vivencias,
trayendo un poderoso componente emocional.

Creemos que se debe cambiar la actual forma (en la mayor parte del país) como se
atiende, como se administra, como se conciben los servicios de salud y, la Atención
Primaria puede ser la respuesta y con ella el enfoque de la medicina familiar.

Atención primaria… ¿a qué se refiere?


Este término ha sido y es interpretado de manera distinta lo cual determina una enorme
confusión. Su origen puede estar situado hacia 1978 con la reunión de ALMA ATA (4) por
parte de la OMS (5). Allí se concretó, partiendo como una estrategia sanitaria que venía
desarrollándose en numerosos países subdesarrollados y en la cual la INTEGRACIÓN fue
uno de los principios claves concebida así:

Integración entre los prestadores y las realidades del país. Así los prestadores se
forman para ayudar a “su” población.
Integración entre comunidad y prestadores a través de la educación. Así se hace un
frente común contra los problemas de salud.
Integración entre sector político, prestadores y comunidad a través de programas de
nutrición (acceso a alimentos), vacunación y acceso a drogas para enfrentar las
enfermedades prevalentes. Así surgen políticas que benefician a la población.

(Como se observa el término de integración busca que al menos dos partes se unan y
formen una).
14

El otro principio que se concretó fue el ACCESO de la población, particularmente aquella


Página

que más lo necesitaba dadas sus condiciones de pobreza. La correlación entre pobreza y
enfermedad es evidente. Esta determinó un reconocimiento de las duras condiciones de
esta población lo que ulteriormente daría las bases para identificar determinantes sociales
de la salud (6) y planteó críticamente el asunto de la INEQUIDAD (7) en salud. Generó
una serie de compromisos entre prestadores y población que dieron pie a la construcción
de diseños o modelos de atención singulares y HUMANIZADOS, queriendo decir con ellos
que el contacto de los prestadores y la comunidad es intenso y comprometido. Por
ejemplo, en el APOC (Atención Primaria Orientada a la Comunidad) (8) el conocimiento de
la comunidad y el vínculo entre prestadores y una comunidad bien delimitada es clave. La
EDUCACIÓN (promoción) se convirtió en piedra angular al ser usada para enseñarle a la
comunidad cómo enfrentar sus enfermedades prevalentes, haciendo surgir el autocuidado
como un valor a fomentar dentro de la comunidad. Además, y como un elemento esencial,
la Atención Primaria se comprometió a dar lo mejor con lo que se tiene en torno a los
recursos y acepta los saberes comunitarios que sean útiles en los procesos de salud y
enfermedad (3).

Concepciones parcializadas de la Atención Primaria (9)


Los resultados en todos los países fueron tan notorios que dio pie a cambios o diseños de
políticas de salud hacia estos modelos creándose la denominación de ATENCIÓN
PRIMARIA que fue por completo reconocida en la reunión de la OMS de la ciudad de
Alma Ata en 1978 (4). Como se observa la concepción es el resultado de éxitos que
quedaron finalmente agrupados bajo el término. Sin embargo, y de seguro como resultado
de su aplicación en países pobres, un pensamiento que se ha generalizado es el de creer
que la Atención Primaria es solo para población deprimida económicamente (9). Ello no es
así aunque ciertamente se debe reconocer que la estrategia protege y contribuye a que los
“pobres” y los que cuentan con más recursos disminuyan sus diferencias en torno a la
atención. Es decir, disminuye la INEQUIDAD.

Otra idea que se generalizó es considerarla como la puerta de entrada de los distintos
modelos de prestación (9), es decir, como la consulta externa, para diferenciarla de la
atención secundaria entendida como la remisión a la atención hospitalaria. Una vez más el
equivoco es pensar que solo es esto, pues no existe duda que en la Atención Primaria la
consulta externa por ser la puerta de entrada al sistema sanitario resulta particularmente
importante, siendo, por ende, una de las áreas de mayor énfasis en la concepción de los
servicios de salud enfocados bajo esta estrategia.

De todo esto surge según Starfield en su texto (8) el concebir a la Atención primaria como
conjunto de actividades, como un nivel de atención (complejidad), como una
estrategia organizativa de atención y como una filosofía que impregna la atención en
salud, siendo todas parcialmente válidas y solo integradas en un “todo” por completo real
(el todo es mayor que la suma de las partes).

De todo lo anterior puede quedar claro que la ATENCIÓN PRIMARIA es una estrategia
basada en unos principios y con una diversidad enorme de presentaciones. Lo importante
son y serán los principios y su cumplimiento. ¿Cuáles son? Repitámoslo otra vez:
15
Página

1. INTEGRALIDAD en un amplio y ambicioso sentido. Integralidad en la atención del


ser humano significa verlo no solo a través de la óptica biológica sino también bajo
el contexto social, psicológico y espiritual. Pero también concibe la integralidad de
las atenciones, creando redes de atención donde se ofrezca la oportunidad de ser
atendido por lo común y que exista un mecanismo fácil para las atenciones que
impliquen lo más específico (integración de los niveles de atención). Además,
integra la salud con la educación dándole un inmenso valor a los procesos de
promoción. Educa a la comunidad en torno a sus enfermedades prevalentes.
Integra a la comunidad con sus prestadores buscando modelos de atención que
respondan a las necesidades humanas (modelos de salud familiar o de medicina
familiar (10) (11).

2. UNIVERSALIDAD entendida como darle el acceso a toda la población a la


promoción, atención, rehabilitación cuando la necesite. La ubicación geográfica y la
afiliación de la población son aspectos particularmente importantes para el
desarrollo de este principio (2).

3. EQUIDAD entendida como disminuir al máximo las desigualdades de oportunidad


del sector de población de escasos recursos con el de mayor posesión. Por tanto,
bajo este principio la atención primaria se esmera en lograr el acceso de los que
menos tienen, buscando así disminuir el inmenso riesgo de enfermarse derivado de
la pobreza.

4. HUMANIZACIÓN, entendida como una prestación centrada en el ser humano,


sensible y donde él tenga voz y sus palabras se tengan en cuenta. Acá la dimensión
ética desborda el panorama técnico.

La carta de Ljubljana (12) ratifica, casi 20 años después de Alma Ata, de manera perfecta
estos principios y el compromiso de los gobiernos (en este caso europeos) por trabajar
basados en ellos. Las mejoras de salud las ven como indicador de desarrollo humano.
Posiciona la dignidad humana, la equidad y la solidaridad como tres principios en la
concepción que se refuerzan con la ética de los prestadores. Hace de la salud un
compromiso político donde la participación ha de estar presente y activa.

Hoy la Atención Primaria se ha reconocido como la estrategia que, a través de los


principios mencionados, mejor alcanza el anhelo de un sistema de salud apropiado y de
ello ya existen resultados.

16
Página
La gráfica expresa cómo en los países cuyos gobiernos han
desarrollado la estrategia de la Atención Primaria, los años de
vida perdidos son menos que aquellos en que no lo han hecho.
Fue tomada de la presentación de la Dra. Bárbara Starfield en la
conferencia de “Equidad en servicios de salud” el 11 de octubre
del 2006 en Buenos Aires.

Con la implementación de los principios los resultados son evidentes y, aceptando que no
existe una “única” forma, cada país hace aplicación de manera muy particular; aunque se
reconocen en casi en todos los países que los aplican, los siguientes elementos:

1. Una política gubernamental de responsabilidad directa con la salud. Ello


quiere decir que son los gobiernos los directos responsables del modelo de
atención, a veces, asumiendo la prestación, otras permitiendo el ejercicio
privado, pero con unas condiciones por completo controladas por el Estado.
2. Un acceso de la población garantizado por su ubicación geográfica, donde
el centro de salud queda habitualmente ubicado en el seno de la comunidad.
3. Una preparación de los recursos humanos prestadores, especialmente
dirigido al primer nivel de la atención.

Las dificultades a que nos enfrentamos para desarrollar La Atención Primaria (APS) o
los modelos de Salud Familiar
17

La relación entre el Sistema General de Seguridad Social y la Atención Primaria (AP) no ha


sido fácil en Colombia. El Sistema General de Seguridad Social se ancla poderosamente
Página

del empleo y, países como el nuestro plantean en esto un problema crónico que se traduce
en la financiación. Los recursos se dispersan entre las distintas EPS (no se integran) lo que
promueve algún grado de ineficiencia del mismo. Muestra de esto ha sido el retraso en
alcanzar las coberturas en los programas de vacunación. La prestación se fragmenta. La
humanización no está cercana, aunque a través de la acreditación se está promoviendo.
La preparación de los prestadores y su compromiso con las comunidades no son
precisamente la norma de la situación actual, todo esto al menos visible claramente en el
Régimen Contributivo. Por ello, surge un intento de renovación de la Atención Primaria
(13) donde se hace un llamado a las adaptaciones de acuerdo a las circunstancias.
Algunas Secretarias municipales han implementado programas de Atención Primaria, en
particular para la población subsidiada y vinculada. Salud en su Hogar en Bogotá en un
buen ejemplo. Pero las IPS del Régimen Contributivo aun no parecen comprender las
ventajas que pueden derivar. En ellas la ubicación de la población en IPS cercanas no
cumple con los ideales que exige la Atención Primaria. Y ¿qué decir de los modelos de
prestación? Hoy por hoy, en su mayoría están centrados en la enfermedad con evidente
malgasto de recursos. La participación de la comunidad dentro del SGSSS es
prácticamente nula. La integración ni siquiera es apreciada en la mayoría de las
variedades que la Atención Primaria exige y requiere.

¿Y dónde queda la medicina familiar o la salud familiar?


