Está en la página 1de 98

ISSN 0370 - 4009 - N° 480 - Abril 2017

Anales del Instituto de Ingenieros


Vol. 129, N° 1 - ISSN 0716 - 2340
INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE
Fundado en 1888
Miembro de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI)
Miembro de la Federación Mundial de Organización de Ingenieros (FMOI) (WFEO)
Miembro de la American Society of Civil Engineers (ASCE)

JUNTA EJECUTIVA SOCIEDADES ACADÉMICAS CONSEJO CONSULTIVO


Presidente MIEMBROS DEL INSTITUTO Raquel Alfaro Fernandois
Carlos Mercado Herreros
ASOCIACIÓN CHILENA Jaime Allende Urrutia
Primer Vicepresidente
DE SISMOLOGÍA E INGENIERÍA Elías Arze Cyr
Germán Millán Pérez
ANTISÍSMICA, ACHISINA.
Segundo Vicepresidente Marcial Baeza Setz
Presidente: Patricio Bonelli C.
Tomás Guendelman Bedrack Juan Carlos Barros Monge
Secretario ASOCIACIÓN INTERAMERICANA
Bruno Behn Theune
Juan Carlos Barros Monge DE INGENIERÍA SANITARIA
Y AMBIENTAL - CAPÍTULO Mateo Budinich Diez
Prosecretaria
CHILENO, AIDIS. Lautaro Cárcamo Zilveti
Silvana Cominetti Cotti-Cometti
Presidente: Alexander Chechilnitzky Z.
Tesorero Juan Enrique Castro Cannobbio
Iván Álvarez Valdés SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA Jorge Cauas Lama
Protesorera HIDRÁULICA, SOCHID.
Joaquín Cordua Sommer
Ximena Vargas Mesa Presidente: José Vargas B.
Luis Court Moock
DIRECTORIO 2016 SOCIEDAD CHILENA Carlos Croxatto Silva
Renato Agurto DE GEOTECNIA, SOCHIGE.
Presidente: Roberto Olguín P. Alex Chechilnitzky Zwicky
Iván Álvarez
Dante Bacigalupo Raúl Espinosa Wellmann
SOCIEDAD CHILENA DE INGENIERÍA
Marcial Baeza Alvaro Fischer Abeliuk
DE TRANSPORTE, SOCHITRAN.
Juan Carlos Barros
Presidente: Alejandro Tudela R. Roberto Fuenzalida González
Alfonso Barraza
Sally Bendersky Tristán Gálvez Escuti
PMI SANTIAGO CHILE CHAPTER.
Juan E. Cannobbio Presidenta: Lorena Alegre C. Alejandro Gómez Arenal
Silvana Cominetti
Tomás Guendelman Bedrack
Alex Chechilnitzky SOCIEDAD CHILENA DE EDUCACIÓN
Raúl Demangel EN INGENIERÍA, SOCHEDI. Diego Hernández Cabrera
Álvaro Fischer Presidente: Mario Letelier S. Jaime Illanes Piedrabuena
Roberto Fuenzalida
Agustín León Tapia
Rodrigo Gómez
Tomás Guendelman Sergio Lorenzini Correa
COMISIONES DEL INSTITUTO
Diego Hernández Jorge López Bain
Jaime Illanes Aportes a la Historia de la Ingeniería Jorge Mardones Acevedo
María Pía Mena Presidente: Ricardo Nanjarí R.
Carlos Mercado Carlos Mercado Herreros
Germán Millán Ingeniería y Desastres. Germán Millán Pérez
Rodrigo Muñoz Presidenta: Silvana Cominetti C.
Guillermo Noguera Larraín
Ricardo Nanjarí
Luis Nario Nuevas Perspectivas para la Ingeniería. Luis Pinilla Bañados
Luis Pinilla Presidente: Iván Álvarez V. Mauricio Sarrazin Arellano
Mauricio Sarrazin
Ordenamiento Territorial. Raúl Uribe Sawada
Alejandro Steiner
Miguel Ropert Presidente: Rodrigo Gómez A. Luis Valenzuela Palomo
Ximena Vargas Solano Vega Vischi
Políticas Públicas de Infraestructura.
Ramón Verdugo
Presidente: Germán Millán P. Hans Weber Münnich
Jorge Yutronic
Secretario General Prospectivas de la Ingeniería. Andrés Weintraub Pohorille
Carlos Gauthier Thomas Presidente: Jorge Yutronic F. Jorge Yutronic Fernández
EDITORIAL. Pág. 2

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE


DESARROLLO. Pág. 3
Nuestra portada Conferencia del Sr. Gonzalo Rivas, Presidente
“La sociedad chilena ha experimentado cambios importantes en distintas áreas, del Consejo Nacional de Innovación para el
orientando sus esfuerzos por avanzar hacia mayores y mejores niveles de vida. desarrollo, CNID.
El Instituto de Ingenieros de Chile ha demostrado su interés y anticipación al
proponer el estudio en áreas cuyas Comisiones han elaborado informes que
proponen soluciones para problemas relevantes para el país”.

REVISTA CHILENA DE INGENIERÍA BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA


DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y
N° 480, abril de 2017
BIOLOGÍA. Pág. 26
Dirección: San Martín N° 352, Santiago Conferencia del Sr. Juan Asenjo, Past Presi-
Teléfonos: 22696 8647 - 22698 4028 - 22672 6997 dent de la Academia Chilena de Ciencias.
www.iing.cl • e-mail: iing@iing.cl

DIRECTOR
Raúl Uribe S.
RESUMENES EJECUTIVOS.
CONSEJO EDITORIAL
Álvaro Fischer A.
Roberto Fuenzalida G. INFORME PRINCIPALES RAZONES IN-
Tomás Guendelman B. TERNAS DEL RETRASO EN GESTIÓN DE
Jaime Illanes P. PROYECTOS DE INVERSIÓN MINEROS
Germán Millán P. Y DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Mauricio Sarrazin A. Propuestas y acciones para su activación. Pág. 48
REPRESENTANTE LEGAL Comisión de Trabas a la Materialización de
Proyectos de Inversión. Presidente, Sr. Juan
Carlos Mercado H.
Carlos Barros.
Dirección: San Martín N° 352, Santiago

SECRETARIO GENERAL
INFORME CONSTRUYENDO CONFIANZA
Carlos Gauthier T. PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.
Una tarea urgente para Chile y la ingeniería. Pág. 53
SECRETARÍA
Comisión de Desarrollo Sustentable. Presidente
Patricia Núñez G.
Sr. Bruno Behn T.
DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN
versión | producciones gráficas Ltda.

1
L as conferencias de los meses de octubre y noviembre de 2016 se centraron en temas relacionados con
Innovación y Desarrollo, como factor de crecimiento, y con Biología Sintética, a través de una aventura
de Simbiosis entre Ingeniería y Biología. Ambas conferencias, de extraordinario interés y oportunidad, se pre-
sentan íntegramente en este número de la Revista Chilena de Ingeniería. Los conferencistas invitados fueron,
respectivamente, los señores Gonzalo Rivas, Presidente Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo,
CNID, y Juan Asenjo, Past-President de la Academia de Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias
Aplicadas y Tecnológicas 2004.

La conferencia del señor Rivas fue precedida por una documentada introducción, del señor Alejandro Steiner,
Presidente de la Comisión Conocimiento e Innovación del Instituto, quien lideró el Grupo de Estudios que
evacuó el informe “La Innovación como Factor de Desarrollo”, que fue entregado a los asistentes, al término
de la reunión.

El señor Rivas señaló que es muy difícil, dada la estructura productiva que tiene Chile hoy día, que el sector
privado vaya a liderar el incremento en I+D que el país requiere. En consecuencia, indicar que en comparación
con los países de la OECD en la actualidad el sector privado chileno gasta muy poco en I+D, y de algún modo
desentenderse como sector público del problema, es un error y una falacia. Al concluir su presentación, detalló
extensamente las propuestas formuladas en su documento, las que divide en dos tipos de niveles: iniciativas
transformadoras y expansión de capacidades.

La conferencia del señor Asenjo, por su parte, se inicia con un detallado repaso de la trayectoria histórica de
la biotecnología, desde Alexander Flemming hasta nuestros días, pasando por el patólogo australiano Howard
Florey y el bioquímico alemán Ernst Chain. Los tres, en conjunto, fueron galardonados con el Premio Nobel de
Medicina 1945. A continuación, se refirió al Centro de Biotecnología y Bioingeniería, CeBiB, de la Universidad
de Chile, lugar que centra una enorme actividad científica relacionada con el aporte de la bioingeniería a la
salud humana. Señala que muchos de sus amigos biólogos que hacen ciencia en Chile, se quejan de que no
cuentan con los recursos de Harvard, de Cambridge, de MIT o de otras Universidades del mundo desarrollado,
pero observa que la ciencia es un producto del intelecto. Las máquinas o los robots no producen la ciencia ni
escriben los trabajos científicos. Complementa este comentario rescatando una notable frase pronunciada por
Ernest Lord Rutherford: “Nosotros no tenemos el dinero, de modo que tenemos que pensar”.

Además de las dos conferencias someramente comentadas en los párrafos anteriores, en este número se incluyen
los Resúmenes Ejecutivos de dos importantes publicaciones de sendas comisiones del Instituto de Ingenieros,
tituladas: “Principales Razones Internas del Retraso en Gestión de Proyectos de Inversión Mineros y de Energía
Eléctrica. Propuestas y Acciones para su Activación”, y “Construyendo Confianza para el Desarrollo Sostenible.
Una Tarea Urgente para Chile y la Ingeniería”.

2
LA INNOVACIÓN
COMO FACTOR
DE DESARROLLO
Conferencia del
Sr. Gonzalo Rivas,
Presidente Consejo Nacional
de Innovación para
el Desarrollo, CNID

Sr. Gonzalo Rivas G.,


Presidente del Consejo Nacional de Innovación.

El día miércoles 26 de octubre de 2016, en el Club de la Unión, ante la asistencia de personalidades del ámbito público y privado,
se realizó la conferencia del Sr. Gonzalo Rivas, Presidente del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo, quién expuso el
tema “La Innovación como Factor de Desarrollo”.

El Sr. Rivas es Economista de la Universidad de Chile y Master en Economía de la Universidad Católica de Lovaina (Lovaina la
Nueva, Bélgica).

Se ha desempeñado como jefe de la División de Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía, Vicepresidente Ejecutivo de
CORFO y jefe de la División de Ciencia y Tecnología del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esta oportunidad hizo una breve introducción al tema el Presidente de la Comisión Conocimiento e Innovación del Instituto Sr.
Alejandro Steiner, quien lideró el Grupo de Estudios que evacuó el informe “La Innovación como Factor de Desarrollo”, que fue
entregado a los asistentes, al término de la reunión.

En su presentación, el Presidente del Instituto Sr. Carlos Mercado, aprovechó la oportunidad de agradecer públicamente al Sr.
Steiner y a los Miembros de la Comisión, Juan Carlos Barros, Lautaro Cárcamo, Silvana Cominetti, Mauro Grossi, Juan Carlos
Rayo, María Teresa Santander y Jaime Soto, por el trabajo realizado.

A continuación de las palabras de Alejandro Steiner. Luego la conferencia del Sr. Gonzalo Rivas.

3
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Figura 2

Sr. Alejandro Steiner:


El PIB aparece como una función del crecimiento del capital,
—Gracias Sr. Presidente por permitirnos dar a conocer el tra- del crecimiento del empleo, pero también de algo que nor-
bajo de la Comisión y gracias, por supuesto, a sus integrantes malmente no es ni capital ni empleo, que es la productividad
por su colaboración. total de los factores que aparece con la sigla PTF.

El contenido del informe que ustedes van a recibir al término Hay institutos en el país que llevan cuenta del crecimiento
contiene los siguientes temas (Figura 1). de las productividades de los factores. Lo que uno puede ver
en el gráfico es que esta productividad ha ido disminuyendo
progresivamente en los 7 trimestres en que este gráfico fue
elaborado y a la fecha por lo menos en 12. Eso es un factor
extraordinariamente preocupante, porque esta productividad es
fruto en general de la innovación tecnológica y es una muestra
de la falta que tiene el país del crecimiento en la innovación.

La innovación es un concepto muy amplio que depende de


los sujetos, de su organización y de la sociedad en la cual está
inserta, lo que da lugar a distintas visiones de innovación. Sin
embargo, el acento está puesto en que consideramos la inno-
vación como aquellos cambios que tienen una incidencia en
el mercado. Es decir, que dan origen a productos, a sistemas
de organización, que intervienen en el mercado como oferta
de servicios y productos.

Las diferentes definiciones posibles destacan distintos campos


Figura 1 de acción que van desde un contexto social al organizacional,
tecnológico, empresarial y económico, generando cambios en
el mercado y en la forma de competir, los que a su vez generan
En este trabajo hay un acento importante puesto en la pro- cambios internos profundos en la empresa (Figura 3).
ductividad y la innovación como factor de crecimiento.
Estos cambios no solo afectan la empresa, sino también su
Hay una expresión que pueden ver ahí, que se refiere al cre- entorno y pueden influir en las personas con sus beneficios o
cimiento del PIB (Figura 2). con el impacto que causan.

4
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Los países con mayores niveles de desarrollo son aquellos que


han invertido más en I+D y que a su vez disponen de una
mayor proporción de ingenieros y científicos. Los círculos en
la figura muestran el tamaño de la economía. El círculo azul
grande corresponde a Estados Unidos. Y el que está en el
extremo superior derecho es Finlandia.

En Chile, históricamente, ha existido un número reducido de


ingenieros. Los egresados de la enseñanza secundaria prefieren
las carreras en las áreas de ciencias sociales.

El gráfico que ustedes ven a la derecha se observa el número


de matriculados el primer año y las carreras que atraen el
mayor número de estudiantes para el proceso de admisión
2013 (Figura 5).
Figura 3

Por esto la innovación necesita considerar las limitaciones que


impone el mercado, tanto desde el punto de vista económico,
como tecnológico y social.

Un aspecto relevante que fomenta la innovación es la exis-


tencia de un número suficiente de ingenieros y científicos. La
experiencia muestra que la existencia de un número importante
de ellos es esencial para que se generen emprendimientos
innovadores.

En el gráfico de la izquierda se observa que en los países existe


una alta correlación entre ingeniería, innovación y desarrollo,
como porcentaje del PIB que está en las abscisas y el número
de ingenieros y científicos por millón de habitantes que están
en las ordenadas (Figura 4). Figura 5

En este caso la ingeniería civil industrial está en el centro


con un poco más de 5.000 contra 8.000 que tiene enfermería,
derecho y otros. Es decir, nos faltan ingenieros, científicos
y técnicos.

La capacidad para incorporar la ciencia y la tecnología como


factores para el progreso de un país, depende de las condi-
ciones políticas, económicas y sociales.

La competitividad que se sustenta en la capacidad de generar y


difundir el progreso técnico se caracteriza como un fenómeno
que depende del funcionamiento en otros eventos como los
sistemas educativos, productivos y de ciencia y tecnología.

Así como suceden estas interacciones con el resto del siste-


Figura 4 ma social, para que exista innovación tecnológica, sea por

5
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

generación, o por adaptación de conocimientos, en los países Ya hemos dicho, falta un número suficiente de científicos e
industrializados tiene haber capacidad de investigación. ingenieros.

En los países industrializados dedican entre el 2 y el 3% de Hay una falta de verdadera competencia entre las empresas
su PIB a ciencia y tecnología y en Chile no alcanzamos al que tienen una posición dominante en su mercado, que las
0,4% (Figura 6). hace buscar reducir sus costos para aumentar sus ganancias, y
no tienen ninguna razón para correr el riesgo en la innovación.
Algunas, incluso, incluyen en sus contratos una cláusula por
la cual no aceptan prototipos de parte de sus proveedores.

Los gerentes y directores de la industria tanto minera como


no minera, son profesionales de carrera, normalmente muy
ligados a la operación y a los negocios y su desempeño se
mide por resultados financieros y contables. Esto los lleva a
tomar decisiones que deben tener impacto en el corto plazo.
Están condiciones son opuestas al tiempo que se requiere
para desarrollar, madurar y aprovechar un emprendimiento
innovativo.

Y por último, los recursos no están focalizados en sectores


con mayor potencial de crecimiento o en lo que nuestro país
tiene ventajas competitivas.

Figura 6 Hay normativas empresariales que obstaculizan el compor-


tamiento innovador.

Cuentan con un número de investigadores per cápita 50 veces Hay desconfianza, este un tema recurrente en los medios
mayor que el de Chile. En Chile había 545 investigadores téc- nacionales, entre las personas.
nicos por millón de habitantes, es decir la mitad del promedio
de Latinoamérica y apenas un 8,5% del promedio de Corea. La propiedad intelectual es difícil de proteger.

Los gobiernos subsidian entre el 20 y 40% del gasto privado Hay un apoyo efectivo para la innovación que está limitado y
en esta materia, bajo diversas modalidades. sujeto a trámites complejos, que aquellos que buscan el apoyo
dominan con dificultad.
Cuentan, además, con número mayor de técnicos e ingenieros
de lo que tenemos en nuestro país. ¿Por qué? Como vimos, Entre las recomendaciones de la Comisión están:
la mayor parte de los egresados de la enseñanza secundaria
prefieren otras carreras a las carreras técnicas. a. Definir una política de Estado en investigación, desarrollo
e innovación que se mantenga en el tiempo.
Entre las causas de la baja inversión en investigación y desa- – Lo anterior con una educación concentrada en ingeniería
rrollo que ha encontrado la Comisión, figura la falta de una y tecnología con inversiones en I+D+i equivalentes al
Estrategia Nacional de Innovación durable. Esto se refleja en promedio de las OECD.
que en los 10 años que lleva operando la CNID que preside – Hay que construir fuertes infraestructuras científicas.
nuestro conferencista, ha tenido 5 presidentes, cada uno de Definir áreas de innovación en que el país se focalice
los cuales ha propulsado diferentes visiones respecto a la y apoyar el costo de la innovación de las empresas
innovación. mediante herramientas impositivas. El hecho de que
la inversión sea actualmente hecha mayormente por el
La cultura productiva nacional está focalizada en resultados de Estado a través de las universidades y no por medio de
corto plazo, con gobiernos de 4 años, directores que reciben la industria, es una de las causas de fondo de la falta
bonos por su eficacia anual y autoridades universitarias rota- eficacia de esta inversión.
tivas. Todo lo cual tiende a rechazar los cambios innovadores.

6
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

b. Establecer esfuerzos en torno a grandes objetivos estraté- sobre la base de la ciencia, tecnología e innovación y de
gicos es parte de la recomendación. Para ello es necesario su aporte al desarrollo nacional.
un consenso sobre los grandes lineamientos estratégicos de
largo plazo, en materia de ciencia, tecnología e innovación. j. Resolver problemas de coordinación de las carteras rela-
Las autoridades se ven enfrentadas a realizar acciones que cionadas con ciencia, tecnología e innovación.
tienen costos inmediatos, en tanto que los beneficios se ven
después de su mandato, lo que es una clave importante. k. Reducir la dispersión de iniciativas, programas y esfuerzos
de diferentes ministerios. Esta dispersión genera una falta
c. Es necesario formular políticas de desarrollo por sector, de alineamiento, una mirada estratégica común y de largo
en respuesta a orientaciones precisas de estrategia nacio- plazo y de cuerpo estratégico.
nal de desarrollo económico, para construir y consolidar
tanto una estructura eficiente de instituciones como una l. Fortalecer el papel del Comité de Ministros de Innovación,
capacidad de interacción cercana entre actores públicos que fue creado para asegurar una coordinación entre las
y privados. diferentes iniciativas y para orientar el proceso de la pla-
nificación estratégica.
d. Hay que fortalecer áreas con ventajas competitivas, como
la minería del cobre, la acuicultura, la pesca, el aprove- m. Mejorar la capacitación de los innovadores para interactuar
chamiento de la energía solar y las oportunidades que con las fuentes de financiamiento e investigación.
resultan de las características geográficas especiales del
territorio nacional. Algunas son el aprovechamiento de n. Mejorar la conexión entre la investigación universitaria y
la alta radiación del desierto para generación eléctrica, los grandes problemas nacionales.
los ecosistemas hiperáridos, los canales patagónicos, los – Una causa de la falta de conexión es el Sistema de
hielos de los campos de hielo norte y sur y las praderas de Promoción Universitaria que premia la publicación
montañas. en revistas internacionales y no aprecia la gravitación
que estas investigaciones puedan tener en las prácticas
e. Aprovechar las oportunidades que generan los desafíos nacionales.
nacionales, como los desastres naturales, la escasez de agua, – Además, la abundante referencia a las investigaciones
o los problemas en el norte, o los problemas sanitarios de es un saludo a la bandera que no implica un verda-
la acuicultura, para generar ventajas competitivas a partir dero compromiso por favorecer la incorporación de
de la investigación e innovación en estos sectores. los resultados a las prácticas. Esto es crítico, porque
corresponden casi a la totalidad de las inversiones en
f. En la minería del cobre, el país tiene una posición domi- investigación, desarrollo e innovación.
nante, de ahí que empujar a los productores a que una
fracción de sus insumos industriales sea de producción o. Hay que fortalecer la relación universidad-empresa; se
nacional, provocaría el crecimiento de la industria o de requieren tecnologías internacionalmente activas. Deben
la minería para convertirla en una exportadora de bienes implementarse incentivos eficaces que induzcan la sinergia
y servicios. entre el sector industrial y el sector académico.

g. Privilegiar la creación y mantención de expertos en las p. Promover activa y sistemáticamente la innovación mediante
áreas relevante que al país le interesan. Ya que Chile tie- instituciones como ICARE y SOFOFA.
ne características propias que hace que en muchos temas
existan expertos en el extranjero y esto es especialmente q. Fortalecer la alianza público-privada. Los ejemplos de
valido en minería. otros países muestran que una sólida asociación entre
grupos privados y Gobierno puede producir un gran avance
h. Adquirir innovación desde el sector público que mantiene económico y social.
un poder comprador importante. Una política de adquisi-
ciones del Estado que favorezca la innovación puede tener r. Continuar con el trabajo de CORFO de definir programas
una importante consecuencia en innovación productiva. tecnológicos en áreas claves de la economía y programas
de fortalecimiento de infraestructura tecnológica y capa-
i. Diseñar una institucionalidad adecuada a los fines. Es nece- cidades humanas avanzadas, asegurando que sobrevivan
saria una autoridad que se haga políticamente responsable los cambios de Gobierno.

7
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

s. Promover y facilitar la interacción entre las empresas ma- con lo que se plantea en el informe. Después mostraré qué
yores y sus proveedoras, PYMES, para que estas últimas es lo que nosotros estamos hoy día apuntando como foco
entren en la dinámica de la innovación. desde el punto de vista de la actualización de la Estrategia
Nacional de Innovación. También creemos que hay bastante
t. Desarrollar un sistema educativo de calidad que promueva concordancia.
entre los niños la curiosidad, los estimule a preguntar y los
entrene en cuestionar como producto del análisis crítico. Lo primero. Este gráfico (Figura 1) muestra fundamentalmente
lo que pasaba con el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D)
Muchas gracias. en los países de la OECD más avanzados, cuando tenían el
mismo ingreso per cápita (a igual paridad de poder de compra)
que Chile tiene hoy.

Figura 1

Sr. Gonzalo Rivas:


Lo que muestra es que los países, desde Estados Unidos
—Muy buenas tardes. hacia abajo, invertían mucho más en I+D, cuando tenían el
mismo nivel de ingreso per cápita que Chile, que lo que hace
En primer lugar, quiero agradecer la cordial invitación que me actualmente nuestro país.
ha hecho el Instituto a participar en esta conferencia. También
agradecer a Alejandro Steiner por el trabajo que coordinó; Por lo tanto, el tema de la I+D, no es un lujo de países ricos,
lo leímos y nos parece que es sinceramente un aporte, sobre sino que más bien una condición para el desarrollo.
todo porque el tema sea puesto en el tapete por el Instituto de
Ingenieros de Chile. Ello porque es una voz más que se une a Sin embargo, hay también un rasgo que es muy relevante y que
otras para destacar la importancia de promover un tema que muchas veces nosotros no comprendemos o no le prestamos
Chile necesita abordar con mucha mayor decisión. suficiente atención.

Una de nuestras conclusiones más fuertes es que hoy día Si miramos los países cuya matriz productiva y exportadora
necesitamos más ciencia, tecnología e innovación que antes. estaba dominada por recursos naturales, vemos que el sector
público invertía más que el sector privado en ese minuto.
No voy a abundar en el diagnóstico que realizó Alejandro,
porque lo compartimos totalmente. Lo que quiero es cen- Los casos que son distintos, son aquellos en los cuales había
trarme, primero, en dar ciertas características que, sin em- una estrategia muy activa de industrialización, como el caso
bargo, no están presentes en el documento de ustedes y que de Corea y Japón por ejemplo, que no tienen abundancia de
a nosotros nos parecen relevantes, pero que enganchan bien recursos naturales.

8
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Ese dato no es menor, por lo siguiente: los países con abun-


dancia en recursos naturales se demoraron mucho en lograr
que el sector privado fuera el principal actor dinámico de la
innovación en ellos.

El grueso de la inversión en investigación y desarrollo en


esos países era promovida, financiada, ejecutada por el sector
público (Figura 2).

Figura 3

Ahora, ¿por qué el sector público en los sectores de recursos


naturales juega un rol muy importante en investigación y
desarrollo como plataforma?

En parte por lo que mencionó Alejandro Steiner, porque


hay una importante generación de bienes públicos, que son
cruciales para el desarrollo en sectores de recursos naturales.
Figura 2
Pero también porque en el ámbito de los recursos naturales,
la generación de adelantos toma mucho tiempo y esfuerzos
¿Por qué? Fundamentalmente porque aquellos sectores basa- de I+D que sobrepasan las capacidades de una empresa in-
dos en recursos naturales (minería, forestal, agricultura, etc.), dividual (a menos que sea una gran trasnacional).
demandan mucha tecnología, pero ellos mismos no la producen
significativamente, o sea, innovan comprando y muchas veces Un segundo tema muy importante tener de presente, es que
adaptando. El negocio para las empresas de esos sectores no –dada la naturaleza de este tipo de desafíos– en investigación,
es producir innovación tecnológica. El negocio de una minera lo importante no es la distinción entre la investigación básica
es descubrir y explotar yacimientos, no crear empresas tecno- y aplicada. Lo importante es la orientación de la investigación.
lógicas. Eso es muy importante tenerlo presente.
Para resolver problemas es necesaria tanto la investigación
Es muy difícil, dada la estructura productiva que tiene Chile básica como la aplicada.
hoy día, que el sector privado vaya a liderar el incremento en
I+D que el país requiere. Entonces, lo que sí es claro, es que Chile invierte poco también
en materia de investigación (Figura 3).
En consecuencia, indicar que en comparación con los países
de la OECD en la actualidad el sector privado chileno gasta Por ello es una pérdida de tiempo y energía discutir si nece-
muy poco en I+D, y de algún modo desentenderse como sector sitamos invertir más en tecnología e innovación o en ciencia.
público del problema, es un error y una falacia (Figura 3). Ese es un falso dilema: debemos invertir más en ambos.

Este es un primer punto bien importante, ¿Qué quiere decir? Miren por ejemplo, la cantidad de investigadores por millón
Que el sector público todavía va a tener que jugar un rol muy de ocupados en esos mismos países cuando tenían el mismo
importante en esta materia. ingreso per cápita que Chile, o la cantidad de artículos pu-
blicados (Figuras 4 y 5).

9
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

que acostumbramos. No debemos mirar tanto Silicon Valley


o Corea del Sur.

Ustedes realizaron un conjunto de propuestas con las cuales


estoy cien por ciento de acuerdo (Figura 6). El problema
no es tanto estar de acuerdo con las propuestas, porque los
diagnósticos, en general, convergen en esta materia y es muy
bueno que así sea.

Figura 4

Figura 6

El problema es: ¿cómo lo hacemos?

Quiero primero detenerme en la importancia de definir una


política de Estado. Ese es el tema más importante.

