Está en la página 1de 11

LAS ASAMBLEAS DE DIOS DEL PERÚ

Región Lima sur

Seminario bíblico San pablo

La Cultura de Pre incas

Por: Andres Aguilar Huamani

2023
Introducción

Las culturas pre incas que se desarrollaron en el actual territorio peruano, representan el
conjunto de años de adaptación y aprendizaje que ocurrieron desde hace más de quince mil
años. Esto sucedió con la llegada de los primeros pobladores a esta parte del mundo. Esos
acontecimientos pertenecen a la etapa superior del paleolítico.

Las culturas pre incas del antiguo Perú alcanzaron un elevado y complejo nivel de
desarrollo. Esto se manifestó en aspectos importantes como la política, la economía y la
religión.
Los restos de los primeros humanos en territorio peruano se han encontrado en lugares
como Guitarrero, Piquimachay y Paiján. Los antiguos pobladores de estas tierras hacían
ofrendas y ceremonias a sus deidades y rendían culto a las personas fallecidas.
Actualmente no se tiene en cuenta estos rituales y mucho menos forman parte de la vida
cotidiana. Podemos decir que le rendimos culto a la vida y a la existencia en el presente.

Estas nuevas conductas pueden hacer difícil comprender a las antiguas culturas pre incas
peruanas, sociedades que practicaban el culto a los muertos, lo que permitía a la gente
estar en contacto con otros mundos.

Lo que se sabe de estas épocas, de siglos pasados de nuestra era, estudiadas por grandes
historiadores, sabemos que existían grandes culturas pre-incaicas, y que cada una de
las culturas tuvieran sus propias costumbres, de igual manera la época incaica , es una
época donde grandes personajes lucharon por sacar adelante el imperio de los incas, esta
La época tuvo 14 gobernantes, cada uno de los cuales con diferentes ideas.

LAS CULTURAS

El Perú no es sólo los Incas. La que fue la civilización más famosa de Sudamérica, esta solo
se desarrolla durante tres siglos y el "Imperio Inca" duró menos de un siglo. Cronología de
las principales civilizaciones preincaicas en el Perú :

> Caral / Supe


> Tiahuanaco
> Chavín
> Paracas
> Moche / Mochica
> Pucará
> Nasca
> Lima
> Wari
> Lambayeque / Sicán
> Chachapoyas
> Chim
CARAL

La Civilización Caral se formó en el Área Norcentral del Perú, antes que en cualquier otro
lugar de los Andes y de América. El desarrollo de las poblaciones de esta área fue precoz
en comparación con otras que habitaban en el continente. Su datación solo es similar a los
focos civilizatorios más antiguos del Viejo Mundo: cuando en Egipto se construía la antigua
pirámide de Sakara o, posteriormente, las pirámides de Keops, Kefrén y Micerino, en el
valle de Giza, o cuando se ocupaban las ciudades sumerias de Mesopotamia o crecían los
mercados en la India, por esos tiempos, entre 3000 y 2500 a. C., ya se edificaban y
remodelaban los edificios piramidales de Caral, y en sus plazas se realizaban periódicas
congregaciones con fines económicos, sociales y religiosos.

Cerámica:
Como debes saber, esta cultura pertenece al Período Precerámico andino; a pesar de que la
evidencia indica que pudieron tener contacto con la cerámica de otras civilizaciones, no
tuvieron necesidad de incorporarla en ninguna actividad. En su lugar, utilizaron frutos secos
como recipientes, piedras calientes para cocinar y barro no cocido para hacer figuras y
estatuillas, entre las que destacan las de gobernantes (hombre y mujer) y las de
sacerdotisas, así como otras figuras de rostro femenino, lo cual indica una importancia de la
mujer.

Textileria:
La civilización caral se caracterizó por tener una alta producción y almacenamiento de
algodón, pues se han encontrado motas y semillas en los asentamientos. Gracias a la
incorporación del algodón, se obtuvieron fibras más finas y de mayor resistencia, así como
mezclas con otras fibras vegetales como totora, corteza, junco, caña brava o enredadera.
Con estas fibras se fabricaban cestos, bolsas, bolsitas, shikras, sogas, esteras y
especialmente, quipus.

Según la arqueología, se han hallado instrumentos como telares, agujas de hueso y madera,
ruecas y punzones, además de ovillos e hilos de diferentes colores naturales. Y se ha
registrado que los textiles tenían un uso doméstico, ritual, como marcador de estatus social,
material de construcción y registro de información.