Un modelo de prestación basado en la medicina familiar o la salud familiar probablemente
sea la mejor estrategia para humanizar los servicios y así cumplir con tan importante
principio de la Atención Primaria (11). La diferencia entre medicina familiar o salud familiar
(14) radica esencialmente en que con el término de salud familiar se busca abarcar más
prestadores (específicamente del primer nivel) y no solo el médico. Concebimos a la
atención como aquella que:

1. Integre a los enfermos como seres bio-psico-socio – espirituales.


2. Haga partícipe a la familia del enfermo en las intervenciones que se requieran.
3. La prestación se haga con un equipo multidisciplinario que permita una mayor
resolución.
4. Garantice la continuidad (longitudinalidad) entre enfermo y su equipo de salud.

Por tanto, un programa de medicina o salud familiar deberá garantizar el cumplimiento de


estos cuatro principios.

Un caso como el expuesto al iniciar este ensayo implicaría a un equipo de profesionales


preparados para ofrecerle a esta madre adolescente un apoyo emocional junto con el de la
madre de la misma. Ofrecerle información de cómo vincularse (ella y su bebé) a la
Seguridad Social de manera definitiva y darles información de las redes sociales de apoyo
a las que pueden acudir. Ofrecerle un esquema de planificación y al hijo todo su
cubrimiento en prevención, haciéndoles entender tanto a la madre como a la abuela que
ellas han sido identificadas dentro del centro de salud, que cuentan con un equipo de
salud comprometido que espera que acudan de manera programada o de emergencia,
sería en sí, una de las formas de expresar lo que es hoy la atención primaria.
18
Página
REFERENCIAS

(1) Informe OMS. Regreso a la atención primaria en salud. Hallado en:


www.who.int/mediacentre/news/release/2008.
(2) Informe sobre la salud del mundo 2008. La atención primaria de salud, más necesaria que nunca.
Organización Mundial de la salud 2008.
(3) Ardila E. Sánchez R. Echeverry J. Estrategias de investigación en medicina clínica. Bogotá Editorial Manuel
Moderno 2001.
(4) Declaración de Alma-Ata. Hallado en: http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/alma-ata_declaracion.htm.
(5) Atención Primaria de Salud. A 25 años de la Declaración de Alma- Ata. Hallado en:
http://www.paho.org/Spanish/dd/pin/almaata25.htm.
(6) Social determinants of health: the solid facts. 2nd edition / edited by Richard Wilkinson and Michael Marmot.
World Health Organization 2003.
(7) González JC. El asunto de la “Equidad” Carta Comunitaria junio-julio del 2006. Número 79. Disponible
biblioteca Fundación Universitaria Juan N Corpas.
(8) Gofin J. Gofin R. Atención primaria orientada a la comunidad: un modelo de salud pública en la atención
primaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 2007; 21(2/3): 177-184.
(9) Starfield B. Atención Primaria. Editorial Masson, SA. 2004.
(10) Gottlieble L. Learning from Alma Ata: The Medical Home and Comprehensive Primary Health Care JABFM
May–June 2009; 22(3).
(11) Taylor R. The Promise of Family Medicine: History, Leadership, and the Age of Aquarius. JABFM 2006;
19(2).
(12) The Ljubljana Charter on Reforming Health Care BMJ 1996; 312:1664-1665
(13) Acosta N. ¿Renovar la Atención Primaria en Salud? Cendex Documento de Trabajo ASS /DT 014-05.
(14) Mejía D. Salud familiar para América Latina. Impreso por Ascofame. Bogotá 1991.

19
Página
Taller 2: Salud Familiar
Herramientas

A continuación se le propone lea una lectura acerca de las principales herramientas empleadas
para poder entender cómo es una familia. La propuesta es que la lea y la aplique en su condición
familiar de manera inmediata. Sabemos que le va a gustar.

LECTURA: LAS HERRAMIENTAS DE LA SALUD FAMILIAR

Una herramienta es un instrumento que sirve para algo. Bajo el contexto de la salud familiar, las
herramientas son instrumentos que permiten “ver” aspectos de la familia del individuo. En salud,
las herramientas van desde instrumentos tipo bisturí, hasta la historia clínica, pasando por los
distintos tipos de encuestas.

Cuando se habla de prestar servicios de salud haciendo uso de la filosofía de la salud familiar, se
hace evidente que es necesario crear instrumentos que permitan desarrollar esa postura. Se
pueden crear tantos instrumentos como asuntos se quieran evaluar. De hecho la suma de todos
ellos se conoce en salud familiar con el nombre de historia familiar.

Preguntas como qué debe tener una historia familiar, queda sujeta a lo quiera conocer el
20

investigador.
Página

Buscando características de los instrumentos, no cabe duda del inmenso valor de alguno que
permita ver la estructura de la familia. Otro será el que permita ver el funcionalidad de la misma y
de seguro uno más puede ser aquel que permita ver los recursos de la familia. Éstos, entre otros
muchos, son aspectos que bien vale la pena conocer, ¿verdad?

Observando lo inmenso del campo, es así mismo válido el resaltar que de todas las muchas
probabilidades de instrumentos con que cuenta la salud familiar, existen algunos de enorme
importancia por los datos que entregan. A ellos les dedicaremos el esfuerzo, buscando que el
lector los conozca, los asimile, los utilice y finalmente, los introduzca en su ejercicio de manera
rutinaria.

Se ha empleado como material guía, el excelente material creado por el Dr. Mario Villegas N.
Esperando que disfrute de este taller.

Guía: El familiograma
¿Qué es?

Es un sencillo instrumento que busca básicamente el colocar rápidamente ante el lector la


composición o estructura de la familia. Puede, de acuerdo a quien lo haga, agregarle más
información.

¿Cómo se hace?

Se usa una gráfica, en donde se colocan todos los integrantes de la familia, en general con una
generación por encima y por debajo de la persona indagada.

¿Qué se coloca?

En general, los integrantes, sus nombres, sus edades y:

Unos signos que evidencien las relaciones entre los integrantes de la familia (función).
Las edades.
Las enfermedades de cada integrante, en caso de ser graves (componente biológico).

¿Cómo se hace?

Una vez más usaremos las excelentes guías del Dr. M. Villegas N., dada la sencillez de las mismas.
Es muy importante anotar aquí que la toma de los datos que nos permiten “armar” un
familiograma, tiene algunas características que vale la pena destacar.
21

Como primera medida hemos de tener siempre en cuenta la brevedad. No en vano el adagio reza
que lo bueno y breve es dos veces bueno.
Página

¡Toda información que no resulte realmente valiosa debe ser descartada!


Lo segundo a considerar es el tiempo de diseño. Cabe anotar aquí que habitualmente a un médico
familiar le toma bastante tiempo a través de las consultas repetidas de los diversos miembros de
la familia, terminar el diseño del familiograma. Como si fuera poco, en la medida en que la familia
no es estática en su estructura sino que cambia de acuerdo a las necesidades de sus miembros y a
las relaciones con el medio externo, el diseño varía de período a período, de forma tal que demora
su tiempo, y siempre debe hacerse con lápiz, actualizándolo frecuentemente.

Como el propósito fundamental del familiograma es el de poseer una imagen realista y rápida de
los antecedentes y futuros problemas potenciales de salud de la familia, la claridad del diseño
resulta fundamental.

De nada sirve invertir dos o tres horas en el desarrollo de un esquema familiar si luego todas las
demás personas que lo utilizan no lo entienden.

Es por eso que el diseño debe ser suficientemente grande y claro como para que todos los datos
IMPORTANTES sean consignados y vistos con facilidad. Resulta importantísimo también consignar
los datos con los símbolos habituales para el grupo de trabajo, símbolos que sin duda iremos
creando con el paso del tiempo y en la medida en que nuestras auto evaluaciones se desarrollen.

Recuerde siempre que su diseño debe tener como mínimas condiciones las siguientes:

1. Tres generaciones.
2. Los nombres de todos los miembros considerados importantes.
3. La edad o la fecha de nacimiento de cada miembro importante.
4. La fecha y causa de las muertes.
5. El símbolo o la denominación del antecedente de importancia.
6. Las líneas de relación según sean del caso con fechas de matrimonio o separación.
7. El padre a la izquierda y la madre a la derecha.
8. Los hijos en orden cronológico de izquierda a derecha.
22

9. Incluir a todos los miembros que conviven en el hogar dentro del ameboma o lazo.
Página
El diseño del Familiograma

Recuerde que el propósito fundamental del familiograma debe conseguirse de una sola mirada, así
que, por favor, ¡¡¡no pierda su tiempo y diséñelo bien, claro y simple!!!

Un familiograma está compuesto por un mínimo


de tres generaciones, a saber, abuelos, padres e
hijos, generaciones o niveles que podrían marcarse
con las letras de A, B, C etc., comenzando por los
hijos A, siguiendo por los padres B y terminando en
los abuelos C.

Típicamente se construye utilizando los símbolos


universales para los miembros de la familia,
anotando su edad o fecha de nacimiento debajo o
al lado de cada símbolo y al lado de cada uno los
antecedentes IMPORTANTES.

El tamaño de todos los símbolos utilizados en un


nivel debe ser igual, y la distribución en el nivel se
realiza por orden cronológico, comenzando de
izquierda a derecha y típicamente el símbolo del
padre se coloca a la izquierda y el de la madre a la derecha.

Cuando resulta irrelevante el dibujar en el familiograma a los 12 hermanos que tuvieron los
abuelos, entonces anotamos al interior del símbolo del sexo, el número de ellos.

Es sumamente importante que usted piense y se convenza de que un familiograma es una


representación simple, importante, útil, sencilla y lógica; es así que por ningún motivo debe usted
dudar a la hora de permitirse creatividad lógica en sus diseños, cosa realmente importante cuando
de uniones libres repetidas y separaciones se trata.

A continuación le mostraremos los símbolos típicos que se incluyen al interior de un Familiograma,


incluidas las líneas de relación y los antecedentes más importantes, y varias maneras de diseñar
los familiogramas.