Figura 5 El Ing. Steiner lo mencionó al comienzo: el Consejo se crea el


año 2005 y es precisamente para tener una cierta orientación
y visión estratégica para guiar lo que se suponía que iba a ser
Quiero hacerles notar que, en esos años, la cobertura uni- la aplicación de recursos expandidos en esta materia y que
versitaria de educación terciaria que tenían Dinamarca, iban a provenir del llamado Royalty Minero.
Canadá, Nueva Zelanda y Australia, no llegaba ni al 40% de
la población en edad para la universidad. En Dinamarca era El problema es que se aprobó la Ley de Royalty Minero y
del 30%. nunca pudo pasar la ley que vino posteriormente a discutir-
se en el Parlamento, respecto del uso de esos recursos. El
¿Saben ustedes cuánta cobertura de educación terciaria te- planteamiento del Presidente Lagos era que debían usarse
nemos nosotros en Chile? Estamos llegando al 80%, o sea, en promover innovación y desarrollo tecnológico, para así
aquí hay un gran tema en qué es lo que realmente estamos asegurar el futuro de Chile.
haciendo con la educación terciaria.
Pero esa propuesta de ley se trabó. ¿Por qué? Porque los par-
Es muy relevante entender estas características de Chile como lamentarios de las regiones mineras dijeron que los recursos
país productor de recursos naturales. Ellos representan una debían ir a sus regiones, y no para ciencia, tecnología e innova-
oportunidad y una gran riqueza, pero también nos obligan a ción, sino para proyectos cuyos resultados se pudieran ver en
pensar nuestra estrategia de una manera menos simple de la el corto plazo. Ahí se trabó también, por lo tanto, la discusión

10
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

sobre la creación legal del Consejo Nacional de Innovación. de Gobierno, el mundo empresarial y el mundo académico.
En consecuencia, lo que hemos tenido son Consejos que han Lo que hay que hacer es también generar acuerdos políticos.
estado marcados por la personalidad de quienes lo presiden
y no por una definición institucional. Es decir, hay que tener la capacidad de poder juntarse, en este
caso, por ejemplo, con los representantes de las alianzas; hay
Un problema adicional es que no hemos logrado superar la que ponerse de acuerdo con ellos y ver en qué coincidimos,
influencia de diferencias ideológicas en un plano en que deben de manera tal que lo que haga un gobierno efectivamente sea
predominar acuerdos de largo plazo. Las políticas cambian continuado por el siguiente. Con cuatro años de duración de
de gobierno a gobierno. los gobiernos no alcanzamos a instalar demasiados programas
o políticas sin acuerdo amplio. Uno se demora mucho en
La discusión en Chile en forma de caricatura es la siguiente. diseñar y tratar de empezar a implementar una política que
La Concertación decía –y lo manifestó Nicolás Eyzaguirre no alcanza a dar frutos en el lapso señalado.
con claridad en la propuesta de estrategia que lideró– que el
Estado debe orientar el fomento de la competitividad hacia En consecuencia, nosotros hemos propuesto la idea del máxi-
ciertos sectores clave (clusters). Pero después, el Gobierno mo común denominador como orientación fundamental de
del Presidente Piñera plantea que no cree en los clusters, las políticas en esta materia. Hemos trabajado en eso y una
sino en qué a partir de la creación de ciertas condiciones de cuestión clave ha sido que la formación del Consejo tiene
entorno, las personas con su creatividad van a ser capaces también considerado el balance en la representación política.
de crear riquezas mediante su capacidad emprendedora. Y
entonces el programa símbolo ya no son los clusters, sino que No es simplemente representación empresarial y representación
Start Up Chile. La imagen que surge entonces es la de una académica, también hay gente que está ahí, que tuvo cargos en
fuerte diferencia de enfoques. la administración del Presidente Piñera y en gobiernos previos,
que fueron buscados por eso, como puentes de discusión con
En consecuencia, lo primero que hicimos cuando me tocó el mundo de los tomadores de decisión política.
asumir esta labor, fue tratar de entender, en primer lugar, si
realmente hay mucha diferencia o es más bien el resultado Creo que eso es muy significativo porque es el tipo de cosas
de excesos retóricos. que nos permiten avanzar.

Me tocó evaluar en 2009 el tema de los clusters que había En consecuencia, todo aquello que hemos estado promoviendo
impulsado el Consejo y había apoyado el Gobierno. Me di desde el Consejo ha sido dialogado desde esta perspectiva.
cuenta, entonces, que de los cinco sectores que se estaban
promoviendo, había dos que funcionaban bien. El resto, ¿Qué es lo que estamos haciendo en este momento?
para nada. Esos dos eran servicios globales y minería, como
plataforma de desarrollo. Estamos en el proceso de actualizar la estrategia y eso lo
hemos planteado fundamentalmente como un proceso de
Sucede que, durante el Gobierno del Presidente Piñera, diagnóstico de la situación actual, pero que conduzca a un
aunque con algunas diferencias, se mantuvo el apoyo a estos número acotado de propuestas, estamos consensuando con
dos Programas. participación de todos los sectores.

Y, por otro lado, nadie puede negar que el apoyo al desarrollo Estas propuestas se dividen en dos tipos de niveles (Figura 7).
del emprendimiento desde CORFO comenzó en el gobierno
del Presidente Frei, y se mantuvo y expandió desde entonces. Unas son iniciativas transformadoras y otras apuntan a expandir
De hecho, el programa Start Up Chile se ha mantenido, también capacidades o generar condiciones habilitantes.
con variaciones, durante este gobierno.
Partamos por el tema de capacidades. Primero, triplicar el
En consecuencia, creo que hay más espacio para concordar, número de investigadores.
pero esa es una labor que debe hacerse con el mundo de la
política. Elevar la cantidad de investigadores (Figura 8).

Por ello, no se trata de generar un acuerdo exclusivamente El Estado se puede equivocar en muchas cosas, pero tener
entre quienes están a cargo en un minuto dado de la política talento en el capital humano es algo que nunca va a estar de

11
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

es que generan y usan sistemáticamente conocimiento en sus


actividades.

Incrementar la formación de ingenieros nos parece crucial.


Estamos muy abajo –como lo dije– respecto de lo que ha sido
incluso la experiencia de países comparables, cuando tenían
el mismo nivel de ingreso per cápita muchos años atrás.

Segundo, nosotros creemos que por lo menos deberíamos ser


capaces de avanzar al promedio de la OECD en disponibilidad
y velocidad de banda ancha. Ese es un salto cuántico, que no
admite comparaciones relativas. Aquí tenemos que medirnos
por valores absolutos, ¿Por qué? Porque si no hacemos una
inversión fuerte en esto, no vamos a poder usar –como sucede
en otros países– las nuevas tecnologías para enfrentar grandes
Figura 7 desafíos que tenemos en materia de política pública.

Nosotros invitamos a los Presidentes Piñera y Lagos a conversar


más. Y como decía un Premio Nobel de Física australiano con el Consejo y les preguntamos: ¿qué esperan de nosotros?,
que vino hace poco a Chile: en Australia nosotros creamos, ¿qué esperan de la ciencia, tecnología e innovación? En una
incentivamos la producción de investigadores y no nos preo- de las cosas en que coincidieron fue en plantearnos que para
cupamos dónde se iban a colocar. Los que son suficientemente ellos era clave que pensáramos en, por ejemplo, identificar
capaces van a encontrar su propio camino. Y ha surgido una cómo usamos las nuevas tecnologías para resolver el problema
enorme cantidad de empresas gracias a ese talento que se de salud. Porque si vamos a resolver el problema de salud
generó. Entonces, está bien, los debemos orientar en parte, construyendo hospitales dotados de todo el equipamiento y
pero lo fundamental es disponer de ellos. personal que requiere cada una de las localidades, no vamos
a terminar jamás. Pero es distinto si yo hago telemedicina,
si hago control preventivo de salud por medio de sensores
remotos instalados en los domicilios de personas con dolen-
cias o de edad avanzada. Pero, para avanzar en esa dirección
necesitamos dar un salto significativo en acceso a banda ancha
de alta capacidad y velocidad. Nos estamos quedando atrás
(Figura 9).

Figura 8

Cuando hablamos de investigadores estamos usando el criterio


OECD, que dice que son aquellos que generan y usan sistemá-
ticamente conocimiento. Por lo tanto, no son exclusivamente
académicos, eso es muy importante. Pueden ser personas que
están en empresas, en el Estado, en la academia, lo importante Figura 9

12
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Si no disponemos de banda ancha hay muchos temas como


aplicaciones de tecnologías en línea de salud, en la industria
cuatro punto cero, etc., sobre los que conversamos mucho hoy
en Chile, que nos será imposible aplicar.

Finalmente, como tercer ámbito en materia de capacidades,


creemos imperativo fortalecer la cultura de innovación y la
curiosidad científica en la experiencia escolar.

En esto ya estamos trabajando y bastante más rápido de lo que


puede parecer, con el Ministerio de Educación, con Explora,
con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y CORFO. Pronto
esperamos escalar lo que hasta ahora ha sido un Programa
piloto de gran éxito en la Región de Los Ríos y en la comuna
de San Joaquín (Figura 10). Figura 11

Las recién mencionadas son propuestas que apuntan a desa-


rrollar capacidades y a crear condiciones habilitantes para el
despliegue de la CTI.

Antes de explicar las tres iniciativas que hemos denomina-


do transformadoras, permítanme primero presentarles el
diagnóstico que hacemos de nuestros desafíos en materia de
desarrollo. A partir de dicho diagnóstico es que se sustentan
nuestras propuestas.

Pero ese diagnóstico no se nutre sólo de estudios, sino que


también de acciones prácticas que hemos estado impulsando
durante estos casi tres años desde el Consejo. Del aprendi-
zaje que hemos obtenido de haber estado participando en
distintas iniciativas.
Figura 10
La gran tarea que tenemos por delante es cómo aumentar la
complejidad y sustentabilidad de nuestra producción (Figura 12).
Lo que estamos haciendo es poner en el centro de la expe-
riencia la demanda de los profesores. Sabemos que tenemos una economía concentrada en recursos
naturales, no hay problema en eso. Pero, las tasas de crecimiento
Hay una enorme oferta de los Centros de Investigación de de nuestros principales sectores productivos (y exportadores)
distintas instancias, pero lo que hacen es abrumar a los pro- son decrecientes. Tenemos disminución en la tasa de crecimiento
fesores, porque no lo ponen como cliente principal, sino, que en la producción de cobre, en las capturas pesqueras, en la
son ofertas buscando una demanda, soluciones a la búsqueda salmonicultura, en la producción de celulosa, etc. En muchos
de problemas. Y lo que nosotros podemos decir es que es al de esos casos simplemente estamos enfrentando condiciones
revés, hay que poner al profesor y su necesidad curricular mucho más difíciles para poder obtener los frutos que nos
como demandante de lo que pueden ofrecer los centros de ofrece la naturaleza: menores leyes de mineral y yacimientos
investigación, las universidades, etc., para apoyarlo en su más profundos; sobrexplotación de los recursos marinos; exceso
experiencia pedagógica (Figura 11). de población en los cultivos acuícolas; terrenos de expansión
para los cultivos menos fértiles, etcétera.

13
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Pensemos en nuestro principal sector exportador: ¿cómo


hacemos sustentable la minería chilena?, ¿cómo hacemos
verde la minería chilena?

Las mineras extranjeras van a ir a buscar los yacimientos


donde sea más fácil explotarlos. En consecuencia, si nosotros
no somos capaces de abordar este tipo de desafíos, no los van
a abordar ellos. Lo mismo pasa con el salmón.

Hacer sustentable nuestra producción de recursos naturales


y usarlos como plataforma para el desarrollo tecnológico
propio es uno de los caminos que debemos transitar. Pero,
también es importante desarrollar nuevos sectores competi-
tivos, anclándonos en ventajas o características singulares de
nuestro país, o en el abordaje de retos que son fundamentales
Figura 12 para nosotros.

Finalmente, hay que también mejorar nuestra capacidad para


A ello, debemos agregar que Chile esta siendo, y será, uno usar (con las adaptaciones necesarias) los adelantos tecnoló-
de los diez países más impactados por el cambio climático. gicos hoy disponibles.
Particularmente en relación a la disminución de precipitaciones.
Y nuestras exportaciones consumen mucha agua. Entonces, distinguimos tres vertientes para el cambio (Figura 13).

Entonces, la pregunta es ¿de qué vamos a vivir?

Y no sólo de qué vamos a vivir si no también ¿cómo vamos a


vivir?, pues la escasez de recursos clave, como el agua, con-
duce al conflicto. No es casualidad que Chile ocupe el quinto
lugar en cantidad de conflictos socioambientales por número
de habitantes a nivel global.

Esto tiene que ver con la paralización de las inversiones. O


sea, si nosotros no somos capaces de solucionar los desafíos
medioambientales o los desafíos de inclusión social, no hay
posibilidad de crecimiento. El desarrollo en consecuencia va
a tener permanentemente este proceso de tensión y conflicto
entre crecimiento, sustentabilidad ambiental e inclusión so-
cial. Si no trabajamos con estas tres dimensiones no se puede
avanzar, no vamos a avanzar como país. Y necesitamos los
recursos naturales para sostenernos. Figura 13

En efecto, pensar que vamos a cambiar nuestra matriz produc-


tiva a otra cosa distinta a recursos naturales en un plazo de 10 Primero, dar sustentabilidad a nuestra producción exportadora.
o 15 años es una ilusión absurda. Necesitamos seguir siendo
capaces de seguir aprovechando nuestros recursos naturales. Crear valor global a partir de retos y oportunidades nacionales.
Agregar cada vez más tecnología, sobre todo en los insumos,
equipos, maquinarias que ellos ocupan, es clave. Y absorber y usar tecnologías para elevar nuestra productividad.

Por lo tanto, aquí hay un enorme desafío en materia de inves- Para todo eso las medidas que hemos planteado, y que voy a
tigación y de innovación. presentar luego, son cruciales.

14
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Partamos con el tema de la sustentabilidad de nuestra produc- Esto es evidentemente una gran oportunidad para Chile, lo
ción de recursos naturales y nada mejor que usar el ejemplo que requiere un alto consenso y acuerdo.
del cobre (Figura 14).
Este fue uno de los primeros sectores que efectivamente no-
sotros concordamos con gente que había participado, entre
otros del Gobierno del Presidente Piñera, con la lógica de
decir que Chile puede efectivamente transformarse en un
proveedor de tecnologías como lo hizo Australia.

Nosotros exportamos apenas 500 millones de dólares en


materia de proveedores de minería, Australia exporta 27.000
millones (Figura 16).

Figura 14

Es suficientemente conocido por ustedes este tema, supongo.


Nosotros tenemos un enorme potencial para seguir siendo líderes
de producción de cobre, pero no está para nada asegurado.

Tenemos el 30% de la producción y el 30% de las reservas.


¿Cómo usamos eso como plataforma de desarrollo? Ahí está la
cantidad enorme de temas que nosotros necesitamos superar Figura 16
para poder efectivamente avanzar (Figura 15).

Cuando nosotros le dijimos a las Compañías Mineras: ¿por


qué no hacemos más investigaciones y desarrollo tecnológico
en Chile? Una de las respuestas que nos dieron fue ¿y con
quiénes?

Claro, porque tenemos solo 300 investigadores en minería en


Chile. En Australia, hay 6.000. Es una enorme desproporción.

Pero, además, entre otras cosas, en minería, si uno quiere


realmente hacer transformaciones en innovación tecnológica,
no lo vamos a hacer con pequeños programas de desarrollo
de proveedores. Porque una vez que un yacimiento minero
está operando, sólo podemos hacer innovación en el margen.
Para lograr incorporar innovaciones tecnológicas significativas
hay que llegar a la mesa de proyectos, donde se planifica y
toman decisiones sobre las tecnologías que se usaran en los
Figura 15 yacimientos.

15
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Tenemos que ser capaces de hacer investigación y desarrollo,


que demora 10 ó 15 años, para producir cambios tecnológicos
que puedan ser probados y que entren a las mesas de proyectos
de los yacimientos. Porque si no, vamos a estar siempre en el
borde de la explotación minera.

La gran minería es un proceso continuo, un proceso que re-


quiere una inversión enorme de capital, que no puede parar
para andar probando cosas nuevas. Entonces, requiere esfuerzo
muy potente. Es por eso que, entre varias cosas, el Estado tiene
un rol muy grande que jugar en este tipo de temas.

Lo que hicimos para abordar estos desafíos fue generar un


acuerdo que es la Alianza Valor Minero (Figura 17).

Figura 18

Piensen ustedes que el único ítem del presupuesto de


CONICYT que creció el año pasado fue la creación de una
línea que establece formación de investigadores e investi-
gación en minería. El único ítem que crece este año es de
nuevo el mismo. Porque le estamos dando una señal también
a CONICYT respecto a la importancia que tiene este tipo
de materia. Orientado por misión, aquí hay espacio para las
ciencias sociales, hay espacio para la biología, hay espacio para
la química, hay espacio para todas disciplinas. El problema
es el foco.

También se abordan temas de prácticas inclusivas, que incluyen


fortalecer el diálogo, la participación y la distribución de valor
Figura 17 para todos los actores.

Estamos trabajando con la Corte Suprema en todo el tema


Este esfuerzo incluyó desde el Ex Presidente Lagos hasta ex del desarrollo de la consulta previa. Estamos trabajando en
Ministros, a las Compañías Mineras, Dirigencias Sindicales, el Ministerio de Medio Ambiente, en ver cómo efectivamente
Representantes de Pueblos Originarios, ONG Medio a partir de la reflexión de este grupo se cambia el proceso
Ambientales, Alcaldes, Académicos, Proveedores y Expertos. de evaluación de los grandes proyectos. Estamos trabajando
también en la idea de un centro de referencia en materias de
Y sobre la base de ese acuerdo que tiene una visión compartida, aguas y aire, de modo de disponer de mediciones adecuadas.
tiene un programa establecido, hemos creado efectivamente
una entidad que hoy existe. Alianza Valor Minero hoy día tiene Y obviamente, también estamos trabajando la minería sus-
personalidad jurídica y es financiada por mineras, proveedores tentable.
y el sector público. En un esquema de alianza real y efectiva
que puede persistir en el tiempo. Junto a la minería estamos abordando otros temas relevantes
para el país.
Este tiene tres ejes fundamentales (Figura 18).
Cuando entregamos el Informe de Ciencia para el Desarrollo
Fortalecer la productividad e innovación para crear mayor valor a la Presidenta, todo el mundo en lo único que se fijó fue el
a la minería. En que trabajamos codo a codo con CORFO, famoso tema del Ministerio. Pero hubo otras cosas importantes
también con CONICYT. que ahí se plantearon.

16
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Una de ellas es que necesitamos ciertos focos estratégicos para


la investigación, desarrollo y la ciencia en Chile. Y pensamos
que deberían definirse tres temas en este Gobierno y tres en
el próximo.

Uno de ellos es minería. Otro que propuso la Presidenta y le


pidió al Consejo que armara una comisión para que hiciera
una propuesta de estrategia de investigación, desarrollo e
innovación, fue el tema de recursos hídricos (Figura 19).

Figura 20

Holanda se hizo fuerte y es el principal exportador en temas


de equipamiento hidráulico y de aguas, por la sencilla razón
de que era crucial para su sobrevivencia, pues dos tercios de
su territorio están bajo el nivel mar.

Israel se hizo líder en tecnología de irrigación, porque nece-


sitaba regar el desierto para poder alimentar su población.

Figura 19 Dinamarca hoy es el principal exportador junto con Alemania


en materia de ERNC, pues se propusieron en los años 70
cortar su dependencia del petróleo.
Hemos generado la misma modalidad de participación am-
plia de todos los stakeholders, acuerdo político y propuestas Y Chile, ¿dónde tiene fortalezas?
concretas. Vamos a llegar a seis a ocho propuestas concretas
que empiezan a implementarse en esta lógica. Una es ya la mencionaba por el Ing. Steiner: energía solar
(Figura 21).
Por ejemplo, creamos por primera vez una red de 25 Centros
que se dedican a temas de investigación en recursos hídricos Otro tema son los desastres naturales. Si hay algo en que Chile
que antes no existía en Chile. Nunca antes se habían juntado es reconocido es producto de que, efectivamente somos de los
esos Centros. Logramos, además, que la Dirección General de países más resilientes en el mundo (Figura 22).
Aguas se constituya junto con la CORFO y CONICYT, pero
liderada por la primera, en un ente coordinador de todo lo Este tema, es importante para la población chilena. En conse-
que va a ser la orientación de la investigación y la formación cuencia, cuando vamos a discutirle a un político respecto si va
pública de recursos públicos en materia de aguas en Chile. a invertir en ciencia o tecnología, no lo hacemos en abstracto,
le decimos: vamos a ser o no un país resiliente en materia
Asegurar la disponibilidad de agua es un reto fundamental de desastres naturales. Chile necesita invertir en esto, ¿sí o
para Chile hoy. Pero hay otros desafíos nacionales relevantes no? Por supuesto que sí. Cuando converso con la gente del
que pueden abrir espacio a mayor I+D+i. Ministerio del Interior, con la ONEMI, etc., todos dicen de
acuerdo, tomemos parte en esto.
Grandes retos nacionales abordados mediante la CTI, nos
permiten posicionarnos como líderes mundiales (Figura Este es un tema relevante también desde la economía. Chile
20). en promedio entre 1980 y 2011, gastó más del 1% de PIB en
desastres naturales (Figura 23).

17
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Figura 21 Figura 23

Juan Carlos De La Llera, Decano de la Escuela de Ingeniería


de la Universidad Católica, está hoy día con su firma diseñando
y construyendo el edificio más alto de Auckland. No porque
exista riesgo sísmico en Nueva Zelanda, sino porque adaptó
el sistema de difusores sísmicos a las ráfagas de viento que sí
son un problema en Auckland.

Entonces, ¿cómo, desde la capacidad de ingeniería que tiene


Chile, y cómo, desde el reto que tiene Chile en esta materia,
generamos liderazgo en esos eventos? Por eso tenemos una
Comisión también trabajando en esto, presidida justamente
por Juan Carlos De La Llera. Trabajando en el tema, ade-
más, uno se da cuenta de la enorme rentabilidad que tiene la
inversión en prevención, en mejorar estructuras y procesos.
En terremotos, por ejemplo, la rentabilidad es de uno a dos,
Figura 22 es decir es altísima.

Y por último, tenemos un enorme desafío en materia de dis-


Es relevante y esto está creciendo. No tengo aquí el gráfico, tancias de productividad en las empresas chilenas, respecto
pero si ustedes toman una distribución normal, sucede que las a las mejores prácticas mundiales. En este caso usamos el
colas en la distribución normal de eventos extremos, climáticos: benchmark de Estados Unidos, y la diferencia es brutal, sobre
tifones, huracanes, tornados, etc., se está expandiendo a nivel todo en servicios, en construcción, en comercio. Y el grueso de
global. Este es un problema que además está incrementándose las empresas está ahí. Tenemos que tener agendas de discusión
en el mundo. tecnológica en esta materia.

Y sucede que Chile es reconocido por esto en el mundo. O Y aquí el tema no es tanto generar nuevas tecnologías; es
sea, en esto estamos en la primera liga. aprovechar las cosas que existen.

¿Cómo no construir desde aquí una capacidad exportadora? El BIM (Building Information Modelling) es algo que está
a disposición hace muchos años (Figura 24). El problema
De hecho, lo estamos haciendo. de implementarlo no tiene que ver con la disponibilidad de
tecnología, tiene que ver con la capacidad de organización
del propio Estado.

18
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Fundamentalmente, es un esquema en que se establece que si


un porcentaje de empresas de un sector (digamos un 25%) lo
solicita, el Estado impone un tributo a todas las empresas del
sector, para financiar actividades de I+D y de transferencia
tecnológica relevantes para ese sector. Pero, lo importante,
es que no es el Estado el que ejecuta los recursos, sino que se
los devuelve a las firmas, para que ellas de manera colectiva lo
hagan (por ejemplo, contratando a centros de investigación,
o formando sus propias entidades).

¿Cuál es la gracia de esto?

Que se les devuelva a las mismas empresas la capacidad de


orientar lo que van a hacer en materia de investigación y de-
sarrollo. Por eso creo que ahí hay una posibilidad interesante,
Figura 24 pues además permite saltarse las limitaciones propias del
aparato estatal. Esto lo hemos estado discutiendo con distintos
gremios empresariales y con empresarios. Para mi sorpresa
El tema de compartir las fichas médicas, es algo que se discutió tiene mucho mejor acogida de lo que yo hubiera esperado.
en su momento, pero tampoco se logró avanzar demasiado.
En este caso, de nuevo, el problema no es tecnológico. El La tercera iniciativa, es generar la obligación para los minis-
problema es poner de acuerdo a los distintos servicios de terios de destinar parte de sus gastos en bienes y servicios de
salud con los hospitales de Chile. consumo, un 0,2% por lo menos, a financiar investigación con
horizontes de al menos tres años en temas definidos con el
Entonces, ahí hay un enorme potencial pero que tiene que concurso de un Consejo asesor, en que participen ex Ministros,
ver mucho más con capacidad de innovación organizacional. representantes de la sociedad civil, entre otros.

Para avanzar en los desafíos que he expuesto estamos tra- ¿Cuál es lógica?
bajando en proponer tres iniciativas que apuntan a elevar el
uso y el impacto de la CTI en nuestra economía y sociedad. Primero, que el Estado use el conocimiento que él mismo
Estas iniciativas surgen a partir del diagnóstico que hemos financia a través de la investigación. Actualmente no lo usa
hecho de nuestras falencias y de tratar de identificar formas y es dramático cómo se pierden oportunidades de avanzar
novedosas de incrementar nuestro esfuerzo en CTI, más allá porque no tenemos más inteligencia en el Estado.
de solicitar que haya más presupuesto para este sector (cosa
en que obviamente concordamos). Segundo, incentivar a que los Ministerios miren retos de me-
diano y largo plazo. En Estados Unidos hace mucho rato que
La primera gran iniciativa es encarar grandes propósitos existe un programa entre el Ministerio de Obras Públicas y el
nacionales (pocos) y aprender de la experiencia. Creo que la Instituto de Ingenieros americano para analizar la situación
palabra aquí es pocos, dos o tres, no más, porque tenemos que de todos los puentes de Estados Unidos, respecto del impacto
aprender. Esto tiene que ser al más alto nivel. Tiene que ser que va tener el incremento de caudales ante eventos climáticos
con capacidad real de gestión. Tiene que ser con Presidentes extremos que se están sucediendo cada vez más.
detrás y con un esquema tipo fondo capital de riesgo al inte-
rior del Estado. ¿Cómo ponemos en la agenda de los Ministerios temas como
ese?
Segunda iniciativa: contribuciones obligatorias de empresas
para financiar actividades de I+D o transferencia tecnológica Tenemos que ser capaces de mirar un poco más allá, y eso
con foco sectorial, pero que sean dirigidas por ellas mismas permite además un enganche mayor entre la actividad de
en forma colectiva. investigación y la necesidad del propio sector público.

¿Qué es esto?

19
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Esas son las medidas que nosotros hemos ido puliendo y La idea del proyecto de ley que teníamos en mente, tenía que
estamos trabajando para crear consenso en torno a ellas, de ver también con que al menos que el Presidente del Consejo
manera tal que esto efectivamente se haga. fuera ratificado por el Senado, igual como se hace con el
Banco Central.
Muchas gracias.
La irrupción de la idea del Ministerio significó frenar obvia-
mente la propuesta de ley sobre esto, ya que iría en conjunto
Al término de su Conferencia, Gonzalo Rivas respondió consultas con la ley del Ministerio. Creo que no hay acuerdo tampoco
y comentarios de los asistentes. A continuación reproducimos lo en el tipo de Ministerio. Me tocó presidir la Comisión de
más relevante de estas intervenciones. Ciencia para el Desarrollo, la opinión que tenía la mayoría
de sus miembros es distinta al tipo de Ministerio que hoy
día se está proponiendo, que es una entidad más de ciencia.
Sr. Elías Arze: Nosotros pensábamos en una mirada que integra ciencia,
tecnología e innovación. Creo que eso todavía va a generar
—Gracias Gonzalo. Encuentro del mayor interés todas las un amplio debate.
cosas que se están haciendo para cambiar la estructura de la
tecnología en el país. En materia de investigadores. Creo que tenemos un severo
problema, no tanto en orientación, sino que tenemos un pro-
Tengo dos inquietudes. blema más bien, en quienes tienen que tomar ciertas decisiones
particularmente respecto a la asignación de las becas Chile,
La primera es, sin perjuicio de la necesidad de tener consensos que son las becas que van al exterior. Ahí falta orientación.
políticos para asegurar la continuidad de todos estos esfuerzos,
creo que hay un problema que va más allá de los consensos, El problema es que el 60% de aquellos que se están formando
que es institucional. Porque los Gobiernos se gestionan por 4 en el exterior, son en ciencias sociales.
años y un consejo de este tipo tiene que gestionarse con plazos
mayores, 8-10-20 ó 50 años. Esa es una consulta, ¿se puede?, De los doctorados en ciencias, tecnología, el grueso se forma
¿qué se está haciendo al respecto? en Chile. Lo cual es muy bueno por lo demás, porque eso está
fortaleciendo la capacidad nacional, en materia de doctorado
La segunda. Con la idea de multiplicar el número de investiga- y por lo tanto en investigación. El problema con aquellos que
dores. Nosotros nos hemos encontrado recientemente con un vuelven con doctorado, como ya señalé, es que el 60% son
gran número de doctores formados por Argentina. en ciencias sociales.

