Está en la página 1de 38

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

Sistema Tributario Nacional es el conjunto ordenado de normas, principios e


instituciones que regulan las relaciones procedentes de la aplicación de tributos en el país. En
mérito a facultades delegadas, el Poder Ejecutivo, mediante Decreto Legislativo Nº 771 dictó la
Ley Marco del Sistema Tributario Nacional, vigente a partir desde 1994.

Objetivos

 Incrementar la recaudación.
 Brindar al sistema tributario una mayor eficiencia, permanencia y simplicidad.
 Distribuir equitativamente los ingresos que corresponden a las Municipalidades.
El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya que
sus normas se aplican a los distintos tributos. De manera sinóptica, el Sistema Tributario
Nacional puede esquematizarse de la siguiente manera:

IGV – IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Concepto:

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del
ciclo de producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final,
encontrándose normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.

El tratadista Luque Bustamante sostiene que la estructura del referido impuesto está
compuesta por los siguientes principios:

 Principio de Manifestación de Riqueza Consumo: la manifestación de riqueza


gravada por el IGV es el consumo. En consecuencia, el consumidor final es quien debe
soportar la carga la carga económica del impuesto, por ser este quien realiza los actos
de consumo que han sido seleccionados por el legislador como reveladores de
capacidad contributiva.

El IGV grava la expresión de riqueza constituida por el consumo, pero tal como se
encuentra estructurado, no afecta directamente al consumidor final, sino a todos los
agentes económicos que participan en la cadena de producción y distribución de los
bienes y servicios quienes al aplicar el impuesto en cada una de las transferencias que
ocurren en la referida cadena, se ven en la necesidad de trasladarlo a través del precio de
los bienes y servicios consiguiendo de este modo que el consumidor final resulte siendo
finalmente el sujeto incidido con la carga económica del impuesto.

 Principio de imposición exclusiva en el país de destino: El IGV se aplica con base en


el principio de imposición exclusiva en el país de destino, en virtual del cual el
consumo se grava en el lugar donde tal manifestación de riqueza se expresa.
Por aplicación del principio de territorialidad, el IGV solo deberá incidir sobre
operaciones cuyos consumidores finales se encuentran bajo la jurisdicción del Estado
peruano. Las ventas de bienes y prestaciones de servicios que serán consumidos o
empleados fuera del territorio nacional deben quedar fuera del campo de aplicación del
impuesto.
Debe reconocerse a los exportadores el derecho al reintegro de impuesto pagado en sus
adquisiciones de bienes y servicios. Los bienes y servicios de origen extranjero que
serán consumidos o empleados en el país deben tributar al IGV al momento de su
efectiva aplicación al ciclo de producción y distribución de bienes y servicio peruano.

 Principio de no discriminación del origen: El IGV no puede discriminar en función


del origen de los bienes y servicios. El IGV no es un arancel aduanero ni debe
funcionar como tal y, por ende, no puede ser utilizado para favorecer la producción
nacional.

 Principio de neutralidad: el importe del impuesto soportado por el consumidor final


debe ser equivalente a la suma de los impuestos aplicados en cada una de las fases de la
cadena de producción y distribución de bienes y servicios. Solo así podrá identificarse
perfectamente el componente tributario de los precios y será la prueba determinante de
la neutralidad del impuesto del impuesto en la configuración de los precios.

 Principio de aplicación del crédito fiscal: los únicos sujetos que no tienen derecho al
crédito fiscal son los consumidores finales.

El impuesto bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar la


tasa del impuesto sobre la base imponible, constituida según corresponda la transacción por:

 El valor de venta en la venta de bienes.


 El total de la retribución en la prestación o utilización de servicios.
 El valor de la construcción en los contratos de construcción.
 El ingreso percibido en la venta de inmuebles exclusivo el valor del terreno.
 El valor de Aduana más los derechos e impuestos que afecten esta operación en las
importaciones.

Para liquidar el impuesto que corresponde a un periodo tributario, del impuesto bruto se resta el
crédito fiscal, que está constituido por el impuesto general a las ventas consignado
separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes, servicios y
contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o con motivo de la utilización
en el país de servicios prestados por no domiciliados.

Cuando en algún mes determinado, el monto del crédito fiscal es mayor que el monto del
impuesto bruto, el exceso constituye saldo a favor del sujeto del impuesto. Este saldo se aplicara
como crédito fiscal en los meses siguientes hasta agotarlo.

Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade
la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) (*)

De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.

Características:

Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el


ciclo económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.

Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra


impuesto (débito contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del impuesto
que se aplica al valor de las ventas, con el impuesto que gravo las adquisiciones de productos
relacionados con el giro del negocio.

Operaciones gravadas con IGV

Base Legal:
Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por  Decreto
Supremo N° 055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo N°
029-94-EF. 
(*) Tasa del IGV: Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado
por D.S. 055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666 
Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto Legislativo N° 776.

Ventas de bienes muebles en el país:

a) Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso, tales como compraventa,
permuta, dación en pago, expropiación, adjudicación por remate.
b) El retiro de bienes, son autoconsumos realizados por el contribuyente fuera de sus
actividades empresariales, es decir que no son necesarios para realizar sus actividades
gravadas.

Prestación o utilización de servicios en el país:

a) Toda prestación de servicios que una persona realiza para otra y por la cual percibe un
ingreso que se considere renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a
la Renta, aún cuando no este afecto a este último impuesto.
Entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo presta se
encuentra domiciliado en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea cual fuere el lugar
de celebración del contrato o del pago de la retribución.

Los contratos de construcción:

a) Los contratos de construcción que se ejecuten en el territorio nacional, cualquiera sea su


denominación, sujeto que lo realice, lugar de celebración del contrato o de percepción
de los ingresos.

Primera venta de inmuebles que realicen los constructores:

a) Se encuentra gravada la primera venta de inmuebles ubicados en el territorio nacional


que realicen los constructores de los mismos, así como la posterior venta de inmueble
que realicen las empresas vinculadas con el constructor cuando el inmueble haya sido
adquirido directamente de éste o de otras empresas vinculadas económicamente con el
mismo, salvo cuando se demuestre que la venta se efectuó a valor de mercado o a valor
de tasación, el que resulte mayor.

Importaciones de bienes:

a) La importación de bienes se encuentra gravada cualquiera sea el sujeto que la realice


(no se requiere habitualidad).
Tratándose del caso de bienes intangibles provenientes del exterior, el Impuesto se
aplicara de acuerdo a las reglas de utilización de servicios en el país. En caso que la
Superintendencia Nacional de Aduanas – ADUANAS hubiere efectuado la liquidación
y el cobro del Impuesto, éste se considerará como anticipo del Impuesto que en
definitiva corresponda.
Operaciones exoneradas o inafectas y renuncia a la exoneración:
a) Operaciones exoneradas o inafectas 
-Apéndice I Operaciones de venta e Importación
Exoneraciones exoneradas.
-Apéndice II Servicios exonerados.
-La exportación de bienes o servicios, así como los
contratos de construcción ejecutados en el exterior.
(Art° 33° del TUO de la Ley del IGV, Apéndice V) 
Los señalados en el arículo 2° del TUO de la Ley del
IGV tales como:
-Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (solo
EXONERACIONES E en caso de personas naturales que constituyan Rentas
INAFECTACIONES de primera o segunda
categorías).                                    
Inafectaciones -Transferencia de bienes usados que efectúen las
personas que no realicen actividad empresarial.
-Transferencia de bienes en caso de reorganización de
empresas. 
-Transferencia de bienes instituciones educativas. 
-Juegos de azar. 
-Importación de bienes donados a entidades
religiosas. 
-Importación de bienes donados en el exterior, etc.
-Otros señalados en el referido artículo. 