Los símbolos de individuos

Hombre
23
Página

Mujer
Muerte

Aborto

Gemelos

Quien da la información

Embarazo Mortinato

Homosexual o sexo indeterminado

Tres hermanos varones

Pedro 36 años Pedro 36

Los símbolos de Relaciones y estructura

Unión Legal (matrimonio) m

Unión Libre u

Hijo de la pareja

Consanguinidad

d
Divorcio

Matrimonio, divorcio

Y nueva unión libre


24
Página
Matrimonio, divorcio d

Y nueva unión libre

Adopción

Separación s

Relación repulsiva

Relación estrecha

Unión muy estrecha

Relación conflictiva

Relación dominante

Relación distante

Todos bajo el mismo

Techo

Los símbolos de situaciones, circunstancias o enfermedades


25

Enfermedad cardíaca
Página
Obesidad

Alcoholismo XXX

Asma

Hipertensión H

Depresión

Fumador T

Cáncer Ca

Infarto del Miocardio IM

Enfermedad cerebro

Vascular ECV

Diabetes mellitus D

1. Quisiera usted diseñar a su gusto el familiograma de tres generaciones de su propia


familia.
26
Página
Guía: APGAR Familiar
¿Qué es?

Es otra de las herramientas que más se emplea en la salud familiar y busca entregarle al médico la
percepción que el individuo encuestado tiene del funcionamiento de la familia.

¿Cómo se usa?

Se aplica a través de una encuesta muy sencilla. Pero permitamos que el Dr. M. Villegas N, nos
explique el cómo:

“Las iniciales significan:

A: Adaptación

P: Participación

G: Ganancia o crecimiento

A: Afecto

R: Recursos

A pesar de lo claro que parece, es importante, como siempre que hacemos algo para nuestra
comunidad, esforzarnos por conocer el valor y significado de las palabras para el grupo de
personas a nuestro cargo. Es así como antes de aplicar la herramienta a la evaluación de la función
de nuestras familias, deberemos considerar lo adecuado de los términos en los cuales se plantea la
pregunta.”

Premisas de trabajo

Como en toda herramienta de evaluación de personas, en el


APGAR familiar se parte del supuesto de que los miembros de
una familia son capaces de percibir el funcionamiento
adecuado de la misma, en virtud de que se satisfagan o no sus
necesidades básicas de supervivencia, afecto, sexualidad o
socialización; valga decir que como el individuo conoce o
27

intuye los objetivos básicos de su organización familiar, es


capaz de evaluarlos.
Página
Debe poseer entonces la herramienta las cualidades de sencillez, flexibilidad, brevedad, medición
de los objetivos deseados y la posibilidad de ser auto aplicada por los miembros de la familia.

Indicaciones para la aplicación de la herramienta

El APGAR familiar resulta de utilidad para el diagnóstico de la función familiar, especialmente en


las siguientes situaciones:

1. Al ingreso al servicio de MF/SF como evaluación inicial.


2. Durante la evaluación de las “crisis” familiares.
3. Durante la evaluación de las “crisis” individuales.
4. Durante los momentos de interacción de la familia como grupo de apoyo a sus miembros
en problemas.

Para conseguir lo anterior, esta encuesta auto aplicada evita la “negación” que habitualmente
todos hacemos de nuestros más íntimos problemas cuando se nos pregunta por ellos, condición
que mejora en un alto grado la confiabilidad de la medición.

Confianza en la herramienta

Como lo cita la Doctora Liliana Arias en APGAR Familiar (Ministerio de Salud).Recursos e


Instrumentos en Medicina Familiar. 1996), la validación del APGAR familiar se realizó
comparándolo con pruebas psicológicas de función familiar y contra las evaluaciones personales
de los psicólogos, encontrándose una correlación del 80% con ellas, condición por demás
satisfactoria.
Igualmente cita la Doctora Arias, que el APGAR familiar ha sido utilizado ampliamente en
investigaciones en la Universidad del Valle, con excelente correlación clínica, teniendo como única
condición, una escolaridad del paciente que permita la auto- administración o un diligenciamiento
“ayudado” por un auxiliar.

28
Página
El Formulario o instrumento

El formulario que se aplica al paciente en el APGAR familiar tradicional de Smilkstein, consta de las
siguientes casillas y componentes a saber:

Componente Pregunta Puntaje


Casi siempre A veces Casi nunca
¿Estoy satisfecho con el apoyo que recibo de mi (2) (1) (0)
1. Adaptación
familia cuando tengo algún problema o necesidad?

¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia


2. Participación comunica y discute los problemas y situaciones
que se presentan y las comparte conmigo?
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
3. Ganancia acepta y da apoyo a mis deseos de emprender
nuevas actividades de desarrollo personal?
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
4. Afecto expresa y responde a mis emociones como:
tristeza, rabia, amor?
¿Estoy satisfecho con la forma en que mi familia y
5. Recursos yo compartimos el dinero, el espacio, el tiempo,
las personas?

Desde el punto de vista de su definición, las preguntas básicas del APGAR familiar poseen el
siguiente significado:

Componente Definición
1. Adaptación Adaptación es la capacidad de utilizar los recursos disponibles para resolver problemas.

Participación es el grado de distribución del poder y la capacidad de tomar decisiones


2. Participación
que tienen los miembros de la Familia.
Ganancia es el logro de madurez emocional, física y social, que adquieren los miembros
3. Ganancia
de la Familia a través del soporte mutuo que aporta la organización familiar.
4. Afecto Afecto es la evidente percepción del amor que existe entre los miembros de la Familia.
Recursos son la explicación objetiva de las cantidades y calidades de los bienes que
5. Recursos requieren los miembros de la Familia para consolidar sus procesos personales de
Ganancia.

Resulta muy importante recordar, que el formulario ha de entregarse a cada paciente para que él
mismo lo llene y nosotros solamente debamos tabular y analizar los resultados de dicha
tabulación.

Habitualmente a un paciente le demora menos de cinco minutos el llenado del APGAR Familiar,
pero en caso de que requiera ayuda con una persona auxiliar que le lea las preguntas
cuidadosamente y traduzca sus respuestas en el formulario, el tiempo requerido puede ser mayor.
29
Página
La Tabulación y análisis de los Resultados

Una vez llenado el formulario por el paciente en exploración, debemos proceder a realizar dos
tareas. La primera de ellas es la tabulación (medición cuantitativa y objetiva de los puntajes
obtenidos), y la segunda el análisis.

Para la tabulación de los resultados, la valoración de las respuestas es como sigue:

1. Si el paciente contesta casi siempre, a esa respuesta se le asignan 2 puntos.


2. Si el paciente contesta a veces, a esa respuesta se le asigna 1 punto.
3. Si el paciente contesta casi nunca, a esa respuesta se le asignan 0 puntos.

Considerando que el formulario contiene cinco preguntas con estas tres posibilidades de
respuesta, el puntaje mínimo posible es de 0 puntos y el máximo es de 10 puntos.

Los resultados numéricos obtenidos de esta forma, deben ser ordenados con base en la siguiente
escala de calidad:

Puntaje del APGAR Significado


8 – 10 puntos Sugiere excelente función familiar
4 – 7 puntos Sugiere disfuncionalidad ligera
0 – 3 puntos Sugiere disfuncionalidad severa

Una vez clasificado en un grado de funcionalidad (excelente, ligera disfunción o severa disfunción),
el resultado del APGAR ha de ser objeto de un análisis más cuidadoso, identificando la o las áreas
más afectadas dentro de la inter relación familiar.

Conclusiones

Para terminar, quisiéramos recordarle de manera puntual los elementos fundamentales que debe
usted tener presentes al momento de aplicar el formulario del APGAR familiar a los miembros de
las familias a su cargo o a los de la suya propia, a lo largo de su práctica como profesional de la
salud al interior del Sistema de Atención Primaria en Salud:
30
Página
1. Recuerde que es un instrumento auto
aplicado.
2. Entréguelo al paciente con suficientes y
claras instrucciones para que él lo llene.
3. Recuerde que es útil cuando un paciente
ingresa al servicio de MF/SF como
evaluación de inicial de la función de su
familia.
4. Recuerde que es útil durante la
evaluación de las “crisis” familiares.
5. Recuerde que es útil durante la
evaluación de las “crisis” individuales.
6. Recuerde que es útil para saber cuánto
esperar de la familia como grupo de
apoyo a los miembros en problemas.

1. Mida cómo está su test de APGAR.

2. Esta tarde en su casa, mida el APGAR a los miembros de su familia.

3. Por favor, compare los resultados.

31
Página
Guía: El Eco mapa
¿Qué es?

Es un instrumento que en de manera gráfica permite conocer la interacción de la familia y de sus


miembros con el medio que los rodea.

(Tomado del Dr. M Villegas N.)

“Sea pues este el momento de trabajar sobre una sencilla


herramienta que nos permite hacer más evidentes los
“Recursos” de la familia y la forma como ellos se comparten o
destinan entre o hacia sus miembros.

El Ecomapa es, al igual que el APGAR Familiar, una


herramienta muy sencilla y de fácil manejo, que partiendo del
Familiograma previamente diseñado, permite identificar los
recursos internos y externos de la familia y su flujo”.

El Ecomapa es un sencillo instrumento que se fundamenta en


la graficación de los recursos que posee una familia y la
manera más frecuente en que los utiliza.

Es como el Familiograma, una forma útil de hacer evidente lo


“invisible”, es decir, las relaciones estructurales de interacción entre la Familia Nuclear (la que vive
al interior del ameboma, ¿recuerda?) y su medio externo.

Es como usted lo intuye por las raíces lingüísticas con las que se forma, una representación gráfica
de las relaciones existentes entre unos sistemas conformados por seres vivos.

¿Cómo se usa?

Ecología: Estudio de los sistemas constituidos por una comunidad de especies y el medio en
que viven (Diccionario Enciclopédico Planeta).
32

Mapa: Representación gráfica de la superficie terrestre o de parte de ella sobre un plano


(Diccionario Enciclopédico Planeta).
Página
Recuerde usted que la familia es un sistema vivo y
abierto; es decir, que toma y entrega permanentemente
energía del y al medio ambiente respectivamente,
permitiendo por lo tanto un número importante de inter
relaciones entre su interior y el medio que la rodea.