Creo que necesitamos la orientación y eso tiene que ver con Y si me preguntan a mí, la clave en la solución de esto, no
una mirada prospectiva. Cómo ve el país hacia adelante. Por lo lo tiene ni CONICYT, ni otra entidad, lo tiene la Comisión
menos que oriente las decisiones. Nacional de Acreditación. Pues una vez que la Comisión
Nacional de Acreditación se ponga seria respecto del tema de
cómo se acredita una universidad en Chile, uno debiera decir,
Respuesta: bueno si la mayoría de las universidades chilenas lo que hace
es impartir carreras en ciencias sociales, derecho, ingeniería
—En materia de institucionalidad, estoy totalmente de acuerdo. comercial, etc., ahí esta el espacio natural de inserción para
La idea originalmente era pasar una ley durante este Gobierno quienes vuelven de becas Chile con doctorados en Ciencias
que pudiera darle esta capacidad al consejo de operar por ley Sociales, pues si uno mira los planteles se da cuenta que la
y no por decreto. Uno de los problemas que tiene operar por proporción de doctores en ellos.
decreto es que este se puede ir modificando de acuerdo a la
orientación del Gobierno en ejercicio y se le pueden poner En simple, promulgar una ley más estricta de acreditación,
objetivos distintos, con formaciones distintas, con orientaciones pidamos que el porcentaje de doctores y magíster que tie-
distintas. Una ley no, una ley establece mucho más claramente nen que hacer clases en este tipo de establecimientos sea
como esto va a operar con sus responsabilidades, deberes, etc. más alta.
En definitiva, permite una mayor permanencia.

20
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Don Gonzalo Rivas junto a los Sres. Eduardo Moyano, Mariano Pola, Alejandro Steiner, Juan Enrique Morales y Mauricio Sarrazin.

Sr. Alejandro Steiner: va a estar obligada a contribuir con un 0,3% de sus ventas, las
va a tener que entregar al Estado que actúa como recolector,
—Pesó mucho la iniciativa de que el Estado sea quien conecte pero a la vez se gana un derecho, por medio de una segunda
el impuesto especial de las agrupaciones gremiales y las auspicie ley, a usar esos recursos de manera colectiva a través de, por
para fomentar investigación. Podrías especificar más como se ejemplo, distintos tipos de centros, organizaciones, programas,
da en otras partes. etc., gestionados por el mismo sector privado que aplicaría
esos recursos para esos fines y no otros.

Respuesta: Los desafíos de detalles son bastantes grandes. Evidentemente


es distinto al esquema que tienen en el SENCE porque ahí
—Por ejemplo, productores de arroz en Corrientes, Argentina lo que se otorga es una franquicia tributaria, acá no, ellos
que estaban perdiendo competitividad. Hace algunos años tienen que sacar la plata de sus bolsillos, meterla y después
atrás, fueron y le dijeron al Gobierno estatal: el problema es gestionar ellos mismos, cómo la van a aplicar y para qué la
que nosotros todos los productores no vamos a poder ponernos quieren aplicar, no el Estado. Por lo tanto, tienen que gene-
de acuerdo en pagar una cuota, es imposible, así pues usted rar su propia gobernanza, sus centros o tener contratos por
pónganos un impuesto y usémoslo para hacer investigación en centros de investigación ya existentes.
la cual nosotros llevemos la batuta. Así lo hicieron y hoy día
la producción arroz en la zona creció enormemente. Tendría que existir una suerte de mecanismo, en que tú antes
de que haces la aplicación de tu impuesto o cuando lo vas a
Los productores de caña en Colombia, lo mismo, hacen una solicitar, dices: yo quiero destinarlo a esta iniciativa y cuando
contribución obligatoria y realizan investigación, desarrollo lo hago, participo además en la asamblea de socios de esa
y transferencia tecnológica para todo el sector. iniciativa, con el mismo voto que cualquiera.

Entonces, hagamos lo mismo. Por ejemplo, salmoneros u Esa es una lógica que estamos empezando a conversar. Insisto,
otros. Toda aquella empresa que venda más de 100.000 UF para mi sorpresa me he juntado ya con varios gremios y

21
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

hemos tenido una recepción mucho más alta de la esperada, bloques de energía asignados a solar (el grueso de renovable
porque les hace sentido, se están dando cuenta de que existe no convencional es eólica). ¿la exportamos?, pero ¿a quién
esta necesidad. Si las mineras no abordan los problemas le vamos exportar? ¿a Argentina, Bolivia?
medioambientales no van a poder seguir invirtiendo y eso es
un problema para todo Chile. Si las forestales, los salmoneros, Entonces, tendríamos un problema de exceso de energía.
la industria metal mecánica, no hacen algo en esta dirección,
va a pasar lo mismo. Eso me llevaría a mí a pensar, bueno no exportemos directa-
mente energía, exportémosla indirectamente. Una manera de
Una ventaja adicional es que un mecanismo de este estilo exportar indirectamente energía, por ejemplo, es investigar
genera un servicio que ellos mismos controlan, más rápido, temas, por ejemplo, como aplicación térmica para fundicio-
más eficiente, etc. Pero con estos focos definidos en la ley. nes en el cobre. Todos esos programas son de muchos años y
requieren tomar decisiones estratégicas de otro calibre.

Sr. Tomás Guendelman: Lo que digo es: si uno va a abordar el tema de energía solar,
como potencial, no lo puede abordar exclusivamente como un
—Me sumo a algo que dice, no me den plata, póngame donde desafío tecnológico. Vamos a tener que entenderlo como un
hay, esto debiera ser un centro de estudio de investigación tec- desafío que tiene temas de mercado, de desarrollo, aspectos
nológica representativa en el mundo. No sé si hay un ranking al regulatorios, etcétera.
respecto, pero no me cabe duda que es el país que muestra una
de las mejores eficiencias en sus construcciones. El propósito tiene que estar bien definido entonces. Y una
vez que lo definimos, debiera haber una estructura que opere
De la misma manera tenemos el royalty mencionado, está la como lo hace un fondo de capital de riesgo. Que tuviera un
madera, está la producción marítima y otras materias. fondo de recursos acotados, de manera tal que el Estado no
se exponga permanentemente, sino que su exposición esté
Usando tu concepto, ¿qué dirías respecto de la creación de cen- acotada.
tros de excelencia, del estilo de Milenium o algo por estilo?, en
aquello en que somos evidentemente superiores. Eso serviría para presentar propuestas, ya sea de agentes
privados o públicos. Si el Comité que se establezca aprueba la
propuesta, se aprueban los primeros recursos, se nombra un
Respuesta: gerente y se pone en marcha un programa especial. Pero con
un gerente nombrado desde la Presidencia de la República.
—Lo que pasa es que estos son problemas más complejos
todavía. Hay ejemplos en Chile. El caso de Mejillones, por ejemplo.
Cuando el Presidente Frei dijo que había que hacer el puer-
Déjame poner el caso de la energía solar. La hipótesis que to de Mejillones, nombró a Daniel Fernández para hacerlo,
hay detrás de la energía solar es que efectivamente tenemos el porque de lo contrario no iba a salir. Cuando el Presidente
nivel de radiación y penetración de gas y de rayos UV más alta Lagos quiso hacer la Ribera Norte del Biobío se nombró un
del mundo. Entonces, el problema es que supuestamente las gerente, si no, no iba a salir. Entonces, hay ejemplos históri-
placas fotovoltaicas que se producen actualmente en el mundo, cos en Chile en que se nombran gerentes que tienen vínculos
primero, no capturan con suficiente eficiencia ese potencial y, directos con Presidentes.
segundo, tendría un desgaste mayor. En consecuencia, hace
mucho sentido generar investigación y desarrollo para producir Eso es cuando se entiende que el proyecto es de tal magnitud
placas que puedan incrementarse en ciencia. y envergadura que requiere del concurso de muchos. Creo que
cada uno de estos requiere el concurso de muchos. Por ejemplo,
Todavía no sabemos muy bien cuál sería el mayor rendimiento en el tema de desastres naturales, sabemos que tenemos que
de esa eficiencia. congregar una cantidad enorme de gente para eso. Entonces,
si está el propósito de decir “seamos los líderes mundiales
Pero la segunda pregunta que viene es ¿qué haríamos con esa en desastres naturales y en resiliencia”, vamos estableciendo
energía? ¿la metemos en el Sistema Interconectado Central? cuáles son los hitos principales. Nombremos una gerencia de
Pero cuando uno mira las últimas licitaciones, casi no hay altísimo nivel, transversal, que no sea Gobierno.

22
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Sra. María Teresa Santander y los Sres. Miguel Ropert, Carlos Mercado, Cristian Hermansen y Jaime Soto.

Sr. Mauricio Sarrazin: Creo que eso es parecido a lo que estamos tratando de pro-
mover nosotros con este impuesto que se les devuelve. En
—Tengo una inquietud. este caso se les rembolsa a los propios sectores en vez de que
ellos lo donen a otras cosas que no se sabe, pero no conozco el
En el caso de Australia, ellos tuvieron un programa de franquicia detalle del mecanismo que tiene Australia. Pero no sé si será
tributaria muy exitoso para el desarrollo científico. ¿Qué opina muy distinto al que tenemos nosotros. Franquicias tributarias
de tener un programa en Chile?, ¿altas franquicias tributarias o incentivos tributarios hay muchos en el mundo. En Chile ha
para las empresas, para su desarrollo en ciencia, tecnología e ido subiendo el uso, lo que no sabemos es si es gasto adicional
innovación? o simplemente ha sustituido el financiamiento de cosas que
ya existían antes.

Respuesta:
Sr. Mauricio Sarrazin:
—En Chile existe el incentivo tributario a la I+D de las em-
presas que pueden descontar hasta el 35% del costo de sus —A veces hay investigación que hace la empresa, pero se man-
proyectos de las utilidades que generan y el resto lo pueden tiene un incentivo que no aparece después en las cuentas, pro-
computar como gastos, reconocido como gasto de operación. bablemente porque lo que se gaste en investigación y desarrollo
puede ser mayor.
Es un tema no menor. Porque muchas veces esos gastos apa-
recían muy alejados de la empresa.
Respuesta:
Otra cosa distinta es, si las empresas hacen donaciones para
que se realice actividad científico-tecnológica. Y que pueden —De hecho, por eso creo que está subiendo el uso de la
ser descontados, como la Ley Valdés en tema de cultura. franquicia tributaria en Chile.

23
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Sres. Raúl Demangel, Sergio Rosales, Ricardo Cortés y Pedro Lasota.

Pregunta: Los notarios: ¿por qué no se hace a distancia? Todos sabemos


que hay una serie de notarios que se oponen. Pero a mi juicio
—Se ha hablado siempre de las ventajas de Chile, el cobre, no es tan difícil ir por encima de eso.
el vino, la agricultura, se habla de los recursos hídricos. Pero
resulta que hay un problema que estamos lejos de los centros de Me acuerdo que propuse que como todas las empresas que tienen
consumo. Pero, en el mundo lo que está creciendo más son los socios, tienen que ir a impuestos internos a sacar el RUT, ¿por
servicios y en particular temas muy ligados a la tecnología en qué impuestos internos automáticamente no ponía en la página
información. web de ese servicio la empresa que se creó? Y en vez de tener
empresas en un día, se tienen en cinco minutos. Pero claro, se
De todo lo que se ha hablado acá lo único que vi sólido es el opusieron los abogados, los notarios, el Ministerio de Economía,
tema de la banda ancha para todos los chilenos y el resto de los no querían que Impuestos Internos lo hiciera y no se hizo.
temas ha ido más por lo tradicional.
Entonces, hay una serie de áreas en que el Gobierno puede dar
Creo que sería muy importante favorecer Internet y su uso en Chile. el ejemplo, para facilitar que las transacciones se puedan hacer
en forma fácil por Internet.
Voy dar unos ejemplos:
Para que hablar del área en que yo estoy personalmente, que es
El Registro Civil. El Estado tiene que dar el ejemplo. Debería tema de los pagos. En Chile, pagar por Internet es mucho más
permitir que gran parte de los trámites sean en línea y no hacer engorroso que en Estados Unidos y en otros lugares en que hay
filas. Además, la clave es que debería hacerse cargo de autenticar competencia sobre el tema.
los chilenos por Internet en forma mucho más masiva que lo
poco que está haciendo hoy en el país. Ahí hay un área que es creciente en el mundo y personalmente
me hubiera gustado verlo relevada acá con más fuerza, más allá
de tener banda ancha, como creo que muy bien lo sugeriste.

24
LA INNOVACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO

Respuesta: No recuerdo qué país fue el que tomó la decisión hace muy
poco de establecer que no va a usar más dinero, efectivo, para
—Nosotros tenemos una sección de la Estrategia en que damos sus transacciones de aquí al 2020-2030. Ese tipo de cosas son
y presentamos un conjunto de ejemplos de esta naturaleza, las que producen saltos realmente potentes. Por eso es que
en las cuales ponemos ejemplos de temas de liderazgo que nosotros pusimos el tema de unirnos ante desafíos nacionales.
puede tomar el Estado.
Ahora bien, nada de todo esto que estamos mencionando se
Por ejemplo, pensar que el tema de la innovación, la ciencia y puede hacer si seguimos el ritmo que estamos siguiendo en
tecnología es exclusivamente una responsabilidad de CONICYT materia de banda ancha, tanto en capacidad como de velocidad.
y de CORFO, lo encuentro una brutalidad. Probablemente
diez mil veces más importante es, primero, la labor del Estado, Todo el tema de manufactura avanzada, todo el tema de
en términos de ser él un ejemplo. Segundo, todo el tema de Internet de las cosas, de ciudades inteligentes, etc. Es una
regulaciones de normas que el Estado impone y que pueden quimera si seguimos al ritmo que nosotros estamos avanzando
actuar como un incentivo para innovar. El hecho de que la EPA en esta materia.
(agencia de medio ambiente de EEUU), eleve las exigencias
en materia de emisiones, cambia la industria automotriz de Es por eso que nosotros priorizamos esa medida, porque es
manera radical. Eso es mucho más importante que cualquier la base. Pero estoy totalmente de acuerdo con tu enfoque.
otra cosa que a uno se le pueda ocurrir.
Muchas gracias.
Entonces, lo que el Estado puede hacer es mucho más amplio
que simplemente financiar todo esto. (Aplausos).

¿Qué es exactamente lo que deberíamos estar haciendo?


Tenemos muchos ejemplos en esta materia. Fin de la conferencia.

25
BIOLOGÍA
SINTÉTICA.
UNA AVENTURA
DE SIMBIOSIS
ENTRE INGENIERÍA
Y BIOLOGÍA
Conferencia del Sr. Juan Asenjo,
Past-President de la Academia
de Chilena de Ciencias

Sr. Juan Asenjo de Leuze, Expresidente


de la Academia Chilena de Ciencias.

El día miércoles 23 de noviembre de 2016, en el Club de la Unión, ante una concurrida asistencia de personalidades del ámbito
público y privado, se realizó la conferencia del Sr. Juan A. Asenjo, Past-President de la Academia Chilena de Ciencias, quién expuso
el tema “Biología Sintética. Una Aventura de Simbiosis entre Ingeniería y Biología”.

El Sr. Asenjo es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile. Su memoria de título fue publicada en la revista internacional
“Chemical Engineering Science”, reconocida como la publicación de mayor prestigio internacional en el área. Posteriormente,
viajó a Inglaterra donde obtuvo el grado de Master of Science en la Universidad de Leeds y el de Philosophy Doctor, Ph.D. en el
University College London.

El Sr. Asenjo fue Profesor e Investigador en la Universidad de Columbia en Nueva York (1980-1987) y en la Universidad de Reading
en Inglaterra (1986-1996). Fue seleccionado como uno de los siete “young investigators” de Estados Unidos para ser miembro de
la delegación que participó en la “US/Japan Joint Biotechnology Conference” en 1986. Ha sido invitado a dictar clases en las más
prestigiosas Escuelas Internacionales de Temporada en Estados Unidos, Israel, España, Holanda, Portugal, Alemania y Brasil.

El Sr. Asenjo en 1995 se reincorporó como profesor titular de la Universidad de Chile y es Miembro de Número de la Academia
Chilena de Ciencias del Instituto de Chile desde 1999. En 1998 recibió la Medalla Rectoral de la Universidad de Chile.

Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas 2004.

Al momento de ser distinguido con el Premio Nacional, la obra científica de Juan Asenjo constaba de 144 artículos, 114 de ellos publi-
cados en revistas internacionales con comité editorial y 30 corresponden a contribuciones presentadas en Congresos Internacionales
y publicadas en libros y capítulos de libros.

En el período 2010-2016 fue Presidente de la Academia Chilena de Ciencias.

Es Miembro Correspondiente de la Academia de Ingeniería de Chile.

26
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Sr. Juan Asenjo: difícil– encontró la sustancia y la llamó Penicilina. Pero en ese
momento no se dio cuenta que podía ser algo que podía tener
—Muchas gracias por esta excelente presentación que ha gran importancia para la salud humana y para la sociedad.
hecho el Presidente del Instituto.
Cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, el año 1939,
Es un gran placer para mí estar aquí entre mis colegas, ya había un médico australiano en la Universidad de Oxford, el
que yo soy ingeniero, aunque mi labor como científico fue Dr. Florey que estaba buscando sustancias para eliminar bac-
la razón para que me eligieran Presidente de la Academia terias, pues en la Primera Guerra Mundial cualquier persona
Chilena de Ciencias, pero mi formación básica de ingeniero que tenía una herida, fallecía por la infección.
me ha permitido hacer mi contribución científica y algo de
eso es lo que les quiero contar hoy día. La gracia es que Flemming publicó sus resultados. Eso mu-
chas veces se critica, se dice: que los científicos lo único que
Quiero contarles cómo un ingeniero de la Universidad de quieren es publicar para mérito y lucimiento personal. La
Chile entró a hacer investigación relevante en la biotecnología. fundamental responsabilidad de un científico al publicar es
dar a conocer los resultados al resto del mundo. Eso es algo
La biotecnología moderna comienza en cierta forma con que hay que tener muy presente.
Alexander Flemming (Figura 1).
Florey había leído los artículos de Flemming y le mandó a
pedir el Penicillum que era el hongo que producía penicilina,
lo recibieron en la Universidad de Oxford y lo cultivaron con
medios de cultivo.

En ese momento había un policía que se estaba muriendo en


la posta en Oxford, que le habían dado unos disparos, tenía
una herida, le aplicaron todo este cultivo con Penicilina en la
herida y falleció. Entonces, alguien podría haber dicho: esto
no sirve para nada.

Pero, los científicos somos bastantes obsesivos, tal como los


ingenieros, para que las cosas funcionen.

En el laboratorio de al lado había un científico Ernst Chain


que había salido de Alemania por ahí por los años 30 y él
sabía purificar cualquier sustancia química. Chain purificó la
Figura 1 Penicilina y de ahí se empezó a producir en gran escala, se
empezó a mandar al frente y ya el año 40 los soldados aliados
tenían Penicilina y tuvo un gran impacto.
En el año 1928 descubrió la penicilina. Estaba cultivando
bacterias en esas placas, que tienen una gelatina abajo, que El año 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, le
se llama agar, como las que uno ve en los hospitales donde dieron el Premio Nobel a los tres, a Flemming, Florey y Chain.
cultivan bacterias.
Pero la sociedad británica, que se había dado cuenta de lo
Las bacterias se contaminaron con unos pelitos verdes, los ocurrido, determinó que el importante era Florey, a Flemming
mismos que le salen al pan cuando uno lo deja varios días, lo hicieron “Sir” y a Florey lo hicieron “Lord”: una pequeña
esos son hongos que se llaman Penicillum. Cualquier científico diferencia.
habría tomado estas placas y las habría botado, pero Flemming
como buen científico y escocés, se dio cuenta que donde había Ese mismo año recibió el Premio Nobel una poetisa chilena, que
pelitos verdes no había bacterias. Entonces, cultivo los pelitos todos ustedes conocen. Y en su libro de memorias Flemming
verdes, purificó la sustancia –en esa época no existía la croma- dice: le dieron el Premio Nobel a una poetisa argentina, imagino
tografía, de manera que purificar una sustancia era sumamente que para Flemming prácticamente era lo mismo.

27
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

El primer evento de la “biotecnología moderna” que no deja


de ser menor es cuando Jenner en Inglaterra descubre la
vacunación. Él se había dado cuenta de que las mujeres que
ordeñaban vacas, cuando éstas ya habían tenido la versión
animal de la viruela, cuando venía la infección de viruela, a
las mujeres ordeñadoras no les daba la infección, entonces
Jenner hizo la conexión de que, si a alguien uno le inyecta un
poco de viruela, después cuando se producía la infección no le
daba la infección. Pero no encontró a nadie para experimentar,
quien se iba a querer inyectar viruela. Finalmente encontró a
un campesino, que tenía un hijo de 5 años dispuestos a demos-
trar el principio; al niño le inyectaron una pequeña cantidad
de viruela y cuando vino la infección de viruela al niño no le
dio, y ahí quedó demostrado el principio de la vacunación.

Y está Louis Pasteur quién básicamente descubrió los microor- Figura 2


ganismos. Todos ustedes saben que si uno mezcla levadura
con azúcar se produce CO2 que se usa para hacer pan, para
hacer pizza, pero más interesante, la levadura también produce
alcohol, el alcohol tiene millones de años, mucho más antiguo
que nuestra especie.

El azúcar, la uva y las levaduras han estado siempre cerca,


entonces los orangutanes y los elefantes, comían frutas fer-
mentadas se emborrachaban y lo pasaban muy bien. Antes
de Pasteur se pensaba que la “fermentación” era un proceso
espontáneo, no se sabía que había microorganismos de por
medio.

Los antibióticos a su vez, dan origen a que las bacterias se


hagan resistentes a ellos, esto es algo que siempre ha existido,
pero no era evidente.

Por ahí por los años 50, cuando se trataba a un enfermo con Figura 3
antibióticos y se sanaba y después se trataba a otro y no se
mejoraba, era porque las bacterias se habían hecho resistentes
al antibiótico; el ser humano se empezó a consternar. Encontró bacterias (Figura 3). Es decir, a un plásmido, que es DNA
que la resistencia a los antibióticos estaba en un DNA extra- extracromosomal, se le coloca el DNA de la insulina humana
cromosomal, que puede entrar y salir de la bacteria y se llaman (Figura 4) y ese plásmido se coloca en una bacteria. De esta
plásmidos (Figura 2). O sea, la bacteria puede adquirir esta forma es posible hacer que la bacteria produzca insulina hu-
resistencia a los antibióticos. Eso es lo que ha dado origen a mana. A la bacteria la insulina humana no le sirve para nada,
la ingeniería genética en los años 60 y 70 (Figura 3). pero a nosotros sí.

Todos ustedes saben que la diabetes es una enfermedad muy Toda la insulina que ustedes encuentran en las farmacias en
extendida en el mundo. Hasta los años 70 toda la insulina que Santiago, está producida en bacterias o en levaduras. Lo mismo
se podía dar a un diabético era, extraída de cadáveres de seres se puede hacer con el cuajo que se usa para fabricar queso. El
humanos o se tomaba la insulina de cerdos y se transformaba cuajo viene del estómago de un ternero por lo que es mucho
en insulina parecida a la humana, pero esta no es muy eficiente. más fácil producirlo en levaduras o bacterias.

Entonces, en los años 80, el primer producto de lo que se Eso da origen a lo que se llaman las proteínas clonadas (Figura
llama la ingeniería genética, es fabricar insulina humana en 5). Insulina, la vacuna contra la hepatitis B, la vacuna contra

28
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 4 Figura 6

Figura 5 Figura 7

el SIDA y muchos productos principalmente médicos que se Como se acordaba hoy Roberto Fuenzalida, hace 25 años
fabrican en bacterias y en levaduras, también es el caso del tuvimos un almuerzo en El Mercurio. Estábamos explorando
cuajo que se usa para fabricar queso. la posibilidad de venirme a Chile con mi grupo de investiga-
ción. Empezamos 6 personas, entre ellas nos llevamos a dos
Ustedes saben que Chile tiene una forma geográfica peculiar. personas estudiantes de doctorado de la Facultad para que
No hay otro en el planeta que tenga esa forma (Figura 6). se entrenaran en Inglaterra.

Cuatro mil kilómetros de costa, cordillera y una variedad de Hace dos años y medio tenemos este Centro de Biotecnología
climas y de hábitat y de genes, que existen en esos hábitats y Bioingeniería, que tiene que ver con ingeniería metabólica
es tremenda. Si Chile estuviera ubicado “acostado”, de oeste (biología sintética), ingeniería de proteínas, modelación
a este en vez de norte a sur no tendría ninguna gracia. Es el matemática, bioinformática y ecofisiología y extremófilos
único país que tiene esta característica. (Figura 8).

A continuación, les contaré acerca de nuestro Centro de El elemento importante es qué de los once investigadores titu-
Biotecnología y Bioingeniería, CeBiB (Figura 7). lares (Figura 9), hay dos en Antofagasta, seis en la Escuela de

29
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 8 Figura 10

Figura 9 Figura 11

Ingeniería de la Universidad de Chile, uno en la Universidad Nuestro próximo Workshop es en Puerto Varas el 30 de no-
de Santiago, uno en la Universidad de la Frontera y uno en la viembre, 1 y 2 de diciembre.
Universidad de los Lagos. Hay investigadores titulares senior,
intermedios y también más jóvenes. Muchos de mis amigos biólogos que hacen ciencia en Chile,
se quejan de que no tenemos los recursos de Harvard, de
Esto hace posible que la ciencia y la tecnología llegue también Cambridge, de MIT o de otras Universidades del mundo
a las regiones, porque uno de los problemas que hay para de- desarrollado. Pero, la ciencia es un producto del intelecto.
sarrollar buena ciencia en regiones, es que no hay suficiente Las máquinas o los robots no producen la ciencia ni escriben
masa crítica. Por eso, nos juntamos dos veces al año todos los trabajos científicos.
los investigadores, estudiantes de doctorado, postdocs, más
de 100 personas. Esta frase (Figura 11) que la encontré en un libro de ingeniería
lo dice todo.
Aquí estamos en la reunión del año pasado en Santa Cruz
(Figura 10). Rutherford venía de Nueva Zelanda, que es un país que tiene
un tercio de la población de Chile.

30
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Entonces, lo que nosotros hacemos cuando hay que hacer ex-


perimentos con equipamiento caro o con robótica, mandamos
a nuestros estudiantes al hemisferio norte o a Australia donde
tienen la robótica, usan los equipos y después vienen a Chile a
pensar. Porque en cierta forma es una ventaja trabajar en Chile.

Allá es tanto lo que está pasando en los laboratorios, nuevos


equipamientos que les ofrecen, etc., que les queda poco tiempo
para pensar. Entonces, en Chile tenemos un poco esa ventaja
de que podemos mirar las cosas con cierta perspectiva.

Algunas de las aplicaciones de las investigaciones desarrolladas


en nuestro Centro se muestran en la Figura 12.

• Antibióticos y agentes anticancerígenos.


• Vacunas. Figura 13
• Biocombustibles.
• Enzimas de Extremófilos.

Figura 14

Figura 12
Esta es la vía metabólica de todas las células que ustedes tienen
en el cuerpo, la vía metabólica central (Figura 14).
Estas son algunas de las aplicaciones que hacemos.
Pero en este caso era de levadura, entonces ahí produce CO2,
El primer tema del que les voy a hablar es la Metabolómica aquí produce Etanol.
(Figura 13).
Cada una de esas v que es velocidad, dentro de la célula, es
El primer estudiante de doctorado nuestro, que trabajó en una o más enzimas que catalizan esa reacción para que el
esto fue Ramón González, quien hoy día es Profesor Titular metabolismo se produzca.
en la Universidad de Rice en Estados Unidos. Son muy pocos
los casos de jóvenes con doctorado en Chile que los contraten La gracia, es que, cuando la célula microbiana se reproduce a
como profesores en Estados Unidos. La mayoría de los chi- una velocidad constante, es decir, 2 - 4 - 8 - 16 está en “estado
lenos que son profesores en el hemisferio norte, han hecho estacionario” y se reproduce a velocidad constante. Entonces
sus doctorados allá. todos estos flujos son fijos, no hay ecuaciones diferenciales

31
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

(Figura 15). Entonces, todas estas son ecuaciones algebraicas.


Si uno tiene 80 ecuaciones puede descifrar 80 incógnitas.

Figura 17

Esto es algo muy importante, porque esta es la forma de cómo


Figura 15 funciona la célula.

Luego, otro estudiante de doctorado, Humberto Díaz (Figura


Y algo que los biólogos no nos creían, era que midiendo lo 18), fue a usar la robótica a la Universidad de Manchester,
que pasa fuera de la célula, podíamos determinar lo que es- en esa época del laboratorio de Steve Oliver; estuvo algunos
taba pasando dentro de ella, que es algo que se está también meses, hizo todas las mediciones que tenía que hacer y pudo
empezando a aplicar en medicina (Figura 16). determinar la expresión de los 6.000 genes en la levadura.