Arte Musical:
La música tuvo un papel importante en la vida cotidiana y en la religión de esta población;
para ello, tenían grupos y personas especializadas. Se han encontrado instrumentos de
viento asociados con caracoles y de percusión; entre ellos, 32 flautas traversas, halladas en
conjunto, 38 cornetas y 4 antaras.

Economía: Agricultura y Pesca

-Poseían una economía agrícola-pesquera, ya que los pobladores pescaban y recolectaban


diversos alimentos, principalmente anchoveta, choros y machas, producían algodón, mates,
frejol, camote, pacay, zapallo, calabaza, guayaba, papa, maní, palta, achira, ají, maíz, entre
otros.
-Como aspecto económico complementario, tuvieron el comercio a nivel local y entre
regiones, lo cual promovió la acumulación de riqueza, la especialización laboral y el
intercambio. El intercambio fue tan extenso que llegó hasta Ecuador, quienes
intercambiaban Spondylus de sus playas. Fruto del comercio con los Andes y la selva se han
encontrado cactus, achiote, huarumo, lloque, tútumo, congompe, etc.

Cultura

28 de noviembre de 1986. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la


Ciencia y la Cultura, mejor conocida como la Unesco, le otorgó al fin la visibilidad que Chan
Chan merecía: la ciudad precolombina de adobe fue incluida en la Lista del Patrimonio de la
Humanidad. Así, se empezó a reivindicar la historia de la ciudadela de barro más grande de
América Latina, aunque esta inició hace mucho, mucho tiempo atrás.

Entre los años 600 y 700, en la costa norte del Perú, surgieron modelos de ciudades que no
compartían las similitudes principales de otros pueblos. Este estilo vanguardista fue
impuesto por el Reino Chimú, el encargado de darle vida a la ciudad de Chan Chan.
Compuesta por nueve ciudadelas pequeñas cuyas calles y estrechos pasadizos
desembocan en amplias plazas, terrazas y pirámides truncas, dejando en evidencia el
notable grado de planificación de los Chimú.

Este conjunto de construcciones fue la capital del reino Chimú, una organización estatal que
dependía de la cultura Chimú, y sus paredes están hechas de adobe (masa de barro
compuesta por arcilla y arena, mezclada con paja y secada al sol) en su totalidad. En estas
edificaciones, los integrantes de la cultura Chimú demostraron su habilidad para las
construcciones (con sus formidables grabados, bajorrelieves y detalles que se pueden
presenciar hasta la fecha), además de estar adelantados a su época debido a la calidad y
acabado en su confección de textiles y destacar en la creación de artículos metalúrgicos.

Muros:
Los muros de Chan Chan son una maravilla para la vista: todos ellos están delicadamente
decorados con altos relieves en los que se muestran cosas del día a día de la cultura chimú,
sobre todo relacionados con la naturaleza: olas, pájaros, peces…

Los chimús reinaron con gran poderío desde este lugar y también utilizaron sus alrededores
para actividades del día a día y rituales de sacrificio. De hecho, en 2018, a tan solo unos
kilómetros de Chan Chan, un grupo de arqueólogos descubrió 140 esqueletos de niños y
200 de crías de llamas de lo que se cree que fue el mayor sacrificio infantil conocido en toda
la historia.

Pero su exitosa cultura no podía durar para siempre: con la llegada de los incas empezaría
su decadencia. En 1470 el inca Túpac Yupanqui llegó junto a sus tropas a la ciudadela de
Chan Chan y, tras varios enfrentamientos, sitió el lugar, destruyendo los túneles que
suministraban agua a toda la ciudad.
Así, poco a poco la población de la ciudadela de Chan Chan se fue reduciendo hasta
quedar en tan solo 10.000 personas. 30 años después de la llegada de Túpac Yupanqui, los
pocos chimús que sobrevivían se rebelaron contra los incas, pero el poder de estos era muy
superior, por lo que esta rebelión fue el punto final de la cultura creadora de Chan Chan.

Con la llegada de la conquista, los españoles se ensañaron con Chan Chan y lo saquearon,
ya que pensaban que aquí se escondía un gran tesoro de oro y plata.

ARQUITECTURA:

La ciudad no tiene un centro reconocible y se extiende en una serie de bloques intercalados


con canales revestidos de piedras, y puntuado con pequeños lagos artificiales y pozos. La
arquitectura en Chan Chan se caracteriza por edificios construidos usando secciones
prediseñadas de barro vertido o adobe. Más impresionantes son los grandes conjuntos del
palacio rectangular (ciudadelas) que servían múltiples funciones, como residencia real, lugar
de almacenamiento, mausoleo y centro administrativo.