Vigencia:

Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia hasta el 31 de


diciembre de 2018 (Art. 2° - Ley N° 30404)

b) Renuncia a la exoneración:

Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I podrán


renunciar a la exoneración optando por pagar el impuesto por el total de dichas operaciones de
acuerdo a lo siguiente:

1.- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT utilizando
el Formulario Nº 2225 cumpliendo con los requisitos establecidos en la RS N°
103-2000/SUNAT. La renuncia se hará efectiva desde el primer día del mes siguiente de
aprobada la solicitud.
2.- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de todos los
bienes contenidos en el Apéndice I y por única vez. A partir de la fecha en que se hace
efectiva la renuncia, el sujeto no podrá acogerse nuevamente a la exoneración establecida
en el Apéndice I del Decreto.

3.- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada
podrán utilizar como crédito fiscal, el Impuesto consignado en los comprobantes de pago por
adquisiciones efectuadas a partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia.

Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los sujetos inician
actividades en la fecha en que se hace efectiva la renuncia.

4.- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva la
renuncia, la hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el Impuesto trasladado, no entenderán
convalidada la renuncia, quedando a salvo su derecho de solicitar la devolución de los montos
pagados, de ser el caso.

Asimismo el adquirente no podrá deducir como crédito fiscal dichos montos.

De conformidad con la Directiva N° 002-98/SUNAT, la renuncia a la exoneración


comprende además de los bienes contenidos en el Apéndice I, vigente a la fecha de
comunicación de la renuncia, aquellos que se incorporen con posterioridad a la misma.

A continuación se detalla la Relación de contribuyentes que han solicitado la Renuncia


a la Exoneración del Apéndice I del IGV a través de los formulario N° 2222 y N° 2225 y que la
SUNAT les ha aprobado tal solicitud, conforme lo dispuesto en el numeral 12 del artículo 2° del
Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo,
aprobado por Decreto Supremo N° 29-94-EF y normas modificatorias y en la RS N° 103-
2000/SUNAT.

Relación de Contribuyentes con Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del IGV

Base Legal: Artículo 7 de la Ley del IGV, Apéndices I y II de la Ley del IGV, Resolución de
Superintendencia  N° 103-2000/SUNAT y Directiva N° 002-98/SUNAT.
Nacimiento de la Obligación Tributaria - IGV
En el siguiente cuadro se puede apreciar el momento a partir del cual un contribuyente
se encuentra obligado a cumplir con el pago del IGV: 

 Base Legal: Artículo 4 de la Ley del IGV.


Contribuyentes y Habitualidad - IGV
Son contribuyentes del impuesto:

Tratándose de las personas naturales, personas jurídicas, entidades de derecho público o


privado, sociedades conyugales, sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial,
serán consideradas sujetos del impuesto cuando:
 Importen bienes afectos
 Realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del impuesto.

La habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características, monto, frecuencia,


volumen y/o periodicidad de las operaciones, conforme a lo que establezca el Reglamento. Se
considera habitualidad la reventa.

El artículo 4° del Reglamento de la Ley del IGV indica que, para calificar la habitualidad, se
considerará la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las
operaciones a fin de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizó.

Añade la norma que, en el caso de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o


producción de los bienes tuvo por objeto su uso, consumo, su venta o reventa, debiendo de
evaluarse en los dos últimos casos el carácter habitual dependiendo de la frecuencia y/o monto.

Agrega que, tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos servicios


onerosos que sean similares con los de carácter comercial.

Habitualidad en la transferencia de vehículos importados.- Se considerará habitual la


transferencia que efectúe el importador de vehículos usados antes de transcurrido un (01) año de
numerada la Declaración Única de Aduanas respectiva o documentos que haga sus veces.

Habitualidad en la venta de inmuebles por constructor.- Se presume la habitualidad


cuando el enajenante realice la venta de, por lo menos, dos inmuebles dentro de un período de
doce meses, debiéndose aplicar a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse
en un solo contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera transferencia
es la del inmueble de menor valor.

Base Legal: Artículo 9 de la Ley del IGV y artículo 4 del Reglamento


Cálculo del Impuesto IGV

En el siguiente esquema se muestra el procedimiento de la determinación del IGV,


desarrollándose posteriormente cada uno de los elementos descritos: 

Base Imponible: 

Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo. La base imponible está constituida
por:

 El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.


 El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
 El valor de construcción, en los contratos de construcción.
 El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con exclusión del valor del terreno.
 En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la legislación
pertinente, más los derechos e impuestos que afectan la importación, con excepción
del IGV.

Debe entenderse, por valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de
construcción o venta del bien inmueble, según el caso, la suma total que queda obligado a
pagar el adquirente del bien, usuario del servicio o quien encarga la construcción.

Asimismo, se entenderá que esa suma está integrada por el valor total consignado en el
comprobante de pago de los bienes, servicios o construcción, incluyendo los cargos que se
efectúen por separado de aquél y aún cuando se originen en la prestación de servicios
complementarios, en intereses devengados por el precio no pagado o en gasto de
financiación de la operación. Los gastos realizados por cuenta del comprador o usuario del
servicio forman parte de la base imponible cuando consten en el respectivo comprobante de
pago emitido a nombre del vendedor, constructor o quien preste el servicio.

Tasa del Impuesto: 

18% (16 % + 2% de Impuesto de Promoción Municipal)

Tasa aplicable desde el 01.03.2011

Impuesto Bruto: 

El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de


aplicar la tasa del Impuesto sobre la base imponible.

El Impuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cada período tributario, es la


suma de los Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo precedente por las operaciones
gravadas de ese período.

Impuesto a pagar: 

El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de


cada período el crédito fiscal correspondiente; salvo los casos de la utilización de servicios en el
país prestados por sujetos no domiciliados y de la importación de bienes, en los cuales el
Impuesto a pagar es el Impuesto Bruto.

Base Legal: Artículos del 11 al 17 de la Ley del IGV.


Crédito Fiscal

Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago que


respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la
importación del bien. Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para
determinar el impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones otorguen el derecho a deducir
como crédito fiscal el IGV pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como gasto o costo de la
empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a operaciones
gravadas con el IGV.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los requisitos
siguientes:

Requisitos Sustanciales:

 Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del


Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto.
Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de
acuerdo al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
 Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

Requisitos Formales:

 El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que


acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el
caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el
fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el
pago del impuesto en la importación de bienes.
 Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC del
emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información
obtenida a través de los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con
la información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de
pago o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.
 Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT, a
los que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del impuesto en la
utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier
momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras. El mencionado
Registro deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el
Reglamento

Documentos que deben respaldar crédito fiscal del IGV

El comprobante de pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador del servicio, en
la adquisición en el país de bienes, encargos de construcción y servicios, o la liquidación de
compra. (*)

Copia autenticada por ser Agente de Aduanas de la Declaración Única de Importación, así como
la liquidación de pago, liquidación de cobranza u otros documentos emitidos por ADUANAS que
acrediten el pago del Impuesto, en la importación de bienes

El comprobante de pago en el cual conste el valor del servicio prestado por el no domiciliado y el
documento donde conste el pago del Impuesto respectivo, en la utilización de servicios en el país

Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por los servicios
públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los servicios públicos de
telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá hacer uso de crédito fiscal como
usuario de dichos servicios, siempre que cumpla con las condiciones establecidas en el
Reglamento de Comprobante de Pago

Las modificaciones en el valor de las operaciones de venta, prestación de servicios o contratos de


construcción, se sustentarán con el original de la nota de débito o crédito, según corresponda, y las
modificaciones en el valor de las importaciones con la liquidación de cobranza u otros
documentos emitidos por ADUANAS que acredite el mayor pago del Impuesto.