Figura 16 Figura 18

Entonces, para todas estas velocidades que pasan dentro de Él demostró que no siempre hay una correlación directa con
la levadura, nosotros podíamos encontrar un valor (Figuras el funcionamiento de las células. A nosotros nos interesa
16 y 17). Este es un modelo metabólico bastante simple, los más el funcionamiento de las células que la expresión de los
que estamos manejando ahora son bastante más complejos. genes.

32
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Lo divertido fue que Humberto Díaz iba por 6 meses, pero es que antes de descifrar el genoma humano se pensaba
antes de partir, le nació su primera hija, así que trabajó día que el ser humano tenía 100.000 genes. Había un millón de
y noche, hizo todo su trabajo en tres meses. Entonces, Steve proteínas, así que 100.000 genes, parecía natural. Cuando se
Oliver, pensaba que todos los estudiantes chilenos eran así y descifró el genoma humano se encontró que tenía solo 30.000
quería que le mandara más estudiantes. genes, los mismos que un gusano. El punto es que no somos
nuestros genes, somos mucho más que nuestros genes. Porque
Aquí está lo fundamental. Esto es el DNA o ADN (Figura 19). obviamente un ser humano es mucho más complejo que un
gusano. Así aparece el concepto de biología de sistemas. El
sistema es lo que importa, la interconexión.

Hasta el principio del siglo XX el ser humano vivía como


promedio de 30 a 32 años (Figura 20).

Figura 19

Estos son nuestros genes. Cuatro letras solamente G - A - T


y C. Tres de estas letras son responsables de un aminoácido.
Esta es una secuencia de aminoácidos y esta secuencia hace Figura 20
una proteína. Las enzimas que hacen funcionar nuestro me-
tabolismo son proteínas.
No existía la densidad de seres humanos que tenemos hoy día.
Entonces, cada tres hay un aminoácido. Hay 20 aminoácidos A principios del siglo XX hay algunos desarrollos en salud
solamente. El millón de proteínas que tenemos en nuestro pública, pero el salto más importante se produce gracias a la
organismo está hecho por distintas secuencias de estos 20 introducción de los antibióticos. El impacto que tienen los
aminoácidos y la proteína es solamente lineal, no tiene rami- antibióticos es que aumentaron tremendamente las expec-
ficación. Sin embargo, con saber la secuencia de la proteína tativas de vida.
todavía no es posible, desarrollar un programa computa-
cional que determine la estructura tridimensional de una Sin embargo, hoy en día hay cada vez más resistencia a los
proteína. antibióticos en las bacterias (Figura 21).

La misma proteína que participa en el metabolismo de una Por lo tanto, hay llamados de las Naciones Unidas y proyectos
bacteria, luego aparece en levadura, aparece en un gusano, internacionales, para buscar nuevos antibióticos.
aparece en la mosca de la fruta y aparece en un ser humano.
En base a la secuencia podemos determinar cuán lejos está Una de las teorías es qué en ambientes muy extremos, con
una especie de la otra, evolutivamente. alta radiación, alta temperatura y/o altas presiones, hay más
posibilidades de encontrar bacterias diferentes, que puedan
A Craig Venter, lo trajimos a Chile hace unos 10 años, cuando producir antibióticos diferentes. Y, qué más extremo que el
recién había descifrado el genoma humano. Lo interesante desierto de Atacama (Figura 22).

33
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 21 Figura 23

Figura 22 Figura 24

Es el que tiene la más alta radiación en el mundo, el que es Ahí figuran entre los autores Alan Bull y mi colega Bárbara
más seco y lo increíble es que está lleno de bacterias, algunos Andrews.
dicen que estas bacterias vienen de Marte.
Encontramos microorganismos llamados Actinomycetes,
Así es como comenzamos con un colega británico, Alan Bull que son los principales productores de antibióticos hoy en
de la Universidad de Kent, a buscar bacterias en el desierto día. Fantástico que existan estas bacterias en el desierto de
(Figura 23). Atacama.

Una apuesta próxima es también la Fosa de Atacama, donde Hemos tomado muestras en distintas partes y luego con
nunca se han tomado muestras de sedimentos del fondo del un colega de la Universidad de Aberdeen, Marcel Jaspars
mar. En el desierto ya hemos encontrado drogas anticáncer quién es un químico que descubre nuevos compuestos en
y distintos antibióticos. cualquier lugar, encontramos cuatro nuevos antibióticos, las
Chaxamycinas, porque vienen de la Laguna de Chaxa en el
Esta fue nuestra primera publicación el año 2009 (Figura 24). Salar de Atacama (Figura 25).

34
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 25 Figura 27

Figura 26 Figura 28

Esta es la primera publicación del año 2011 (Figuras 25 y 26). Las bacterias que hay a 3.000, 4.000 y a 5.000 m son diferentes
Este proyecto ha seguido con mucha fuerza. lo que es algo bastante sorprendente (¿diferentes niveles de
radiación?).
Aquí están las estructuras de la Chaxamycinas.
Aquí estoy yo, Alan Bull, Marcel Jaspars el químico y Michael
También encontramos Chaxalactinas. Y con un colega alemán Goodfellow, quien es capaz de categorizar todas las bacterias;
que es colaborador nuestro, las Atacamycinas (A - C) (Figura él arma los arboles filogenéticos de las bacterias y les da el
27). Ya hemos encontrado muchos antibióticos y tomado nombre.
muestras en muchos lugares muy diferentes.
De hecho, aquí está la Streptomyces deserti (Figura 29) y a la
Subimos a Alma y tomamos muestras a 3.000, 4.000 y 5.000 última le pusieron Streptomyces asenjonii, a mucha honra.
m (Figura 28). Espero que la S. asenjonii produzca los mejores antibióticos,
obviamente.

35
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 29 Figura 31

Esta es la tesis de dos estudiantes de doctorado que estuvieron Para hacer un modelo como éste (Figura 32) se utilizan sistemas
en Inglaterra un año y ya terminaron (Figura 30). computacionales sofisticados, programas especiales y grandes
bases de datos a todos los que tenemos muy buen acceso en
Esta es la nueva cepa nuestra S. leeuwenhoekii C34, que nuestro Centro. Lo importantes es llegar a la vía metabólica
es la que produce Chaxalactina y anticancerígenos (Figura que es responsable de la Chaxamycina.
30).

Figura 32
Figura 30

Los antibióticos se producen en pequeñas cantidades y son


Uno de estos estudiantes de doctorado Valeria Razmilic, parte de reacciones más bien colaterales del metabolismo lo
construyó un modelo a escala genómica, un modelo del meta- que hace necesario un modelo muy completo (Figura 32).
bolismo, pero a escala genómica de ca. 1700 reacciones. Esto
es posible hacerlo una vez que se tiene la secuencia completa El proceso de secuenciación del genoma se hizo por dos mé-
del genoma de la bacteria, lo que hicimos utilizando distintos todos diferentes con la participación activa de Mervyn Bibb
métodos (Figura 31). quién es Fellow de la Royal Society y está allá en un Centro

36
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

en Norwich, donde nuestros estudiantes Jean Franco Castro Entonces, el modelo metabólico permite predecir a escala ge-
y Valeria Razmilic estuvieron un año. Además, gracias a nómica in silico, qué es lo que hay que hacer en el laboratorio.
esta fructífera colaboración con el UK a principios del 2015
obtuvimos un proyecto Newton totalmente financiado por el Este es el cluster de genes que es responsable de sintetizar la
Reino Unido. Chaxamycina (Figura 34).

Hace unos tres años el Reino Unido creó estos proyectos


de colaboración científica con 15 economías emergentes en
el mundo que incluyen China, Brasil, India, México, Chile y
otras. Ganamos un proyecto Newton que son un poco más
de 50.000 libras al año, para intercambio, para que nuestros
investigadores vayan para allá y realicen parte de sus trabajos y
también hemos organizado Workshops acá con la participación
de nuestros colegas británicos.

Acabamos de tener una reunión acá en Santiago con todos


los investigadores británicos. Entonces, lo central que hemos
hecho nosotros es construir un modelo metabólico a escala
genómica con todas las reacciones y la idea es identificar lo
que se llama el cluster de genes, que es el responsable del
antibiótico (Figura 33).

Figura 34

Otra área importante en nuestro Centro es lo que tiene que


ver con la ingeniería de proteínas (Figura 35).

Figura 33

Lo que podemos hacer es meter todo ese cluster de genes en


otra bacteria que sea más eficiente o ver formas de bloquear
alguna de las vías metabólicas de la bacteria que tiene ese
cluster de genes y agregar algunas enzimas para que sobre- Figura 35
produzcan el antibiótico.

37
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Cuando llegamos a Chile sabíamos mucho de proteínas, su


caracterización físico-química, formas racionales de purificarlas
y sus aplicaciones principalmente para usos médicos.

Pero acá teníamos que hacer algo con “sabor a empanadas


y vino tinto”. Ahí nos dimos cuenta que Chile es el país que
está más cerca de la Antártica (Figura 36).

Figura 37

Figura 36

Si nuestros competidores estuvieran en Australia o en Nueva


Zelanda estarían mucho más lejos.

Entonces, escribimos un proyecto. Partimos con Krill Antártico,


que es un minicamarón que se comen las ballenas, en Japón
les gusta mucho, no tiene mucha gracia, pero tiene muchas
enzimas en el estómago. Figura 38

Las enzimas, que son todas proteínas, tienen una estructura


primaria (secuencia de aminoácidos) y luego una secundaria Además, esta enzima era una tripsina, que tiene gran potencial
y terciaria (Figura 37) que es la que les da la actividad (poder en aplicaciones médicas.
catalítico) fundamentalmente en su sitio activo.
Lo que nosotros estábamos buscando realmente eran enzimas
Gracias a este proyecto FONDEF, logramos encontrar varias para usar en detergentes, porque todos los detergentes que
enzimas proteasas (que degradan proteínas) en el estómago se usan tienen enzimas para ayudar a degradar las manchas,
de Krill y particularmente una, que tenía alta actividad espe- de sangre, de pasto, de grasa, etc. Pero como se producen
cífica (Figura 38). en una bacteria que se llama Bacillus subtilis, la temperatu-
ra óptima es como de 50°, por eso se calienta el agua para
Los estudiantes, por revolverla, le pusieron Juanasa. En el lavar.
centro donde aparecen varias moléculas de color rojo (Figura
39) es donde está su sitio activo. Nuestra tesis era que en la Antártica podíamos encontrar
enzimas que tuvieran alta actividad a baja temperatura y la
Lo otro importante es que, la secuencia era desconocida, no enzima encontrada (Figura 38) tiene alta actividad a bajas
estaba publicada, así que tenía el potencial de ser patentable. temperaturas.

38
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

La primera que es la Trypsina tiene importantes aplicaciones


médicas (Figura 40).

Figura 39

Así, cuando primero nos llegaba el Krill en barcos, japoneses


lo descargaban en unos bloques de hielo, aquí en Valparaíso. Figura 40
El Krill era capturado cerca de la Antártica, era congelado y
luego almacenado congelado en las Islas Malvinas o Falkland
y de ahí lo transportaban a Japón. Entonces, cuando pasaba La Subtilisina tiene importante potencial de aplicación en
el barco por Valparaíso nos daban cierta cantidad de Krill, la industria de los detergentes. Con la Xilanasa estamos hoy
pero el problema es que en la hora que se demoraban en trabajando para mejorarle su termoestabilidad, y así tenga un
congelarlo cuando era capturado, el DNA llegaba parcial- mayor valor comercial.
mente degradado. Entonces, no podíamos encontrar toda la
secuencia de esta enzima. Ahora bien, estas patentes arriba de mi escritorio no sirven
de mucho, así que estamos explorando de manera activa la
Hacer una patente, con una parte pequeña de la estructura forma de poder interesar a la industria en ellas. He contra-
de la proteína, una parte que no era muy relevante porque tado a un estudiante (exalumno mío) que acaba de terminar
en ella no estaba el sitio activo, era una patente muy débil. su doctorado en la Universidad de Cambridge en Inglaterra,
para que se relacione con las empresas en Estados Unidos y
Por esto, dos de mis estudiantes de doctorado partieron a la Europa para que la patente adquiera mayor valor comercial.
Antártica. Volaron en un avión hasta Punta Arenas y desde
ahí volaron a la Base Frei. Llevaban un tambor de nitrógeno También, hemos establecido un link con la oficina de patentes
líquido (-80°) para congelar el Krill al momento de captu- de la Universidad de Delaware y así entrar en este mundo
rarlo y así, no se degradara el DNA. Fueron en un zodiac a misterioso para la mayoría de los chilenos de cómo transfor-
tomar las muestras de Krill en el mar, pero además trajeron mar una idea, o una patente o una publicación científica, en
muestras de líquenes y otros elementos que pueden contener un producto que tenga valor comercial. Es algo que en Chile
bacterias para encontrar otras enzimas, esta vez en bacterias estamos recién aprendiendo.
de la Antártica. Las principales enzimas industriales hoy día
son producidas por bacterias. Otro proyecto que está relacionado con el mencionado ante-
riormente sobre antibióticos, es un proyecto europeo de 4 años.
Así es como logramos encontrar enzimas con alto potencial,
con alta actividad a baja temperatura y de secuencia descono- La comunidad europea lanzó un llamado para encontrar
cida, y hoy en día tenemos tres patentes en Estados Unidos. bacterias en el mar con potencial para producir novedosos
Además, esta es la forma de cómo estudiamos por qué las compuestos. Esto puesto que el mar tiene muchas bacterias
enzimas tienen alta actividad a baja temperatura. y es bastante inexplorado. El proyecto por eso se llama
“Pharmasea” (Figura 41).

39
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 41 Figura 43

Nosotros somos uno de los 24 partners (Figura 42).

Figura 44

Figura 42 Aquí se muestra como se produce el anticancerígeno


Salinosporamide A en la Salinispora (Figura 45).

La mayoría son partners europeos y somos el único grupo con Carolina Contador es una postdoctorado nuestra, que ha
la habilidad es armar mapas metabólicos a nivel genómico trabajado y visitado algunos de los laboratorios líderes en
como el explicado anteriormente. este tema en el mundo.

La principal bacteria marina, se llama Salinispora trópica (Figura Además, había interés de que Chile participara porque tenían
43). Nunca nadie había armado su modelo metabólico a nivel interés de bajar a la Fosa de Atacama, que tiene 8.000 m de
genómico y ella produce un potente agente anticancerígeno profundidad para encontrar nuevas bacterias en el sedimento
llamado Salinosporamide A (Figura 43). marino.

Trabajamos un par de años en desarrollar este modelo meta- Nunca nadie ha tomado muestras del fondo de la Fosa de
bólico y el año pasado finalmente lo publicamos (Figura 44). Atacama.

40
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Lamentablemente, como hay muy poca competencia en términos


de remolcadores para ser usados en la región de Antofagasta
para colocar el equipamiento, los costos de arrendar la embar-
cación fueron muy altos (ca. 14 días), así que los recursos que
había en este proyecto, no alcanzaron para traer los equipos
a Chile y usarlos. Esperamos obtener recursos luego puesto
que todo el equipamiento ya está fabricado.

Lo último que les quiero contar es sobre nuestro trabajo en la


región de Los Lagos (Figura 47). Él es un investigador titular
de nuestro Centro que tiene sus laboratorios en Puerto Montt,
Alejandro Buschmann, y además es miembro de la Academia
Chilena de Ciencias.

Figura 45

Para esto, en parte del proyecto había una empresa de Escocia


(Deep Tek) que se dedica a rescatar barcos hundidos. Ellos
se interesaron en construir un Sistema para tomar muestras
a 8.000 m de profundidad, que fuera sencillo, pequeño y
transportable (Figura 46).

Figura 47

Durante los últimos años ha habido mucho interés en usar


celulosa para hacer biocombustibles, principalmente Etanol
pero la verdad que los árboles son tremendamente rígidos,
sino no habrían permanecido en el tiempo. Por eso es que la
estructura de un árbol que es celulosa y lignina es tremenda-
mente difícil de degradar.

Figura 46 Por otra parte, hay una gran cantidad de algas en el mar chileno
de una especie que se llaman Macroalgas. La Macroalga flota
en el mar, así que no tiene lignina. Pero tiene los carbohidra-
Uno de los detalles novedosos es que la cuerda que se usa para tos alginato, manitol y celulosa (Figura 48) que se pueden
llegar al fondo del mar (Fibre Rope) tiene la misma densidad degradar de forma bastante más fácil, para hacer productos
que el agua de mar. Tiene 9.000 m de largo, está enrollada y de algún valor.
la idea era que todo este sistema viniera en dos containers.
Teníamos como 12 lugares donde íbamos a tomar muestras. Esta empresa BAL (Figuras 47 y 48) se creó en Berkeley,
Frente a Antofagasta, la Fosa de Atacama, está 100 km mar en California. Unos estudiantes de doctorado y economistas
afuera. crearon la empresa Bal Biofuels y les interesó el alga chilena

41
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 48 Figura 49

para hacer biocombustible. Tenían un laboratorio de ingeniería


genética allá en Berkeley, pero no tenían a nadie que los ayu-
dara con un modelo metabólico y tenían ciertas limitantes. Y
lo que le hacía falta al metabolismo que ellos usaban era una
cosa que se llama potencial redox, las bacterias necesitaban
energía y poder reductor. Con Carolina Contador hicimos un
análisis del modelo metabólico y elucidamos como sobrepasar
estas deficiencias.

Hay un estudiante de doctorado en nuestro Centro, José


Duget que está colocándole estas enzimas a una levadura,
los genes, para que pueda degradar tanto el alginato como
el manitol. Para producir Etanol. Pero el Etanol hoy día no
tiene muy buen precio, así que parte de su tesis es colocar
los genes necesarios para producir Butanol que sirve para
fabricar plásticos, tienen bastante más valor agregado que el Figura 50
Etanol (Figura 49). También estamos colocándole los genes
para fabricar Ácido Hialurónico (Figura 49).
Bueno, todos saben que el alcoholismo es una enferme-
Este ácido se aplica mucho en medicina y en su forma cruda dad social, psicológica, seria. Pero también hay una parte
vale más de 100 dólares el kilo. También es usado en cosmética “mecánica”.
y es el componente de las cremas antiarrugas (Figura 49).
Si uno bebe alcohol hay una enzima que se llama Alcohol
Esto nuevamente construyendo una bacteria con metabo- Deshidrogenasa en el hígado que degrada el Etanol a
lismos de distintas bacterias para el objetivo que a nosotros Acetaldehido, y otra enzima también en el hígado que es la
nos interesa. Aldehído Deshidrogenasa que degrada el Acetaldehido a
Acetato y éste entra en el metabolismo regular normal.
Para terminar, les voy a contar de una vacuna contra el alco-
holismo (Figura 50). Como la segunda enzima es muy rápida, entonces el Acetaldehído
nunca se acumula.
¿En qué consiste?

42
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Pero hay una mutación en la población oriental de China, Los puntos blancos muestran el consumo de alcohol de las
Japón y Corea que no tienen esta segunda enzima. En esos ratas que fueron inyectadas con el virus y el gen antisentido
países como el 10% de la población no puede beber alcohol, incluido disminuyeron la ingesta de alcohol como en un
porque les da nauseas, vómitos, taquicardia. 50%. Esto no fue optimizado, fue una dosis casi al azar que
se les dio y bebieron menos alcohol. Al optimizar la dosis
Entonces, lo que nosotros estamos haciendo con esta vacuna el consumo de alcohol podría disminuir aún mucho más o
es transformar a los chilenos en chinos. incluso totalmente.

¿Cómo se hace eso? Para poder escalar esto, primero hay que producir el virus.
Eso lo hicimos en el laboratorio y luego lo hicimos en un
Ustedes han escuchado hablar del virus, si se resfrían es por un reactor. Produjimos el cultivo de células para poder hacer
virus. Hay ciertos virus que uno les puede sacar la información el escalamiento y optimizamos la síntesis del virus. Pero en
del resfrío y nosotros le colocamos una cosa que llama un “gen Chile no hay una planta piloto para poder hacer crecer células
antisentido”, es decir, un gen que se pega en el hígado, al gen animales en gran escala.
responsable de fabricar esta segunda enzima y la enzima no
se fabrica (Figura 50). Esto lo hicimos en colaboración con el Primero nos asociamos con el Instituto Butantan en Brasil
doctor Israel que hizo la parte básica. Pero a él le interesaba y al final tuvimos que fabricarlo en Montreal, Canadá en
la investigación fundamental y más básica, pero no hacer una una planta piloto, para hacer lo que se llama las pruebas
vacuna que se pueda aplicar en la población. preclínicas. Estas pruebas se hacen en ratas, en cientos de
ratas, macho, hembra, dosis consecutivas, dosis alta, dosis
Entonces, ahí con el doctor Israel tomamos una cepa de ratas media, dosis bajas, eso se hizo en la India en Mumbai, en un
alcohólicas, que se ha desarrollado en Chile, en el mundo hay laboratorio gracias a un contacto que me hizo Álvaro Fischer
como 5 cepas de ratas alcohólicas y una está en Chile. Fue con el dueño de Recalcine en ese momento el Sr. Weinstein,
desarrollada acá por un científico que también fue Presidente que se interesó mucho por este proyecto, y como cuando
de la Academia, el Dr. Mardones. empezamos el proyecto ellos iban a salir a la Bolsa, en todo
el mundo se supo que aquí en Chile se estaba trabajando
En los puntos negros (Figura 51) está la cantidad de alcohol en una vacuna contra el alcoholismo. Lo importante es que
que consume durante 36 días, una rata que ha sido inyectada él se entusiasmó con el proyecto y las pruebas preclínicas
con el adenovirus sin el gen de interés. Esto es como una salieron todas perfectas y de hecho el contacto con la India
botella de whisky al día. era una persona que trabajaba en otro tipo de pruebas de la
empresa Recalcine.

En la actualidad estamos esperando un nuevo financiamiento


de la CORFO para hacer las pruebas que se llaman Fase 1,
que las haríamos en el Hospital San Borja, ya con algunos
pacientes. Pero hasta ahora no hemos recibido financiamiento
para este proyecto. Como ustedes saben en Chile la ciencia
no está muy bien financiada.

En los países de la OECD como promedio se invierte el 2,5%


del PIB en Ciencia, Tecnología e Innovación y en Chile el 0,4%.

La Academia Chilena de Ciencias ha hecho muchos esfuer-


zos para que el Gobierno invierta más. Ahí (Figura 52) con
Gonzalo Rivas, le entregamos este estudio que hizo el Consejo
Nacional de Innovación para el Desarrollo que se le entregó
a la Presidenta en julio del año 2015.
Figura 51

43
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Figura 52 Figura 54

La Presidenta lo recibió con mucho entusiasmo, pero ahí Aquí estamos los miembros del Centro, discutiendo ciencia,
quedó. Sin embargo, después de varios meses de “empujar” la obviamente (Figura 54).
idea en diferentes niveles, finalmente en enero de este año, la
Presidenta anunció oficialmente la creación de una Comisión Muchas gracias.
para preparar el Proyecto de Ley para crear un Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
Al término de su Conferencia don Juan Asenjo, respondió con-
Esto es lo que era nuestro Centro hace algunos años (Figura sultas de los asistentes. A continuación, reproducimos lo más
53). Ahí está María Elena Lienqueo, académica de la Facultad, relevante de estas intervenciones.
Cristián Salgado, también académico, Oriana Salazar, ella
es ingeniero genético, su especialidad es cortar y pegar
genes. Sr. Mauricio Sarrazin:

—Ustedes, por lo que vi, han desarrollado varias patentes.

Con la comercialización de esas patentes no pueden financiar


el Centro. ¿Cómo les ha ido en la parte comercial?

Respuesta:

—El Centro nuevo, como buen Centro Basal tiene que tener
una oficina de comercialización de los productos y tenemos
una muy buena. De hecho, estamos en contacto ahora con
la oficina de la Universidad de Chile. En Chile se está em-
pezando a trabajar en estas cosas, pero la persona que está
a cargo Isabel Guerra hizo el primer spinoff que hubo en la
Facultad que se llamó Plasticoper, que está asociado al Centro
de Materiales de Fernando Lund.
Figura 53
Tenemos link con la oficina de la Universidad Delaware y
ahora esperamos comenzar con la Universidad de Waterloo
Álvaro Olivera, Bárbara Andrews y yo. en Canadá.

44
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Don Juan Asenjo junto a los Sres. Álvaro Fischer, Renato Agurto, Guillermo Noguera, Roberto Fuenzalida y Germán Millán.

Sres. Mauro Grossi, Cristian Hermansen, Miguel Ropert, Germán Millán y Augusto Lucero.

45
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Sra. Raquel Alfaro, y los Sres. Roberto Fuenzalida, Carlos Mercado, Eduardo Santos, Tomás Guendelman, Pedro Torres y Rául Tejeda.

Creo que estamos aprendiendo, de ahí a financiarlo creo que Estuvimos en Shangai donde hay un brillante investigador del
es difícil. Instituto Weismann en Israel, uno de sus primeros desarrollos
fue un producto que se transformó con un valor comercial
De hecho, CONICYT, exige que un 20% del financiamiento tremendo, pero él dijo: “si me hubiera dedicado a eso, estaría
global provenga de fuentes empresariales o no concursables o ahora en un yate dando vueltas alrededor del mundo y no es-
internacionales, eso es el hito que tenemos en este momento. taría aquí discutiendo ciencias con ustedes”; lo que es mucho
más entretenido para él.
Creo que esa regla fue incorporada en las bases por iniciativa
de Bruno Phillipi cuando estaba en la Comisión que preparó
las bases de los Centros Basales. Pregunta:

Yo he sido un académico. —Felicitaciones Juan, estuvo extraordinaria la presentación,


creo que entendimos bien todo lo que está haciendo el Centro
En la última reunión del Global Science Forum, porque se con los distintos frentes.
discute en muchas partes del mundo, si los académicos debie-
ran transformarse en empresarios y la verdad lo que hago lo Quería que discutieras el tema de la bioética de la genética, que
hago bien, me entretengo y no sé si sería tan buen empresario, se discute en este momento, hay un médico italiano que habría
pero la nueva moda es que los estudiantes míos sean los que reproducido seres humanos y no se sabe si efectivamente ello
se transformen en empresarios. ha ocurrido.

Hay excepciones de académicos que son buenos empresarios,


pero no es la norma.

46
BIOLOGÍA SINTÉTICA. UNA AVENTURA DE SIMBIOSIS ENTRE INGENIERÍA Y BIOLOGÍA

Respuesta: El problema ético es algo que siempre tiene que discutirse.


Obviamente esta todo este posible pensamiento de hacer un
—Creo que ese médico italiano incluso está trabajando en súper hombre. Cuando se generó por ingeniería genética la
China ahora. hormona de crecimiento humano, la idea era para que los
niños que estaban bajo la curva de crecimiento llegaran a
El punto es que cada vez que aparece un desarrollo científico un crecimiento normal. Entonces, en Estados Unidos, todos
nuevo, trae algún problema ético que la sociedad lo tiene querían ser basquetbolistas, así que usaban esta hormona no
que discutir. con los fines originales para los cuales fue desarrollada.

Hasta hace algunos años en Europa no se aceptaban los Siempre que uno lleva las cosas al extremo no llega muy lejos,
cultivos de plantas que se les llama transgénicos, la gracia pero bueno, así es nuestra especie y no ha cambiado.
que tiene es que son plantas genéticamente mejoradas, que
pueden producir una vitamina como el Golden Rice que le Muchas gracias.
hace falta al ser humano.
(Aplausos).
Entonces como una empresa se aprovechó de ciertas cosas,
tomó mal nombre esto y el mundo los llama transgénicos. Fin de la conferencia.

47
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES
PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

INFORME

PRINCIPALES RAZONES INTERNAS DEL RETRASO EN GESTIÓN


DE PROYECTOS DE INVERSIÓN MINEROS Y DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
Propuestas y Acciones para su Activación.

Presidente Comisión: Sr. Juan Carlos Barros M.