A lo largo de los siglos se construyeron diez palacios o complejos reales en Chan Chan. Es
posible que el sistema chimú de herencia real fuese para cada nuevo rey el heredar el título,
mas no la riqueza de su predecesor. De este modo, la familia del último gobernante se
hacía cargo del palacio real mientras que el nuevo rey debía construirse uno nuevo, lo que
explica el elevado número de palacios de este tipo en Chan Chan. El sistema tiene el
beneficio añadido de asegurar que un nuevo gobernante participe activamente en la
expansión del imperio, con motivo de financiar su reinado.

La caída de Chan Chan

La arquitectura chimú, su tendencia al gobierno regional y su arte influirían en sus


sucesores más famosos, los incas, que conquistaron Chan Chan en el 1470. Fue entonces
que Tupac Yupanqui capturó al undécimo rey chimú conocido como Minchançaman, al que
mantuvo como prisionero permanente en Cuzco para asegurar el cumplimiento del nuevo
orden. Además, para controlar la producción de bienes preciosos y así limitar los recursos
para financiar la rebelión, miles de artistas y artesanos Chan Chan fueron trasladados a la
fuerza al Cuzco. De este modo, los chimúes se convirtieron en un mero estado vasallo
dentro del vasto Imperio inca.

CULTURA CHAVÍN
La cultura chavín es una cultura arqueológica del Antiguo Perú desarrollada durante
el Horizonte Temprano entre los años 1200 AC- 400 AC. La ubicación de la cultura
Chavín fue la ciudad de Chavín de Huántar, que se encuentra a 2 km de la
confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, en la cuenca alta del río Marañón en el
actual departamento de Áncash.

Arquitectura de la cultura Chavín


La arquitectura chavín tuvo carácter monumental, utilizando la piedra como materia
prima. Sus construcciones no tienen ventanas. Emplearon ductos de ventilación y sus
paredes estaban decoradas con cabezas clavas. Entre sus principales
representaciones destacan el Templo de Chavín de Huántar, Nepeña, Kunturhuasi,
entre otros.

Cerámica

La cerámica de Chavín fue dueña de una gran variedad de formas, incluyendo las
botellas y las copas. Su decoración se caracterizó por una gama amplia de elementos
distintivos y estilos. Se caracterizó además, por ser monocroma, gris y marrón con
diseños a base de incisiones.

Textilería

La textilería Chavín es una de las más antiguas y conocidas manifestaciones


culturales de la época, en donde destacaron los tejidos y la tapicería. Esta labor
consistía en la realización de telas gruesas a través de un telar fijo de cuatro manos.
Utilizaron técnicas como la red de malla, gasa, anudado, trenzado, calado. Estos
tejidos se caracterizaban por tener bordados y adornos sencillos en base a orlas y
flecos, siendo el algodón la materia prima utilizada para esta actividad.
Legado de la Cultura Chavín

El legado de las antiguas culturas andinas, como la Chavín, Paracas, Huari,


Tiahuanaco y otros, fue la base sobre la que el Imperio de los Incas desarrollaron una
civilización agraria y teocrática que a pesar de su poder y extensión, no pudo resistir
el avance de los conquistadores españoles.

Escultura Chavín

Fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis en lo religioso. Las esculturas más
relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.

Lanzón monolítico

El lanzón monolítico está hecho de granito y es la única pieza ídolo o imagen


principal que representa una deidad mayor.

Obelisco de Tello
El Obelisco de Tello es una escultura lítica de cerca de 3 metros, de corte trapezoidal,
esculpida en las cuatro caras. Representa la unión de dos caimanes: divinidad
compleja.

Estela Raimondi

La Estela Raimondi es un monolito Chavín. Está hecho de granito pulido de 1,98


metros de largo por 74 centímetros de ancho, tallado en plano de relieve en una sola
de sus caras.

Cabezas clavas

Las cabezas clavas son esculturas que representan a cabezas de transición humana a
seres míticos. Presentan rasgos humanos y en algunos casos mezclas con animales
como los felinos y aves de rapiña. Se hallaban empotradas en lo alto del Templo de la
cultura Chavín de Huántar, pero con el paso del tiempo muchas cedieron, por lo que
fueron trasladadas a lugares más seguros. Actualmente, cerca de 100 cabezas clavas
completas o casi completas se encuentran en el Museo Nacional de Chavín.

Cultura Paracas
La Cultura Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del
periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano. La cultura Paracas estuvo
ubicada en la península de Paracas, provincia de Pisco, Ica, por los años 700 a. C. y 200 d. C.
Es contemporánea con la cultura chavín que se desarrolló en el norte del Perú.