(*) Los citados documentos deberán contener la información establecida por el inciso b)


del artículo 19 del Decreto, la información prevista por el artículo 1 de la Ley Nº 29215 y los
requisitos y características mínimos que prevén las normas reglamentarias en materia de
comprobantes de pago vigentes al momento de su emisión. Tratándose de comprobantes de
pago electrónicos el derecho al crédito fiscal se ejercerá con un ejemplar del mismo, salvo en
aquellos casos en que las normas sobre la materia dispongan que lo que se otorgue al adquirente
o usuario sea su representación impresa, en cuyo caso el crédito fiscal se ejercerá con ésta
última, debiendo tanto el ejemplar como su representación impresa contener la información y
cumplir los requisitos y características antes mencionados.

Base Legal: Artículos 18 y 19 de la Ley del IGV.

Prorrata del Crédito Fiscal

Las normas sobre prorrata del crédito fiscal, son aplicables cuando, el contribuyente
realice conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas.

El procedimiento es el siguiente:

 Contabilizarán separadamente la adquisición destinados exclusivamente a operaciones


gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no gravadas. Solo se
puede utilizar como crédito fiscal al impuesto que haya gravado la adquisición de
destinadas a operaciones gravadas y de exportación debiendo clasificarlas de la
siguiente manera:
o Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones
gravadas y de exportación.
o Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones no
gravadas, excluyendo las exportaciones.
o Destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones gravadas y no
gravada. 
 A crédito fiscal destinado a operaciones gravadas y de exportación se le adiciona el
crédito fiscal resultante del siguiente procedimiento, cuando el sujeto no pueda
determinar las adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas o
no con el Impuesto:

a) Se determinará el monto de las operaciones gravadas con el Impuesto, así como las
exportaciones de los últimos doce meses, incluyendo el mes al que corresponde el
crédito.

b) Se determinará el total de las operaciones del mismo período, considerando a las
gravadas y a las no gravadas, incluyendo a las exportaciones.
c) El monto obtenido en a) se dividirá entre el obtenido en b) y el resultado se
multiplicará por cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos
decimales.

d) Este porcentaje se aplicará sobre el monto del Impuesto que haya gravado la
adquisición de bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones que otorgan
derecho a crédito fiscal, resultando así el crédito fiscal del mes. 

Lo que se traduce en la siguiente fórmula:

La proporción se aplicará siempre que en un periodo de doce (12) meses, incluyendo el


mes al que corresponde el crédito fiscal, el contribuyente haya realizado operaciones gravadas y
no gravadas cuando menos una vez en el período mencionado.

Tratándose de contribuyentes que tengan menos de doce (12) meses de actividad, el


período a que hace referencia el párrafo anterior se computará desde el mes en que inició sus
actividades.

Los sujetos del Impuesto que inicien o reinicien actividades, calcularán dicho porcentaje
acumulando el monto de las operaciones desde que iniciaron o reiniciaron actividades,
incluyendo la del mes al que corresponda el crédito, hasta completar un período de doce (12)
meses calendario. De allí en adelante se aplicará lo señalado en los párrafos anteriores.

Declaración y Pago del Impuesto - IGV

Los contribuyentes, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones
gravadas y exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual
dejarán constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto retenido
o percibido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si correspondiere,
determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al Impuesto del respectivo período.

Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que se hace


referencia en el párrafo anterior, en la que consignarán los montos que consten en los
comprobantes de pago por exportaciones, aún cuando no se hayan realizado los embarques
respectivos.

IMPUESTO A LA RENTA - EMPRESAS

Concepto:

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría grava la renta obtenida por la realización


de actividades empresariales que desarrollan las personas naturales y jurídicas. Generalmente
estas rentas se producen por la participación conjunta de la inversión del capital y el trabajo. 

De acuerdo con el artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta son consideradas


Rentas de Tercera Categoría las siguientes: 

OPERACIONES GRAVADAS RENTA DE TERCERA

COMERCIO (a) a) Las derivadas del comercio, la industria o


minería; de la explotación agropecuaria,
forestal, pesquera o de otros recursos
naturales; de la prestación de servicios
comerciales, industriales o de índole similar,
como transportes, comunicaciones,
sanatorios, hoteles, depósitos, garajes,
reparaciones, construcciones, bancos,
financieras, seguros, fianzas y capitalización;
y, en general, de cualquier otra actividad que
constituya negocio habitual de compra o
producción y venta, permuta o disposición de
bienes

AGENTES MEDIADORES (b) b) Las derivadas de la actividad de los


agentes mediadores de comercio,
rematadores y martilleros y de cualquier otra
actividad similar

NOTARIOS (c) c) Las que obtengan los Notarios

GANANCIAS DE CAPITAL d) Las ganancias de capital y los ingresos por


operaciones habituales a que se refieren los
OPERACIONES HABITUALES
artículos 2º y 4° de esta Ley,
respectivamente.

PERSONAS JURÍDICAS e) Las demás rentas que obtengan las


personas jurídicas a que se refiere el Artículo
14º de esta Ley.

ASOCIACION O SOCIEDAD CIVIL f) Las rentas obtenidas por el ejercicio en


asociación o en sociedad civil de cualquier
profesión, arte, ciencia u oficio

OTRAS RENTAS g) Cualquier otra renta no incluida en las


demás categorías

CESION DE BIENES h) La derivada de la cesión de bienes


muebles o inmuebles distintos de predios,
cuya depreciación o amortización admite la
presente Ley

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR i) Las rentas obtenidas por las Instituciones


Educativas Particulares.

PATRIMONIO FIDEICOMETIDO j) Las rentas generadas por los Patrimonios


Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras,
los Fideicomisos bancarios y los Fondos de
Inversión Empresarial, cuando provengan del
desarrollo o ejecución de un negocio o
empresa

 
 De acuerdo con lo dispuesto por el inciso d) del artículo 17 del Reglamento del
Impuesto a la Renta las rentas previstas en el inciso a) del artículo 28 de la Ley a que se
refiere el segundo párrafo del citado artículo 28, son aquéllas que se derivan de
cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción y
venta, permuta o disposición de bienes.
 De acuerdo con el inciso a) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a la Renta se
considera agentes mediadores de comercio a los corredores de seguro y comisionistas
mercantiles.
 El inciso b) del artículo 17 del Reglamento del Impuesto a Renta, establece que la renta
que obtengan los notarios a que se refiere el inciso c) del Artículo 28 de la Ley será la
que provenga de su actividad como tal.

Base Legal: Artículo 28 de la Ley del Impuesto a la Renta.

El Impuesto a la Renta de Tercera Categoría es un tributo aplicado cada año. Está


enfocado en gravar la renta que se obtiene de las actividades empresariales, las cuales pueden
realizar tanto personas jurídicas como naturales. De acuerdo con la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), dichas rentas en su mayoría se producen
por la participación conjunta tanto del trabajo como la inversión de capital.

Según esta institución, citando el artículo 55 de la Ley del Impuesto a la Renta, los
contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría están gravados en tres tipos de tasas.
Hasta el 2014, la tasa aplicable era de 30 %; hasta el 2015-2016, era de 28 %, y del 2017 en
adelante, la cifra es de 29,5 %. Por otro lado, el artículo 28 considera Rentas de Tercera
Categoría a las siguientes 10 opciones:

 Comercio
 Agentes mediadores
 Notarios
 Ganancias de capital y operaciones habituales
 Personas jurídicas
 Asociación o sociedad civil
 Otras rentas, no incluidas en las demás categorías
 Cesión de bienes
 Institución educativa particular
Patrimonio fideicometido, por sociedades titulizadoras, por fideicomisos bancarios y los
fondos de inversión empresarial, en caso provengan del desarrollo o ejecución de una empresa. 