Resumen Ejecutivo de empleo era un atributo suficiente para la aceptación del


proyecto por parte de la comunidad local, actualmente éste es
La sociedad chilena ha experimentado cambios importantes solo una condición necesaria que debe complementarse con
en las últimas décadas, como producto de su economía abierta otros atributos en el marco de un dialogo abierto y transparente
al mundo, su afiliación a la Organización para la Cooperación entre el inversionista y la comunidad local.
y Desarrollo Económico (OCDE) y el crecimiento de su
producto interno bruto, entre otros. Estos no solo se relacio- La preocupación por la sustentabilidad y el derecho a vivir
nan con un mejoramiento del ingreso per cápita y con ello, en un medio ambiente libre de contaminación, son parte
acceso a más bienes de consumo, sino también a la aparición de las expectativas de la sociedad chilena y se hacen sentir
de exigencias que, en años anteriores, no se manifestaban ni como tales. Las actividades percibidas como presuntamente
abierta ni masivamente. El caso de la preocupación ambiental contaminantes o cuyo impacto en los medios es significativo,
y el impacto social de los proyectos de inversión ejemplifica pasan por una “evaluación social” que se manifiesta de diversas
esta situación. Adicionalmente, hoy existe una sociedad más formas, incluyendo vocerías de líderes de opinión y el uso de
empoderada, que cuenta con medios de comunicación expe- medios de comunicación masivos en que el financiamiento de
ditos y directos y moviliza al mundo político hacia los temas campañas no parece ser una limitante.
que ella levanta. Aparte de los medios de comunicación
tradicionales, actualmente cada ciudadano es una especie de Los ejemplos de HidroAysén, declarado inviable por el Comité
periodista en potencia. Todo hecho puede ser convertido en de Ministros en 2014, después de varias señales contradictorias
noticia y la “viralizacion” puede convertir un evento aislado por parte de la autoridad, y Barrancones, central termoeléc-
en uno de dominio público y transformarlo no solo en noticia trica en la costa norte de la región de Coquimbo, retirado
sino en sujeto de interés y preocupación social, situación que voluntariamente en 2010 por la empresa tras un llamado del
puede alcanzar artificialmente dimensiones significativas. Si Presidente de la República quien, a su vez, reaccionó frente a
adicionalmente, algunos de estos hechos se asocian a campa- una pequeña pero bien concertada oposición social a la apro-
ñas que son financiadas comunicacionalmente por grupos de bación ambiental del proyecto, muestran el poder que pueden
interés, pueden hacer estériles las argumentaciones basadas tener estas aproximaciones sociales y los grupos de interés
en criterios técnicos o científicos. Finalmente, las comunidades que las apoyan, hacia las iniciativas de inversión, al punto de
directamente relacionadas con los proyectos de inversión se hacerlas inviables. Esto, con el agravante de que se trataba
saben sujetos de derechos y exigen que dichos derechos sean de proyectos que habían cumplido con la legislación vigente
respetados. Si antiguamente para un inversionista, la creación en las etapas en que se encontraban. El caso de Barrancones

48
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

es un ejemplo de cómo la percepción social sobre cierto tipo han tenido que sufrir los proyectos, recaiga en aquellos que
de proyectos de inversión puede influir en su desarrollo. La disponen de recursos para llegar a acuerdos. Se aprecia la
aprobación por parte de la autoridad ambiental desató una necesidad de un enfoque para el desarrollo de proyectos que
reacción de oposición inmediata en las redes sociales. En el considere un acuerdo social, idealmente formalizado durante
caso de HidroAysén, la marcha de protesta al proyecto llevada la etapa de evaluación ambiental y antes de ser ejecutado.
a efecto en Santiago en 2011 marca, según algunos analistas,
un antes y un después en la viabilidad del mismo. En ambos El marco legal que estableció el modelo de desarrollo, a comienzo
casos, sin prejuzgar las posiciones que tuvieron las comuni- de los años 90, ya no satisface las condiciones de legitimidad
dades locales afectadas directamente por las iniciativas, se que socialmente se exige a las iniciativas de inversión. Ya no
trata de la reacción de grupos sociales opositores con acceso es suficiente que las empresas cumplan con el ordenamiento
a información y recursos financieros, con poder para hacer jurídico. Eso es solo el punto de partida. Se requiere un trabajo
sentir sus voces a través de medios diversos y con conciencia de diálogo con la comunidad, desde el comienzo del proyecto,
de que es posible influir en los procesos, aun cuando estos se para tomar en cuenta sus apreciaciones y ver cómo estas se
ciñan a la legalidad. pueden integrar en su diseño. Aparece como requisito fun-
damental la generación de confianzas entre todos los actores,
Es posible afirmar que, para una parte de nuestra sociedad como fundamento de una relación de largo plazo entre ellos,
con medios y recursos para difundir su pensamiento, existen que dé viabilidad y sostenibilidad al proyecto en el tiempo,
costos asociados a valores tales como: valor de existencia, de donde la comunidad local relacionada a un proyecto, deje de
conservación y de no uso, que no están suficientemente res- ser un actor mayormente “pasivo” en relación a la iniciativa
guardados en nuestro ordenamiento jurídico e institucional y se convierta en un agente activo y pueda ser partícipe de
y que se manifiestan constantemente, tratando de influir en los beneficios del proyecto en el largo plazo. Asimismo, el
ese mismo ordenamiento. Estado, como poder concedente, debe revisar su rol y actuar
en el mejor interés nacional, en un marco de largo plazo, de
En relación al papel de las comunidades, como se expresó, transparencia y con arreglo a criterios técnicos que se ejerzan
éstas no se contentan con algunas mejoras que la instalación al amparo de una política de Estado.
de un proyecto en su territorio pueda aportar, particularmente
el caso del empleo. Hay varias situaciones donde la oposición
de la comunidad local que ha exigido estándares de operación El problema a analizar y su relevancia
bajo las cuales se mantengan las condiciones de vida previas a
la localización del proyecto, sumado en algunos casos a errores En los últimos 30 años Chile, debido a un conjunto de cir-
en la puesta en marcha de éstos, ha influido directamente en cunstancias, entre las que destacan la fuerte apertura de la
la implementación del mismo, o bien, lo han hecho inviable. economía, reformas económicas orientadas a expandir las
inversiones, el aporte significativo de la inversión extranjera
Las comunidades locales saben que tienen derechos que, directa y el alto grado de confianza empresarial, ha tenido un
en ocasiones, entran en conflicto con el bien común, y que importante crecimiento económico y desarrollo social.
éstos no pueden ser pasados a llevar por las empresas; que
las condiciones bajo las cuales los proyectos se aprobaron Las inversiones, que tienen un importante efecto activador
deben ser respetadas y que existen las herramientas legales y en la economía nacional, han disminuido sistemáticamente a
jurisdiccionales para reclamar el cumplimiento cabal de dichas partir del año 2013. Esta disminución, junto con el retraso en
condiciones. Lo anterior, más allá e independientemente del el desarrollo de proyectos en minería y energía, puede tener
papel que otros actores, particularmente los medios de comu- un importante impacto en el desarrollo económico y social
nicación, puedan jugar en los conflictos que se han dado en del país. Por ello es relevante conocer las principales razones
el marco de proyectos de inversión, en cuanto ellos afecten por las que se están produciendo retrasos en estos proyectos,
comunidades locales. junto con promover medidas correctivas para su activación.

En este análisis no puede dejar de mencionarse el surgimiento


de una industria legal que, apoyándose en el descontento de Situación actual respecto al desarrollo de proyectos de
los afectados por un proyecto, busca que los inversionistas inversión
compensen a las comunidades, y de paso a quienes las re-
presentan, para poder continuar con los proyectos. Resulta En términos históricos, la inversión en Chile ha estado fuer-
esclarecedor que la mayor parte de la judicialización que temente concentrada en energía y minería. Ambos sectores

49
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

representaron, a septiembre de 2015, 68,7% de la inversión y el proceso de consulta indígena han generado paralización
activa, contribuyendo el sector energía con el 47,6% y el sector de proyectos importantes y la desconfianza de los actores,
minería con el 21,1% de ésta. moviendo a los inversionistas a solicitar acciones tendientes
a perfeccionar el procedimiento y un mayor involucramiento
A septiembre del año 2015, la inversión detenida representó del Estado para contribuir a dar eficacia a los principios del
el 36% de la inversión total. El mayor porcentaje de proyectos Tratado y dar claridad a las comunidades en su interacción
detenidos está en el sector minero, este sector representa a con quienes desarrollan los proyectos (Titulares).
septiembre de 2015, con MUS$59.867, el 65,1% del total de
proyectos detenidos, el sector energía por su parte, da cuenta
del 31,9% de los proyectos que se encuentran detenidos. El Vías de impugnación y plazos de resolución
análisis de los cincuenta (50) principales proyectos de inversión
detenidos, a diciembre de 2014, que equivalen a una inversión En el proceso de obtención de permisos y autorizaciones
total de MUS$76.228, indica que los sectores económicos que para proyectos de inversión existen dos vías principales de
concentran la mayor cantidad de proyectos detenidos son: impugnación: Administrativa y Judicial. Si bien el plazo de
minería (59,8%) y energía (36,2%). resolución para la impugnación administrativa está indicado
en la normativa, estudios realizados indican que el tiempo
Existen diferentes razones que explican esta situación; entre promedio de obtención de permisos, en general es mayor
ellas se pueden considerar factores externos a la economía que el plazo legal. En caso de impugnaciones judiciales, no
nacional, tales como, disminución en el precio de los metales, es posible establecer un plazo legal ya que este dependerá del
desaceleración de la economía internacional y factores internos tipo de procedimiento de que se trate, pudiendo variar entre
a la economía, tales como judicialización de proyectos, oposi- 3 meses a tres años o más.
ción creciente al desarrollo de proyectos y mayores demoras
en el proceso de evaluación ambiental. El análisis histórico
de los proyectos detenidos indica que estos han aumentado Análisis de casos nacionales e internacionales
significativamente desde el año 2013. Los principales obstáculos
que se presentan en el desarrollo de proyectos de inversión El análisis de varios casos muestra que existen proyectos
corresponden a judicialización (26,5%), regulación ambiental que involucran inversiones cuantiosas e impactos sociales y
(18,1%) e incertidumbre jurídica (9,5%). ambientales importantes. La manera como son abordados
estos impactos tendrá repercusión en el desarrollo posterior
del proyecto. En los casos analizados, se aprecia la existencia
Proceso de obtención de permisos y autorizaciones de una comunidad que percibe directamente los impactos del
proyecto. Se requiere hoy un compromiso de largo plazo entre
Una gran cantidad de los permisos requeridos para desarrollar los actores, sobre la base de relaciones de confianza.
proyectos deben ser solicitados a diferentes reparticiones.
Entre éstos se encuentran los permisos ambientales sectoriales
(PAS), permisos con contenidos únicamente ambientales (PAS Principales razones del retraso en proyectos de inversión
ambiental) y con contenido mixto ambiental y no ambiental
(PAS mixto), además de permisos sectoriales (PS). Los permisos Existen diferentes razones, de responsabilidad de distintos
requeridos para desarrollar un proyecto de gran magnitud, actores, que dan cuenta del retraso en proyectos de inversión;
como los eléctricos o mineros, demandan una gran cantidad las principales se explican a continuación.
de recursos, tanto por parte de los interesados en desarrollar
el proyecto como de las instituciones que deben realizar su • Excesivos plazos de tramitación de permisos.  El desarrollo
tramitación y finalmente otorgarlos. de un proyecto requiere contar con múltiples permisos, en
ocasiones secuenciales, que deben ser solicitados a diferentes
Al proceso de tramitación, normalmente complejo, que tienen reparticiones y tienen largos tiempos de tramitación. Es
los permisos, se ha agregado el involucramiento directo de tal la multiplicidad de permisos y los organismos a cargo
la sociedad civil. Además, en caso de un proyecto que afecte que muchas veces es necesario tramitar el mismo permiso
directamente a grupos humanos pertenecientes a pueblos in- ante dos o más servicios públicos, que pueden incluso no
dígenas y tribales, se debe diseñar y desarrollar un proceso de cubrir áreas similares lo que genera una superposición de
consulta, en cumplimiento del Convenio 169 de la Organización permisos. A pesar de que los plazos de obtención de los
Internacional del Trabajo (OIT). La aplicación de este convenio permisos están fijados por ley, estos no siempre se cumplen

50
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

y existen instancias que permiten dilatar este plazo, sin desarrollo de proyectos, resulta ser un obstáculo que no
que por ello el plazo “oficial” se vea alterado. En caso de se resuelve adecuadamente sólo con voluntarismo político
presentarse algún recurso por parte de terceros, el plazo o con compensaciones económicas significativas por parte
de obtención de los permisos será aún mayor como se de los proyectos.
señaló anteriormente. Adicionalmente, esta carencia de ordenamiento frecuente-
mente termina repercutiendo en el Servicio de Evaluación
• Altos costos de tramitación de permisos.  Los permisos Ambiental (SEA), entidad que, durante la evaluación, se
requeridos para desarrollar un proyecto de gran magni- ve forzada a dirimir aspectos de ordenamiento con vacíos
tud, como los mineros o eléctricos, demandan una gran y que el proyecto con su definición deja en evidencia; ni el
cantidad de recursos, tanto por parte de los interesados en proyecto ni el SEA tienen responsabilidad en esa carencia,
desarrollar el proyecto como de las instituciones que deben pero se ven forzados a pronunciarse, lo que abre fisuras
realizar su tramitación y finalmente otorgarlos. Para iniciar para la eventual judicialización por grupos de interés.
el proceso ambiental de un proyecto, el Titular debe tener
definido, en forma clara y precisa, y en una extensión y • Creciente oposición ciudadana.  En los últimos años, ha
profundidad importante, todos los detalles de su proyecto. quedado en evidencia el rol cada vez más activo de la
Para ello debe realizar una inversión significativa sin tener sociedad civil. En cada proyecto que se desarrolla existe
claridad de otros aspectos involucrados en su proyecto, una comunidad que percibe directamente los impactos,
que son distintos de los temas ambientales. tanto positivos como negativos que éste generará.
Dentro de la sociedad civil es necesario distinguir entre
• Discrecionalidad en el otorgamiento de permisos. Existe quienes defienden su espacio y territorio por su derecho a
una extrema discrecionalidad en el otorgamiento de vivir en un ambiente libre de contaminación, los que apoyan
determinados permisos. Asimismo, los criterios de cada a las comunidades por sus convicciones, de aquellos que
organismo son muchas veces diferentes entre ellos o errá- buscan compensaciones económicas y los que aprovechan
ticos respecto de casos anteriores. Incluso dentro de un la situación para obtener ventajas económicas, sin estar
mismo organismo difieren los criterios y procedimientos involucrados en los proyectos.
de Región en Región, donde la falta de procedimientos y
la continua rotación de personal finalmente impiden que • Incertidumbre Jurídica.  En la práctica, se ha visto que
exista un procedimiento único. en el ordenamiento jurídico existen sectores en los que la
ley deja espacios abiertos para una alta discrecionalidad
• Incertidumbres en el proceso de evaluación ambien- y ambigüedades en la aplicación e interpretación de las
tal.  Existen múltiples incertidumbres en diferentes aspectos normas. Además, existen muchos procedimientos cuya
del proceso de evaluación ambiental. Por una parte, se tramitación no se encuentra suficientemente reglamentada.
presentan situaciones en las que se aplica la normativa Es necesario que la ley se aplique, evitando espacios que
vigente, normalmente más exigente, a proyectos que fue- permitan interpretaciones variables e inciertas, velando
ron realizados bajo normativas anteriores, que eran las siempre por el resguardo del debido proceso y, en especial,
aplicables al momento de ejecución del mismo; por otra de las garantías constitucionales que pudieren verse afecta-
parte, aunque en el proceso de evaluación ambiental un das. Es indispensable perfeccionar y aclarar ciertas normas
proyecto es analizado por los servicios públicos con compe- con el objeto de dar mayor certidumbre en su aplicación,
tencias específicas en los aspectos que son afectados por la propiciando la estabilidad en el ordenamiento jurídico ya
iniciativa, en repetidas ocasiones servicios sin atribuciones que un cambio en “las reglas del juego”, desalienta a los
sobre un área en particular, formulan observaciones o inversionistas y perjudica gravemente a la economía. En el
requerimientos generando una situación confusa para el caso de proyectos que se han visto afectados por razones
titular y retrasando el proceso. ambientales es importante distinguir cuando se trata de
un problema que emana desde la autoridad, que cuando
• Falta de políticas de ordenamiento territorial.  Se puede la dificultad proviene de la empresa misma. En el primer
apreciar hoy en día la necesidad de establecer políticas de caso, es importante el respeto del Estado de Derecho y
ordenamiento territorial utilizando una base de criterios de las condiciones bajo las cuales nuestra sociedad se ha
científicos para su mejor disposición por todos los acto- organizado para regular la actividad económica. Cuando
res, tanto empresariales como comunitarios. Esta brecha una empresa cumple con los diversos requisitos que necesita
entre exigencias ambientales cada vez más estrictas y la para llevar adelante un proyecto, es fundamental mantener
indefinición respecto a las aptitudes del territorio para el las condiciones y cumplir con los compromisos en el tiempo.

51
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

• Incertidumbre en valor de la Resolución de Calificación las leyes, reglamentos y procedimientos. En este sentido
Ambiental (RCA).  Es posible que, una vez concedida si bien se avizoran avances en las mejoras institucionales
una RCA, esta pueda ser revocada o modificada. Esta para asegurar un desarrollo sustentable, también se de-
discrecionalidad perjudica directamente la certidumbre tectan fallas en la aplicación de procedimientos debido a
jurídica de una iniciativa, lo que pone al inversionista un actuar persistente con énfasis en el corto plazo, lo que
en una situación muy difícil de manejar. La RCA es una aumenta el nivel de incertidumbre para todos los actores,
declaración con peso jurídico que la autoridad ambiental y se traduce en pérdidas de confianza en la operación de
otorga a un titular asegurando que cumple las condiciones los sistemas y entre los involucrados. Una vez perdida la
ambientales vigentes en el país para desarrollar un proyec- confianza, el Estado no cuenta con cuerpos colegiados
to de inversión. La revocación de la misma, por razones autónomos para dirimir controversias. La eficiencia en
diferentes a las ambientales, genera incertidumbre y pone los procedimientos, el respeto a la institucionalidad de
en cuestionamiento al sistema, al no poder asegurar la parte de todos los involucrados y, especialmente, el diá-
viabilidad de un proyecto. logo directo entre los involucrados, son la base para la
recuperación de las confianzas y la reconstrucción de las
• Falta de cumplimento de normativas.  La paralización de capacidades del país para superar la compleja situación
actividades o faenas por incumplimiento del titular de las que hoy enfrenta.
condiciones bajo las cuales se aprobó un proyecto, lleva a
plantear la necesidad que las empresas pongan un esfuerzo • Convenio 169 de la OIT.  Los países desarrollados, aún
importante en el cumplimiento de las medidas que se le cuando no han suscrito el Convenio 169 de la OIT, han
han solicitado. Dichas medidas han sido establecidas con establecido modelos para la toma de decisiones y genera-
el fin de proteger la salud humana y el medio ambiente, ción de consensos en contextos complejos, considerando
por lo cual su incumplimiento plantea riesgos para la diferentes variables, pero incluyendo las posiciones de
sociedad y el entorno, que el sistema de evaluación am- todos los grupos relevantes. Actualmente se considera que
biental procura proteger y dar sustentabilidad. Ellas son es necesario desarrollar una forma de asociación con las
las que nos aseguran que una actividad no tendrá riesgos comunidades indígenas para que participen de la propie-
significativos para la sociedad y el ambiente y, en el caso dad de un proyecto que se va a desarrollar en una zona
que los tenga, que serán tratados de manera tal que se indígena. Este tipo de enfoque puede contribuir a generar
minimicen, mitiguen o compensen, según sea el caso. confianzas mutuas, abrir espacios para mitigar inequidades
en zonas pobladas en condición de desigualdad, lo que
• Desconfianza entre los actores.  El Estado, tiene un rol abre las posibilidades de sustentabilidad de los proyectos
clave al ser garante de la institucionalidad y el respeto de de inversión.

52
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

INFORME

CONSTRUYENDO CONFIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.


Una Tarea Urgente para Chile y la Ingeniería.

Presidente Comisión: Sr. Bruno Behn T.

Introducción De interés particular ha sido la emergencia, en los últimos años,


de una mayor conciencia de la ciudadanía de sus derechos y,
1.1. Antecedentes en particular, de su derecho a participar en las decisiones que
tienen impactos importantes a niveles nacional regional y local.
Desde los años 80 el paradigma del Desarrollo Sostenible (DS) El modelo de desarrollo económico basado en inversiones
ha orientado los esfuerzos de la humanidad por avanzar hacia donde la opinión de la comunidad afectada o de la opinión
mayores y mejores niveles de vida. Para ello, el DS propone la pública no tenía una mayor relevancia, ha quedado atrás, para
integración, la consideración y el cumplimiento de tres pilares dar paso a una situación en que la ciudadanía cada vez más
interdependientes, a saber, económico, ambiental y social, consciente de sus aspiraciones y derechos, exige espacios de
con el fin de asegurar que el desarrollo para las generaciones participación y de influencia en este tipo de decisiones. En el
actuales no comprometa las capacidades y posibilidades de ámbito del desarrollo de los proyectos de inversión, este nuevo
las generaciones futuras. escenario está influyendo de manera importante. Los proyectos
deben pasar actualmente por un proceso de validación ante la
Si bien el concepto de Desarrollo Sostenible incluye las tres opinión pública y de aceptación por la comunidad, en particu-
áreas; desarrollo económico, protección al medio ambiente lar, por aquella afectada directamente. De hecho, hemos sido
y equidad social, en los últimos años éste ha sido frecuente- testigos de varios proyectos que se han visto imposibilitados de
mente restringido a un concepto puramente medioambiental materializar obstaculizados en su planificación o que han sido
mientras que, por otra parte, para la mayoría de las personas rechazados una vez construidos, por la oposición de grupos
la idea del desarrollo se conceptualiza principalmente como que se sienten afectados y que, en su derecho, recurren a las
crecimiento económico. instancias que el ordenamiento legal vigente dispone sobre estas
materias. Por eso, para el desarrollo del país interesa analizar
Nuestro país ha tenido avances importantes en los tres pilares la efectividad de las relaciones de cooperación que se presen-
del DS. Ha habido un crecimiento económico sostenido en los tan entre los actores que intervienen en los nuevos proyectos,
últimos 25 años, con una significativa reducción de la pobreza. como una forma de superar un contexto donde los niveles de
Se ha avanzado en una agenda de protección e inclusión social conflictividad resultan perjudiciales para el bienestar general.
y se ha logrado instaurar un diseño de la institucionalidad
ambiental que asegura una protección del medio ambiente.
Con todo, persisten brechas en la integración de los tres pi- 1.2. Algunas propuestas realizadas por el Instituto de
lares, como lo muestran niveles elevados de inequidad en la Ingenieros en temas relacionados
distribución del ingreso, productividad de la fuerza de trabajo
relativamente baja en comparación con países desarrollados En los últimos años el Instituto de Ingenieros de Chile ha
y tasas de pérdida de biodiversidad aún preocupantes, por desarrollado estudios y análisis en varios temas que se rela-
nombrar algunos ejemplos. cionan directa o indirectamente con el Desarrollo Sostenible,

53
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

entre ellos cabe destacar los que brevemente se comentan en El tema del Desarrollo Sostenible ha sido tratado por una
los párrafos siguientes. Adicionalmente, y de manera espe- gran cantidad de científicos, profesionales y pensadores de
cial el Instituto preparó un documento para la Cumbre de la distintas corrientes de opinión. Algunos de ellos argumentan
Naciones Unidas Río+20, en el año 2012, que resumía las y concluyen que el Desarrollo Sostenible en las condiciones
conclusiones y recomendaciones contenidas en los señalados de vida actuales en el planeta no sería alcanzable. Con el
estudios e informes. significativo aumento de la población, tanto las necesidades
crecientes de recursos naturales como de disposición de los
En el año 2007, la Comisión de Minería, en su informe “Una desechos generados, no podrían ser sustentados y absorbidos
Minería Sustentable. Fortalezas y Desafíos”, expresaba que por la Tierra (Biocapacidad).
la sociedad está consciente de que el desarrollo del país debe
contemplar al medio ambiente como un elemento esencial El Fondo Mundial para la Conservación de la Naturaleza
que preservar y proteger y que es posible y necesario hacerlo (WWF), analizando la huella ecológica de la humanidad
para poder tener un Desarrollo Sostenible. indica que hoy día se requerirían 1,5 planetas Tierra para
producir los recursos ecológicos renovables necesarios para
Con posterioridad, en el año 2009, durante el debate sobre los sustentar la huella ecológica actual de los seres humanos.
aspectos clave para un desarrollo ambientalmente sostenible También en Chile existiría este “sobregiro ecológico” ya que
en el país, se concluye que, si bien éste se basa en los tres pi- según el informe de WWF, para mantener el actual consumo
lares ya mencionados: económico social y ambiental, además y demanda del país se necesitarían 1,1 veces la capacidad de
se requiere un comportamiento ético y responsable de todos producción de recursos ecológicos renovables.
los actores sociales. Por otra parte, durante la discusión de los
temas para la preparación del informe “Temas Prioritarios para Algunos, los más optimistas, plantean que es tiempo de hacer
una Política de Recursos Hídricos” (2011), se plantearon pro- conciencia entre todos los habitantes para compartir algunas
puestas sobre la gestión, el resguardo de la calidad del recurso medidas que atenúen o posterguen los problemas que el
hídrico y las relaciones entre los ecosistemas acuáticos y los hombre provoca.
recursos hídricos, asuntos todos que dicen directa relación con
el concepto de Desarrollo Sostenible, y en el informe “Hacia La ingeniería, mediante estudios y obras, está en condiciones
una Gestión Integrada de Recursos Hídricos: Una Propuesta” de realizar una contribución sustantiva a la sostenibilidad del
(2012), se propone una institucionalidad orientada a generar desarrollo, y sus beneficios para la sociedad. Los proyectos
un ambiente de confianza y cooperación entre los diversos son capaces de optimizar el uso de recursos naturales abrir
actores de las cuencas, con dicho objetivo. nuevas oportunidades para el desarrollo económico y mejorar
la calidad de vida. Pero, también la historia de la ingeniería
Finalmente, es preciso comentar el impacto de los cambios presenta ejemplos que han producido daños importantes al
climáticos en el Desarrollo Sostenible, por sus efectos y medio ambiente y las personas, lo que ha generado un grado
consecuencias en todos los ámbitos: ambientales, sociales de desconfianza y recelo en la sociedad. Se sabe que un pro-
y económicos. Estos aspectos han sido debatidos con cierta yecto puede generar beneficios a muchos, pero potencialmente
amplitud y profundidad en el informe “Cambio Climático. puede generar también daños. Daños que pueden ser no sólo
Percepciones e Impactos para nuestra Economía” (2013). económicos sino también en otros aspectos que involucran la
vida o bienes de las personas.

1.3.  Objetivos y alcances del informe Así, la ingeniería se enfrenta hoy a la exigencia de estándares
ambientales y demandas sociales que antes no eran conside-
Los aportes referidos precedentemente, muestran el interés rados en los estudios preinversionales de un proyecto. Así
del Instituto, en las épocas en que cada uno de los documentos entonces, hoy la factibilidad de un proyecto no sólo es técnica
mencionados fue elaborado, por avanzar en una visión inte- y económica, sino también ambiental y social. En ello, abso-
gral del Desarrollo Sostenible. En la actualidad, el Instituto lutamente alineada con el DS.
ha advertido la necesidad de profundizar en dicho esfuerzo.
Este fue el hecho principal que lo motivó a encargar, a una Pero también la experiencia muestra que un proyecto se en-
nueva Comisión, el debate sobre el tema, para la entrega frenta, en virtud de las demandas que vienen de la sociedad a
de recomendaciones que analizaran los nuevos escenarios y situaciones que presentan una diversidad de intereses frente
facilitaran un consenso social para avanzar en el paradigma al proyecto, haciendo mucho más complejo el escenario y en
del Desarrollo Sostenible. ocasiones, los proyectos también se ven enfrentados a intereses

54
RESÚMENES EJECUTIVOS DE INFORMES PUBLICADOS POR EL INSTITUTO

particulares que utilizando inquietudes sociales pueden frus- • Jorge Pedrals y la experiencia en el Proyecto Mina Invierno.
trarlos, a pesar de ser proyectos sustentables. • Leonardo Díaz, Gerente del Proyecto Angostura, Colbún.
• Patricio Rodrigo, Director del Programa de Medio Ambiente
Para el ingeniero, y para el ejecutor de un proyecto de inversión, Fundación Chile 21.
surge entonces una pregunta: ¿qué hacer para satisfacer las • Mauricio Lavín, Secretario Ejecutivo, Medio Ambiente y
demandas sobre el proyecto, y lograr que sea viable y alcance a Territorio, Ministerio de Obras Públicas.
ser una realidad?, y esto, en un marco de incertidumbre respecto • María Ignacia Benítez, Exministra de Medio Ambiente.
a las vías de solución, por cuanto la experiencia muestra que • Javier Cox, Miembro de la Comisión.
existe una amplia variedad de situaciones y posibles soluciones.
Cada una de las exposiciones realizadas por los invitados fue
Mientras por una parte existe incertidumbre de saber si se objeto de estudio análisis y discusión entre los miembros per-
encontrará una solución, por la otra existe el temor de ser manentes del grupo de trabajo, con énfasis en la problemática
engañados o sobrepasados por los hechos. Se genera de esta de la aceptación social de los proyectos. De esta forma fueron
manera un clima de desconfianza mutua. un real aporte para las discusiones, reflexiones y contribuciones
que siguieron por parte de los miembros permanentes, hasta
En este contexto y en vista de lo amplio y controvertido del finalizar con la elaboración del presente informe.
tema, el Instituto de Ingenieros de Chile ha decidido enfocarse
en este análisis, fundamentalmente en uno de los elementos
que hoy aparecen como clave para la sustentabilidad de los 1.5. Agradecimientos
proyectos, que es la “CONFIANZA entre los actores” y que
constituye uno de los DESAFÍOS que debe enfrentar la in- El Instituto de Ingenieros de Chile hace un reconocimiento
geniería chilena. especial a aquellas personas que aceptaron la invitación a
compartir sus visiones e informar a la Comisión sobre los
El presente análisis utiliza una mirada global de los proyectos problemas, retos, y debilidades del tema objeto de estudio
en el ámbito nacional, presentando, para manejar comprensión de la Comisión. Ellos son:
y entendimiento, algunos ejemplos de casos, tanto nacionales
como internacionales. Asimismo, se busca enunciar recomenda- • Rafael Prieto, Juan Gastó, Jorge Pedrals, Leonardo Díaz,
ciones para el país en general y para la ingeniería y desarrollo Patricio Rodrigo, Mauricio Lavín, María Ignacia Benítez,
de proyectos en particular. Estas propuestas consideran la Javier Cox, Javier García.
experiencia alcanzada y buscan reforzar la dimensión social
considerando experiencias nacionales y extranjeras. Se agradece también a cada uno de los integrantes de la
Comisión por su asistencia y colaboración en las sesiones
de trabajo, así como en la redacción del presente informe.
1.4.  Metodología de trabajo De manera especial se agradece a quienes participaron en el
Comité de Redacción del presente Informe, Sres.:
Una vez formado el grupo de trabajo se fijaron reuniones pe-
riódicas de la Comisión y por la naturaleza del tema a abordar, • Humberto Peña, Ricardo Nicolau, Rodrigo Gómez, Bruno
a las sesiones de trabajo se invitó a diferentes personas ligadas Behn.
al tema, que dieron conferencias solicitadas por la Comisión
sobre materias de su experiencia. Ellos fueron: Finalmente, un reconocimiento al Ingeniero Sr. Raúl Uribe,
Director de la Revista y Anales del Instituto quien en su ca-
• Rafael Prieto, Gerente de Asuntos Corporativos lidad de editor de las publicaciones de nuestra Corporación
AGROSUPER. colaboró en la revisión y edición del material que integra el
• Juan Gastó, Concepto de Paisaje Cultural. presente informe.