De estas relaciones pueden obtenerse recursos que le


permiten a la familia cumplir a cabalidad con sus
objetivos o, al contrario, drenajes importantes de energía
que le dificultan consolidarse en la consecución de estos
objetivos.

Al igual que en el APGAR familiar, es claro que si un


individuo vive en el interior de una familia y conoce a sus
miembros, necesidades y objetivos... bien puede hacer
evidentes las organizaciones con las que su medio familiar
se relaciona, las cualidades de estas relaciones y el
sentido del flujo de los recursos que se intercambian.

Las Necesidades de la Familia

A continuación listaremos las Necesidades de la Familia y los Recursos Medioambientales, tal y


como se encuentran transcritos de Hartman A (en Ministerio de Salud. Recursos e instrumentos
en Medicina Familiar. Ecomapa. 1996), en un intento por hacer evidentes tanto las unas como los
otros:

Necesidad Recurso
Nutrición Alimento adecuado, variado y suficiente; aire puro, agua potable.
Abrigo Vivienda adecuada, espacios suficientes, privacidad, seguridad.
Protección Vecindario seguro, policía, bomberos, control del tráfico.
Medio ambiente limpio, servicios de salud preventivos, curativos,
Salud
educación en salud y rehabilitación.
Sentido de pertenencia, intimidad y Parientes, amigos, un compañero o compañera, vecinos,
relaciones interpersonales organizaciones sociales.
Apropiado acceso al teléfono, adecuado transporte público, adecuado
Comunicaciones y movilización
transporte privado.
Escuelas adecuadas, educación para la vida en familia, oportunidades
Educación y enriquecimiento
de educación vocacional.
Organizaciones religiosas, oportunidades para compartir creencias y
Fuentes de crecimiento espiritual valores; preservación y respeto a las diferencias raciales, culturales y
sociales.
33

Trabajo gratificante dentro o fuera del hogar, participación en la


Autonomía y destrezas
comunidad, oportunidades para iniciar nuevas experiencias.
Página

Generatividad Contribuir al futuro.


Las necesidades humanas son, como usted bien lo ha experimentado, RELATIVAS. Apuesto a que
nadie que usted conozca ha muerto por no tener teléfono o radio o televisión o educación en
salud o escuela adecuada o automóvil particular o la policía cerca, etc., etc.
Sin embargo, no por ‘no morirnos’ podemos decir que nuestra vida no sería más agradable, plena,
fácil o productiva sin estos bienes o servicios (recursos) ¿verdad?

Ahora bien, no podríamos decir que las necesidades de todas las familias son iguales, ni que las
necesidades de todos los miembros de una familia son las mismas.

En caso de que lo dude usted, fíjese cuidadosamente en las personas de su familia y pregúnteles
comparando sus respuestas.

No obstante las diferencias, lo que sí podemos expresar, es que entre mayor sea el porcentaje de
necesidades satisfechas al interior de una familia, mayor y mejor será el desarrollo de sus
miembros y de todo su conjunto.

Utilidad del ECOMAPA

El Eco mapa es una herramienta muy útil que le permite a usted:

1. Identificar los recursos extrafamiliares que pueden ser utilizados.


2. Identificar los más importantes recursos de los que carece la familia.
3. Ubicar familias socialmente aisladas y en riesgo.

Piense usted lo que significa el saber que María es madre soltera de 26 años que vive con sus hijos
José y Jacinto, de cinco y tres años respectivamente, y trabaja como aseadora en un colegio... ¿qué
hará ahora que Jacinto necesita terapia física diaria en casa?

O bien, que María es madre soltera de 26


años que vive con sus hijos José y Jacinto,
de cinco y tres años respectivamente, y
trabaja como aseadora en un colegio y
que… su madre que vive a dos cuadras de
su casa, resulta ser su principal soporte
social gracias a que ella cuida a sus niños,
los lleva a la escuela, les administra sus
alimentos y se asegura de su rendimiento
escolar... ¿qué hará ahora que Jacinto necesita terapia física diaria en casa?

Este tipo de información, por cierto de máxima utilidad, es la que provee el ECOMAPA y resulta
34

importante a la hora de resolver problemas...


Página

¡Hacer visible lo invisible!


La toma de los datos

Al igual que con el “armado” del Familiograma, la toma de los datos para el ECOMAPA ha de ser
siempre breve, clara y fundamentada en los datos realmente importantes.

¡Toda información que no resulte realmente valiosa debe ser eliminada!

Recuerde que el diseño debe ser claro y permitirle a usted y a cualquier otro miembro del equipo
de Salud Familiar, apreciar con un solo “golpe visual” la estructura y el sentido del flujo de
recursos de la Familia a estudiar.

Es por eso que sobre el diseño que usted ha hecho del Familiograma nuclear, habitualmente
colocamos en forma de círculos o rectángulos, las organizaciones más frecuentemente utilizadas
como fuente de recursos para las familias.

No por esto debe usted limitar su creatividad, y si cree


haber encontrado una mejor manera de representarlos...
por favor, ¡adelante!

Al igual que el Familiograma, su diseño toma un tiempo y


habitualmente se va completando lentamente a lo largo
de las entrevistas con los diferentes miembros de la
familia, aunque resulta posible elaborarlo en una visita
familiar conjunta previamente acordada con ese fin.

El Diseño del Ecomapa

Es importantísimo que usted recuerde que el objetivo del


Ecomapa ha de conseguirse con una sola mirada, así que,
por favor, no pierda su tiempo y diséñelo bien, claro y
simple!!!

El Ecomapa está compuesto por el Familiograma nuclear


(lo que va al interior del ameboma), una serie de círculos
o rectángulos donde colocamos los recursos medio
ambientales más importantes que utiliza la familia, y una
serie de símbolos de interacción que los ponen en
contacto.
35
Página
El Familiograma Nuclear

Para su diseño me permito solicitarle, si tiene alguna duda, que se remita y repase nuevamente su
módulo de Familiograma. Aquí se reproduce uno para su identificación:

38 36

7 5

23

Los círculos o rectángulos de recursos

Amigos

J.A.C. Iglesia

Flia Nuclear

FUTBOL Trabajo

Jefe ISS
ABUELO
36

¿Lo ve usted? Los rectángulos o círculos tan solo sirven para colocar como los planetas alrededor
Página

del sol, a los recursos más importantes para la familia (según la propia opinión de sus miembros).
Pero es también evidente aquí, que no sabemos cuán importante es el abuelo comparado con la
iglesia, ni si la relación con el abuelo nutre a la familia o al contrario, de ella fluye hacia él el
recurso cualquiera que fuese.

Para representar estas relaciones es que nos resulta útil dibujar símbolos de relación y sentido del
flujo de los recursos así:

Los símbolos de interacción

Los símbolos de relación son muy parecidos a los que utilizamos durante el diseño del
Familiograma y los representaremos a continuación:

Interacción Fuerte

Interacción Débil

Interacción estresante

Flujo de recursos

El Análisis

El análisis del ECOMAPA le corresponde según el nivel de complejidad de la atención, a todos y


cada uno de los miembros del equipo de Salud Familiar.

Es así como, por ejemplo, cuando el Médico Familiar requiere de apoyo para la terapia física del
abuelo de la familia, la interpretación de lo que allí está graficado le permitirá elegir el tipo de
terapia, en casa o en hospital, o en consultorio; con calor local húmedo, con calor local seco, con
ultrasonido; ayuda con caminador, ayuda con bastón, etc., etc.

Pero también cuando el Agente Comunitario de Salud o el Promotor de Salud debe decidir sobre el
control de la tensión arterial y la administración de los fármacos para don Joselín, paciente de 68
años, quien sufrió una trombosis cerebral y vive en casa solo, con su esposa también enferma, el
análisis del Ecomapa le permite tomar las decisiones adecuadas para su trabajo y su paciente.

Es pues claro que el análisis del Ecomapa puede hacerse a diferentes niveles y en cada uno de
ellos, según las necesidades del momento. No podemos olvidar pues, que dado que la Familia es
37

una organización dinámica, el Ecomapa lo es también, cambiante, a lápiz y susceptible de ser


perfeccionado permanentemente.
Página
Conclusiones

Para terminar el presente módulo, quisiéramos recordarle de manera puntual los elementos
fundamentales que debe usted tener presentes al momento de diseñar el ECOMAPA para las
familias colocadas a su cuidado o a la suya propia, a lo largo de su práctica como profesional de la
salud al interior del Sistema de Seguridad Social en Salud:

1. Recuerde que es un instrumento


diseñado por usted con base en la
información de los pacientes.
2. Recuerde que debe incluir a todos
los recursos importantes.
3. Recuerde que debe suprimir todos
los datos poco importantes.
4. Recuerde que es fundamental
colocar los símbolos de interacción.
5. Recuerde que es fundamental
indicar la dirección del flujo de
recursos.
6. Recuerde que es un instrumento
que encuentra siempre Pre
diseñado en una Carpeta
Familiar.
7. Recuerde que el ECOMAPA es un
instrumento basado en su
creatividad. ¡Confíe en usted
mismo y utilícela!

38

1. Elabore el Ecomapa de cada uno de los integrantes del grupo y compárelos.


Página
Guía: La Red de apoyo

Apoyo….no podemos imaginarnos la importancia de sentir el apoyo de nuestro prójimo.


Ciertamente existen numerosos instrumentos para medir los apoyos. Así como está el eco mapa,
nosotros hemos trabajado esta sencilla encuesta. Como siempre, usted deberá aplicarlo.

PROTECCIONES: RED DE APOYO


En el momento actual usted se siente
Feliz Normal Triste
(marque con X)

Cuando tiene algún problema, sabe que puede contar con ( si alguno de las
apoyos mencionados novive no vive, marque casi nunca):
Papá CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Mamá CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Hermano CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Hijo CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Abuelo CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Otro familiar CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Profesor CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Estudio CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Trabajo CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Deporte CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Amigo CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Organización comunal CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Sacerdote o pastor CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Dios CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Servicios de salud CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Su médico CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Su pareja CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Usted mismo CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)
Nada o nadie CASI SIEMPRE (2) A VECES (1) CASI NUNCA (0)

Mencione apoyo
distinto:
39

Conteste como es su red de apoyo.