Todos aquellos que generen una renta empresarial, como parte de este impuesto, deberán
presentar una Declaración Jurada. Esta se puede realizar de forma virtual, por medio de la web
de la SUNAT con el formulario virtual 703, con la clave SOL como forma de acceso.

Cabe recalcar que en el Perú existen cinco categorías. La primera se genera mes a mes y es
producida por el alquiler o cesión de bienes muebles o inmuebles. La segunda categoría
proviene de las ganancias de inversiones de capital invertido, ganancias de transferencia de
inmuebles y valores mobiliarios. La cuarta categoría se impone a los ingresos por trabajo
independiente y la quinta categoría es la retención mensual del impuesto a la renta del
empleador al trabajador dependiente.

Hoy en día, las organizaciones se gestionan en un entorno en el que deben mantener


relaciones óptimas con las entidades fiscalizadoras. Por ello, necesitan contar con el
conocimiento y las prácticas debidas para regular cualquier tipo de tributación en sus
operaciones.

Determinación de la Renta Bruta

La renta bruta está constituida por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se
obtenga en el ejercicio gravable

Cuando tales ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada
por la diferencia existente entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el
costo computable de los bienes enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente
sustentado con comprobantes de pago.

No será deducible el costo computable sustentado con comprobantes de pago emitidos por
contribuyentes que a la fecha de emisión del comprobante:

 Tenga la condición de no habido, según publicación realizada por la Administración


Tributaria, salvo que al 31 de diciembre del ejercicio en que se emitió el comprobante,
el contribuyente haya cumplido con levantar tal condición.
 La SUNAT les haya notificado la baja de su inscripción el RUC. 

La obligación de sustentar el costo computable con comprobantes de pago no será aplicable


en los siguientes casos:

 Cuando el vendedor perciba rentas de la segunda categoría por la venta del bien;
 Cuando de acuerdo con el Reglamento de Comprobantes de Pago no sea obligatoria su
emisión; o,
 Cuando de conformidad con el artículo 37 de esta Ley del Impuesto a la Renta, se
permita la sustentación del gasto con otros documentos, en cuyo caso el costo podrá ser
sustentado con tales documentos.

Si se trata de bienes depreciables o amortizables, a efectos de la determinación del


impuesto, el costo computable se disminuirá en el importe de las depreciaciones o
amortizaciones que hubiera correspondido aplicar de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del
Impuesto a la Renta.

El ingreso neto total resultante de la enajenación de bienes se establecerá deduciendo del


ingreso bruto las devoluciones, bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan
a las costumbres de la plaza.

El costo computable está definido en la norma como el costo de adquisición, costo de


producción o construcción o valor de ingreso al patrimonio de los bienes.

Base Legal: Artículo 20 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Determinación de la Renta Neta

La Renta Neta estará dada por la diferencia existente entre la Renta Bruta y los gastos
deducibles hasta el límite máximo permitido por la Ley.

Tomar en cuenta que los gastos se pueden clasificar en dos tipos según la Ley del
Impuesto a la Renta y su reglamento.

Gastos permitidos:

Se refiere a aquellos gastos necesarios para que la empresa pueda producir ganancias o
mantener la actividad empresarial, siempre que cumplan ciertos criterios como:

 Causalidad: consiste en la relación de necesidad entre los gastos incurridos y la


generación de renta o el mantenimiento de la fuente de la actividad empresarial. El
principio de causalidad debe tomar en cuenta criterios adicionales como que los gastos
sean normales de acuerdo al rubro del negocio y que sean razonables, es decir, que
mantengan proporción con el volumen de las operaciones realizadas, entre otros.
 Generalidad: debe evaluarse considerando situaciones comunes del personal, lo que no
significa que se comprenda a la totalidad de trabajadores de la empresa, al deducir los
gastos por beneficios sociales y retribuciones a favor de los trabajadores gastos y
contribuciones destinados a prestar al personal servicios de salud, recreativos, culturales
y educativos;

Gastos no sujetos a límite:

Serán deducibles sin un monto máximo, siempre que cumplan con los requisitos señalados
líneas arriba u otros señalados en el Ley o el Reglamento. Como por ejemplo:

 Primas de seguro, (37º -c; 21º-b)


 Pérdidas extraordinarias, (37º -d)
 Mermas y desmedros, (37º,f - 21º,c)
 Gastos pre-operativos, (37º -g; 21º-d)
 Provisiones y castigos, (37º,i - 21º,f) 
 Regalías, (Art. 11, Ley 28258)
 El monto de la depreciación correspondiente al mayor valor atribuido como
consecuencia de revaluación voluntaria de los activos con motivo de reorganización de
empresas o sociedades o fuera de estos actos,(37º,f – 22°)

Base Legal: Artículo 37 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Tasas para la determinación del Impuesto a la Renta Anual

Los contribuyentes que perciban rentas de tercera categoría se encuentran gravados con
las siguientes tasas: 

EJERCICIO TASA APLICABLE


·         Hasta el 2014 ·         30%
·         2015-2016 ·         28%
·         2017 en adelante ·         29.5%

  Base Legal: Artículo 55 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Determinación de Pagos a Cuenta

A fin de determinar los pagos a cuenta mensuales se deben de seguir los siguientes pasos:

a) Determinación del coeficiente que se aplicará a los ingresos obtenidos en el mes:


Para determinar el mencionado coeficiente se debe dividir: 

Impuesto calculado del ejercicio anterior


Ingresos netos del ejercicio anterior

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.

Respecto de los períodos de enero y febrero la división se realiza de la siguiente manera:   

Impuesto calculado del ejercicio precedente al anterior


Ingresos netos del ejercicio precedente al anterior
 

El coeficiente resultante se redondea considerando 4 decimales.

De no existir impuesto calculado el ejercicio anterior, ni del precedente al anterior, a fin


de determinar el pago a cuenta mensual se deberá aplicar el 1.5% a los ingresos netos obtenidos
en el mes. 

b) Determinación de la cuota con la aplicación del coeficiente determinado en a):

Una vez determinado el coeficiente, éste se aplica a los ingresos netos del mes:

Ingresos Netos x Coeficiente calculado = Cuota A)

c) Comparación de Cuotas.

La cuota determinada la Cuota A) se compara con la cuota resultante de la siguiente operación:

Ingresos del mes x 1.5%

De la comparación de ambas se elige la mayor, dicho monto es el pago a cuenta


mensual determinado.

Suspensión de Pagos a Cuenta Tercera Categoría

Suspensión o modificación de pagos a cuenta: 


·           REQUISITOS SUJETOS A EVALUACION

Presentar una solicitud, adjuntando el Registro de Costos, Registro de Inventario Permanente en


Unidades Físicas y Registro de Inventario Permanente Valorizado, según corresponda, de los últimos
cuatro ejercicios vencidos. En caso de no estar obligado a llevar dichos registros deberá presentar los
inventarios físicos. Esta información deberá ser presentada en formato DBF, Excel, u otro que se
establezca mediante resolución de Superintendencia, la cual podrá establecer las condiciones de su
presentación.

El promedio de los ratios de los últimos cuatro ejercicios vencidos, de corresponder, obtenidos de
dividir el costo de ventas entre las ventas netas de cada ejercicio, debe ser mayor o igual a 95%.Este
requisito no será exigible a las sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el
país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza constituidas en el
exterior que desarrollen las actividades y determinen sus rentas netas de acuerdo con lo establecido en
el artículo 48 de la Ley del Impuesto a la Renta.

Presentar el estado de ganancias y pérdidas correspondientes al período señalado en la Tabla I, según


el período del pago a cuenta a partir del cual se solicite la suspensión.