Arquitectura

Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una


orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas
murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes
alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas.
Los constructores usaron adobes hechos a mano.

Tanto en la península de Paracas como en otros sitios paracas, no se han hallado


rastros de arquitectura monumental, a excepción de dos sitios importantes: Ánimas
Altas y Ánimas Bajas.

Las tumbas halladas en Cerro Colorado constituyen la fuente principal de donde


provienen las muestras del arte textil Paracas. Están hechas a base de algodón y de
lana de camélidos, a modo de complemento se usaban pelos humanos y fibras
vegetales. Los hilos los teñían con sustancias de diversos colores y también
coloreaban las telas después de su confección. Otra técnica de decoración fue el
bordado, aunque esta se realizaría más profusamente y con resultados más
espléndidos en Paracas-Necrópolis.

En cuanto a las figuras decorativas, estas representan seres míticos y motivos


simbólicos, generalmente en formas geométricas, pero todo realizado con gran
sentido artístico. En especial, una figura se repite constantemente: el denominado
ser Oculado, representado con el cuerpo entero o solo su cabeza. Tiene los ojos
desorbitados, la boca felina y el cuerpo cubierto de símbolos que a veces se
desprenden y cobran vida.
Legado de la Cultura Paracas

Se conoce como legado de la Cultura Paracas, a las cosas materiales e inmateriales


que esta cultura nos heredó y que aún se pueden apreciar dentro de museos o sitios
arquelógicos. A continuación se explica el legado que esta cultura nos dejó.

Cultura Chachapoyas
La cultura Chachapoyas habitó el sureste de los bracamoros, sobre el margen
derecho del río Marañón. Su desarrollo tuvo como centro el valle de Utcubamba,
topónimo que puede ser traducido por ‘territorio de utcu (agujeros o cuevas).
Probablemente se extendieron por el sur hasta el Abiseo, afuente del Huallaga, donde
se levanta la ciudadela de Pajatén.
Cieza de León escribió algunas notas sobre esta civilización:

«Son los más blancos y agraciados de todos cuantos yo he visto en las Indias que he
andado, y sus mujeres fueron tan hermosas que por serlo, y por su gentileza muchas
de ellas merecieron ser de los incas y ser llevadas a los templos del sol […] andan
vestidas ellas y sus maridos con ropas de lana y por las cabezas solían ponerse
llautos, que son señal que traen para ser conocidas en todas partes.»

Arquitectura

Las construcciones habitacionales y monumentales son circulares con bases altas,


cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las
bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Los
complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o «Monte Peruvia», Congón
(rebautizado como Gran Vilaya), Vira Vira, Pajatén y otros. Pero Kuélap es, sin duda,
uno de los monumentos más grandiosos de las culturas preincaicas, de casi 600
metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
También la arquitectura funeraria caracteriza a la cultura Chachapoyas e incluye dos
tipos de sepulturas: el sarcófago y el mausoleo. El sarcófago es una evolución del
fardo funerario que se expresa en espacios cordilleranos y costeños de los tiempos
Tiahuanaco-Huari.

Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de


Carajía (costumbre de los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos,
ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana).

Cerámica

La cerámica de los pobladores de la cultura Chachapoya está caracterizado por


mantener un estilo sencillo, siendo los detalles y los acabados bastante modestos,
indicando que estos tuvieron una finalidad casi exclusiva de uso cotidiano, como el
preparar o el servir alimentos o líquidos. Tanto la decoración como la factura, son
bastante toscas, con limitados elementos como adorno.

La mayoría de la cerámica encontrada es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos


o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos.Las técnicas de decoración
empleadas fueron: aplicación, estampado, punteado y técnica incisa.

Textilería

En el trabajo en textiles utilizaron básicamente el algodón y en menor proporción la


lana de llama y alpaca. El telar de cintura fue lo más empleado. En la Laguna de los
Cóndores se han hallado textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las
momias en el tiempo de los Incas.

Los chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los


hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de
las Momias.

Metalurgia

Los chachapoyas eran diestros constructores, tejedores y alfareros, pero según parece
no trabajaron los metales.
Legado de la Cultura Chachapoyas
Los chachapoyas dejaron grandes monumentos de piedra como la fortaleza de
Kuélap, una ciudad entera similar a Machu Picchu, además de otras edificaciones
como sarcófagos y mausoleos, lo más reconocidos los de Carajía y Revash insignias
de los restos arqueológicos de los chachapoyas.
La Cultura de Pre Incas

También podría gustarte