Está en la página 1de 9

Cronología de las Enfermedades

Epidemia de la influencia
Se dice que sus inicios se remontan en el año 1200 a.c. pero es hasta 412 a.c
donde se hacen los primeros registros de esta epidemia, vigente hasta la fecha.
Es una enfermedad infecciosa causada por el influenza virus A o el influenza
virus, géneros ambos de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae. La gripe
puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente
con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares
(mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza
(cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede
provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea.
Muerte: sin datos.
La Plaga de Atenas
Esta epidemia tiene sus inicios en el 429 a.c, se desconoce la fecha de duración.
Fue una epidemia devastadora que afectó principalmente a la ciudad-estado de
Atenas en el año 430 a. C., en el segundo año de la Guerra del Peloponeso. Se
cree que debió llegar a Atenas a través de El Pireo, el puerto de la ciudad y única
fuente de comida y suministros. La ciudad-estado de Esparta y gran parte
del Mediterráneo oriental también fueron afectados por la epidemia, aunque en
menor medida.
Muerte: Los registros de mortandad reflejan cien mil decesos en esa época.
Epidemia del 412
No existen registros suficientes de esta.
La peste Antoniana
Desde 165 hasta 180
Conocida también como la plaga de Galeno, porque fue este famoso médico
quien la describió, fue una pandemia de viruela o sarampión que afectó al Imperio
romano. Fue llevada por las tropas que regresaban de la guerra pártica de Lucio
Vero en Mesopotamia. La epidemia pudo causar la muerte del emperador
romano Lucio Vero quien falleció en 169 como corregente de Marco Aurelio, cuyo
nombre de familia "Antonino" quedó asociado a la pandemia. La enfermedad
volvió a estallar nueve años más tarde, según el historiador romano Dion Casio, y
causó hasta 2000 muertes por día en Roma, una cuarta parte de las personas
infectadas. Muerte: Se ha estimado que perecieron cinco millones en total,
aproximadamente un tercio de la población en algunas zonas, y, además, diezmó
al ejército romano.
La Peste Cipriana
Desde 249 hasta el 269
Es el nombre que se da a una pandemia que afligió al Imperio romano desde
alrededor del año 249 hasta el 269. Se cree que la epidemia causó escasez de
mano de obra para la producción de comida y también en el ejército romano,
debilitando gravemente al imperio durante la crisis del siglo III. Su nombre
moderno conmemora a san Cipriano, obispo de Cartago, un antiguo
escritor cristiano que fue testigo y describió la plaga. Se especula sobre cuál sería
el concreto agente de la plaga, debido a lo escaso de las fuentes, pero entre los
sospechosos se encuentra la viruela, pandemia de gripe y fiebre hemorrágica viral
(filovirus) como el virus del Ébola.
Muerte: se considera que fallecieron un millón de personas.
La Plaga de Justiniano
Se remonta desde 541 hasta el 750 aproximadamente.
Fue una epidemia que afectó al Imperio romano de Oriente o Imperio bizantino,
incluyendo a la ciudad de Constantinopla y otras partes de Europa, Asia y África
entre los años 541 y 549. Se estima que, entre 541 y 549, la población mundial
perdió entre 25 y 50 millones de personas, es decir, entre el 13 y el 26 % de la
población estimada en el siglo VI. Se ha llegado a considerar como una de las
más grandes plagas de la historia. Se supone que la causa fue la peste bubónica,
y las investigaciones más recientes confirman que se trata de la misma plaga
bubónica relacionada con las infecciones actuales o de la época medieval.
La pandemia fue recurrente en torno a los puertos del Mediterráneo hasta
aproximadamente el año 750, causando un gran impacto en la historia de Europa.
Historiadores modernos le dieron su nombre en referencia al emperador
romano Justiniano I, que regía entonces el Imperio bizantino. 
Muerte: se estima que el deceso alcanzó un número de treinta millones de
personas a nivel mundial, calculando así entre un 13 a un 26% de la población de
la época del siglo VI.
Epidemia de Viruela Japonesa
Esta epidemia tuvo lugar entre 735 hasta 737
Fue una importante epidemia de viruela que afectó a gran parte de Japón entre los
años 735 y 737. Con la muerte de aproximadamente un tercio de toda la población
japonesa, la epidemia tuvo importantes repercusiones sociales, económicas y
religiosas en todo el país.
Muerte: se estima que la cantidad de muertes por esta plaga fueron de dos
millones de personas.