El coeficiente que se obtenga de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos que resulten del
estado financiero que corresponda, no deberá exceder el límite señalado en la Tabla II De no existir
impuesto calculado, se entenderá cumplido este requisito con la presentación del estado financiero.

Los coeficientes que se obtengan de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos
correspondientes a cada uno de los dos últimos ejercicios vencidos no deberán exceder el límite
señalado en la Tabla II De no existir impuesto calculado en alguno o en ambos de los referidos
ejercicios, se entenderá cumplido este requisito cuando el contribuyente haya presentado la declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta correspondiente.

El total de los pagos a cuenta de los períodos anteriores al pago a cuenta a partir del cual se solicita la
suspensión deberá ser mayor o igual al Impuesto a la Renta Anual determinado en los dos últimos
ejercicios vencidos, de corresponder.

Si a efectos de determinar el pago a cuenta, se efectuó la multiplicación entre los


ingresos netos mensuales y el 1.5% (de acuerdo con lo dispuesto por el numeral d) del artículo
85 de la Ley del Impuesto a la renta, entonces se podrá solicitar la suspensión de dicho pago,
por los períodos febrero, marzo, abril o mayo, cumpliendo los siguientes requisitos, los cuales
serán evaluados por la SUNAT:

  La suspensión será aplicable respecto de los pagos a cuenta de los meses de febrero a
julio que no hubieran vencido a la fecha de notificación del acto administrativo que se emita con
motivo de la solicitud. 
De acuerdo a la Resolución de Superintendencia Nº 101-2013-SUNAT, se pone a
disposición el aplicativo en formato Excel.  

Los pagos a cuenta de los meses de agosto a diciembre podrán suspenderse o


modificarse sobre la base del estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio, de acuerdo con lo
siguiente:

Suspenderse:

Cuando no exista impuesto calculado en el estado financiero, o de existir impuesto


calculado, el coeficiente que se obtenga de dividir dicho impuesto entre los ingresos netos que
resulten del estado financiero no debe exceder el límite previsto en la Tabla II, correspondiente
al mes en que se efectuó la suspensión.

Modificarse:

Cuando el coeficiente que resulte del estado financiero exceda el limite previsto en la
Tabla II, correspondiente al mes en que se efectuó la suspensión.

De no cumplir con presentar el referido estado financiero al 31 de julio, los


contribuyentes deberán efectuar sus pagos a cuenta de acuerdo con lo previsto en el primer
párrafo del artículo 85 de la Ley del Impuesto a la Renta hasta que presenten dicho estado
financiero.

Base Legal: Artículos 85 de la Ley del Impuesto a la Renta, y 54 del Reglamento de la


Ley del Impuesto a la Renta

Procedimiento de suspensión de pagos a cuenta - Régimen General

Mediante Resolución de Superintendencia N° 101-2013/SUNAT del 20 de marzo del


2013, se definieron los requisitos a tomar en cuenta para presentar la solicitud de suspensión de
pagos a cuenta de los meses de febrero, marzo, abril y mayo sobre la base de los resultados que
arroje el Estado de Ganancias y Pérdidas al 31 de enero, al 28 o 29 de febrero, al 31 de marzo o
al 30 de abril, respectivamente, de acuerdo con lo previsto en el acápite i) del segundo párrafo
del artículo 85 del TUO - Ley del Impuesto a la Renta por parte de los contribuyentes que
obtengan rentas de tercera categoría.

En ese sentido los más importante a tener en cuenta al momento de presentar la


solicitud son los siguientes:

a) La solicitud se presentará a través de un escrito que contendrá los cálculos que


sustenten el cumplimiento de los literales b, d y e del acápite i) del segundo párrafo del artículo
85° de la Ley del Impuesto a la Renta, referido al promedio de los ratios de los cuatro últimos
ejercicios vencidos, de corresponder, los coeficientes de los dos últimos vencidos y el total de
los pagos a cuenta de los meses anteriores al pago a cuenta a partir del cual se solicita la
suspensión.

b) Los registros o inventarios, se presentarán en archivos con formatos DBF o Excel,


utilizando para tal efecto un disco compacto o una memoria USB.

Lugares para la presentación de la Solicitud, los registros o inventarios físicos y la


Declaración:

La solicitud, los registros o inventarios físicos y la Declaración se presentarán en:

a) Tratándose de Principales Contribuyentes Nacionales: En la dependencia de la


Intendencia de Principales Contribuyentes encargada de recibir sus declaraciones pago.

b) Tratándose de contribuyentes pertenecientes al directorios de la Intendencia Lima:

b.1) Si son Principales Contribuyentes: En las dependencias encargadas de


recibir sus declaraciones y pago o en los Centros de Servicios al Contribuyente
habilitados por la SUNAT, en la provincia de Lima o en la Provincia Constitucional del
Callao.

b.2) Si son Medianos o Pequeños Contribuyentes: En los Centros de Servicios


al Contribuyente habilitados por la SUNAT, en la provincia de Lima o en la Provincia
Constitucional del Callao

c) De pertenecer al directorio de las Intendencias Regionales u Oficinas


Zonales: En las dependencias de la SUNAT de su jurisdicción o en los Centros de
Servicios al Contribuyente habilitados por dichas dependencias.

TRATAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES PARA EFECTOS DEL IGV

1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EXPORTACIÓN?

El capítulo IX de la Ley del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto Selectivo al
Consumo (en adelante, Ley del IGV), que regula el tratamiento de las exportaciones, no ha
definido lo que se entiende por ésta. En ese sentido, a efectos de establecer una definición de
este término que nos acerque a su real magnitud, creemos conveniente hacer referencia a aquella
establecida en la Ley General de Aduanas. Así tenemos que de acuerdo a lo que señala el
artículo 60º del Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008), Decreto Legislativo que aprueba la
Ley General de Aduanas, la exportación es el Régimen Aduanero que permite la salida del
territorio aduanero de las mercancías nacionales o nacionalizadas para su uso o consumo
definitivo en el exterior. En relación a este régimen, es importante mencionar que el mismo no
está afecto a ningún tributo1. Así lo precisa el citado artículo 60º de la Ley General de Aduanas.

2. ¿CUÁLES SON LOS BIENES QUE PUEDEN SER EXPORTADOS?

De manera general se puede afirmar que pueden ser objeto de exportación, todos los
bienes que sean objeto de tráfico de mercancías. No obstante ello, la legislación del IGV ha
contemplado una serie de operaciones que para efectos de este impuesto, también califican
como exportación. En efecto, de acuerdo a lo que señala el artículo 33º de la Ley del IGV,
también se consideran exportación, entre otras, las siguientes operaciones:

a) La venta de bienes, nacionales o nacionalizados, a los establecimientos ubicados en la


Zona Internacional de los puertos y aeropuertos de la República (Duty Free).

b) Las operaciones swap con clientes del exterior, realizadas por productores mineros,
con intervención de entidades reguladas por la Superintendencia de Banca y Seguros que
certificarán la operación en el momento en que se acredite el cumplimiento del abono del metal
en la cuenta del productor minero en una entidad financiera del exterior, la misma que se
reflejará en la transmisión de esta información vía swift a su banco corresponsal en Perú.

c) La venta a las empresas que presten el servicio de transporte internacional de carga


y/o de pasajeros, de los bienes destinados al uso o consumo de los pasajeros y miembros de la
tripulación a bordo de las naves de transporte marítimo o aéreo; así como de los bienes que sean
necesarios para el funcionamiento, conservación y mantenimiento de los referidos medios de
transporte, incluyendo, entre otros bienes, combustibles, lubricantes y carburantes.

d) La venta de bienes nacionales a favor de un comprador del exterior, en la que medien


documentos emitidos por un Almacén Aduanero a que se refiere la Ley General de Aduanas o
por un Almacén General de Depósito regulado por la Superintendencia de Banca y Seguros, que
garanticen a éste la disposición de dichos bienes antes de su exportación definitiva, siempre que
sea el propio vendedor original el que cumpla con realizar el despacho de exportación a favor
del comprador del exterior, perfeccionándose en dicho momento la exportación.
e) La venta de joyas fabricadas en todo o en parte en oro y plata, así como los artículos
de orfebrería y manufactura en oro y plata, a personas no domiciliadas a través de
establecimientos autorizados para tal efecto por la SUNAT.