Página

Saque copias y aplíquelos a los demás miembros de su familia.


Taller 3: SACANDO RIESGOS
Los riesgos… que concepto tan interesante en la salud del ser humano. Ellos están íntimamente
unidos al concepto de la CAUSA y a través de ellos planteamos que hacer para evitar enfermarnos
o protegernos más. A continuación le vamos a exponer a través de una series de ejercicios el
concepto del riesgo (y la protección) esperando enseñarle a emplearlo en su práctica diaria.

40
Página
Guía: Tabaco y riesgo.

DOLL Y HILL

Hacia 1950, un par de médicos “sobrados” (Doll y Hill) tuvieron la “impresión” de que el cáncer
pulmonar se estaba incrementando muchísimo en Inglaterra. Con base en este “pensao”
decidieron ir a revisar las estadísticas y ver la frecuencia de mortalidad por cáncer pulmonar.
Descubrieron esto:

De 1900 a 1910 las tasas por 100.000 de muerte por Ca Pulmonar fueron de 0,1.
De 1910 a 1920 fueron de 0,4.
De 1920 a 1930 fueron de 0,7.
De 1930 a 1940 fueron de 1.
De 1940 a 1950 fueron de 14.
41
Página
Guía: Aprendiendo a comparar.

¡Comparar…! Es increíble todo lo que se puede aprender si aprendemos a comparar. Para la


muestra un botón. Imagínense que Doll y Hill sospechando que fuera el cigarrillo hicieron esto
(datos inventados para hacerlo más didáctico):

1. Acudieron a los hospitales e identificaron 100 casos de cáncer de pulmón. A ellos les
preguntaron si fumaban (o habían fumado) y 90 dijeron que sí (claro… 10 que no).
2. Luego buscaron 200 personas con las mismas características (edad, sexo, condiciones
socioeconómicas) pero que no tuvieran cáncer de pulmón y les preguntaron lo mismo (si
habían estado expuestos al cigarrillo… de ellos, 30 fumaban (o fumaron) y 170 no fumaban.

1. ¿Creen que fumar se relaciona con el cáncer de pulmón? Expliquen su respuesta.


42
Página
Guía: Los pasteles causales
Caso: El VIH

2
3 1
a CAUSA = 1+2+3+a+I+II
I II

42

G 1 CAUSA= 1+2+4+G+H

n i
G CAUSA = 1+i+n+G+H
1
H

Juanito de 6 años, tiene una infección por VIH. Él es hemofílico y con alguna frecuencia se cae
y sangra, motivo por el cual ha recibido transfusiones.
Antonio tiene 30 años. Él es un hombre exitoso, bisexual, que ha tenido relaciones sexuales
con otros, sin protección. Hace 10 días le salió el test de Elisa positivo para VIH.
Doña Asunción es una señora de 65 años, que fue operada de corazón, requiriendo sangre y
luego del posoperatorio le fue identificada una infección por VIH.

1. ¿Cree usted que se puede tener una infección por VIH y no tener SIDA? Explique su
respuesta.
2. A quiénes considera usted como población de riesgo de tener una infección por VIH.
Explique su respuesta.
3. Quiere explicar qué diferencia existe entre población susceptible y población de riesgo.
43

4. Explique por qué tres personas tan distintas pueden tener una infección por VIH.
5. Puede explicar qué diferencia existe entre causa y riesgo.
Página
Guía: Factores de riesgo y salud

Caso: Don Pedro

Don Pedro tiene 65 años, es hipertenso, diabético, fue fumador durante 30 años. Vive con su
esposa. Está “pasado” de peso. No es muy juicioso con la medicación para la hipertensión y la
diabetes. Tampoco lo es con la dieta (come muchas harinas y fritos). Al menos una vez a la semana
se toma un buen número de “polas” quedando bien entonadito.

Consultó por mareos y porque en este último año se le han “ido las luces”, referido a que estando
bien, en dos oportunidades ha dejado de ver por el ojo derecho durante un par de minutos y luego
vuelve a ver bien.
44
Página
1. ¿Cree usted que lo que tiene Don Pedro es de cuidado? Sí o no y explique por qué.

2. ¿Identifica usted factores de riesgo de mortalidad (por los que se pueda morir) en lo

descrito sobre Don Pedro?

3. ¿Identifica usted factores de riesgo para enfermedad en lo descrito sobre Don Pedro?

Explique su respuesta.

4. ¿Cuál considera usted que es la principal causa de muerte en los mayores de 60 años?

5. Mencione dos factores de riesgo para que a uno le dé cáncer.

6. Mencione tres factores de riesgo para que a uno le de un infarto.

7. De esos factores descritos: ¿usted puede modificar alguno? Explique su respuesta.

8. ¿Cree usted que los servicios de salud actuales (que usted recibe) le ofrecen cómo

identificar los riesgos a que usted está expuesto? Explique su respuesta.

9. ¿Cree usted que para Don Pedro sería fácil dejar las “polas” y cambiar de dieta? Explique

su respuesta.

10. ¿Usted cree que los médicos le enseñan a los pacientes qué es llevar una vida sana?

Explique su respuesta.

45
Página
Guía: Homicidio en jóvenes de
Brasil
Caso Flavio

Flavio era un joven de 16 años que apareció asesinado en la favela de Pernambuco. Su historia fue
la siguiente: Era hijo de una madre abandonada por el esposo. Tenía dos hermanos menores y el
hogar es mantenido por la madre con enormes dificultades. De pequeño no se le insistió mucho en
el colegio y comenzó a los 11 años a involucrarse con una pandilla. Era consumidor desde muy
temprano de cigarrillo y desde los 12 años consumidor habitual de marihuana y otras drogas. La
madre le discutió mucho para que se enmendara. Casi logra que asistiera a un grupo de jóvenes
consumidores dirigido por la parroquia del barrio, pero tan solo fue a una sesión. A los 13 años se
retiró del colegio. A través de la pandilla se vinculó a actividades delincuenciales, motivo por el
cual estuvo algún tiempo en hogares de resocialización. Al salir del hogar, vuelve a las mismas y
desde ahí Flavio permanecía armado.
Un sábado apareció abaleado en un potrero de la favela….
46
Página
Guía: Adolescencia y violencia
Caso: Pobreza y violencia

A continuación van a observar unas tablas. Ellas describen los resultados de un estudio efectuado
en la favela donde vivía Flavio. Lo que se quería era identificar factores de riesgo y de protección
para ser asesinados de los jóvenes. Se espera que a través de lo que se identifique se pueda influir
(hacer programas) y así disminuir los homicidios. El diseño exigió acudir a los hogares donde
(durante un período de tiempo) algún joven fue asesinado (casos) y simultáneamente se acudió a
un hogar vecino a esa vivienda de un joven del mismo sexo y edad pero que estuviese vivo
(Controles).
47
Página
Página 48
1. ¿Entiende el diseño propuesto (cómo se hizo) para la investigación? Mencione por qué

sirve o por qué no.

Observe con mucho cuidado la tabla. Ahora diseñe la tabla de contingencia de:

2. Los tres principales factores de riesgo de la tabla (diseñe las tres tablas y ponga en cada

casilla los números correspondientes).

3. Los tres factores protectores más notorios. (diseñe las tres tablas y ponga en cada casilla

los números correspondientes).

4. Con base en este trabajo, explique cómo influye (riesgos y protección) la familia en que los

jóvenes sean asesinados.

5. Con base a estos resultados, qué estrategias se les ocurre se pueden implementar,

tendientes a disminuir el homicidio en jóvenes de Pernambuco.

49
Página
Guía: Adolescentes y riesgo
Caso

Leidy Janet tiene 15 años. Consulta porque tiene un retraso de la menstruación de 10 días. Refiere
que el mes previo tuvo relaciones sexuales con el novio sin protección. De hecho cuenta que no
fue planeado… que sencillamente se dio. Ahora está asustada pues teme estar embarazada. Su
primera menstruación sucedió a los 12 y medio años y sus ciclos eran regulares. Ella es la segunda
hija de un hogar nuclear incompleto, viviendo con la madre y teniendo buena relación con el
padre. Refiere que la relación con la madre y el hermano menor es muy buena. Se trata de una
buena estudiante. Su novio es César, quien tiene 15 años y es compañero del colegio. Ante este
susto él le ha dicho que si llegase a estar embarazada él hace lo que ella quiera. Ella, por supuesto,
quisiera no estar embarazada y no sabría qué hacer si llegase a estarlo.

Al indagar, se identifica que no reconoce con claridad el ciclo menstrual. Que solo ha tenido una
relación y que a ella le habían dicho que por ser la primera relación era imposible quedar en
embarazo. Cuando era pequeñita la madre la llevó al médico, pero a partir de los 10 años jamás
había acudido a los servicios de salud. No recuerda haber hablado mucho de sexualidad con sus
padres. De hecho le parecía una “chanda” solo pensar en hacerlo.

Al examen no se encuentra anormalidad. La prueba del embarazo sale positiva. Ella le pide al
50

médico que no le diga nada a la mamá…


Página
1. ¿Cree usted que un caso como el descrito es frecuente en nuestro medio? Explique su

respuesta.

2. Por favor, identifique qué factores de riesgo de embarazo no deseado están presentes.

Explíquelos.

3. Qué creé usted que se hubiese podido hacer para evitar que ocurriese este embarazo

(mencione al menos tres ideas explicándolas debidamente).

4. ¿Cree usted que la familia de Leidy tuvo alguna influencia sobre su embarazo? Explique su

respuesta.

5. ¿Cómo creen que este embarazo influye en el futuro de Leidy? Explique su respuesta.