La Pestes Negra
Se registra entre 1346 hasta 1353
Se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la
humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo
entre 1347 y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos
contemporáneos los calculan entre 75 a 200 millones, equivalente al 30-60% de la
población de Europa, siendo un tercio una estimación muy optimista. La teoría
aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una
variante de la bacteria Yersinia pestis. Es común que la palabra «peste» se utilice
como sinónimo de «muerte negra», aun cuando aquella deriva del latín «pestis»,
es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.
Muerte: Se calcula un deceso de cien millones de personas.
El Sudor Ingles
Se extendió desde el 1485 hasta 1551
también llamado sudor anglicus o pestis sudorosa, fue una enfermedad muy
contagiosa y generalmente mortal que afectó a Inglaterra en varias oleadas
durante los siglos XV y XVI, para desaparecer luego. Su síntoma principal era una
sudoración intensa, lo que le dio el nombre. Se desconoce el origen de esta
enfermedad, aunque se ha conjeturado con varias causas como la gripe o
los hantavirus. No atacaba a los bebés ni a los niños pequeños, y sus víctimas
eran, mayoritariamente, hombres.
Mortandad: los casos de fallecimiento de esta enfermedad registraron diez mil
decesos en esa época.
Epidemia de Tifus en España
Se remonta entre los años 1489- 1490
Tifus: es un conjunto de enfermedades infecciosas producidas por varias especies
de bacteria del género Rickettsia, transmitidas por la picadura de
diferentes artrópodos como piojos, pulgas, ácaros y garrapatas que portan
diferentes aves y mamíferos. El tifus se caracteriza por fiebre alta
recurrente, escalofríos, cefalea y exantema.
La primera descripción de la enfermedad aparece en 1489 en España durante
el reino nazarí de Granada. Se describe la presencia de fiebre y de manchas rojas
sobre los brazos, espalda y tórax, déficit en la atención con progreso hacia el
estado de delirio, llagas gangrenosas y hedor a carne podrida.
Muerte: el número de muertos registrados en esa época a causa de esta
enfermedad fue de diecisiete mil personas.
Pandemia de influenza de 1510
Esta pandemia duró dos años, extendiéndose del 1510 al 1511.
Partiendo de lo anteriormente esbozado, la influenza es una enfermedad
infecciosa causada por el influenzavirus A o el influenzavirus B, géneros ambos
de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae.
No existen registros vigentes de esta pandemia desarrollada en esa época.
Epidemia de baile de 1518
Sus inicios se registran entre 1518 y 1519
Según investigaciones este fue un caso de coreomanía ocurrido en Estrasburgo,
una ciudad del Sacro Imperio Romano Germánico (ahora al noreste de Francia), a
mediados de 1518. Una mujer llamada Frau Troffea comenzó a bailar
descontroladamente sin poder parar. Diversas personas se unieron a bailar sin
descanso durante días y, al cabo de aproximadamente un mes comenzaron a
sufrir invalidez en las piernas, ataques epilépticos. La mayoría murió como
consecuencia de infartos, derrames y agotamiento.
Se desconoce el porqué de esta «epidemia», o aunque se supone que se trató de
un caso de histeria colectiva.
Muerte: se desconocen las cifras exactas.
Epidemia de Viruela en Tenochtitlan
Desde el 1519 hasta el 1520.
Durante la Conquista de México, junto a los españoles viajaron numerosos virus y
bacterias que propiciaron enfermedades a las que los nativos no habían estado
expuestos y por consiguiente no podían resistir. Debido al aislamiento
de América durante más de cinco milenios, las enfermedades provenientes de
ganado euroasiático no habían llegado antes. Esto explica el brusco descenso de
la población americana en los primeros años de la dominación española.
La enfermedad causó severos estragos en toda Tenochtitlan, pues hubo lugares
donde fue tan grande la mortalidad que los pobladores no podían enterrar a sus
muertos.
Muerte: Los registros de mortandad por esta pandemia oscilan entre los sesenta
millones de habitantes nativos.
Epidemia de Cocolitzi de 1545
Esta epidemia tuvo lugar entre los años 1545 hasta 1548.
fue un brote epidémico de la enfermedad, considerada por Acuña Soto y
colaboradores (2004) una fiebre hemorrágica de origen desconocido, aunque en
un estudio de 2018 se planteó que era una condición causada por la Salmonella
enterica, subespecie Paratyphi C, que afectó al Virreinato de Nueva
España desde julio de 1576 hasta inicios de 1577. Junto con la epidemia de
cocoliztli de 1545, fue una de las peores pestes sufridas en la Nueva España. La
epidemia inició en Ciudad de México y, a partir de agosto de ese año, comenzó a
propagarse a otras ciudades como Culhuacán y Tecamachalco e incluso
hasta Sonora y Guatemala.