55
ISSN 0716 - 2340

ANALES
DEL INSTITUTO
DE INGENIEROS DE CHILE
Vol. 129, N° 1 - ABRIL 2017
“Uno de los pensamientos que más ha preocupado al Instituto de Injenieros, desde su fundación, ha sido la crea-
ción de un organo que lo ponga en relación con la sociedad, a cuyos intereses trata de servir, i cada día que pasa
nos hace ver más i más la necesidad que la corporación tiene de consignar en un periódico las ideas que surjan i
que se elaboren en su seno, referentes a los multiplicados i variadísimos ramos de la injeniería.
En esta virtud, no porque nuestro periódico sea especialmente el órgano del Instituto, dejará de serlo también del
país en general, i léjos de esto, creemos obrar en consonancia con nuestro propósito, ofreciendo sus columnas a
las personas ilus-tradas i de buena voluntad que nos honren con el precioso continjente de ideas útiles”.
(Anales del Instituto de Injenieros. Tomo 1, Año 1, 1888).

Anales del Instituto de Ingenieros


Vol. 129, N° 1, abril de 2017.

Contenido
AGUAS DEL ALTIPLANO: PRODUCIENDO LA MEJOR AGUA
DE SU HISTORIA. Pág. 1
María Pía Mena P.

INFLUENCIAS CLIMÁTICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA NIEVE


E IMPLICANCIAS HIDROLÓGICAS EN DISTINTAS LOCALIDADES
DE CHILE. Pág. 9
Sebastián Mengual, Shelley MacDonell y James McPhee.

METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO


DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS MICRO-RED/SMART-FARM
EN COMUNIDADES RURALES. Pág. 21
Doris Sáez, Carolina Vargas, Raúl Morales, Roberto Hernández, Carlos Muñoz,
Claudio Alarcón, Juan Ignacio Huircán, Enrique Espina, Víctor Caquilpan
y Roberto Cárdenas.

Editor
Raúl Uribe Sawada, Instituto de Ingenieros de Chile.

Comité Editorial
Patricio Bonelli C., Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA)
Alexander Chechilnitzky Z., Asociación Interamericana de Ingeniería (AIDIS)
José Vargas B., Sociedad Chilena de Ingeniería Hidráulica (SOCHID)
Roberto Olguín P., Sociedad Chilena de Geotecnia (SOCHIGE)
Alejandro Tudela R., Sociedad Chilena de Ingeniería de Transporte (SOCHITRAN)
Lorena Alegre C., PMI Santiago Chile Chapter (PMI, Capítulo Chileno)
Mario Letelier S., Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería (SOCHEDI)

Los Anales del Instituto estarán dedicados a la presentación de trabajos técnicos en el área de la Ingeniería y ramas afines, para lo cual
acepta colaboraciones tanto del país como del extranjero.
Se publicarán aquellos artículos que, a juicio del Comité Editorial, contribuyan al desarrollo o difusión del conocimiento, de técnicas y
métodos o de aplicaciones de importancia en la Ingeniería. Artículos de índole expositiva que unifiquen resultados dispersos o que den
una visión integrada de un problema o de una puesta al día de una técnica o área, serán bienvenidos. Del mismo modo, ensayos sobre
temas de interés para la profesión como perspectivas educacionales, históricas o similares.
AGUAS DEL ALTIPLANO:
PRODUCIENDO LA MEJOR AGUA DE SU HISTORIA

María Pía Mena1

Resumen

Aguas del Altiplano S.A., con inversiones cercanas a US$30 millones en los últimos seis
años, ha logrado pleno cumplimiento de la normativa vigente de agua potable NCh 409 of.
2005. Las plantas de tratamiento incluyen tecnologías que permiten remover Sólidos
Disueltos Totales, Sulfatos y Arsénico, lo que posiciona a la empresa en un referente en
tecnologías de punta para el tratamiento de agua potable en el país.

1 Gerente Técnico Corporativo Aguas Nuevas S.A.

1 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


Aguas del Altiplano S.A. abastece de agua potable a inversiones cercanas a US$ 30 millones en los últimos
153.171 clientes, los cuales se distribuyen entre Arica 5 años. Entre las obras, destaca la ampliación de la
(39,7%), Iquique (38%), Alto Hospicio (17,7%) y otras planta de tratamiento de agua potable Santa Rosa (Alto
localidades (4,6%). La producción de agua potable es Hospicio, 560 l/s) y la construcción de la planta El
cercana a los 33.000 Mm3 anuales con un nivel de Carmelo (Iquique, 750 l/s).
cobertura de 99,93%. El agua proviene, en su
totalidad, de pozos profundos. En el caso de Arica, las ANTECEDENTES SOBRE REMOCIÓN DE
extracciones más importantes se realizan desde los ARSÉNICO
acuíferos de Lluta y Azapa, mientras que en Iquique,
Alto Hospicio, La Huayca y Pozo Almonte, las Las principales tecnologías disponibles para la
extracciones se realizan desde el acuífero de la Pampa remoción de arsénico incluyen la coagulación-
del Tamarugal en los campos de pozos El Carmelo y filtración, la adsorción y la osmosis inversa (RO),
Canchones. presentando cada una ventajas y desventajas (Tabla 1).
La definición de cuál de ellas utilizar depende de las
En general, las fuentes de Aguas del Altiplano características de la fuente y de las particularidades de
corresponden a matrices de agua complejas que se cada sistema.
caracterizan por poseer altos contenidos de sólidos Aguas del Altiplano opera 10 plantas de tratamiento en
disueltos totales (SDT) y sulfatos (SO4), alta dureza, varias configuraciones que incluyen todas las
altas concentraciones de sílice (SiO2), baja turbiedad, tecnologías reconocidas para el abatimiento de
contenidos variables de hierro (Fe) y manganeso (Mn), arsénico, tal como se muestra en la Tabla 2. Se destaca
y concentraciones de arsénico que superan la adicionalmente la inclusión de un proceso de
normativa NCh 409 Of. 2005 (As: 0,01-0,07 mg/l). Ultrafiltración (UF) en la planta de tratamiento de agua
potable Santa Rosa en la localidad de Alto Hospicio.
Dadas las características de las fuentes, el tratamiento Esto se ha previsto como una etapa de pulimiento al
a aplicar -y en especial la remoción de arsénico- proceso de coagulación con FeCl3 y filtración,
constituye un gran desafío para la empresa. Para ello, actualmente en uso y recién ampliado para producir
ha debido implementar diversas tecnologías. Las hasta 560 l/s de agua tratada.
plantas de abatimiento de arsénico han significado

Tabla 1: Tecnologías más comunes para remoción de arsénico


Proceso Ventajas Desventajas
-
Producción lodos, requiere tratamiento y disposición
Coagulación- -
Menor estabilidad proceso
50-70% remoción As
Filtración -
Mayor demanda de recursos en control operacional
-
Altamente dependiente de dosis de FeCl3 y ajuste de pH
-
Incertidumbre en la duración del medio adsorbente. Puede llegar sólo
a algunos meses
> 95% remoción As
- Pérdida de capacidad adsorción puede ser rápida; es irreversible
Adsorción
- Disponibilidad del medio adsorbente no es inmediata especialmente
Baja pérdida de agua
para grandes plantas
- Medio agotado no es recuperable y debe disponerse
- Gran pérdida de agua (>20%)
> 95% remoción As
- Dificultad para disponer salmueras, especialmente en localidades no
Osmosis Inversa
costeras
Gran estabilidad
- Alto consumo de energía
Mena, M.P. Abatimiento de arsénico Aguas del Altiplano. XXI Congreso Chileno AIDIS. La Serena, octubre 2015.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 2


PTAP Lluta
PTAP Pago de Gómez

Tabla 2: Plantas de tratamiento de agua potable en Aguas del Altiplano

PTAP Capacidad Parámetros Tecnología


Lluta 210 l/s SDT, Cl, SO4, As Osmosis Inversa aguas salobres

Pago de Coagulación FeCl3-Filtración


ARICA 150 l/s As, SO4, SDT
Gómez Osmosis Inversa

Chuño 50 l/s As Adsorción


Coagulación FeCl3-Filtración
Santa Rosa 560 l/s As
Ultrafiltración
Coagulación-Sedimentación-Filtración
Pisagua 10 m3/d As
Adsorción

IQUIQUE Huara 3,5 l/s As, SO4, SDT Osmosis Inversa + Adsorción

Pozo Almonte 7 l/s As, SO4, SDT Osmosis Inversa

La Tirana 30 l/s As, SO4, SDT Osmosis Inversa + Adsorción


La Huayca 3 l/s As Adsorción
Carmelo 750 l/s As Coagulación FeCl3-Filtración
Aguas del Altiplano S.A.

3 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


PTAP Santa Rosa

Además de las ventajas y desventajas de las tecnologías


de abatimiento de arsénico mencionadas en la Tabla 2,
es importante considerar la interferencia que puede
ocurrir en el proceso cuando el arsénico se presenta con
otros parámetros específicos en el agua, entre los
cuales se destacan el amoniaco, calcio, materia
orgánica natural, fosfatos, silicatos y vanadio, además
de fluoruros, sulfatos y carbonatos de (L. Odell and S.
Perry, 2013).

En el caso de Aguas del Altiplano, entre los


interferentes más relevantes para los procesos de
coagulación mediante FeCl3 se incluyen los silicatos,
presentes en concentraciones que incluso superan los
PTAP El Carmelo
80 mg/l en algunas fuentes. Dado que las plantas de
mayor tamaño en la empresa utilizan esta tecnología,
fue importante realizar pruebas de laboratorio y a nivel
piloto para determinar parámetros de diseño y APRENDIZAJES
operación de los sistemas de tratamiento (Tabla 3). Los
resultados de las pruebas de laboratorio y pruebas a La experiencia de Aguas del Altiplano en abatimiento
nivel piloto en sistemas con y sin sedimentación, con de arsénico se considera exitosa y con aportes
filtros de distinta configuración de lecho y diferentes significativos al conocimiento en la materia. Al
tasas de filtración, contribuyeron a definir modos de respecto, es importante mencionar además algunos
operación, ajuste de pH y dosificación de FeCl3 en la aspectos relevantes respecto de temas analíticos que
ampliación del sistema de filtros de la planta Santa representan desafíos tanto para la empresa y el resto de
Rosa y nueva planta El Carmelo, lo cual ha permitido las sanitarias, así como también para los organismos
alcanzar concentraciones de arsénico inferiores a 0,01 fiscalizadores al momento de realizar y evaluar
mg/l en el agua filtrada, en cumplimiento con la NCh rendimiento de los procesos y las mediciones.
409 of. 2005.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 4


Por ejemplo, en lo que se refiere a análisis de Entre las grandes lecciones aprendidas en los procesos
laboratorio, existe una gran dispersión de resultados para el abatimiento del arsénico, se puede mencionar:
entre distintos laboratorios certificados. Esto implica la • Cada matriz de agua tiene su esquema de
necesidad de contar con verificación y chequeo tratamiento más apropiado y así lo han demostrado
frecuente de los valores informados. los resultados obtenidos en las distintas plantas de
tratamiento de agua potable en operación en Aguas
Respecto de los métodos de análisis de terreno, se del Altiplano.
observa: • Es relevante trabajar conjuntamente con
• En los equipos analizadores “en línea” es necesario Consultores y Proveedores para una mejor
realizar una calibración permanente. Los valores evaluación de las alternativas disponibles. Este
no resultan confiables para los bajos niveles de aspecto es vital ya que la experiencia operacional
arsénico a medir. es crucial en el análisis.
• En el uso de equipos de análisis de metales existe • Resulta fundamental desarrollar ensayos previos,
dificultad para analizar en los rangos requeridos así como es relevante el seguimiento y control
por la normativa; las mediciones son erráticas. posterior de los procesos.
• El test colorimétrico mediante “tiras de papel” son • El uso de medio adsorbente, si bien aseguran la
un buen monitor para rangos de arsénico en calidad del agua tratada en términos de la remoción
concentraciones relativamente bajas (<0,03 mg/l), de arsénico, presenta incertidumbres respecto a la
no así para rangos más altos. duración del lecho, lo cual refuerza la necesidad de
contar con herramientas más robustas para la
simulación del proceso.
• Es necesario reforzar un trabajo permanente sobre
la validación de metodologías analíticas.

Tabla 3. Resultados de pruebas de laboratorio para la remoción de arsénico

Efectos en la remoción de arsénico mediante coagulación-filtración:

• Efecto del pH y dosis de FeCl3. Eficiente adsorción de arsénico en Fe(OH)3 generado en la reacción con FeCl3
al operar a pH inicial < 6,5 y dosis de FeCl3 tal que Fe/As > 100.

• Efecto de la sedimentación antes de la filtración. Muy baja turbiedad en el agua cruda implica que el floc
formado es casi invisible; la sedimentación previa a la filtración no favorece la remoción de arsénico durante la
filtración. Es posible que los mismos flocs que van quedando retenidos en el filtro constituyan una capa
adsorbente para el arsénico en el agua que fluye a través de los filtros.

• Efecto del Tiempo de Floculación. Tiempos de floculación entre 5 y 20 min no revelan diferencias
significativas en la efectividad del proceso.

Un resultado consistente de arsénico menor que 0,01 mg/l en el agua tratada implica asegurar una eficiente
remoción del hidróxido férrico formado.

5 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


DESAFÍOS FUTUROS otros usos competitivos, como el abastecimiento de
agua potable de la ciudad de Arica, o las demandas
Aguas del Altiplano ha alcanzado gran desarrollo en sociales por usos ancestrales y ambientales. Lo
tecnologías de tratamiento apropiadas para las anterior es consistente con los descensos sostenidos del
características de las fuentes de agua que explota, este nivel piezométrico observados en el sector 2 (40 m.
gran logro podría verse opacado por el déficit creciente aproximadamente), debido a que en esta zona se
de agua que se ha observado en la zona norte y en concentra la mayor explotación del valle de Azapa
particular, en la ciudad de Arica. De acuerdo a lo (Figura 1). Esto es relevante si se toma en
indicado por la Dirección General de Aguas, la consideración que se observa un claro desequilibrio
situación en los valles de Azapa y Lluta es entre la recarga estimada para el acuífero y los
especialmente preocupante, por cuanto ambos derechos otorgados. En el caso del acuífero del valle de
concentran la mayor parte de la oferta y de la demanda Azapa, en estudio realizado para la DGA (2009) se ha
de agua de la región, alcanzando una condición identificado que se ha alcanzado una condición de
deficitaria que se ha prolongado e incrementado sobreexplotación que se estima podría llevar el
durante la última década. La explotación intensiva y la acuífero al colapso antes del año 2020, por lo que se
recurrencia de años con déficit hídricos ha significado requiere definir una estrategia de manejo sustentable en
la agudización de conflictos entre agricultores y con el mediano y largo plazo.

Figura 1. Nivel piezométrico y caudales medios diarios (Oxidane, 2015)

En este contexto, Aguas del Altiplano realizó un De este modo, Aguas del Altiplano ha iniciado los
estudio para evaluar nuevas fuentes de agua, el que estudios para la construcción de una planta
consideró la recarga artificial de acuíferos y la desalinizadora de agua de mar en la ciudad de Arica
instalación de una planta desalinizadora. La opción de con el fin cubrir y reducir la vulnerabilidad frente a la
recarga artificial, pese a que resulta una metodología incertidumbre en la oferta del recurso. A la fecha se ha
factible de implementar, no presenta gran atractivo desarrollado la ingeniería conceptual para una planta
dado que de acuerdo al estudio realizado por el que permita producir 200 l/s de agua potable, la cual se
Instituto Nacional de Hidráulica (2014) la recarga estima demandaría una inversión cercana a US$40
mediante uso de aguas de precipitación no superaría los millones y que estaría operativa en los próximos 3
50 l/s. años.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 6


ANTECEDENTES

- Mena, M.P. Abatimiento de arsénico Aguas del - Instituto Nacional de Hidráulica (2014).
Altiplano. XXI Congreso Chileno AIDIS. La Serena, Caracterización de la Cuenca del río San José para la
octubre 2015. Implementación de un Programa de Recarga Artificial
- L. Odell and S. Perry. Arsenic Removal: Lessons de Acuíferos, Chile.
learned since 2002. CH2M Hill, 2013. - C Ingenieros (2009). Definición de Estrategias de
- Oxidane. Estudio Diagnóstico Recursos Hídricos Manejo Sustentable para el Acuífero de Azapa, XV
Subterráneos Cuencas del Valle del Lluta y Valle de región, elaborado para la Dirección General de Aguas
Azapa, 2015. (DGA), Chile.

7 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


INFLUENCIAS CLIMÁTICAS SOBRE LAS PROPIEDADES DE LA
NIEVE E IMPLICANCIAS HIDROLÓGICAS EN DISTINTAS
LOCALIDADES DE CHILE
Sebastián Mengual1, Shelley MacDonell2 y James McPhee3

Resumen

Este trabajo utiliza un modelo numérico para caracterizar la nieve de tres zonas de
Chile: La cordillera del Norte Chico, la zona central y en la cordillera templada del
centro-sur (Región del Bío Bío). Con los resultados de las simulaciones se pudieron
caracterizar las diferencias de la nieve en los sitios de estudio, incluyendo el régimen
térmico del manto. Se concluyó obtuvo que en los mantos más someros, los flujos de
energía radiativa y turbulenta son igualmente importantes en controlar el derretimiento
de nieve, mientras que en los mantos más profundos los flujos radiativos son más
importantes.

1
Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile,
sebastian.mengual@ug.uchile.cl.-
2 Centro de Estudios Avanzados de Zonas Áridas, La Serena, Chile, Shelley.macdonell@ceaza.cl.-
3
Departamento de Ingeniería Civil, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile,
jmcphee@u.uchile.cl.-

9 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017

1
INTRODUCCIÓN

En un contexto de rápido calentamiento global, se


hace urgente comprender la dinámica del manto de
nieve en aquellas zonas donde ésta representa una
componente relevante del ciclo hidrológico. Esto,
dado que al modificarse el clima local, las relaciones
estadísticas basadas en datos históricos perderán
rápidamente relevancia al momento de realizar
predicciones respecto de la nieve y su relación con
los recursos hídricos disponibles, con la dinámica de
ecosistemas, con riesgos producto de avalanchas, etc. Figura 1: Ubicación estación Tascadero.
(Meromy et al., 2011, 2015; Molotch et al., 2013)
Así, estudios de modelamiento numérico, La Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
fuertemente basados en información de detalle Universidad de Chile ha colocado de una Estación
medida en situaciones representativas de climas que mide distintas variables meteorológicas y de
pasados y futuros, podrán dar luces respecto de las propiedades de la nieve, ubicada en el centro de ski
mejores estrategias de predicción a escala regional Valle Nevado, en la zona cordillerana de la región
(Ragettli et al., 2014). En este trabajo se presenta un Metropolitana.
análisis numérico de las propiedades de la nieve en
tres localidades de Chile central, donde se contó con
mediciones meteorológicas y datos del manto de
nieve necesarios para evaluar el modelo utilizado. Se
adoptó el modelo SNOWPACK (Bartelt and
Lehning, 2002; Lehning et al., 2002a, 2002b),
desarrollado por el SLF en Suiza, por su capacidad
para simular detalladamente las propiedades
microfísicas de la nieve, sobre las cuales se dispone
de información. Las localidades seleccionadas son
características de regímenes climáticos disímiles en
cuanto a magnitud de precipitación, temperaturas y
humedad relativa, con lo que se logra un adecuado Figura 2: Ubicación estación Valle Nevado.
nivel de representatividad espacial de las
conclusiones obtenidas a partir de los resultados del Sus coordenadas son 33,35º latitud sur y 70,23º
modelo. longitud oeste y se encuentra una altura de 3038
[msnm]. La información meteorológica en esta
ZONAS DE ESTUDIO Estación fue extraída del trabajo de Comte (2017), en
donde se realizó un modelo hidrológico en la zona y
La Estación Tascadero pertenece a la red se recopiló la información meteorológica del año
hidrometeorológica del Centro de Estudios 2015.
Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), entidad
dedicada la investigación científica en las zonas
áridas del centro-norte de Chile. La Estación se ubica
en las cercanías del nacimiento del río Tascadero
(próximo a la frontera con Argentina), en la comuna
de Monte Patria, a 3500 [msnm]. Sus coordenadas
son 31,26º latitud sur y 70,54º longitud oeste. La
información que se utiliza para la modelación fue la
temperatura atmosférica, humedad relativa,
radiación solar incidente, velocidad del viento,
precipitación y altura de nieve, adquiridas entre los
años 2013 y 2015. Figura 3: Ubicación Valle Hermoso.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 10


2
Finalmente, la Facultad de Ciencias Físicas y VALIDACIÓN DEL MODELO
Matemáticas de la Universidad de Chile ha dispuesto SNOWPACK.
cuatro nodos o estaciones de medición en la zona de
Valle Hermoso, ubicados en las dependencias del En cuanto a la validación del modelo, se puede
centro de ski “Nevados de Chillán”, en la Región del observar que, cuando el parámetro enforce snow
Biobío (McPhee et al., 2016). En estas Estaciones se height está siendo utilizado, la altura observada en
adquiere información del manto nival y de las terreno es representada de mejor manera, como se ve
condiciones atmosféricas. Los cuatro nodos se en las Figuras 4 y 5.
encuentran en distintas ubicaciones, teniendo dos en
la ladera norte y dos en la ladera sur del valle. Para Se puede observar una diferencia entre los resultados
cada ubicación, sensores ultrasónicos miden la de Valle Nevado y Valle Hermoso con los resultados
profundidad de la nieve bajo el follaje y en un claro en Tascadero, donde no se utilizó este parámetro,
del bosque, buscando detallar las diferencias debido a que los sensores de altura de nieve se
producidas por el follaje de los árboles en la encontraban defectuosos, como se ve en las Figuras
acumulación y el derretimiento de nieve. En este 6 y 7.
ejercicio, para concentrar el análisis sólo en
diferencias climáticas, se utiliza el nodo 1 para las
simulaciones, cuyas coordenadas son 36,91º latitud
sur y 71,41º longitud oeste, ubicada a una cota de
1.643 [msnm], que es un nodo ubicado en un claro
del bosque.

MODELO SNOWPACK

SNOWPACK es un modelo numérico que tiene


como objetivo representar el comportamiento de la Figura 4: Altura obs. vs simulada -V. Nevado 2015.
nieve en el tiempo con dos fines principales, predecir
la ocurrencia de eventos extremos, como las
avalanchas, y la caracterización hidrológica de la
nieve (determinar el contenido de agua existente en
el manto). El modelo resuelve las ecuaciones
diferenciales 1-D que representan la conservación de
masa, momentum y energía de la cubierta nival, las
que rigen los procesos de depositación, derretimiento
y desplazamiento de la nieve. Estos procesos no
quedan totalmente caracterizados por las ecuaciones
mencionadas anteriormente, debido a que la
microestructura de la cobertura nival juega también
un rol importante al momento de definir cada una de Figura 5: Altura obs. vs simulada -V. Hermoso 2015.
las capas de la misma y en procesos como la
transferencia de calor y la viscosidad de la nieve, por Hacia el final de la temporada nival en Valle Nevado
nombrar algunos. No obstante lo anterior, el modelo (Figura 4), es posible observar que el derretimiento
ha sido validado y ampliamente utilizado en distintos simulado posee un desfase con el derretimiento
contextos en Europa y América del Norte, con observado, principalmente por el albedo, cuyas
buenos resultados (Bugnion and Stone, 2002; mediciones en terreno no pudieron ser incluidas,
Hirashima et al., 2008; Lundy et al., 2001; Wever et debido a que SNOWPACK no está habilitado para
al., 2014; Yamaguchi et al., 2004). recibir datos medidos de esta variable. En Tascadero
en 2013 (Figura 6), es posible observar un leve
desfase temporal en la ocurrencia de los peaks de
altura ocasionados por la precipitación, y un desfase
hacia el final de la temporada nival. En el año 2014,
los peaks de altura de nieve coinciden en magnitud y
en el momento de ocurrencia, aunque se observa un
desfase en el derretimiento.
11 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017
3
RESULTADOS DE LAS SIMULACIONES
TASCADERO

Luego de realizar las simulaciones con


SNOWPACK, para cada una de las cinco temporadas
de invierno disponibles, se obtiene información del
perfil de temperatura, perfil de densidades,
equivalente agua-nieve disponible y los tipos de
granos formados al interior del manto nival (entre
varias otras propiedades). Al observar la distribución
de temperatura para los tres años, se ve que para los
años 2013 y 2014 (Figura 9 y Figura 10) el manto de
Figura 6: Altura obs. vs simulada -Tascadero 2013. nieve presenta bajas temperaturas (varios grados bajo
cero) en su interior, con un perfil de temperatura que
oscila de manera diaria y donde las bajas
temperaturas se propagan desde la superficie hacia el
suelo.

Figura 7: Altura obs. vs simulada -Tascadero 2014.

En Valle Hermoso (Figura 5) la altura simulada es


muy similar a la observada, hasta aproximadamente
el 2 de septiembre. Luego se observa una diferencia Figura 9: Perfil de temperatura del manto - 2013.
mayor causada también por la imposibilidad de
agregar el albedo observado a la modelación, lo que
afecta en la magnitud y duración del período de
derretimiento de nieve.

Figura 10:Perfil de temperatura del manto - 2014.

Figura 8: Altura obs. vs simulada -Tascadero 2015.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 12


4
Figura 14: Tipos de grano – Tascadero 2015.
Figura 11: Perfil de temperatura del manto - 2015.

Por otro lado, para 2015 (Figura 11), a pesar de ser el Aunque al principio se pueden observar estratos
año con mayor altura de nieve, debido a la mayor estables con granos redondeados (color rosado). En
precipitación que observada, el manto se encuentra los años anteriores (Figura 13 y Figura 14) se observa
mucho más cálido que en los años anteriores, lo cual que la cubierta de nieve posee un gradiente de
repercute en sus propiedades, como son la densidad, temperatura mayor, siendo mantos más fríos y
los tipos de granos y estratos que se generan, entre sensibles a la acción de las diferencias entre la
otras. Debido a la alta temperatura de la nieve y su temperatura diurna y nocturna. Esto favorece la
escasa variabilidad en la vertical en el año 2015, es formación de cristales de nieve angulares (faceted
posible inferir que la nieve se encuentra en un estado crystals, Figura 13 y Figura 14, representados por el
cercano al derretimiento durante la mayoría de la color celeste y de escarcha (depth hoar), representada
temporada (Figura 12). por el color azul, con sus variaciones intermedias.