3. ¿EXISTEN BIENES QUE NO PUEDEN SER EXPORTADOS?

Sí. De acuerdo a lo que indica el artículo 62º de la Ley General de Aduanas, la


exportación definitiva no procede para:

• Las mercancías que sean patrimonio cultural y/o


histórico de la nación;

• Las mercancías de exportación prohibida; y,

• Las mercancías restringidas que no cuenten con la


autorización del sector competente a la fecha de su embarque2.

4. ¿ES POSIBLE EXPORTAR SERVICIOS?

Como se ha visto, la definición de exportación que contempla la Ley General de


Aduanas, se refiere básicamente a mercancías, definidas como aquellos bienes (tangibles)
susceptibles de ser clasificados en la nomenclatura arancelaria y que pueden ser objeto de
regímenes aduaneros. Sin embargo, y considerando la autonomía del derecho tributario, el
artículo 33º de la Ley del IGV, ha establecido otras operaciones que también califican como
exportación, tales como:

a) La prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos no


domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su
permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país.

b) Los servicios de transporte de pasajeros y/o mercancías que los Navieros Nacionales
o Empresas Navieras Nacionales realicen desde el país hacia el exterior, así como los servicios
de transporte de carga aérea que se realicen desde el país hacia el exterior. Asimismo, los
literales A y B del Apéndice V de dicha ley, ha contemplado la posibilidad que determinados
servicios califiquen como exportaciones. Estos servicios son:

Literal A del Apéndice V de la Ley de IGV: Comercio Transfronterizo

1. Servicios de consultoría y asistencia técnica.


2. Arrendamiento de bienes muebles.

3. Servicios de publicidad, investigación de mercados y encuestas de opinión pública.

4. Servicios de procesamiento de datos, aplicación de programas de informática y


similares, entre los cuales se incluyen:

a) Servicios de diseño y creación de software de uso genérico y específico,


diseño de páginas web, así como diseño de redes, bases de datos, sistemas
computacionales y aplicaciones de tecnologías de la información para uso específico del
cliente.

b) Servicios de suministro y operación de aplicaciones computacionales en


línea, así como de la infraestructura para operar tecnologías de la información.

c) Servicios de consultoría y de apoyo técnico en tecnologías de la información,


tales como instalación, capacitación, parametrización, mantenimiento, reparación,
pruebas, implementación y asistencia técnica.

d) Servicios de administración de redes computacionales, centros de datos y


mesas de ayuda. e) Servicios de simulación y modelamiento computacional de
estructuras y sistemas mediante el uso de aplicaciones informáticas.

5. Servicios de colocación y de suministro de personal.

6. Servicios de comisiones por colocaciones de crédito.

7. Operaciones de financiamiento.

8. Seguros y reaseguros.

9. Los servicios de telecomunicaciones destinados a completar el servicio de


telecomunicaciones originado en el exterior, únicamente respecto a la compensación
entregada por los operadores del exterior, según las normas del Convenio de Unión
Internacional de Telecomunicaciones.

10. Servicios de mediación u organización de servicios turísticos prestados por


operadores turísticos domiciliados en el país, en favor de agencias u operadores
turísticos domiciliados en el exterior.

11. Cesión temporal de derechos de uso o de usufructo de obras nacionales


audiovisuales y todas las demás obras nacionales que se expresen mediante proceso
análogo a la cinematografía, tales como producciones televisivas o cualquier otra
producción de imágenes, a favor de personas no domiciliadas para ser transmitidas en el
exterior.
12. El suministro de energía eléctrica a favor de sujetos domiciliados en el exterior,
siempre que sea utilizado fuera del país. El suministro de energía eléctrica comprende
todos los cargos que le son inherentes, contemplados en la legislación peruana.

13. Los servicios de asistencia telefónica y de cualquier otra naturaleza que brindan los
centros de llamadas y de contactos a favor de empresas o usuarios, no domiciliados en
el país, cuyos clientes o potenciales clientes domicilien en el exterior y siempre que
sean utilizados fuera del país.

Los servicios de comisión mercantil prestados a personas no domiciliadas en relación


con la venta en el país de productos provenientes del exterior, siempre que el comisionista actúe
como intermediario entre un sujeto domiciliado en el país y otro no domiciliado, y la comisión
sea pagada desde el exterior

Literal B del Apéndice V de la Ley de IGV: Consumo en el Territorio Nacional

1. Servicios de mantenimiento y reparación de bienes muebles.

2. Servicios de administración de carteras de inversión en el país.

3. Los servicios complementarios necesarios para llevar a cabo el servicio de transporte de carga
internacional a que se refiere el numeral 3 del Apéndice II de la Ley, siempre que se realicen en
la zona primaria de Aduanas, y que se presten a transportistas de carga internacional no
domiciliados en el país o a sujetos no domiciliados en el país. Los servicios complementarios a
que se hace referencia en el párrafo anterior son los siguientes:

a) Remolque.

b) Amarre o desamarre de boyas.

c) Alquiler de amarraderos.

d) Uso de área de operaciones.

e) Movilización de carga entre bodegas de la nave.

f) Transbordo de carga.

g) Descarga o embarque de carga o de contenedores vacíos.

h) Manipuleo de carga.

i) Estiba y desestiba.

j) Tracción de carga desde y hacia áreas de almacenamiento.

k) Practicaje. l) Apoyo a aeronaves en tierra (rampa).


m) Navegación aérea en ruta.

n) Aterrizaje-despegue.

o) Estacionamiento de la aeronave.

4. Los servicios de transformación, reparación, mantenimiento y conservación de naves y


aeronaves de bandera extranjera a favor de sujetos domiciliados en el exterior, siempre que su
utilización económica se realice fuera del país. Estos servicios se hacen extensivos a todas las
partes de las naves y aeronaves. La prestación de dichos servicios no pierde la condición de
asistencia técnica a que se refiere el numeral 1 del literal A.

5. Los servicios de apoyo empresarial prestados por empresas de centro de servicios


compartidos tercerizados, profesionales o técnicos domiciliados en el país, tales como servicios
de contabilidad, tesorería, soporte tecnológico, Informático o logística, centros de contactos,
laboratorios y similares. Los comprobantes de pago que se emitan por estos servicios a favor de
sujetos del exterior no domiciliados no podrán comprender los servicios prestados a sujetos
domiciliados en el Perú, los que deberán ser objeto de comprobantes de pago independientes.

6. Los servicios de alimentación, transporte, de guías de turismo, el ingreso a espectáculos de


folclore nacional, teatro, conciertos de música, ballet, zarzuela, que conforman el paquete
turístico prestado por operadores turísticos domiciliados en el país, inscritos en el registro
creado para este efecto, a favor de agencias, operadores turísticos o personas naturales, no
domiciliados en el país, en todos los casos. El Ministerio de Economía y Finanzas establecerá
las sanciones correspondientes para aquellas agencias que hagan uso indebido de dicho registro.