Muerte: Se calcula el deceso de una diez millones de personas fallecidas a causa
de esta pandemia.
Peste de Londres 1563
Esta peste tuvo lugar entre los años 1563 hasta 1564.
Se trató de un brote de peste bubónica que afecto a gran parte del Reino Unido.
Muerte: el deceso registrado por este nuevo brote fue de veinte mil cien personas.
Epidemia de Cocolitzi de 1576
Desde el año 1576 hasta el 1580.
Nuevamente en la ciudad Española, Salmonella, vuelve a surgir un brote
epidémico de Cocolitzi que se expandió nacionalmente en la región, causando la
muerte de varias personas.
Muerte: En esta ocasión hubo un deceso menor que el anterior, registrando un
número de dos millones de personas.
Peste de San Cristóbal de la Laguna
Tiene sus inicios en el año 1582 y se extendió al año 1583.
Fue un brote de peste bubónica que se produjo en la isla de Tenerife, España. En
la actualidad se cree que causó entre 5.000 y 9.000 fallecidos en una isla de
menos de 20.000 habitantes en ese momento (entre el 25-45% de la población de
la isla aproximadamente). Esta epidemia también es conocida como la Peste de
Landres.
Se trató de uno de varios nuevos brotes de peste negra que se produjeron en
diferentes lugares tras la gran epidemia que afectó a Europa a mediados del siglo
XIV, en época medieval.
Mortalidad: se estima que fallecieron alrededor de cinco mil o más personas.
Epidemia de peste en Malta y Londres
Tuvo lugar en los años 1592 y 1593.
Este nuevo brote de peste bubónica se desarrolló respectivamente en la isla de
Malta y la ciudad de Londres, ambos pertenecientes al continente Europeo, en los
años anteriormente mencionados.
Muerte: En esta ocasión se registraron unos tres mil decesos en la isla de Malta y
unos diecinueve mil novecientos fallecimientos.
Epidemia de Sarampión en Séneca
Este caso tuvo lugar entre los años 1592 hasta el 1596.
El Sarampión es una enfermedad infecciosa exantemática como la rubeola o
la varicela, bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus,
específicamente de la familia paramyxoviridae del género Morbillivirus. Se
caracteriza por las típicas manchas en la piel de color rojo (exantema), así como la
fiebre y un estado general debilitado. Si se presentan complicaciones, el
sarampión puede causar inflamación en los pulmones y en el cerebro que
amenazan la vida del paciente.
El período de incubación del sarampión suele durar de 4 a 12 días, durante los
cuales no hay síntomas. Las personas infectadas siguen siendo contagiosas
desde la aparición de los primeros síntomas hasta los 3 a 5 días posteriores a la
aparición del sarpullido.
Muerte: según las informaciones abordadas no existen registros de muerte de
esta epidemia.
Epidemia de peste Española de 1596
Se extendió en los años de 1596 hasta 1602.
La peste es una enfermedad infectocontagiosa que afecta tanto a animales como
a humanos. Está causada por la bacteria Yersinia pestis. Es una de las
enfermedades bacterianas más agresivas y provoca frecuentemente la muerte de
la persona afectada si no se instaura el tratamiento antibiótico adecuado.
Generalmente se transmite por picadura de pulgas infectadas procedentes de
roedores, que originan bubones en inglés y axilas, cuadro clínico conocido
como peste bubónica. Si la transmisión tiene lugar por vía respiratoria, se produce
una forma particular de la enfermedad conocida con el nombre de peste
neumónica. A la gran epidemia de peste que afectó a Europa a mediados del siglo
XIV se la denomina en ocasiones como peste negra.
Después de esta breve definición del termino peste, cabe resaltar que en este
apartado nos referimos nuevamente a un brote de peste bubónica que tuvo lugar
en España en las fechas anteriormente esbozadas.
Mortalidad: se registró un número de muertos de setecientos mil personas.
Epidemia de Malaria Sudamericana
Este suceso ocurrió en los años 1600 hasta 1650.
La malaria o paludismo es una enfermedad producida por parásitos del
género Plasmodium, y transmitida por mosquitos. Algunos estudios científicos
sugieren que pudo haberse transmitido al ser humano a través de los gorilas
occidentales. Es la primera enfermedad de importancia entre las enfermedades
debilitantes. Más de 400 000 personas mueren al año por causa de la malaria, de
los cuales unos 240 000 son niños.
