Está en la página 1de 2

Reyes Espíritu Adelina

Historia Social de México en el siglo XX


CDIV10

Actividad 1. Ejercicio de prelectura

La viruela es una enfermedad muy contagiosa que presenta síntomas entre los
cuales destacan marcas en la piel parecidas al salpullido y fiebre, este
padecimiento se encontraba disperso en el viejo mundo y fue traída a las
comunidades indígenas durante la conquista provocando un alto índice de
mortalidad; fue representado mediante documentos e imágenes por varios autores
como el visto en el Códice Florentino en el siglo XVI, escrito para dar a conocer los
antecedentes históricos de la enfermedad en el nuevo mundo.

Actividad 2.

La tesis de los autores Dr. Acuña Soto y Ewen Calloway presenta que una forma
mortal de la salmonella proveniente de Europa era la enfermedad denominada el
cocoliztli que como consecuencia provocó una gran cantidad de decesos en el
antiguo México del siglo XVI, de acuerdo con el Dr. Acuña Soto la enfermedad
presentaba síntomas como fiebre, dolor de cabeza, sangrado de nariz, ojo y boca,
así como manifestaciones neurológicas que terminaban con la muerte para la
población indígena, mientras que Ellen Calloway escribió síntomas como la fiebre
entérica, un trastorno similar al tifus y sugiere que fue traído desde Europa por
medio de la flora y fauna externa al país. Aportan como evidencia la investigación
de dos equipo, uno dirigido por Johannes Krauser que descubrió una cepa de
Salmonella entérica extraída de dientes de cadáveres de un cementerio localizado
al sur de Oaxaca, y un segundo equipo dirigido por Mark Achtman que estudio el
cuerpo de una mujer de Noruega que falleció debido a Salmonella entérica 300
años antes de la pandemia en México del siglo XVI. La tesis se sostiene porque
los dientes de cadáveres en Oaxaca y la mujer de Noruega presentaron muerte
por Salmonella entérica.

Actividad 3.

La tesis del historiador Pablo Orozco que ofrece en el vídeo “Ante la pandemia:
Las pestes como factor del cambio histórico” es un documental que afirma que los
microorganismos son el mayor peligro de la humanidad, ya que provoca
enfermedades que impactan a gran escala y causan grandes cambios históricos.
Los argumentos que aportan son una de las enfermedades más mortíferas de la
historia, como es la peste bubónica que tardo solamente 6 años para aniquilar una
tercera parte de Europa, además que provocó histeria y desorden en las
comunidades; la viruela del siglo XVI que también fue una enfermedad que diezmo
gran parte de la población indígena; además remontándonos aún más en el
tiempo las podemos encontrar en los relatos mítico poéticos como puntos clave en
el desarrollo de los temas como seria Gilgamesh en este poema se describe que
su compañero falleció debido a una rara enfermedad, en Romeo y Julieta ambos
mueren debido a que el mensajero no entrego la carta enviada a Romeo porque
se sospechaba que tenía la peste, otro caso se puede leer en Edipo rey donde
Tebas es devastado por una epidemia. La tesis se sostiene porque tanto
investigadores como escritores están de acuerdo con que las enfermedades y
epidemias son uno de los mayores problemas que se pueden presentar en la
sociedad.

También podría gustarte