Es importante mencionar que para que los servicios antes señalados (literales A y B del
Apéndice V de la Ley de IGV), se consideren exportados deben cumplir concurrentemente con
los siguientes requisitos:

Los servicios que se presten desde el territorio del país consignados en el literal A del
Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan concurrentemente con los
siguientes requisitos:

1. Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de pago que
corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en el Registro de
Ventas e Ingresos.

2. El exportador sea una persona domiciliada en el país.

3. El usuario o beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.


4. El uso, explotación o el aprovechamiento de los servicios por parte del no
domiciliado tengan lugar en el extranjero.

Los servicios que se presten en el territorio del país a un consumidor de cualquier otro país
consignados en el literal B del Apéndice V de la Ley se consideran exportados cuando cumplan
concurrentemente con los siguientes requisitos:

1. Se presten a título oneroso lo que debe demostrarse con el comprobante de


pago que corresponda, emitido de acuerdo con el reglamento de la materia y anotado en
el Registro de Ventas e Ingresos.

2. El exportador sea una persona domiciliada en el país. 3. El usuario o


beneficiario del servicio sea una persona no domiciliada en el país.

Finalmente, y además de lo anterior, el artículo 33º de la Ley del IGV también


considera como operación de exportación, a los Contratos de Construcción realizados en el
exterior. Sobre el particular debe indicarse que la actividad de construcción se encuentra
definida en la División 45 de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas
las actividades económicas de las Naciones Unidas, y comprende:

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

4510 Preparación de terreno.

4520 Construcción de edificios completos o de partes de edificios, obras de ingeniería


civil.

4530 Acondicionamiento de edificios.

4540 Terminación de edificios.

4550 Alquiler de equipo de construcción o demolición dotado de operarios.

JURISPRUDENCIA

PARA CALIFICAR UNA OPERACIÓN COMO EXPORTACIÓN DE SERVICIOS RESULTA


RELEVANTE DETERMINAR SI EL CONSUMO DE ÉSTOS SE PRODUCE EN EL EXTERIOR

RTF N° 001-2-2000 RESOLUCIÓN DE OBSERVANCIA OBLIGATORIA Fecha: 26.01.2000


“Si bien la imposición sobre el Valor Agregado no tiene mayores inconvenientes, cuando las
operaciones del ciclo económico son efectuadas dentro de un mismo territorio, ésta presenta
algunos problemas cuando los sujetos intervinientes pertenecen a distintas jurisdicciones,
optando nuestra legislación por un esquema de “Tributación en el país de destino”, mediante
el cual se pretende que el gravamen sobre el consumo final recaiga en el sujeto domiciliado en
el país que recibe el servicio brindado, de tal forma que la operación constituye una
Exportación para el país donde fue prestado este servicio, encontrándose gravado con la tasa
cero, lo que permite al exportador neutralizar la incidencia de los tributos que afectaron sus
adquisiciones, mediante el mecanismo de “Impuesto contra Impuesto”; en ese sentido, para
calificar una operación como Exportación de Servicios, resulta relevante determinar si el
consumo de éstos se había producido en el exterior, por lo que era indispensable determinar el
criterio de vinculación que nuestra legislación adoptaría para gravar tal consumo”.

5. ¿EN QUÉ CASOS EL SERVICIO DE HOSPEDAJE CALIFICA COMO EXPORTACIÓN?

El numeral 4 del artículo 33º de la Ley del IGV, dispone que para efectos del IGV se considera
exportación, la prestación de los servicios de hospedaje, incluyendo la alimentación, a sujetos
no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete turístico, por el período de su
permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada ingreso al país. En estos casos, es
importante mencionar que para verificar que el período de permanencia en el país del sujeto no
domiciliado es menor a sesenta (60) días, el establecimiento de hospedaje requerirá al sujeto no
domiciliado, la Tarjeta Andina de Migración - TAM así como el pasaporte, salvoconducto o
Documento Nacional de Identidad que de conformidad con los tratados internacionales
celebrados por el Perú sea válido para ingresar al país.

6. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE?

Las Empresas que brindan servicios de hospedaje denominadas también Establecimientos de


Hospedaje, son definidas por el Decreto Supremo Nº 029-2004-MINCETUR (27.11.2004),
“Reglamento de Establecimientos de Hospedaje”, como aquellas que poseen un lugar destinado
a prestar habitualmente el servicio de alojamiento no permanente, para que sus huéspedes
pernocten en el local, con la posibilidad de incluir otros servicios complementarios, a condición
del pago de una contraprestación previamente establecida en las tarifas del establecimiento. Para
tal efecto, el citado Reglamento prescribe que los establecimientos de hospedaje se pueden
clasificar y/o categorizar de acuerdo a lo siguiente:

• Hotel
• Apart
• Hotel
• Hostal
• Resort
• Ecolodge
• Albergue
OPERATIVIDAD DEL SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR

¿QUÉ ES EL SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR?

El “Saldo a Favor del Exportador” es un mecanismo tributario que busca compensar y/o
devolver al exportador, el Crédito Fiscal del IGV generado por sus operaciones de exportación,
estando constituido por el monto del Impuesto General a las Ventas (IGV e IPM) que hubiere
sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las adquisiciones de bienes,
servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación.

Así lo establece el artículo 34º del TUO de la Ley del IGV según el cual, “el monto del
Impuesto que hubiere sido consignado en los comprobantes de pago correspondientes a las
adquisiciones de bienes, servicios, contratos de construcción y las pólizas de importación, dará
derecho a un saldo a favor del exportador, de conformidad con las normas reglamentarias”.

2. ¿CUÁL ES LA OPERATIVIDAD DEL SALDO A FAVOR DEL EXPORTADOR?

La operatividad del Saldo a Favor por Exportación, se encuentra descrita en el artículo


35º de la Ley del IGV, y en el Reglamento de Notas de Crédito Negociables1, según los cuales
para determinar el monto a compensar y/o solicitar la devolución del beneficio, se deberán
considerar los siguientes procedimientos:

a) Determinación del Saldo a Favor del Exportador El Saldo a Favor del


Exportador se determina en base al IGV consignado en los comprobantes de
pago correspondientes a las adquisiciones de bienes, servicios, contratos de
construcción y las pólizas de importación que otorgan derecho al crédito fiscal
del IGV.

IGV de Compras (Crédito Fiscal) = Saldo a Favor del Exportador

b) Deducción del Impuesto Bruto del IGV Determinado el Saldo a Favor del
Exportador (SFE), éste debe deducirse del Impuesto Bruto del Impuesto General a
las Ventas (Débito Fiscal del IGV), si lo hubiese. De quedar un monto a favor del
exportador, éste pasa a denominarse Saldo a Favor Materia del Beneficio (SFMB).
Lo señalado anteriormente podemos graficarlo de la siguiente forma:
SALDO A FAVOR MATERIA DEL BENEFICIO (SFMB)

Impuesto Bruto IGV (IGV de Ventas) -

Saldo a Favor por Exportación (IGV de Compras) =

Si el Saldo a favor por exportación es mayor que el Impuesto Bruto, se


genera el SFMB.

¿EXISTE UN LÍMITE DEL MONTO A COMPENSAR O SOLICITAR EN DEVOLUCIÓN?

Sí, el artículo 4º del Reglamento de Notas de Crédito Negociables establece que la


compensación o devolución del Saldo a Favor Materia del Beneficio (SFMB) tendrá como
límite un porcentaje equivalente a la tasa del Impuesto General a las Ventas incluyendo el
Impuesto de Promoción Municipal, sobre las exportaciones realizadas en el período. En todo
caso, el Saldo a Favor Materia del Beneficio que exceda dicho límite podrá ser arrastrado como
Saldo a Favor por Exportación a los meses siguientes.