El efecto de la sequía (precipitaciones disímiles) se


refleja en la diferencia del equivalente agua-nieve en
los tres años de modelación. Para el año 2013 y 2014
(Figura 15 y Figura 16):

Figura 12: Tipos de grano - Tascadero 2013.

Figura 15: SWE Tascadero 2013.

Figura 13: Tipos de grano -Tascadero 2014.

13 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017

5
Figura 18: Tipos de grano formados- V. Nevado.

Figura 16: SWE Tascadero 2014.


Hacia finales de agosto se puede observar un cambio
en la distribución de temperaturas, donde el manto
pasa a estar más cálido, afectado levemente por las
variaciones diarias de temperatura:

Figura 17: SWE Tascadero 2015.


Figura 19: Perfil de temperatura- V. Nevado.

El SWE acumulado en la temporada es escaso,


siendo el año 2014 el más crítico, con un SWE
máximo de 5,8 [cm] y una duración aproximada de
65 días (tasa de derretimiento: 0,077 [cm/día]) y en
el 2013 se tiene SWE máximo de 8,4 [cm] (tasa de
derretimiento: 0,095 [cm/día]) y una duración de 108
días aproximadamente. En cambio, en el año 2015 se
observa un máximo de 34,08 [cm] aproximadamente,
y una duración cercana a los 125 días (tasa de
derretimiento: 0,27 [cm/día]).
Figura 20: Perfil de densidades - V. Nevado.

VALLE NEVADO
Hacia finales de agosto se puede observar un cambio
Al principio de la temporada nival, se observa una en la distribución de temperaturas, donde el manto
penetración importante de bajas temperaturas en el pasa a estar más cálido, afectado levemente por las
manto (Figura 19), asociadas a eventos de variaciones diarias de temperatura. En la Figura 18
precipitación: se puede observar la precipitación caída
(precipitation particles, color verde) en forma de
copos, con baja densidad (Figura 20), los cuales van
transformándose principalmente en cristales
angulares (faceted crystals, color celeste) hacia el
fondo del manto, y en granos redondeados (rounded
grains, color rosado claro).

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 14


6
Figura 23: Perfil de temperatura- V. Hermoso.

Figura 21: SWE- V. Nevado.

Se observa casi en la totalidad de la temporada


estratos en derretimiento (melt forms, Figura 22),
Al avanzar en la temporada, se observa que el manto
salvo por pequeñas capas donde es posible encontrar
entra en un proceso de derretimiento (melt forms,
cristales angulares (color celeste).
color rojo) y densificación, alimentado por varios
eventos más pequeños de precipitación sólida, hasta
que, a finales de noviembre el manto se derrite
completamente. El SWE máximo es de 51,8 [cm],
con una duración aproximada de 175 días (tasa de
derretimiento: 0,29 [cm/día]).

VALLE HERMOSO

A diferencia de Valle Nevado y Tascadero, en Valle Figura 24: Perfil de densidades- V. Hermoso.
Hermoso no existen peaks de alturas asociados a los
eventos de precipitación. En este caso, el manto es Al observar la densidad (Figura 24), se observa que,
más homogéneo en cuanto a su distribución de en general, el manto es más bien denso (concordando
temperatura, tipos de grano y densidad, siendo la con los estratos en derretimiento, con una densidad
mayoría del tiempo cálido (Figura 23), con en promedio cercana a los 400 [kg\m3]) con
penetraciones someras de temperaturas más bajas, variaciones menos notorias a medida que avanza la
asociadas a los eventos de precipitación y a la acción temporada, en contraste a las demás localidades en
de la temperatura invernal. estudio. La duración de la temporada en este caso es
de 160 días aproximadamente (Figura 25), con un
SWE máximo cercano a los 58 \ [cm] (tasa de
derretimiento: 0,36 [cm\día]).

Figura 22: Tipos de grano formados- V. Hermoso.

Figura 25: SWE- V. Hermoso.

15 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017

7
Las diferencias entre los tres años de modelación en CONTENIDO DE FRÍO
Tascadero, se deben principalmente a la mayor
precipitación que cae en el 2015, pero además hay un Además de los resultados presentados anteriormente,
notorio desfase en el inicio de la temporada nival, en las tres estaciones se calculó el contenido de frío
dado que en el año 2013 la temporada de nieve parte para las temporadas disponibles y se analizó
el 19 de mayo, en el 2014 el 3 de junio, y en el año posteriormente los flujos turbulentos y radiativos de
2015 comienza el 12 de julio. Estos dos fenómenos energía, con el fin de determinar cuál domina el
repercuten en que el último año de modelación se balance energético en cada una de las temporadas.
tiene un manto más profundo y cálido, además de la Analizando los resultados para Tascadero en el año
diferencia sustancial en la cantidad de agua 2013 (Figura 26), se observan algunos períodos de
almacenada (el SWE máximo es de un orden de acumulación de energía, controlados por las
magnitud más). A pesar de esta diferencia, el manto variaciones en los flujos radiativos de energía. En el
en el año 2015 no dura mucho más que el año 2014, año 2014 (Figura 27) se observa un comportamiento
lo que se traduce en una tasa de derretimiento mayor, distinto, con ciclos marcados de derretimiento,
inducida por este desfase de la temporada nival, afectados por los flujos de calor turbulentos.
ocurriendo en un período con una temperatura más
alta, y donde el efecto estacional de la radiación es
más importante.

Si se analizan los resultados de las tres localidades en


el año 2015, es posible observar que Tascadero y
Valle Nevado tienen similitudes en el desarrollo del
manto nival, con una nevada significativa en el mes
de agosto, alimentados posteriormente por nevadas
de menor magnitud, lo que puede deberse a que estas
estaciones se encuentran a una cota más o menos
similar. A pesar de esto, luego de la nevada
significativa, en Tascadero puede verse que existen Figura 26: Contenido de frío - Tascadero 2013.
penetraciones de temperaturas bajas (Figura 11) más
notorias. Al revisar los tipos de granos que se forman
(Figura 14 y Figura 18) se observa que, a principio
de las temporadas, los perfiles son similares en
cuanto a los tipos de granos, y ocurre posteriormente
un período de derretimiento a hacia finales de agosto,
en ambos casos. El manto nival de Valle Hermoso
difiere del resto en su desarrollo y características, lo
que podría deberse a una gran cantidad de eventos de
precipitación, pero afectos a un lugar más templado,
con menos diferencias entre las temperaturas diurnas
y nocturnas, dado que Valle Hermoso se encuentra a
casi la mitad de altura que Tascadero, y mil
kilómetros más al sur, en una zona en donde la
precipitación es abundante, comparada con los otros
dos sitios. Figura 27: Contenido de frío - Tascadero 2014

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 16


8
Figura 28: Contenido de frío - Tascadero 2015. Figura 30: Contenido de frío - V. Hermoso 2015.

En el año 2015 (Figura 28) se observa un Al cotejar los resultados de los tres años de
comportamiento distinto a 2014, en donde existen simulación en Tascadero, se puede observar una
períodos de acumulación de energía en el manto, los diferencia considerable entre los resultados de 2013
que son mucho más marcados que en 2013. El primer y 2015, comparados con los resultados de 2014. Los
período significativo de acumulación ocurre a valores del contenido de frío en 2013 alcanzan un
mediados de agosto, en donde su variación es máximo cercano a los 600 milímetros (Figura 26) y
coincidente con los cambios de los flujos radiativos. en 2014 los máximos son cercanos a los 400 mm
Existen otros períodos de acumulación de menor (Figura 27). Además, en este último año se observan
magnitud y duración, también afectados por el los ciclos marcados de derretimiento y
mismo fenómeno. recongelamiento mencionados anteriormente, sin
períodos significativos de acumulación de energía.
En Valle Nevado, se pueden observar dos períodos En cambio, en el año 2015 el comportamiento del
significativos de acumulación de energía (Figura 29). manto cambia substancialmente, en donde sí es
El primero ocurre entre julio y agosto, en donde su posible observar períodos de acumulación de
variación es coincidente con los cambios de los flujos energía, con un máximo es cercano a los 1.200 mm,
turbulentos. tres veces más que en el 2014 (Figura 28). En el año
2013, estos períodos de acumulación de energía son
menos extensos que en 2015, pero aun así es posible
apreciarlos. Para poder hacer una comparación más
cuantitativa de los aportes de los distintos flujos al
balance energético, se calculó el aporte porcentual de
los flujos radiativos y turbulentos para los tres sitios
de estudio en el horizonte de modelación
correspondiente (Tabla 1):

Tabla 1: Aporte porcentual de los flujos energéticos en el


balance del manto.
Temporada 𝑄𝑄𝑇𝑇 𝑄𝑄𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅
Figura 29: Contenido de frío - V. Nevado 2015. Tascadero 2.31% 76.9%
2013
Tascadero 50.6% 49.4%
Existe un segundo período de acumulación, de menor 2014
magnitud y duración, en el mes de octubre, que muy Tascadero 33.9% 66.1%
probablemente se debe a la incorporación de frío 2015
V. Nevado 20.1% 79.9%
producto de una o dos nevadas significativas.
2015
V. Hermoso 16.7% 83.4%
En Valle Hermoso, es posible observar un período 2015
significativo de acumulación de contenido de frío,
que ocurre principalmente en el mes de agosto
(Figura 30).

17 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017

9
Se observa que en Tascadero el 2014 los flujos Luego de calcular el contenido de frío en cada
turbulentos son importantes en el balance energético, localidad, fue posible determinar en cada una de las
con un 50,6 %, a diferencia de 2013 y 2015, donde cinco temporadas disponibles cuál de los flujos
los flujos radiativos dominan, con un 76,9 % y un energéticos que afectan al manto dominaban en un
66,1 %, respectivamente. Este resultado concuerda caso u otro. Es posible concluir de los resultados que
con el trabajo de Male y Granger (1981), en donde se lo que determina cuál de los flujos es el que domina
concluye que, en general, en los mantos de nieve más es la profundidad del manto, dado que en los años
someros, los flujos turbulentos son los que controlan donde es más somero dominan los flujos turbulentos
el proceso de derretimiento, y en los mantos más y donde es más profundo dominan los radiativos. La
profundos, el efecto de la temperatura se atenúa, y ubicación geográfica parece no determinar esta
son los flujos radiativos los que pasan a controlar los condición, dado que en la misma ubicación se
procesos de metamorfosis y derretimiento. obtuvieron resultados distintos (Tascadero 2014,
contrastado con Tascadero 2013 y 2015). Aunque, si
Es posible ver similitudes entre los resultados de se considera el año 2014 como un año anómalo
Tascadero y en Valle Nevado en 2015, con un debido a la menor precipitación caída, es posible
período significativo de acumulación en agosto, y concluir a priori que en la región de la Cordillera de
otro menos notorio en octubre, para ambos casos. los Andes Central la influencia relativa de flujos de
Cabe destacar la diferencia entre la magnitud de la energía turbulentos y radiativos depende de las
acumulación de energía en estas localidades, dado condiciones meteorológicas imperantes durante la
que el máximo para Tascadero es de temporada de acumulación. Esta conclusión debiera
aproximadamente 1.200 mm, menor a los más de informar la selección de estrategias de modelamiento
2.000 mm que se acumulan como máximo en Valle de nieve a escala de cuenca o regional en el futuro,
Nevado. Nuevamente, el comportamiento en Valle por cuanto distintas aproximaciones representan de
Hermoso es distinto, donde el período de manera distinta los flujos de intercambio radiativo, y
acumulación ocurre entre fines de agosto y mediados algunas simplificaciones, como por ejemplo los
de septiembre, alcanzando un máximo de 800 métodos de tipo grado-día, pudieran inducir errores
milímetros. Al observar la Tabla 1 se ve que en Valle significativos en la estimación de tasas de
Nevado y Valle Hermoso los flujos radiativos derretimiento.
también son dominantes con respecto a los
turbulentos, con un 79,9 % y un 83,4 %,
respectivamente.
AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el apoyo de los proyectos


FONDEF CA13I10277, PRI-USA2013 y
CONCLUSIONES FONDECYT 11130484, que hicieron posible la
recolección de datos y análisis presentados en este
SNOWPACK es una herramienta poderosa que trabajo.
simula varias propiedades de la nieve, utilizando
datos de entrada y evaluación que requieren de un
esfuerzo significativo para su recopilación. Por ello,
se necesita avanzar en tecnologías robustas y de bajo
costo para la adquisición de datos con el fin de BIBLIOGRAFÍA
mejorar la calidad de las simulaciones en el futuro.
Fue posible caracterizar diferencias y similitudes Bartelt, P. and Lehning, M.: A physical
entre la nieve de las tres zonas de estudio, con SNOWPACK model for the Swiss avalanche
regímenes climáticos distintos, debido a su ubicación warning: Part I: numerical model, Cold Reg. Sci.
geográfica, aunque queda por avanzar en esta línea Technol., 35(3), 123–145, 2002.
de investigación en el futuro, recopilando una mayor
cantidad de información para obtener resultados más Bugnion, V. and Stone, P.: Snowpack model
concluyentes sobre las características de la nieve en estimates of the mass balance of the Greenland ice
estas localidades de Chile. sheet and its changes over the twentyfirst century,
Clim. Dyn., 20(1), 87–106, 2002.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 18


10
Hirashima, H., Nishimura, K., Yamaguchi, S., Sato, Meromy, L., Molotch, N. P., Williams, M. W.,
A. and Lehning, M.: Avalanche forecasting in a Musselman, K. N. and Kueppers, L. M.: Snowpack-
heavy snowfall area using the snowpack model, Cold climate manipulation using infrared heaters in
Reg. Sci. Technol., 51(2), 191–203, 2008. subalpine forests of the Southern Rocky Mountains,
USA, Agric. For. Meteorol., 203, 142–157, 2015.
Lehning, M., Bartelt, P., Brown, B. and Fierz, C.: A
physical SNOWPACK model for the Swiss Molotch, N., Meromy, L., Williams, M. and
avalanche warning: Part III: Meteorological forcing, Kueppers, L.: Estimating future snowpack conditions
thin layer formation and evaluation, Cold Reg. Sci. using thermal infrared heaters and a physically based
Technol., 35(3), 169–184, 2002a. snowmelt model: results from Niwot Ridge,
Colorado, USA, in EGU General Assembly
Lehning, M., Bartelt, P., Brown, B., Fierz, C. and Conference Abstracts, vol. 15, p. 11964. [online]
Satyawali, P.: A physical SNOWPACK model for Available from:
the Swiss avalanche warning: Part II. Snow http://adsabs.harvard.edu/abs/2013EGUGA.151196
microstructure, Cold Reg. Sci. Technol., 35(3), 147– 4M (Accessed 11 June 2015), 2013.
167, 2002b.

Lundy, C. C., Brown, R. L., Adams, E. E., Birkeland, Ragettli, S., Cortés, G., McPhee, J. and Pellicciotti,
K. W. and Lehning, M.: A statistical validation of the F.: An evaluation of approaches for modelling
SNOWPACK model in a Montana climate, Cold hydrological processes in high-elevation, glacierized
Reg. Sci. Technol., 33(2), 237–246, 2001. Andean watersheds, Hydrol. Process., 28(23), 5674–
McPhee, J., Huerta, M. and Molotch, N.: Differential 5695, doi:10.1002/hyp.10055, 2014.
snow accumulation and melt at southern hemisphere
deciduous forested sites, in EGU General Assembly Wever, N., Fierz, C., Mitterer, C., Hirashima, H. and
Conference Abstracts, vol. 18, p. 14020. [online] Lehning, M.: Solving Richards Equation for snow
Available from: improves snowpack meltwater runoff estimations in
http://adsabs.harvard.edu/abs/2016EGUGA.181402 detailed multi-layer snowpack model, The
0M (Accessed 18 April 2017), 2016. Cryosphere, 8(1), 257–274, 2014.

Meromy, L., Petrzelka, J. L., Molotch, N. P., Yamaguchi, S., Sato, A. and Lehning, M.:
Williams, M. W. and Kueppers, L. M.: Snowpack- Application of the numerical snowpack model
climate manipulations using thermal infrared heaters (SNOWPACK) to the wet-snow region in Japan,
along an elevational gradient, in AGU Fall Meeting Ann. Glaciol., 38(1), 266–272, 2004.
Abstracts, vol. 1, p. 0692. [online] Available from:
http://adsabs.harvard.edu/abs/2011AGUFM.C33E0
692M (Accessed 11 June 2015), 2011.

19 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017

11
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE
PROYECTOS TECNOLÓGICOS MICRO-RED/SMART-FARM EN
COMUNIDADES RURALES

Doris Sáez1, Carolina Vargas1, Raúl Morales1, Roberto Hernández1, Carlos Muñoz2, Claudio Alarcón2,
Juan Ignacio Huircán2, Enrique Espina1, Víctor Caquilpan1 y Roberto Cárdenas1.

RESUMEN

El Sistema Micro-red/SMART-Farm basado en un “Modelo Participativo de Innovación


Tecnológica para el Desarrollo Local” es una propuesta de innovación tecnológica con
una visión social, capaz de fortalecer y consolidar el desarrollo productivo local de una
comunidad rural mediante tecnologías de comunicaciones y del abastecimiento energético
mediante fuentes renovables. En este artículo se presenta una metodología innovadora
para desarrollar el diseño de un sistema tecnológico integrado sobre la base de un modelo
participativo, que contempla la evaluación de los recursos solar y eólico para abastecer el
consumo residencial en un caso de estudio, correspondiente a la comunidad Mapuche
José Painecura Hueñalihuen, IX Región, incluyendo soluciones tecnológicas para realizar
la gestión eficiente del agua de riego y monitoreo de ganado entre otras aplicaciones.

1
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile, dsaez@ing.uchile.cl.
2
Facultad de Ingeniería y Ciencias, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de La Frontera, carlos.munoz@ufrontera.cl.

21 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


1. INTRODUCCIÓN El diseño del sistema integrado Micro-red/SMART-
Farm debe ser capaz de adaptarse a las características y
El sistema Micro-red/SMART-Farm desarrollado de
condiciones socioculturales de una comunidad rural, con
forma participativa, tiene por objetivo constituirse en
el fin de revalorizar los componentes esenciales de dicho
una herramienta para el beneficio de las comunidades
sistema, propiciar el desarrollo local sustentable desde el
rurales aisladas ya que, por un lado, puede proveer de
punto de vista de sus recursos naturales y aspectos
energía para el consumo domiciliario y las diversas
socio-ambientales, y generar un proyecto que esté
actividades que forman su sistema productivo y, por
alineado a las necesidades de una comunidad (Ubilla et
otro, gestionar y optimizar el uso de los recursos de su
al., 2014). Para lograr esto, todas las etapas deben ser
sistema productivo. Una Micro-red consiste en un
desarrolladas a nivel comunitario, con procesos abiertos
sistema de abastecimiento energético a pequeña escala
y participativos donde las opiniones y expectativas de
que está cercano a los puntos de consumo, que combina
los diferentes actores se integran (Walker and Cass,
dos o más fuentes de energía renovable (fotovoltaico,
2007, Alvial-Palavicino et al., 2011). Es por eso, que el
eólico, hidráulica, biomasa, entre otros), un sistema de
sistema Micro-red/SMART-Farm se desarrolla en el
almacenamiento de energía, como son las baterías y
marco del “Modelo Participativo para la Innovación
eventualmente un generador de soporte, como es el caso
Tecnológica para el Desarrollo Local”, que es una
de generadores diésel (Lasseter, 2002; Camblong et al.,
herramienta para llevar a cabo este proceso de difusión,
2009). Estos componentes operan como un solo sistema
construcción y adopción que requiere este sistema
controlable que abastece las necesidades energéticas
(Hernández y Vargas, 2015).
locales con fiabilidad y seguridad (Lasseter, 2002).
Además, una Micro-red puede estar conectada o aislada La acción continua y permanente de la comunidad en los
a la red de distribución (Ubilla et al., 2014). Por su procesos de desarrollo del proyecto, desde el diseño
parte, un sistema SMART-Farm (Sustainable, hasta la ejecución y evaluación, permite que el proyecto
Manageable, Accessible Rural Technologies) consiste sea apropiado por ésta. El desarrollo del sistema
en tecnologías de redes de sensores y actuadores propuesto debe ser conducido de forma integral,
inalámbricos de bajo costo que se aplican con el participativa y local, y para eso se precisa generar una
objetivo de transmitir información útil para gestionar metodología que proporcione los pasos para lograrlo.
diferentes recursos en una comunidad, de manera Particularmente, en este artículo se propone y describe
eficiente. Es un sistema constituido por tecnologías de una metodología para diseñar el sistema de innovación
comunicaciones que utilizan una red de comunicaciones tecnológica. Posteriormente se aplica a una comunidad
a la cual se acoplan diferentes aplicaciones que rural Mapuche con el fin de verificar su funcionamiento
optimizan el uso de los recursos locales a corto plazo. y exponer los resultados que puede generar.
Por ejemplo, estos sistemas pueden transmitir
El trabajo está organizado de la siguiente manera: la
información inalámbrica para saber la ubicación de los
Sección 2, corresponde a la metodología participativa
animales, hacer llegar información meteorológica a las
para el diseño y desarrollo de proyectos tecnológicos
familias por medio de teléfonos, gestionar el nivel de
Micro-red/SMART-farm en comunidades rurales; la
agua de pozos y otras aplicaciones pertinentes a las
Sección 3, se presenta un caso de estudio para dar a
necesidades de una comunidad (Huircan et al. 2010;
conocer la aplicación de la metodología presentada y
Telog, 2014; Devaraju et al., 2015; Popa et al., 2011;
finalmente en la Sección 4 se presentan las principales
Saini et al., 2016).
conclusiones de la investigación.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 22


2. METODOLOGÍA
Para lograr diseñar el Sistema Micro-red/SMART-Farm
basado en el Modelo Participativo, se presenta la
siguiente metodología expresada en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de la metodología para el diseño de un Sistema Micro-red/SMART-Farm.

23 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


La metodología propuesta considera en primer lugar, relevantes del territorio, para lograr un diagnóstico
seleccionar la comunidad más propicia para desarrollar objetivo y completo. Específicamente, para la
el diseño del prototipo del sistema Micro-red/SMART- realización de esta etapa se propone utilizar métodos y
Farm, mediante la utilización de criterios técnicos y técnicas del método etnográfico, como la utilización de
sociales, adaptados para su aplicación en un contexto encuestas, entrevistas semi-estructuradas, talleres
local. Algunos criterios básicos a considerar son: comunitarios y otras instancias de encuentro entre la
situación de pobreza, participación comunitaria, comunidad y el equipo desarrollador de los proyectos.
cohesión social, dimensión demográfica y potencial
Los resultados del diagnóstico territorial participativo
energético de las comunidades candidatas.
permiten diseñar los prototipos de la Micro-red y del
Una vez finalizado el proceso de selección, se realiza un SMART-Farm, de acuerdo con las necesidades y
diagnóstico territorial participativo en la comunidad realidad propia de la comunidad seleccionada. Por otro
seleccionada, que evalúe los aspectos culturales, lado, cada diseño de los prototipos considera dentro de
económicos, sociales, ambientales, y técnicos para sus metodologías específicas los requerimientos entre
identificar los requerimientos y restricciones ambos sistemas, lo que permite, desde un inicio, el
comunitarias relevantes para el desarrollo del sistema. desarrollo del sistema de forma integrada. Esto se
Para caracterizar los aspectos correspondientes a la traduce en que el abastecimiento energético provisto por
dimensión ambiental, particularmente al medio físico, se la Micro-red y su plataforma de comunicaciones, se
utiliza información proveniente de fuentes secundarias deben utilizar en conjunto con el sistema tecnológico
analizadas principalmente por sistemas de información SMART-Farm para fortalecer y consolidar el desarrollo
geográfica (SIG). Además, para lograr una productivo local de la comunidad seleccionada,
caracterización completa del territorio, se complementa produciendo efectos positivos sobre su calidad de vida.
con información primaria recopilada en terreno, pues
Para que esta propuesta tenga un sustento social, la
permite incorporar los elementos que no se encuentran
metodología planteada incorpora a la comunidad como
en las fuentes secundarias y que son propios del medio
actor activo en la toma de decisiones de las diferentes
donde se inserta la comunidad. Todo lo relacionado con
etapas de un proyecto. Esto lo hace basándose en el
los aspectos socio-ambientales se analizan a partir del
“Modelo Participativo de Innovación Tecnológica para
trabajo elaborado en conjunto con las comunidades. Para
el Desarrollo Local”, que se constituye como la
el caso de las dimensiones socioculturales, económico-
herramienta medular que permite guiar el trabajo con las
productivas y político-administrativas, es fundamental
comunidades (ver Figura 2). Este modelo, considera las
desarrollarlas con las comunidades y con los actores
siguientes etapas, que se detallan a continuación.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 24


.

Figura 2. Diagrama del Modelo Participativo de Innovación Tecnológica para el Desarrollo


Local

1- Criterios técnicos-sociales para la selección de una 3- Diseño de un método de adopción de tecnologías


comunidad: Para la adopción de este sistema es innovadoras: Este proceso de cambios tecnológicos
importante identificar comunidades con aptitudes implica primero, la determinación de las necesidades
mínimas para asimilar e incorporar la nueva tecnología a comunitarias que se requieren satisfacer. Luego, la
su sistema socio-cultural, sobre todo si se trata de un elaboración a nivel de laboratorio de las nuevas
proyecto que busca, por un lado, ser un ejemplo para el soluciones tecnológicas. Posteriormente, es necesario
resto de las comunidades y por otro, ser auto gestionado dar a conocer esta innovación a la comunidad mediante
por la comunidad. Este análisis contribuirá a disminuir técnicas de comunicación que faciliten la comprensión
los factores de riesgo que dependen exclusivamente de de la tecnología y sus beneficios para el desarrollo
las características de las comunidades, y que puedan comunitario. Finalmente, se busca la validación social
influenciar, en un futuro, en el fracaso del sistema. de las nuevas tecnologías propuestas, la que se produce
cuando la comunidad conoce, analiza y evalúa la
2- Diagnóstico territorial participativo: Determinación conveniencia de esta innovación.
del Estado Inicial de la comunidad a intervenir,
considerando sus aspectos culturales, sociales,
económicos, socio-ambientales y técnicos.

25 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


4- Diseño de cogestión: Este tipo de proyectos considera metodológicas propias del método etnográfico (descritas
primordial la cogestión entre la institución u organismo en el paso 9), que permitirán potenciar el capital social
como agente de cambio tecnológico y la comunidad, de la comunidad, fortalecer a las organizaciones y por
para desarrollar la capacidad de autogestión consecuencia activar los valores comunitarios, que
comunitaria, mediante un proceso de capacitación que finalmente posibilitaran que la comunidad logré auto
posibilite que un proyecto sea sustentable. gestionar el sistema.