La enfermedad puede ser causada por una o por varias de las diferentes especies
de Plasmodium: Plasmodium falciparum, Plasmodium vivax, Plasmodium
malariae, Plasmodium ovale o Plasmodium knowlesi, las tres primeras han sido
reportadas en el continente americano. Los vectores de esta enfermedad son
diversas especies del mosquito del género Anopheles. Solo las hembras de
los mosquitos se alimentan de sangre para poder madurar los huevos; los machos
no pican y no pueden transmitir enfermedades, ya que únicamente se alimentan
de néctares y jugos vegetales.
A parte de esto no se encontraron otros datos relevantes que avalen la epidemia
surgida en esta época.
Muerte: No se registran datos.
Plaga de Londres y La epidemia de Egipto
Estos acontecimientos tuvieron lugar entre los años 1603 hasta 1604 en la ciudad
de Londres, Inglaterra; y 1609 hasta 1610 en Egipto.
En estos países pertenecientes a continentes distintos tuvieron la desgracia de
combatir la misma peste que no es más que la peste bubónica, en las fechas
reveladas en el párrafo anterior.
Muerte: según informaciones en Londres se registró un deceso de cuarenta mil
personas mientras que en Egipto las cifras fueron de un millón de personas que
fallecieron a causa de esta peste.
Epidemia de infecciones de Nueva Inglaterra
Del 1616 al 1620.
La leptospirosis, también conocida como enfermedad de Weil o ictericia de Weill,
es una enfermedad zoonótica bacteriana. Corresponde a una enfermedad febril
producida por la Leptospira interrogans, una bacteria del orden Spirochaetales, de
la familia Leptospiraceae, que afecta a humanos y una amplia gama de animales,
incluyendo a mamíferos, aves, anfibios, y reptiles. Los principales síntomas en la
mayoría de los casos son fiebre, cefalea, dolores musculares, articulares y
óseos, ictericia, insuficiencia renal, hemorragias y afectación de las meninges. Es
una enfermedad que se manifiesta principalmente en épocas de lluvias e
inundaciones y de amplia distribución mundial.
Mortandad: sin datos.
Plaga italiana
Se extendió desde el 1629 hasta el 1631.
Es otro caso de peste bubónica que se desarrolló en esta era.
Muerte: se registró un número de un millón de personas fallecidas.
Epidemia de peste de Augsburgo
Tuvo lugar en los años de 1632 hasta 1635.
Es también otro caso de peste bubónica registrado en Alemania.
Mortalidad: trece mil setecientos doce fallecidos a causa este nuevo brote.
Epidemia de viruela de Massachusetts y La epidemia de infecciones en
Wyandotte
Una tuvo lugar en los años 1633 hasta 1634 y la de Wyandot entre 1634 hasta
1640.
En este nuevo caso se trata de la viruela (del latín variola: pústula pequeña), que
fue una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte,
causada por el virus Variola virus. Sus principales características eran una
elevada tasa de mortalidad para quienes padeciesen la enfermedad, de alrededor
de un 30 %, con tasas especialmente elevadas en bebés y las cicatrices por todo
el cuerpo, y en algunos casos ceguera, que dejaba a quienes sobrevivían.
Los síntomas iniciales incluían cuadros de  fiebre y vómitos, seguidos en días
posteriores de la formación de llagas en la boca y erupciones cutáneas. Al cabo de
unos días, las erupciones cutáneas se convertían en protuberancias cargadas de
denso líquido con un característico hundimiento en el centro. Con la evolución de
la enfermedad, las protuberancias se convertían en pústulas y después en costras,
las cuales se caían y dejaban las características cicatrices en la piel. La
enfermedad se propagaba a través del contacto de personas sanas con personas
contagiadas o mediante el intercambio de objetos contaminados con el virus
responsable de la enfermedad.
Muerte: se estima que en la ciudad de Massachusetts hubo una baja de mil
personas, mientras que en la ciudad de Wyandot se registró un deceso de quince
mil a veinticinco mil personas.
Epidemia de peste en Londres, China y La gran peste de Sevilla
En ese mismo orden comprenden los años de 1636 al 1637, 1641 al 1644 y 1647
al 1652 respectivamente.
En estos tres lugares en los años indicados surgió un nuevo brote de peste
bubónica.
Muerte: en ese mismo orden se registró un deceso de diez mil cuatrocientos
personas en Londres, en China no existen registros de muerte, en cuanto a
Sevilla, sesenta mil fueron los casos de fallecidos.
Epidemia de fiebre amarilla en América Central
Desde 1648 hasta el 1649.

También podría gustarte