6. ¿Creen que el médico debe respetar el deseo de Leidy de no contarle a su familia?

Explique su respuesta.

7. Si Leidy y César le piden información acerca del aborto al médico, ¿qué creen que debe

hacer él? Explique su respuesta.

51
Página
Taller 4: La atención Hoy
Cómo atendemos a la población…. Esa es la esencia de estos talleres. Pretendemos incentivar un

modelo de atención que trascienda, donde entre los equipos de prestadores y las familias exista

un verdadera compromiso… ¡una comunión!

A continuación usted con su grupo van a analizar aspectos de la prestación actual.

52
Página
Guía: Los servicios de salud
Caso: Amparo

Amparo es una paciente de 47 años que consultó porque desde hace seis meses siente que “las
fuerzas se le han acabado”, quedando absolutamente débil a partir de las 11 de la mañana. Ha
acudido a los servicios de salud donde ha sido evaluada por tres médicos especialistas distintos
(remitida) quienes le han pedido una gran cantidad de exámenes. El proceso de autorización de los
exámenes dentro de la IPS ha sido engorroso, requiriendo en algunos de ellos acudir a la EPS (para
autorización), estando hoy (cuatro meses a partir de la primera consulta) apenas completándolos y
sabiendo, con las citas otorgadas, que sólo dentro de dos meses completará sus estudios. El
asunto es que ha necesitado que la incapaciten, notando que los médicos que la atienden lo hacen
con resistencia y viendo cómo tratan de remitirla para que otro se encargue. De hecho, cuando ha
necesitado una cita, a pesar de que los médicos se la han dado, se le exige que llame al Call Center
para que le asignen la consulta. Cuando se le pregunta cuál es su médico, ella tiene dificultad para
identificarlo.

1. Explique qué es una EPS.


2. Explique qué es una IPS.
3. Explique qué es el Call Center.
4. Explique qué son las “autorizaciones”.
53

5. En caso de orientación… ¿a dónde puede acudir Amparo dentro de la IPS?


Página

6. Según su parecer, ¿cómo debería ser la atención ideal para Amparo?


Ahora va a hacer una evaluación de cómo ustedes atienden a sus pacientes (o cómo han sido
atendidos ustedes):

1. Como hace un paciente de ustedes para acceder a una consulta.


2. ¿Siempre es atendido por el mismo médico? Explique su respuesta,
3. ¿Creen que los prestadores conocen a la familia del paciente que atienden? Explique su
respuesta.
4. Existe alguna consulta de prevención para el paciente. Explique su respuesta.
5. Usted o su equipo han llamado a pacientes para que asistan a consultas de prevención.
Explique su respuesta.
6. El mismo médico o la misma enfermera atiendan al paciente y a los demás miembros de la
familia.
7. Recuerden la última vez que fueron atendidos. ¿Creen que existió empatía con el médico?
Explique su respuesta.
8. ¿Es fácil la entrega de los medicamentos? Explique su respuesta.
9. Ustedes como prestadores ¿Siente restricción sobre lo que pueden formular?
10. Explique cómo es el proceso de remisión actual.
11. Cuando atienden algún paciente y surgen dudas sobre su salud ¿Pueden consultarle a
alguien?
12. Existen grupos terapéuticos donde usted ejerce. Explique su respuesta.
13. De cara al paciente, mencione las tres principales debilidades de la atención actual.
14. Mencione las tres principales fortalezas.

54
Página
Guía El médico que sueñan los
pacientes
Caso: Antonio

Antonio tiene 78 años y padece de una diabetes tipo II controlada con medicamentos. Siempre
acude a la consulta con su esposa. Ambos son atendidos por el mismo médico, quien los conoce e
incluso los saluda con el nombre. El médico los cita cada dos meses a ambos y ahí deciden la forma
como seguirán tomándose los medicamentos. Producto de su diabetes, Antonio está perdiendo la
visión. El médico lo remitió a oftalmología, donde le dijeron que podrían ayudarlo con una cirugía
de catarata, pero que esto era algo que no disminuye el verdadero daño, que es que la diabetes le
está dañando rápidamente la retina. Antonio quiere saber qué le aconseja el médico. Éste le
explica y junto con esposa deciden hacerse la cirugía de catarata con expectativas reducidas de su
efectividad.

Antonio ha estado hospitalizado previamente. Hablando con esposa y con el médico ha decidido
no permitir que en caso de necesidad lo “metan” a una unidad de cuidados intensivos. Dice que si
se pone grave, prefiere NO prolongar su condición. Al respecto, firma un documento.

1. Por favor, describa cómo cree que debe ser el médico ideal.
2. Por favor, describa la relación médico paciente ideal.
3. Por favor, mencione cómo es su relación actual con el médico (repase la última consulta).
55

4. ¿Qué ventajas intuye usted existen de que Antonio y su esposa reciban la atención de un
Página

mismo médico?
5. ¿Qué opinan de la firma de ese documento? Expliquen su respuesta.
Taller 5: Soñando con un buen
servicio
¿Sera posible responder a las quejas de los pacientes en la atención? ¿Será posible brindar una
atención donde los pacientes sientan confianza y la certeza del compromiso de sus prestadores?

A continuación usted con su grupo van a abordar aspectos relevantes sobre la atención,
anhelando que a través de la visualización de los mismos, podamos (usted y nosotros) ofrecer un
mejor servicio.

56
Página
Guía: Principios de la salud
familiar
Caso. La atención de salud en Cuba

Fidel tiene 14 años. Vive en Camagüey (Cuba). El médico que lo atiende desde que nació es el Dr.
Castro, médico familiar que atiende todas las familias del barrio donde vive Fidel. A Fidel se le lleva
por parte del Dr. Castro y de la enfermera Eloísa, un control de su condición de salud desde que
nació. Cuando se debe poner alguna vacuna, lo llaman y lo citan. Claro… el Dr. Castro y la
enfermera Elisa también atienden a la familia de Fidel. Ahora mismo Fidel ha sido citado para
explicarle todas las alternativas que puede emplear para planificar en caso de que inicie su vida
sexual. Así mismo, ha recibido información sobre las adicciones. Fidel sabe que a pesar de que el
Dr. Castro conoce a sus padres, todo acerca de su consulta (y las anteriores) es solo entre el
Doctor y él. Al preguntarle a Fidel si creé en el Dr. Castro, responde afirmativamente y expresa que
no dudaría en contarle cualquier evento de su vida… El Dr. Castro y la enferma Eloísa tienen un
57

diagnóstico de la situación de salud de todas las familias a su cargo. A su vez, ellos dos (Castro y la
enfermera) trabajan con un equipo de profesionales de salud y técnicos con los cuales organizan
Página
los planes de salud para la comunidad del barrio, los cuales presentan cada año en cuanto su
desarrollo y sus hallazgos; además, se escuchan las propuestas surgidas de la comunidad.

1. ¿Qué ventajas intuye en la atención que le ofrece el Dr. Castro a Fidel? Explíquelo.

2. ¿Conoce usted una atención parecida acá en Colombia? Explíquela.

3. ¿Qué importancia le da usted a la confidencialidad entre Fidel y el Dr. Castro? Explique su

respuesta.

4. ¿Qué importancia tiene que el Dr. Castro y los demás profesionales cada año hagan el plan

de su salud de su comunidad?

5. ¿Qué importancia tiene que presente los resultados y las propuestas cada año?

58
Página
Guía: Estilos de vida
Caso Ricardo

Ricardo es un ejecutivo de 49 años que estando trabajando, presentó un severo dolor de cabeza y
entró en inconsciencia. En el servicio de urgencias donde fue llevado le diagnosticaron una
hemorragia cerebral y edema cerebral.

Es casado con dos hijos. Fumador empedernido desde hace 30 años. A partir de los 25 años
empezó a aumentar de peso. Le encantan las comidas rápidas. No hace ejercicio. Tuvo problemas
con alcohol (tomó fines de semana los tres días embriagándose con frecuencia por 15 años), pero
luego de diversos problemas familiares, lo dejó hace ya 10 años. Al revisar su vida, se identificó
que desde muy joven fue muy exigente con su trabajo. En los últimos 10 años trabaja cerca de 16
horas diarias en promedio y ha incrementado enormemente su nivel de vida económico
(asumiendo deudas altas). Gana mensualmente alrededor de 30 mínimos al mes. Si bien no habla
frecuentemente con sus hijos (poco tiempo por el trabajo) él cree que el darles oportunidades de
estudio en buenas universidades y ofrecerles comodidades económicas es su deber y percibe
(según su esposa) que lo ha cumplido a cabalidad. Con su esposa ha mantenido una buena
relación. En su trabajo es un poco de malgenio. Desde el punto de vista médico recibe medicación
para la hipertensión que le fue diagnosticada hace cinco años. Tiene buena adherencia al
tratamiento, pero refiere la esposa que desde que empezó a tomar, tales medicamentos, su vida
59

sexual se disminuyó. Ha vivido estresado por las deudas; sin embargo, las ha cumplido. Sus
relaciones sociales se reducen a los contactos donde trabaja y su familia (esposa e hijos). No habla
Página

de Dios, poco se mete en política…


Caso Aníbal

Aníbal es un hombre de 50 años, profesor de profesión, casado, padre de dos hijos. Desde muy
joven tomo la decisión de vivir materialmente sin mucho, pero hacer más lo que le gusta. Le
encanta su trabajo y le pagan cuatro mínimos. Es apreciado por sus alumnos. Cada dos días trota y
los fines de semana juega fútbol. Dice que se casó con la mujer de su vida, (aunque reconoce que
alguna vez en el pasado la “cachoneó” y, si bien fue difícil, lograron superarlo). Su esposa también
trabaja como profesora y gana tres mínimos (trabaja menos horas). Ambos han compartido mucho
tiempo con sus hijos, a los que conocen a la perfección. Aníbal mantiene una muy buena relación
con un médico (ya de cierta edad) de su EPS y asiste regularmente cada seis meses donde, junto
con él, miran su condición general. Junto con su esposa, han sido exigentes con comer bien (se lo
inculcaron a sus hijos), así que procuran comer alimentación natural (nada de pizzas o
hamburguesas o gaseosas). Son creyentes y ambos asisten a sus servicios religiosos con
regularidad. Comparten con amigos con frecuencia (mantienen relación con ellos de larga data) y
con sus familias primarias, con quienes se ven casi fijo una vez al mes.
60
Página
1. Mencione qué riesgos para la salud observa en lo descrito de Ricardo.