Límite SFMB = Exportaciones realizadas en el período X 18%3

SFMB – Límite SFMB = Se arrastra como Saldo a Favor por Exportación

Para estos efectos, debe considerarse que para determinar el monto de las exportaciones
realizadas en el período se debe tomar en cuenta lo siguiente:

a) Exportación de Bienes Tratándose de la exportación de bienes, el valor de las


exportaciones realizadas en el período, corresponde al valor FOB de las declaraciones
de exportación debidamente numeradas, que sustenten las exportaciones embarcadas en
el período y cuya facturación haya sido efectuada en el período o en períodos anteriores
al que corresponda la Declaración - Pago.

b) Exportación de servicios En la exportación de servicios, el valor de las exportaciones


realizadas en el período, es el valor de las facturas que sustenten el servicio prestado a
un sujeto no domiciliado y que hayan sido emitidas en el período a que corresponde la
Declaración - Pago. En ambos casos, del monto de las exportaciones realizadas en el
período a que corresponda, se deducirá o adicionará, en su caso, el monto
correspondiente a los ajustes efectuados mediante las Notas de Débito y de Crédito
emitidas en el período a que corresponda la Declaración - Pago.

¿QUÉ SUCEDE SI EL SFMB DETERMINADO EN UN PERÍODO NO SE COMPENSA O


SE SOLICITA LA DEVOLUCIÓN?

El Saldo a Favor Materia del Beneficio cuya compensación o devolución no hubiere


sido aplicada o solicitada, pese a encontrarse incluido en el límite establecido en el punto
anterior, podrá arrastrarse a los meses siguientes como Saldo a Favor por Exportación. El monto
del referido saldo a favor incrementará el límite del SFMB.

¿ES OBLIGATORIO PRESENTAR EL PDB EXPORTADORES?

Sí, el artículo 8º del “Reglamento de Notas de Crédito Negociables” señala que para
comunicar la Compensación o solicitar la Devolución del SFMB, el exportador deberá presentar
el PDB Exportadores4, el cual contendrá la siguiente información:

a) Relación detallada de los comprobantes de pago que respalden las adquisiciones


efectuadas, así como de las notas de débito y crédito respectivas y de las declaraciones
de importación, correspondientes al período por el que se comunica la compensación
y/o se solicita la devolución.

b) En el caso de los exportadores de bienes, relación detallada de las declaraciones de


exportación y de las notas de débito y crédito que sustenten las exportaciones realizadas
en el período por el que se comunica la compensación y/o se solicita la devolución. En
la citada relación se deberá detallar las facturas que dan origen tanto a las declaraciones
de exportación como a las notas de débito y crédito ahí referidas.

c) En el caso de exportadores de servicios, relación detallada de los comprobantes de


pago y de las notas de débito y crédito que sustenten las exportaciones realizadas en el
período por el que se comunica la compensación y/o se solicita la devolución.

Cabe mencionar que esta información deberá ser presentada por el beneficiario, en el número de
disquetes que sean necesarios, acompañando dos ejemplares del “Resumen de Datos de
Exportadores”, el cual es generado automáticamente por el PDB Exportadores, los mismos que
deberán estar firmados por el exportador.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA COMPENSAR EL SFMB?

Como hemos señalado, para efectuar la compensación del SFMB con la deuda tributaria
por pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta o con cualquier otro tributo que
sea ingreso del Tesoro Público respecto de los cuales el sujeto tenga la calidad de contribuyente,
el exportador debe presentar de manera previa a la Administración Tributaria, el PDB
Exportadores con la información señalada en el punto anterior. En ese sentido, una vez
presentada la citada información, el beneficiario tendrá expedito su derecho para compensar el
monto del beneficio con alguno de los conceptos antes señalados. Para tal efecto, consignará el
monto a compensar en las casillas correspondientes de los formularios virtuales en los que se
efectúe la declaración de estos tributos.
Así tenemos por ejemplo que en el caso del Impuesto a la Renta, deberá consignar el
monto a compensar en la casilla Nº 305 del PDT 621, IGV Renta Mensual, en tanto que
tratándose del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) el monto a compensar deberá ser
consignado en las casillas Nº 225, 328, 329, entre otros, del PDT 615.

¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA DEVOLUCIÓN DEL


SFMB?

Para solicitar la devolución del SFMB, el beneficiario deberá presentar a la


Administración Tributaria la siguiente información:

a) Formulario N° 4949 “Solicitud de Devolución” firmado por el deudor tributario o


representante legal acreditado en el RUC o realizar la presentación a través de SUNAT.
Virtual utilizando el formulario N° 1649.

b) Constancia de aceptación del PDB – Exportadores.

Asimismo, el solicitante deberá poner a disposición de la SUNAT en forma inmediata y


en su domicilio fiscal, la documentación y registros contables correspondientes.

La devolución se hará efectiva mediante la emisión de Notas de Crédito Negociables,


las cuales podrán ser redimidas en forma inmediata mediante el giro de un cheque no
negociable, el mismo que será entregado al exportador en la fecha en que hubiera sido
entregada la Nota de Crédito Negociable.

¿EXISTE UN PLAZO PARA RESOLVER LA DEVOLUCIÓN?

La SUNAT emitirá y entregará las Notas de Crédito Negociables dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud de devolución.

Si el solicitante, entre otros casos, realiza esporádicamente operaciones de exportación,


tiene deudas tributarias exigibles o hubiere presentado información inconsistente, la SUNAT
podrá disponer una fiscalización especial, extendiéndose en quince (15) días hábiles adicionales,
el plazo para resolver las solicitudes de devolución, bajo responsabilidad del funcionario
encargado.

Asimismo, si se detectase indicios de evasión tributaria por parte del solicitante, o en


cualquier eslabón de la cadena de comercialización del bien materia de exportación, incluso en
la etapa de producción o extracción, o si se hubiere abierto instrucción por delito tributario al
solicitante o a cualquiera de las empresas que hayan intervenido en la referida cadena de
comercialización, la SUNAT podrá extender en seis (6) meses el plazo para resolver las
solicitudes de devolución.

¿ES POSIBLE ACORTAR LOS PLAZOS DE DEVOLUCIÓN?

La SUNAT entregará las Notas de Crédito Negociables dentro del día hábil siguiente a
la fecha de presentación de la solicitud de devolución, a los exportadores que garanticen el
monto cuya devolución solicitan con la presentación de algunos de los siguientes documentos:

a) Carta Fianza otorgada por una entidad bancaria del Sistema Financiero Nacional;

b) Póliza de Caución emitida por una compañía de seguros;

c) Certificados Bancarios en moneda extranjera.

Los documentos antes señalados deberán ser adjuntados a la solicitud de devolución o


entregados con anterioridad a ésta. Los documentos de garantía antes indicados, entregados a la
SUNAT, tendrán una vigencia de treinta (30) días calendario contados a partir de la fecha de
presentación de la solicitud de devolución. La SUNAT no podrá solicitar la renovación de los
referidos documentos.

¿EN QUÉ MES SE DEDUCEN DEL SFMB, LOS MONTOS COMPENSADOS Y/O
LOS MONTOS DEVUELTOS?

Las compensaciones efectuadas y el monto cuya devolución se solicita, se deducirán


del Saldo a Favor Materia del Beneficio en el período tributario en que se presenta la
comunicación de compensación o la solicitud de devolución.

¿EXISTE ALGUNA FORMALIDAD CONTABLE?

Cuando el exportador esté obligado a llevar contabilidad completa, registrará las


compensaciones efectuadas y el monto cuya devolución se solicita en una cuenta especial del
activo. Ésta podría ser la cuenta:

CUENTA DETALLE

16 Cuentas por Cobrar Diversas- Terceros

162 Reclamaciones a Terceros

1624 Tributos

También podría gustarte