Está en la página 1de 3

Semana: 16 Día: 5 Área: Personal social Fecha: 15/07/22

La cultura Moche
La cultura moche o mochica es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los
siglos II y VII d. C. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La
Libertad).
Agricultura
Los moches tuvieron una especial preocupación por el desarrollo agrícola. En este sentido,
cultivaron maíz, camote, yuca, papa, calabaza; frutas, tales
como tuna, lúcuma, chirimoya, tumbo, maní y papaya. Cultivaron además el algodón en sus colores
naturales (blanco, marrón, rojizo y morado), para uso industrial. También cultivaron totora.
La cerámica
Una de las culturas peruanas que se caracteriza por tener una de las mejores cerámicas,representados
en vasijas de arcilla y barro.
Sus principales características son:
Escultórica: porque representaban en bulto las figuras de los hombres, animales y plantas. Destacan
los huaco retratos.
Realista: puesto que todo era reproducción exacta de la realidad. No inventaban ni imaginaban en su
obra ceramista, que era expresión de las actividades.
Documental: porque era realismo y su representación sirven como elementos para conocer la vida de
los habitantes moches como si se estuviese leyendo un verdadero documento o fuente escrita.
Pictográfica: ya que algunos huacos representan figuras pintadas y ornamentadas
Arquitectura
Para la cultura mochica la materia prima fue el adobe. Construyeron complejos
religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y
templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes
murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde
plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables
de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de
Moche.
Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran erigidas en pequeñas comunidades. Los
materiales que usaban ellos eran los mismos que se empleaban para las huacas a excepción de las
pinturas. Las casas tenían patio propio y techo de dos aguas para las lluvias
Metalurgia y orfebrería
Orejeras mochicas de oro con incrustaciones de piedras preciosas.
Los mochicas fueron los mejores metalurgistas de su época. Utilizaron el oro, la
plata, el cobre y sus aleaciones. La aleación más característica fue
la tumbaga (mezcla de oro y cobre). Doraron el cobre mucho antes que en Europa
y conocieron una variedad de técnicas, como el laminado, martillado, alambrado,
soldadura, etc. Fabricaron herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos
y toda su variada y rica parafernalia ritual.
Religión
El dios mochica Ai Apaec representado en un muro de la Huaca de la Luna.
Adoraron además al sol y a la luna. También rindieron culto a dioses
antropozoomorfizados, con rasgos de cangrejo, zorro, búho, pez gato, pato pico de
cuchara (extinto), serpiente, águila, puma, jaguar, lagartija, perros, sapos, venados,
arañas, pulpos, monos, cóndores, iguana, murciélago y colibrí.
Los sacrificios humanos eran practicados por los mochicas con fines rituales.
Sus dioses eran muy variados dependiendo el lugar donde este situado
Cultura Chimú
La Cultura Chimú se estableció en la costa norte del Perú, desde 1000 hasta 1470 después de la
desaparición de la cultura Moche. El centro de esta cultura fue la ciudad de Chan Chan cerca
de Trujillo en el norte de Perú. Las ruinas de la ciudad cubren casi un área de 20 kilómetros
cuadrados, compuesto por miles de edificios y un laberinto de calles y callejones. Chan Chan, que fue
tal vez el hogar de unas 60.000 personas en su apogeo, fue una de las ciudades más grandes de
América del Sur y la mayor ciudad de adobe en el mundo.
Actividades Económicas
La agricultura
Fue una de las principales preocupaciones, construyeron muchos kilómetros de canales de riego,
incluyendo canales entre valles, para expandir el área de cultivo. Un largo canal fue construido desde
el río Chicama al norte con el fin de irrigar tierras de cultivo cerca de Chan Chan en el Valle de Moche.
La enorme área cosechada en el valle de Moche en tiempos prehispánicos todavía sobrepasa el área
actualmente cultivada.
Ganadería
La ganadería de la cultura Chimú, a pesar de no ser una actividad muy intensa como la agricultura,
utilizaban a los animales domésticos para su alimentación, podemos mencionar: llama, perros, cuy,
pato, estos fueron algunos y también hacían cacerías de lobos marinos y venado para el consumo de
su carne
Manifestaciones Culturales de la cultura Chimú
Arquitectura
El sitio arqueológico de la cultura Chimú se caracteriza por muros muy altos,
algunos de los cuales son de 26 metros de altura, que encierran cada una de las 11
ciudadelas. Junto con Huaca pintada, Huaca del Dragón, Chan Chan la más grande
pirámide escalonada, que se encuentra en el norte de la ciudad, forman el grueso de
la arquitectura monumental en el sitio. muestran cómo meticulosamente como el
régimen controlaba el flujo de personas dentro de los recintos.
Ciudadela de Chan Chan
Cerámica
La cerámica de la cultura Chimú cumple ambas funciones, para uso diario o
doméstico y para las ofrendas ceremoniales. Artesanos de la cultura Chimú
trabajaron en talleres metalúrgicos divididos en secciones para cada uno del
tratamiento especializado de los metales. Utilizaban unos moldes en la fabricación de
la cerámica de la cultura Chimú, y los vasos se hacían a menudo de componentes más
pequeños. Los vasos de la cultura Chimú fueron cocidos al horno en un espacio
deficiente de oxígeno, que es la razón de su característico color oscuro. Con todas
estas técnicas, los pobladores de la cultura Chimú produjeron una gran cantidad de
objetos como vasos, cuchillos, recipientes, brazaletes, alfileres, coronas, etc.
Metalurgia
La metalurgia de la cultura Chimú llegó a un nivel extremadamente alto el cobre, bronce
arsénico, plata y oro fueron utilizados como materias primas. Entre otros, la fundición de
soldadura, revestimiento, decoración con sello y persecución fueron dominados en
cuanto a producción y las técnicas de decoración. Entre otras cosas, copas, platos y
muchos tipos de joyas y adornos estaban hechos de metales preciosos reservados para el
uso de la aristocracia. Tumi
Religión
Los pobladores de la cultura Chimú adoraban a la Luna debido a su creencia que influía sobre el
crecimiento de las plantas, las mareas y a su utilización como marcador del tiempo.
Creían descender de cuatro estrellas, de las dos mayores descendían los nobles y la gente común de
las otras dos. Creían que el alma de los difuntos iba hasta la orilla del mar, desde donde era
transportada por los lobos marinos hacia su última morada en las islas

Cultura Chavín
Chavín de Huántar o cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo
Perú que se desarrolló durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-400 a. C.)12
Tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está
ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca
alta del río Marañón (en el actual departamento de Áncash).

Cultura Paracas
Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del
periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se
desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los
años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura chavín que se
desarrolló en el norte del Perú.

Cultura Nazca
Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y
entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en la
margen izquierda del río Grande, en la actual provincia de Nazca.

Cultura Tiahuanaco
Cultura tiahuanaco (en aimara: Tiwanaku) es la denominación de una cultura
arqueológica que se expandió en los actuales países de Bolivia, Perú y el norte
de Chile entre los años 1500 a. C. y 1187 d. C. Su área de influencia, visible en
objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del lago
Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa
del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el oasis
de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la
ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros
al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz.

También podría gustarte