2. Haga una explicación de lo que es tener buena salud.

3. Cómo describiría la salud de Ricardo.

4. Ahora, explique qué sería tener una buena vida.

5. Cómo describiría que es la vida de Ricardo.

6. Mencione qué riesgos para la salud observa en lo descrito de Aníbal.

7. Cómo describiría la salud de Aníbal.

8. Cómo describiría que es la vida de Aníbal.

9. Al comparar las vidas que llevan Ricardo y Aníbal, usted y los demás miembros de su

grupo, ¿con cuál se identifican más?

10. Haga con su grupo una aproximación de lo que sería el concepto de estilo de vida en salud.

11. Mencione ideas que desde el punto de vista de la prestación de salud sirva para ayudar a

las personas a un mejor vivir.

61
Página
Guía: Calidad en servicios de salud

Caso de Natalia, Tulia y Andy…

Asiste adolescente (Natalia de 15 años) en puerperio y el neonato (Andy de dos meses) junto con
la abuela (Tulia de 40 años). Es evaluada por la IPS de primer nivel, donde pesan, tallan el niño y la
citan en un mes. A Natalia en 15 minutos le verifican condición del puerperio y la citan
nuevamente en dos meses. La abuela del recién nacido (Tulia) ha asumido al nieto dentro de su
esquema de Seguridad Social. Ella no sabe qué será de su hija (Natalia); no sabe si estudiará, no
sabe si la pareja de la joven asumirá su rol de cabeza de familia y teme mucho que su hija quede
pronto en un nuevo embarazo. Pero no ha podido conversarlo con alguien... la joven está algo
deprimida y desconcertada. Siente conflictos en torno a su futuro mezclados con la alegría por
tener su hijo, pero no ha podido comentar con nadie ese “sentir”. En la IPS les reclamaron por qué
asistieron una semana después de la cita. Para poder asistir a la consulta la madre de la
adolescente tuvo que pedir permiso en el trabajo y cancelar el transporte de ida y de venida,
62

resintiendo su precaria economía.


Página
1. ¿Cree que estos pacientes recibieron lo que necesitaban? Explique su respuesta.

2. ¿Piensa que el servicio de salud a que tiene derecho les está ofreciendo lo que requieren?

Explique su respuesta.

3. ¿Cree que el acceso para ellos está a su alcance? Explique su respuesta.

4. ¿Cree que faltaron aspectos por cubrir en la atención? Explique su respuesta.

5. Describa cómo le hubiese gustado que fuera la atención.

6. Según su opinión, las IPS donde se atiende la población, ¿dónde deben quedar ubicadas?

(Cerca de donde trabaja el afiliado o cerca de donde vive el afiliado, o da lo mismo).

Explique su respuesta.

7. Usted necesita una cita médica, ¿cuál es el proceso actual que sigue para ser atendido?

Descríbalo.

8. ¿Cómo se imagina que debe ser el proceso ideal de asignar una cita? Descríbalo.

63
Página
Taller 6: Plan de Salud Para una
IPS de Salud Familiar
A continuación usted con su tutor y su grupo van a revisar aspectos claves para implementar una

prestación bajo la concepción de la Salud Familiar o de la Atención Primaria en Salud. Recuerde

que a la larga se trata de lo mismo: Integrar atenciones en salud. Por supuesto que lo más

importante siempre serán las personas…

64
Página
Guía: Comunidad en los servicios
de salud
Caso del Municipio XXXX

En el Municipio XXXX la diarrea en los niños ha sido una causa muy frecuente de hospitalizaciones
y tal vez sea el principal problema de salud, según la percepción de la comunidad. A raíz de ello la
Junta de Acción Comunal más grande organizó un equipo de agentes comunitarios (personas de la
misma comunidad). Se habló con el centro de salud y se acordó una capacitación para los agentes
comunitarios. Ésta se desarrolló y se acordó un plan a través del cual, cada agente asumía un
grupo de casas (familias) y se comprometía a asistir y enseñarle a la madre del hogar a hervir el
agua y a usar el suero oral. Además, se acordó con la madre, cuáles eran las señales de alarma
para llevar al niño al centro de salud.

Durante el primer semestre de aplicada la estrategia, se presentó una reducción muy importante
de los casos de hospitalización a tal punto que el alcalde del municipio quiere incrementar el
programa a otras enfermedades…

1. ¿Cree usted que la comunidad puede participar activamente en la búsqueda de la salud?


Explique su respuesta.
2. ¿Cree usted que un miembro de la comunidad puede enseñarle aspectos referidos a la salud
a otra persona? Explique su respuesta.
3. ¿Puede dar algún ejemplo que conozca donde la comunidad ha ayudado a controlar algún
65

problema de salud?
Página

4. Piense y diga ejemplos de cómo se le ocurre que la comunidad puede “ayudar” en los
problemas de salud que la aquejan.
LECTURA

El Dr. Roberto Briceño, educador comunitario de Venezuela, propone dos premisas y siete puntos
para hacer efectiva la participación de la comunidad en salud. Ellos son:

Premisas:

1. Es necesario conocer y contar con el ser humano, los cuales se expresan en dos premisas:
“Sólo conociendo al individuo y sus circunstancias es posible una acción eficiente y
permanente en salud”;

2. “Nadie puede cuidar la salud de otro, si éste no quiere hacerlo por sí mismo”.

Luego se postulan las siete tesis:

I. No hay uno que sabe y otro que no sabe, sino dos que saben cosas distintas.
II. La educación no es sólo lo que se imparte en programas educativos, sino en toda la acción
sanitaria.
III. La ignorancia no es un hueco a ser llenado, sino un lleno a ser transformado.
IV. La educación debe ser dialógica y participativa.
V. La educación debe reforzar la confianza de la gente en sí misma.
VI. La educación debe procurar reforzar el modelo de conocimiento: esfuerzo-logro.
VII. La educación debe fomentar la responsabilidad individual y la cooperación colectiva.
66
Página
Guía: Redes de apoyo
Caso: “Una viejita sin nadita que comer…”

Doña Rosalba es una señora de 75 años, que vive sola en casa amplia. Viuda con dos hijos que
viven en sus propios hogares. Desde muy joven decidió “meterse” con pocas personas, pues
consideraba que ello lo único que logra es tener líos (“entre más amigos más problemas” era su
lema). Esta práctica la aplicó incluso a sus nietos, a los que poco invita a su casa porque hacen
mucho desorden. Mantiene una relación distante con las parejas de sus hijos, e incluso con ellos, y
a pesar de contar con recursos suficientes, incluso sobrantes, puso la regla de jamás darle un peso
a cualquier miembro de su familia: “cada cual con lo que produce” ha sido su lema.

Cuando ha estado enferma contrata una auxiliar de enfermería, sosteniendo serios regateos por el
monto del pago. Permanece la mayoría de tiempo en su casa, y ha contratado a una empleada
para que la atienda. Es creyente y practicante (todos los domingos acude a misa). Estuvo un
tiempo vinculada a un grupo de personas que apoyaban obras caritativas de la parroquia, pero se
retiró pues no le gustó el enfoque… cree que la caridad solo estimula vagos.

Al indagar si es feliz, ella responde que la felicidad no existe.


67
Página
1. Haga una aproximación a la definición de felicidad.

2. ¿Qué importancia tienen las relaciones con los demás en la vida de las personas?

3. ¿Qué valor le da usted al dinero para impulsar la felicidad? Explique su respuesta.

4. ¿Qué opiniones les genera la vida de Doña Rosalba? Explique su respuesta.

5. Mencione elementos que contribuyan a la felicidad de las personas.

6. Según su parecer existe alguna relación entre felicidad, salud y enfermedad. Explique su

respuesta.

7. Mencione ideas que sirvan para fortalecer la felicidad desde el punto de vista de la salud.

68
Página
Taller 7: Impulsando la Salud
Familiar
Muchas cosas se pueden hacer para mejorar los servicios de salud. Incluir a la comunidad, trabajar

con los pacientes, con los miembros de las familias, con otros sectores, todo, todo ello forma parte

de la concepción de la Atención Primaria con énfasis en la salud Familiar. Problemas sociales se

convierten en responsabilidad de los equipos de salud y así la posibilidad de ayudar se incrementa.

A continuación usted va a revisar algunos aspectos que discutirá con su grupo.

ADM I NI STRADO RAS

P
R
E
S
T
A
D
O
R
E
S

ATENCI O NES EN SALUD


69
Página
Guía: Violencia y salud
Caso Angélica

Angélica tiene 18 años y ha consultado tres veces a la comisaria de familia porque su pareja la ha
golpeado. La última vez hace tres días.

Ella quedó en embarazo a los 15 años. No fue planeado. Su familia primaria le ayudó a hacerse
cargo del hijo, suplicándole que terminara el colegio. Lo intentó pero finalmente desistió
completando únicamente hasta el noveno grado. A los 16 años intentaron independizarse con su
pareja (Dider de 18 años). Se fueron a una casita en arriendo. Ahí, y a los tres meses por alguna
discusión y bajo el influjo del alcohol, Dider la golpeó. Al examen médico le encontraron múltiples
hematomas faciales y abdominales. Ella acudió por vez primera a la comisaria, a instancias de sus
padres. Luego de hablar con Dider y “perdonarse” a través de la conciliación, decidieron irse a
trabajar a una finca. Así pasaron seis meses. Dice ella que se sentía muy sola, a pesar de estar con
Dider y el niño. Decidieron volver al pueblo. Allí una vez más y relacionado con alcohol, peleó con
Dider y volvió a ser golpeada. Dice que Dider la acusa de coquetearles a otros hombres. Ella deja
constancia de la situación en la comisaria de familia. Deciden separarse y empieza un proceso de
“peleas legales” por la custodia del niño. Al parecer por ser menor de edad, la custodia se la dan al
padre. Luego de un año de separación, ella comenzó a trabajar en un Casino del pueblo. Hace tres
días Dider la buscó a la salida del Casino y la volvió a golpear… Esta vez presentó una fractura de la
nariz.
70
Página

El padre de Angélica ha dicho que donde se encuentre con Dider va a haber problemas…
1. ¿Qué tan frecuente es este caso en Colombia? Explique su respuesta.

2. ¿Qué factores de riesgo de violencia intra familiar tiene este caso? Por favor, explíquelos.

3. ¿Cuál es la función de las comisarias de familia? Explique su respuesta.

4. ¿Qué importancia tiene el alcohol en este caso? Explique su respuesta.

5. ¿Cómo cree que se debería manejar un caso como este? Explique su respuesta.

6. Mencione ideas que sirvan para enfrentar un caso como este desde el punto de vista de la

salud.

71
Página
Guía: Cuidadores de salud
(Una forma de participación familiar en la salud)
Caso de Margot

Margot es una mujer de 56 años, soltera, que ha vivido toda su vida con su padre y tía en
apartamento propio. Hace 10 años a su padre le diagnosticaron un cáncer, el cual lo fue
incapacitando progresivamente, siendo ella la encargada de asumir todo el cuidado, lo que incluyó
hacia el final, hace cinco años, bañarlo, darle de comer y pasearlo en una silla de ruedas. Luego
que falleció el padre, su tía (con la que convivía) presentó cuadro de Alzheimer rápidamente
progresivo. Ella decidió cuidarla. Para tal efecto acudió a un programa de cuidadores, del hospital
donde son atendidos y fue preparada en cuidados generales.

Al hablar con ella respecto a la tarea asumida, reconoce que su vida se ha transformado. No siente
libertad de acción, pues todo lo que quiere hacer está y ha estado sujeto a la condición de salud de
sus familiares. A veces reniega de tal condición pero finalmente siempre persiste en actuar de
cuidadora. Sus dos hermanos, la admiran por ello, más ninguno ha expresado la intención de
sustituirla por algún tiempo.

Durante el último año el cuidado de su tía le ha exigido estar con ella prácticamente todo el
tiempo, alimentarla y llevarla al hospital cuando aparecen condiciones agudas.
72
Página
1. ¿Conoce usted casos de personas mayores o con enfermedades que les impida valerse
por sí mismos? Explique su respuesta.
2. ¿Cree usted que en el país existen entidades que brinden apoyo a casos como este?
Explique su respuesta.
3. ¿Sabe usted de casos de personas que ayudan de forma permanente a familiares
enfermos? Explique su respuesta.
4. Mencione qué riesgos con sus vidas asumen los cuidadores de salud.
5. ¿Conoce usted programas de capacitación para cuidadores de salud? Explique su
respuesta.

Caso Mery

Mery es una paciente de 70 años con diagnóstico de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
secundario por haber sido una fumadora pesada durante 40 años. Ha sido hospitalizada por
problemas respiratorios con frecuencia y en particular en los últimos dos años. Está seriamente
incapacitada desde el punto de vista funcional y depende del oxígeno permanente.

Tiene un médico que se ha encargado de atenderla desde hace un año, con el cual se ha generado
confianza y cercanía. La última vez que se hospitalizó hizo un paro respiratorio y dado que no se
73

tenía instrucciones (no se consultó con el medico que venía atendiéndola), los médicos decidieron
pasarla a la unidad de cuidados intensivos (a pesar de reconocer lo deteriorada y el mal
Página

pronóstico) donde estuvo 20 días, saliendo de allí bastante incapacitada.


Desde entonces vivió por seis meses más en condiciones muy precarias (restringida a una silla con
oxígeno). En uno de los últimos diálogos con su médico, le comentó que no valía la pena haber
vivido esos últimos seis meses, que hubiese sido mejor que la dejasen fallecer cuando le dio el
paro…

1. Mencione qué entiende usted por muerte digna.


2. Mencione qué entiende usted por medicina defensiva.
3. ¿Qué sabe usted de las unidades de cuidado intensivos (UCI)? Explíquelo.
4. ¿Qué sabe usted de la eutanasia? Explique su opinión al respecto.
5. ¿Cree usted que no pasar a un paciente crítico a una UCI es eutanasia? Explique su
respuesta.

74
Página
Guía: Terapia de apoyo breve
Caso: Luis

Luis tiene 50 años. Desde hace seis meses ha venido presentando episodios de angustia y
ansiedad. Refiere que todo le provoca miedo y que ante cada cosa que está por pasar, se imagina
lo peor. Así mismo, ha notado dificultad para dormir. Acude al médico, quien luego de un
exhaustivo interrogatorio, donde genera empatía con Luis, le diagnóstica un estado ansioso
depresivo. Al revisar su historia decide darle un soporte farmacológico y le propone un plan de
ejercicio y de “hablar”, buscando disminuir ese silencio agobiante (se lo traga todo solo) que hasta
ahora ha mantenido. Para esto último, le pregunta con quién puede “trabajar” estos aspectos y
asegurar el cumplimiento de la prescripción. Él afirma que con la esposa, la cual es citada en la
siguiente consulta, donde se le explica lo que padece Luis y el plan y los tres miran cuál sería la
rutina a seguir. Las propuestas son simples y sencillas, fáciles de cumplir. El médico insiste en no
poner tareas que no hayan cumplido antes. En la siguiente consulta evalúan las dificultades
presentadas del plan y las corrigen. Luis refiere sentirse mejor. El médico les propone acudir a un
grupo terapéutico de personas ansiosas depresivas, explicándoles que allí podrán evaluar cómo
otros enfrentan estas situaciones. En la siguiente consulta, Luis refiere estar mejor. El plan de
apoyo con la esposa está funcionado de manera adecuada. Acudió a un grupo terapéutico y le
llamó la atención descubrir que otros padecen su condición. Siente aún angustia y ansiedad, pero
está descubriendo que la puede manejar.
75
Página
1. ¿Cree que el cuadro clínico de Luis (estado ansioso depresivo) es frecuente? Explique su

respuesta.

2. ¿Conoce usted miembros de los equipos de salud que estén atentos a atender estos

problemas? Explique su respuesta.

3. ¿En el momento actual usted cuenta con un médico o enfermera o psicólogo que lo puede

ayudar si tuviese lo de Luis? Explique su respuesta.

4. ¿Con cuál persona podría contar usted como apoyo si padeciese lo de Luis? Explique su

respuesta.

5. ¿A qué persona, que padeciese de una condición ansiosa depresiva, podría usted apoyar?

Explique su respuesta.

6. ¿Conoce usted algún grupo terapéutico? Explique su respuesta.

7. Mencione ideas de cómo formar un grupo de apoyo emocional en la prestación de

servicios donde usted está.

76
Página
Guía Evaluación: El sueño de los
servicios de salud: La APS con la
Salud Familiar
Caso: Jessica

Jessica tiene 15 años. Asiste para valoración, remitida por la orientadora del colegio porque peleó
con la mamá y fue golpeada por la misma. Vive con madre, hermano (7 años) y padrastro. Su
relación familiar fue más o menos normal hasta los 13 años, cuando empezó a pelear con su
madre, coincidiendo tal situación con aumento de ingesta de alcohol por parte de la misma. Desde
77

entonces las peleas casi siempre terminan en golpes que la madre le da… Dice que se siente más
comprendida por el padrastro que ha tratado de mediar en las discusiones, pero últimamente la
Página

madre le dice “buscona” y que le quiere quitar el marido. Su principal apoyo es un amigo de 17
años, que tiene problemas con drogas. Si bien ella ha querido probar, él le ha advertido que no
consuma. Aún no se ha enamorado. Está pensando seriamente en abandonar el hogar…

1. ¿Cree que Jessica presenta un problema de salud? Explique su respuesta.

2. ¿A qué riesgos se enfrenta Jessica? Explique su respuesta.

3. ¿Conoce casos como el de Jessica? Si es así, por favor cuéntelos.

4. ¿Cree usted que los servicios de salud pueden ayudar a Jessica? Por favor, explique su

respuesta.

5. ¿Qué instituciones podrían ayudar a Jessica?

6. ¿Quiere exponer cómo debería ser un programa para ayudar a Jessica?

78
Página
Guía Evaluación: Despedida
Se acabo este curso taller. Hemos compartido por tres días de forma verdaderamente interesante.
A continuación se va hacer una evaluación. Siendo la idea del curso taller motivarlos frente al
modelo de atención que la Policía Nacional está implementando, un objetivo de esta evaluación es
precisar con ustedes si se logro. Entonces van a hacer el esfuerzo de ver que de lo tratado en estos
días puede implementarse en el modelo.

En segundo lugar nos van a retroalimentar acerca de la metodología empleada.

Sepan que para nosotros fue un enorme placer tenerlos en nuestra casa y esperamos que pronto
unamos esfuerzos en pos de la salud de los colombianos.

Ahora sigan las instrucciones de su tutor.

REALIDAD ….

¡Podemos! 79
Página
Material

Este material ha tomado imágenes de google. No se tiene interés en venta. Tan solo buscar
estimular la formación de equipos de Atención Primaria con énfasis en Salud Familiar. Cualquier
parecido de los casos con alguna situación real es mera coincidencia. Puede ser replicado
respetando su autoría por parte del Departamento de Medicina Comunitaria de la Fundación
Universitaria Juan N Corpas y la autoría que reconoce Google en las imágenes.

Diseño gráfico: Jenny Pinzón.

Contenidos: Departamento de Medicina Comunitaria.

80
Página

También podría gustarte