5- Implementación del sistema: Una vez definido el 9- Selección de métodos y técnicas de terreno:
diseño de cogestión se procede a implementar el Considerando el Método Etnográfico, herramienta
sistema, considerando la instalación del sistema y las básica de la Antropología para el trabajo de campo, se
pruebas técnicas de éste. También se pondrá a prueba el determinan los métodos y técnicas adecuadas para el
sistema de cogestión. En esta etapa la comunidad ya trabajo en terreno, como es el uso de observaciones
toma la decisión de incorporar el sistema tecnológico a participantes, entrevistas semi-estructuradas, talleres
su sistema sociocultural, pero evaluando frecuentemente temáticos y asambleas comunitarias. Estas herramientas
su funcionamiento para ir mejorándolo y adaptándolo a metodológicas permiten trabajar directamente con la
su sistema social. comunidad, y abordar la investigación según la visión de
los actores sociales, a fin de obtener un eficiente trabajo
6- Metodología de evaluación social del proyecto: El de interacción con la comunidad seleccionada (Taylor y
seguimiento y evaluación de un proyecto es una tarea Bodgan, 1987). Además, facilitan una mejor calidad y
necesaria para identificar las debilidades en su pertinencia de los datos sociales y culturales necesarios
funcionamiento y posibilitar las reorientaciones y ajustes para un proyecto. También contribuyen a desarrollar con
necesarios para alcanzar los objetivos propuestos. En el mayor eficiencia las otras etapas de un proyecto: diseño
marco de esta evaluación se hace imprescindible la de un método de adopción de tecnologías innovadoras,
participación de la comunidad, como copartícipe de la estrategias de participación y el diseño de cogestión.
responsabilidad de un proyecto, condición necesaria
para lograr la sustentabilidad de la iniciativa.
A continuación, se presentan las metodologías
7- Evaluación de los impactos del proyecto en la específicas para desarrollar cada prototipo: Micro-red y
comunidad: En esta etapa se deben determinar los SMART-Farm.
impactos de un proyecto en los aspectos socioculturales,
económicos y socio-ambientales de la comunidad. Esta
metodología permite evaluar cómo el proyecto ha Prototipo de Micro-red.
provocado efectos sobre el estado inicial de la
comunidad, analizado en el diagnóstico territorial La metodología aplicada comienza haciendo uso de la
participativo. La metodología incluye indicadores información recopilada en el diagnóstico territorial
apropiados que midan cuantitativamente y participativo, para determinar las restricciones y
cualitativamente los impactos. Además, es fundamental requerimientos en el diseño e implementación del
sistema de Micro-red. Posteriormente, se determina el
integrar las percepciones de la comunidad en estos
potencial energético de la zona donde se inserta la
indicadores cualitativos.
comunidad, el que depende de la estimación de recursos
renovables y selección de tecnologías. Se estima la
8- Estrategias de participación: Corresponden a un disponibilidad de recursos utilizando datos registrados
proceso que debe materializar una participación efectiva in-situ, en una estación meteorológica y datos extraídos
de la comunidad. Estas estrategias intervienen en todas de modelos a mesoescala (Explorador de Energía Solar
las etapas de un proyecto de innovación tecnológica: y Explorador de Energía Eólica, del Departamento de
diseño, estrategias, metodologías, implementación, Geofísica de la Universidad de Chile). Posteriormente,
seguimiento y evaluación. Las estrategias de se analizan diferentes tecnologías de generación eólica y
participación se apoyan en el uso de herramientas generación solar fotovoltaica, para escoger aquellas más

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 26


adecuadas a las características y condiciones del lugar, Finalmente, considerando los requerimientos que
que permitan maximizar la cantidad promedio de supondrá el sistema SMART-Farm, respecto a la red de
energía y factor de planta de las unidades, determinando comunicaciones diseñada, se procede evaluar las
así el potencial energético técnico. soluciones factibles mediante de pruebas en laboratorio
para comprobar la correcta operación del sistema en
A su vez, es necesario identificar la magnitud y distintos escenarios. A su vez, se deben estimar los
comportamiento de la demanda energética por medio de costos de inversión, que no deben superar el presupuesto
un registro continuo y prolongado, lo cual no siempre es definido; y los costos de operación, que no deben
posible, especialmente si se trata de comunidades de implicar un costo de energía mayor a la condición
difícil acceso. En estos casos, se propone estimar dicha actual. El prototipo final del sistema energético debe ser
demanda a partir de mediciones de algunas viviendas validado, o bien, iterado por la comunidad, para obtener
representativas de la comunidad, identificadas a través un sistema que cumpla con todas las condiciones
de la información socio-demográfica relativa al necesarias para su implementación y su posterior
comportamiento y características de consumo, obtenidas operación sustentable en el tiempo.
mediante encuestas, y procesada mediante un algoritmo
de clasificación no supervisada (SOM) desarrollado por A continuación, se describe la metodología para diseñar
Kohonen (Kohonen, 1990; Kohonen et al., 2000) que y desarrollar el sistema SMART-Farm.
permite agrupar las viviendas de acuerdo a los aspectos
del comportamiento de consumo. En caso de existir
infraestructura destinada a espacios públicos y comunes, Prototipo SMART-Farm.
se hace necesario añadir medidores adicionales para
registrar este consumo. Para lograr un perfil de consumo Este sistema está formado principalmente por dos
comunitario representativo suficientemente variable y componentes: la red de comunicaciones y las
que mantenga las características de los datos reales aplicaciones basadas en sistemas inalámbricos. La red
medidos, sin ser necesariamente una replicación de de comunicaciones inalámbrica, compuesta por
dichas mediciones, se ha implementado el método de enrutadores, permite retransmitir a las personas de una
Cadenas de Markov (Levin et al., 2009), que permite comunidad los datos que entregan los sensores que se
simular un año continuo de consumo residencial instalarán en los nodos finales de cada aplicación. Por
variable en función de los datos disponibles. Luego se ejemplo, en el caso del monitoreo de ganado, del sensor
realiza la estimación del consumo energético de las instalado en el animal. Estos datos serán visualizados en
actividades productivas actuales y futuras, a partir de la un dispositivo móvil gracias a los servidores de
identificación de necesidades energéticas insatisfechas. visualización que recibirán la información de la red de
comunicaciones a través de una conexión de WiFi que
Una vez determinado el potencial energético, las no requiere conectividad a internet. Esto último
características de las tecnologías de generación, el considera realizar una plataforma de visualización
consumo total de la comunidad y el consumo de pertinente a la realidad social de cada comunidad,
actividades productivas, se realiza el dimensionamiento incorporando elementos de aprendizaje local y tomando
de los distintos componentes de la Micro-red, utilizando en cuenta el nivel de educación de la población.
el software “HOMER Pro” (NREL National Renewable
Energy Laboratory, 2005), considerando los costos Para diseñar el prototipo SMART-Farm, se comienza
asociados a la instalación, operación y mantenimiento de identificando las problemáticas y necesidades de la
las tecnologías seleccionadas en un horizonte de comunidad, capaces de ser abordadas mediante estas
evaluación de 20 años. Luego, los resultados obtenidos tecnologías de sensores y comunicaciones inalámbricas.
deben estar sujetos a restricciones espaciales técnicas A continuación, se realiza una revisión del estado del
analizadas por el equipo desarrollador y restricciones arte de las tecnologías SMART-Farm para uso
sociales definidas por la comunidad, obteniendo así los productivo (Taylor et al., 2013; Chang et al., 2014).
diseños preliminares de la topología del sistema de Luego se proponen aplicaciones (o tecnologías de
Micro-red. sensores) a la comunidad en actividades demostrativas
participativas. Posteriormente, se seleccionan las
aplicaciones para ser diseñadas en conjunto con la
comunidad y se profundiza en la recopilación y análisis
de información relevante para el desarrollo de éstas.

27 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


Particularmente, el estudio para la recopilación y tecnológica destinadas a potenciar las diversas
análisis de aspectos relevantes para el sistema considera actividades productivas de las comunidades, las cuales
visitas a terreno, realización de encuestas, entrevistas y forman parte de su base sociocultural y económica.
talleres participativos enmarcados en el diagnóstico
territorial participativo. El resultado de la integración entre la Micro-red, el
SMART-Farm y el Modelo Participativo es un producto
Luego, se diseña el sistema SMART-Farm considerando que debe considerar los siguientes aspectos:
para cada una de las aplicaciones la determinación de
los requerimientos, elaboración de un principio de • Cultural: El Sistema Integrado debe lograr
funcionamiento, selección de tecnologías, construcción incorporar los principales aspectos culturales de una
y prueba de prototipos, finalizando con una validación comunidad, introduciendo aspectos relacionados con
social, la cual permite corregir, eliminar o incorporar sus organizaciones y normas sociales, promoviendo
nuevas características al diseño. En esta fase se un desarrollo acorde con sus concepciones y estilos
contempla también el diseño de la red de de vida, y fortaleciendo el desarrollo de actividades,
comunicaciones y se define la metodología necesaria de acuerdo a las características de su sistema
para implementar esta red en la comunidad. Los diseños productivo.
consideran la ubicación de los sensores, las áreas que
serán cubiertas con este monitoreo, los puntos donde se • Técnico: El componente técnico de este sistema
instalarán los enrutadores y el servidor de visualización. debe responder a los intereses y necesidades de la
A partir de la integración de la red de comunicaciones,
comunidad. La Micro-red/SMART-Farm debe
las aplicaciones definidas y los métodos de visualización
de información y control de la Micro-red se obtiene un adaptarse a las particularidades sociales y culturales
sistema final, correspondiente al prototipo del sistema de una comunidad.
SMART-Farm, diseñado según las características
particulares de la comunidad considerada. También se
deben estimar los costos asociados a la implementación • Socio-económico: Para que el sistema logre
y operación del sistema. sustentarse en el tiempo, se deben considerar
aspectos del ámbito social y económico de la
comunidad. La etapa de implementación, operación
Sistema Micro-red/ SMART-Farm basado en un y mantenimiento del sistema debe ser manejada por
Modelo Participativo. un proceso de cogestión que permita apoyar o
estimular a la comunidad en el proceso de
El Sistema Integrado es definido como la integración acumulación de capital social. Esto requiere definir
entre la Micro-red, el sistema SMART-Farm y el un “Modelo de operación y cogestión”, procurando
Modelo Participativo de Innovación Tecnológica para el respetar las estructuras sociales de la comunidad y
Desarrollo Local. Este sistema tiene objeto fortalecer y
sus roles de género, entre otros.
consolidar el desarrollo productivo local de una
comunidad, produciendo transformaciones
socioculturales según las necesidades locales y efectos Lo anterior se logra: escogiendo una comunidad
positivos sobre su calidad de vida. La integración de adecuada, realizando un diagnóstico territorial
ambos sistemas tecnológicos se refleja en que la red de participativo, aplicando un conjunto de estrategias de
comunicaciones, como componente principal del participación que consisten, por ejemplo, en el
sistema SMART-Farm, debe suministrar la cobertura relevamiento de los líderes locales como interlocutores
necesaria para que los componentes del sistema de la entre el equipo desarrollador y el resto de la comunidad,
Micro-red se puedan comunicar, permitiendo la y buscando soluciones tecnológicas integradas que estén
movilización de los datos entre cada unidad de en sintonía con las necesidades de una comunidad. Todo
generación (eólico y solar), de soporte (diésel), de lo anterior debe ser apoyado con técnicas pertinentes
respaldo (baterías) y el consumidor. Las aplicaciones que posibiliten que la comunidad sea parte del desarrollo
resultantes del sistema SMART-Farm se alinean con el de los diseños específicos de cada sistema.
funcionamiento de la Micro-red desde el punto de vista
energético para desarrollar nuevas formas de innovación

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 28


La metodología presentada ha sido aplicada en la Sistema Micro-red
comunidad José Painecura Hueñalihuen, ubicada en el
El diseño de la topología óptima del sistema de Micro-
sector costero de la comuna de Carahue, Región de la
red ha sido por medio del desarrollo del diagnóstico
Araucanía (ver Figura 3), cuyos resultados son
territorial participativo realizado el 2015-2016, la
presentados a continuación.
estimación de los recursos energéticos renovables
disponibles, los niveles de consumo estimados de la
comunidad y la evaluación de costos de tecnologías
3. CASO DE ESTUDIO involucradas.
En la comunidad Mapuche Lafkenche “José Painecura
Con respecto a la caracterización de los recursos
Hueñalihuen” se desarrollan la agricultura, la ganadería,
renovables solar y eólico, y la estimación de la demanda
la recolección de mariscos y algas, la pesca y además la
eléctrica, que son las variables de mayor interés en el
venta forestal; todo esto, bajo el modelo de la agricultura
diseño de este sistema, se tiene una insolación promedio
familiar campesina, en donde el trabajo es realizado por
anual en la comunidad en estudio es de 4,3 [kWh/m2],
los miembros de la familia, siendo ellos mismos los
donde el mayor potencial energético se alcanza en los
productores y consumidores de la producción,
meses de verano para la tecnología fotovoltaica. Por otro
particularmente del secano costero.
lado, la velocidad del viento es de 5 [m/s] en promedio,
cuyo mayor potencial se alcanza en los meses de
invierno. Por último, se estima un consumo energético
promedio de 297,77 [kWh/día] en un perfil
principalmente residencial, con una potencia promedio
de 12,41 [kW] y una potencia peak de 26,07 [kW]. La
Figura 4 presenta la insolación diaria, la Figura 5 el
promedio de viento diario durante un año en la
comunidad, la Figura 6 el perfil de carga promedio de la
comunidad de estudio y la Figura 7 la demanda
energética por desarrollo productivo. En este caso de
estudio, la demanda energética por desarrollo productivo
corresponde a un sistema de riego que es tratado por el
sistema SMART-Farm para gestionar la disponibilidad
de agua asumida en la demanda requerida por la Micro-
red para proporcionar la energía necesaria para operar
Figura 3. Mapa de ubicación de la comunidad.
las bombas, según la disponibilidad de los recursos solar
y eólico.

Los resultados del diagnóstico territorial participativo, 9

junto a la evaluación de los criterios, determinaron que 8

7
la comunidad posee condiciones propicias para
Insolación [kWh/m 2/día]

desarrollar el sistema tecnológico: una cohesión social 5

fuerte, niveles de participación altos, vinculación 4

territorial con actores externos, y organizaciones 3

2
intercomunitarias, que expresan el nivel de organización 1

y articulación territorial que tiene la comunidad. 0


50 100 150 200 250 300 350
Día juliano

Estos atributos positivos definieron la pre-factibilidad


Figura 4. Insolación promedio en Hueñalihuen
del diseño del sistema Micro-red/SMART-Farm para la
comunidad José Painecura Hueñalihuen, presentados en
las siguientes secciones.

29 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


18 [kW], que permita su operación en isla, en respuesta a
16 fallas que ocurran fuera de la Micro-red; un banco de 24
14 baterías de 100 [Ah] y 12 [V] que otorgará una
Velocidad del viento [m/s]

12
autonomía de 2 [hr] para que el generador diésel tome la
10
carga en caso de contingencias; y un conversor (AC/DC)
8

6
de 50 [kW], para enviar la energía proveniente del
4
arreglo fotovoltaico y baterías hacia la red. La inversión
2 del sistema asciende a 301 [MM$]. Considerando que
0
50 100 150 200 250 300 350
dicho costo es asumido por las instituciones encargadas
Día juliano y asociadas del proyecto, el costo de la energía que
Figura 5. Velocidad del viento promedio en Hueñalihuen. percibirá la comunidad se reducirá de 177 [$/kWh] a 81
[$/kWh], según la evaluación de los costos de operación
durante 20 años, los que disminuirán desde 382,48
[MM$], en un escenario actual donde la comunidad es
abastecida totalmente por la red principal de la empresa
de distribución, a un valor estimado de 142,15 [MM$],
en donde la Micro-red se encontraría operando. El
resumen de costos en la evaluación de proyecto se
presenta en la Figura 8.

Figura 6. Perfil diario de consumo, sector de Hueñalihuen.

Figura 8. Resumen de costos del sistema de Micro-red.

Con esta configuración se estima una generación de un


63,59% mediante fuentes renovables, siendo el arreglo
fotovoltaico, el componente que aportará una mayor
Figura 7. Demanda energética por desarrollo productivo. cantidad de energía. Esto permitirá una disminución de
un 30% del costo de la energía, considerando ventas
hacia la red mediante la Ley de Net Billing. La
producción diferenciada de cada unidad para cada mes
En función de estas consideraciones y restricciones
se resume en la Figura 9.
locales, la configuración óptima del sistema de Micro-
red es obtenido minimizando el costo de energía (sin
inversión), sujeto a no superar un presupuesto destinado
a inversión. De esta forma, se tiene un sistema formado
por un arreglo fotovoltaico de 60 [kW]; un
aerogenerador de 10 [kW]; un generador diésel de 20

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 30


inalámbrica existente en la zona. En base a dichas
aplicaciones se determinaron los siguientes
requerimientos y restricciones para su aplicación:

• Red de comunicaciones: La comunidad se encuentra


cubierta por una densa cobertura vegetal, por lo que
es necesario realizar la instalación de los
dispositivos de comunicación inalámbrica
(enrutadores) en la red de distribución eléctrica.

• Telemetría de pozos o estanques: En la comunidad,


Figura 9. Producción eléctrica mensual promedio en el sistema de el agua proviene de vertientes o quebradas, por lo
Micro-red. que se deben instalar dispositivos o nodos finales en
cada estanque de acumulación de agua, que en
algunos casos son compartidos por varias familias.
La operación de la topología propuesta ha sido analizada
• Monitoreo de ganado: Por aspectos presupuestarios,
en el Laboratorio de Control de Micro-redes de la se va a monitorear el 25% de los animales presentes
Universidad de Chile, utilizando un inversor trifásico de en la comunidad, lo cual corresponde a 50 cabezas
4 hilos, para emular las dos tecnologías de generación de ganado.
renovable, un inversor para emular el consumo de la
comunidad en estudio, y un autotransformador para • Sistema de comunicaciones: la configuración de
emular la red eléctrica principal a la que estará poblamiento de la comunidad es dispersa, por lo que
conectada la Micro-red. Emulando tres condiciones de se requiere instalar aproximadamente 50 radios
operación críticas probables: un día con alta variabilidad como interfaz de comunicación para cada vivienda.
de los recursos renovables, un día con baja
disponibilidad de dichos recursos y un día con alto Posteriormente, se realizaron pruebas en terreno que
intercambio de energía con la red, se ha comprobado la indicaron que el monitoreo de ganado es factible1. Por
operación correcta y segura del prototipo de Micro-red. su parte, los resultados de las pruebas de telemetría de
Finalmente, para su operación en isla, se ha incorporado pozos para la gestión del agua también arrojaron
un esquema de control que limite la potencia generada resultados positivos. Las aplicaciones fueron validadas
por fuentes renovables a un 25% de la demanda, dejando socialmente con la comunidad. Por lo tanto, con el
que el 75% restante lo cubra el generador diésel, y de cumplimiento de estos pasos metodológicos, el sistema
esta forma, asegurar que los niveles de tensión y SMART-Farm para la comunidad “José Painecura
frecuencia se encuentren dentro de los límites seguros Hueñalihuen”, se compone de una red de
establecidos por la norma. comunicaciones con aplicaciones para gestionar el
recurso agua, para monitorear el ganado y para mejorar
Sistema SMART-Farm la comunicación interna de la comunidad (ver Figura
10). La red de comunicaciones se basa en una topología
Paralelamente al diseño del sistema de Micro-red, el
Zigbee, compuesta por dispositivos enrutadores,
diagnóstico territorial participativo de la comunidad José
dispositivos de visualización y nodos finales. Cada
Painecura Hueñalihuen, indicó que existen necesidades
dispositivo enrutador instalado en la red de distribución
que pueden ser abordadas con tecnologías de sensores
eléctrica debe comunicar la información proveniente de
inalámbricos SMART-Farm. La telemetría de pozos o
los nodos finales instalados en las aplicaciones para que
de estanques forma parte del sistema de riego requerido
puedan llegar a cada familia a través del servidor de
por la comunidad, el cual también fue tratado como una
visualización (celular o computador de bajo costo). Para
necesidad energética en el Prototipo de Micro-red.
También se evaluó la aplicación de monitoreo de
ganado, y se propuso un sistema de comunicaciones Fue posible identificar la posición aproximada del animal dentro de la
1

comunidad y detectar si el collar se encuentra abierto o cerrado mediante el


interna debido a la carencia de comunicación envío de mensajes de monitoreo hacia el dispositivo de visualización.

31 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


el caso del sistema de gestión de riego, los sensores son El diseño de ambos sistemas incorporó los aspectos
instalados en los estanques, y en el caso de la aplicación principales del sistema sociocultural de la comunidad,
para el mejoramiento de la comunicación entre vecinos, como es el caso de su sistema productivo, sus formas de
se utilizará un sistema de radio en cada vivienda. En organización local, sus normas sociales, juntos con sus
total se deben utilizar 100 enrutadores en la red de cosmovisiones, y sus otras expresiones culturales
comunicaciones, 50 nodos o enrutadores finales para el locales, como es la lengua, sus ceremonias y tradiciones
monitoreo de ganado, 30 nodos finales en los pozos o Mapuches.
estanques y 50 servidores de visualización
En primer lugar, ambos diseños incorporan las
correspondientes al número de viviendas de la
particularidades del sistema productivo de la
comunidad. Finalmente, los costos asociados a este
comunidad. La venta de animales, de cultivos y
sistema ascienden a 41[$MM], correspondiente a
subproductos de los mismos, son partes fundamentales
aproximadamente un 10% de la inversión necesaria para
de este sistema productivo para el autoconsumo,
la Micro-red.
constituyéndose en el principal ingreso económico para
las familias. Las formas de producción, las visiones e
intereses sobre el desarrollo, la vinculación con el
espacio biofísico y sus representaciones simbólicas, la
significación de vivir en el “campo” y el estilo de vida
asociado a esto, son expresiones básicas de la cultura
local y por lo tanto cualquier iniciativa que incida sobre
estos aspectos, contendrá el componente cultural en su
desarrollo.
En ese sentido, esta propuesta propone aplicaciones del
sistema SMART-Farm para fortalecer y potenciar su
sistema productivo. Particularmente, cuando se propone
el monitoreo de ganado, la propuesta se sustenta en lo
evidenciado en el diagnóstico territorial participativo,
Figura 10. Funcionamiento del sistema SMART-Farm. cuyo resultado indicó que las familias de la comunidad
dependen de un pequeño número de animales para
subsistir, por lo que la pérdida de uno o más de ellos
Sistema Micro-red/ SMART-Farm basado en un representaría un serio perjuicio en su economía familiar,
Modelo Participativo. que pone en riesgo incluso, la alimentación de sus
miembros. También se considera que el ganado tiene
Este sistema Micro-red/SMART-Farm desarrollado en
una valoración cultural predominante, debido a que
base al “Modelo Participativo de Innovación
representa funciones de carácter simbólico en la
Tecnológica para el Desarrollo Local” permite proponer
ceremonias y tradiciones del Pueblo Mapuche (We
una solución tecnológica pertinente y factible de aplicar
tripantü, Guillatün, entierros). Por su parte, la aplicación
en la comunidad “José Painecura Hueñalihuen”,
correspondiente a la gestión del agua (sistema de riego),
validando la metodología presentada. Además, basado
adquiere una relevancia social, por constituirse en una
en lo dispuesto por esta herramienta, el diseño de la
necesidad básica; una económica, al ser un elemento
tecnología incorpora los puntos de vista de la comunidad
fundamental para cualquier desarrollo productivo; y una
como determinante para encontrar las soluciones que se
cultural, debido a que el agua es un elemento básico
presentan. Eso permite diseñar el sistema Micro-
para establecer vínculos del Hombre con la Naturaleza,
red/SMART-Farm para la comunidad “José Painecura
raíz fundamental de su sistema cultural.
Hueñalihuen”, con sus particularidades culturales,
técnicas y socioeconómicas.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 32


La introducción de las normas sociales, de las formas de demanda de la Micro-red, junto a las políticas de
organización local y cosmovisiones de la comunidad administración del sistema SMART-Farm para generar
“José Painecura Hueñalihuen” en el diseño del sistema los mensajes individualizados y/o automatizar las
Micro-red/SMART-Farm, se expresan en cada una de acciones de los sistemas de manera eficiente.
las acciones que se realizaron en la aplicación de la
En resumen, los componentes del sistema Micro-
metodología, específicamente en la forma que se
red/SMART-Farm para la comunidad “José Painecura
desarrollaron los talleres participativos y en las
Hueñalihuen” se describen en la Tabla 1.
prácticas utilizados para acceder a las familias en la
etapa del diagnóstico y diseño del sistema, adaptadas al
protocolo local de la comunidad.
Tabla 1. Componentes del Sistema Integrado.
Por otra parte, los intereses y necesidades específicas de
Sistema Componentes
la comunidad que fundamentan el diseño del sistema Arreglo fotovoltaico
tecnológico, no son elementos aislados, pues forman Aerogeneradores
Micro-red
parte de su sistema de creencias que se encuentra Arreglo de Baterías
fundado por un concepto mayor y transversal de los Generador Diésel
Aplicación para la
pueblos indígenas, llamado “Buen Vivir” (“Küme comunicación
Mognen” para los Mapuches). Este concepto plantea SMART-Farm
Aplicación monitoreo de
esencialmente que se debe vivir en un sistema social ganado
Red eléctrica
comunitario, armónico y autosuficiente. “Se caracteriza
Red de comunicaciones
por una relación respetuosa y recíproca con la naturaleza Micro-red y SMART- Controlador central
y con la noción que la comunidad tiene sobre un espacio Farm Servidor de Visualización
para el ejercicio de sus derechos” (Huenchumil, 2015). Aplicación para la
gestión del recurso agua
Esto se alinea con la visión y objetivo que tuvo el
desarrollo del diseño en la comunidad José Painecura
Hueñalihuen, y por lo tanto se fortalece la idea de que la La localización de estos componentes también
implementación de esto, logra un acercamiento y corresponde a un resultado de la integración, pues todos
revalorización de la cultura local de la comunidad. Sin los componentes actúan en conjunto en un territorio, por
embargo, se reconoce que es un desafío concretarlo, lo que se requiere que la determinación de la ubicación
sobre todo considerando las particularidades de la deba ser acordada incorporando aspectos técnicos y
comunidad con respecto a la situación actual de la sociales. En la Figura 11 se presentan los sitios o áreas
vigencia de la cultura Mapuche, la cual se ha ido definitivas de instalación de los postes de enrutamiento,
mermando en varios de sus componentes esenciales. de los dispositivos de las aplicaciones del sistema
SMART-Farm, y de las unidades de generación del
Considerando los elementos expuestos, el diseño del
sistema Micro-red, que fueron determinados según las
sistema desde el punto de vista técnico se compone por
restricciones territoriales indicadas por la comunidad en
una red de comunicaciones como componente común de
conjunto a los requerimientos técnicos asociados a cada
los sistemas, que suministrará la cobertura necesaria
tecnología, tales como: condiciones de terreno, distancia
para que los dispositivos instalados en las aplicaciones
a obstáculos, área mínima de instalación, proyección de
del sistema SMART-Farm (sistema de riego, monitoreo
sombras, entre otros. Posteriormente la ubicación de los
de ganado y de comunicaciones de viviendas) y de los
componentes del sistema fue validada en talleres
componentes de la Micro-red se comuniquen. Uno de
participativos, generando un diseño final del sistema
los requerimientos más importantes para dicha red
Micro-red/SMART-Farm para la comunidad José
consiste en obtener la información de consumo y de
Painecura Hueñalihuen.
disponibilidad energética para optimizar la generación y
uso de la energía en las distintas tareas productivas. Esta
función es realizada por un controlador o dispositivo
central que integra toda la información de consumo y

33 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


5. BIBLIOGRAFÍA
Alvial-Palavicino, C., Garrido-Echeverría, N., Jiménez-
Estévez, G., Reyes, L. and R. Palma-Behnke, 2011. A
methodology for community engagement in the
introduction of renewable based smart microgrid.
Energy Sustain. Dev., vol. 15, no. 3, pp. 314–323.
Camblong, H., Sarr, J., Niang, A., Curea, O., Alzola, J.
and E. Sylla. 2009. Micro-grids project, Part 1: Analysis
of rural electrification with high content of renewable
energy sources in Senegal. Journal Renewable Energy
34(10), pp. 2141-2150.
Chang, T., Droli, M. and L. Iseppi. 2014. Does smart
agriculture go downstream in the supply chain? Ital. J.
Food Sci., vol. 26, no. 4, pp. 451–457.

Departamento de geofísica, Universidad de Chile.


2012a. Explorador del Recurso Solar en Chile.
Documentación y manual de uso. [en línea]. Recuperado
en:
Figura 11. Ubicación del sistema Micro red/SMART-Farm en la
comunidad José Painecura Hueñalihuen.
<http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Solar2/info/Doc
umentacion_Explorador_Solar.pd>.

Departamento de geofísica, Universidad de Chile.


4. CONCLUSIONES 2012b. El Explorador Eólico 2012. Descripción y
manual de uso. [en línea]. Recuperado en:
La metodología participativa permitió concebir un <http://walker.dgf.uchile.cl/Explorador/Eolico2/info/Do
diseño de proyectos de innovación tecnológica desde cumentacion_Explorador_Eolico_V2_Full.pdf>.
una mirada técnica, social y cultural, lo que resulta una
herramienta robusta para desarrollar futuros diseños de Devaraju, J., Suhas, K., Mohana, H., and V. Patil. 2015.
proyectos de esta naturaleza. Wireless Portable Microcontroller based Weather
Monitoring Station. measurement 76, 189–200.
La metodología propuesta fue desarrollada basándose en
el Modelo Participativo de Innovación para el Geilfus, F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo
Desarrollo Local, cuya clave es integrar a las participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo,
comunidades en cada etapa del desarrollo de proyectos evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación
tecnológicos. para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica: IICA.
217p.
La funcionalidad de esta metodología para el diseño de
proyectos de Micro-redes/SMAR-Farm fue probada en Hernández R. y C. Vargas. 2015. Micro-redes en
la comunidad “José Painecura Hueñalihuen”, lo que comunidades indígenas de Chile: análisis antropológico
reveló su factibilidad de aplicación. de estas experiencias. Revista Márgenes, vol. 12, no. 17,
diciembre, 2015.
Finalmente, en esta experiencia se valida el Modelo
Hernández, R. 2016. Cultura Mapuche e innovación
Participativo, como una herramienta necesaria para
tecnológica: experiencias en comunidades indígenas de
desarrollar cualquier proyecto de innovación tecnológica la Región de la Araucanía, Chile. Ponencia en VI
que tenga por objetivo lograr soluciones técnicas y Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología
sociales integradas. Rural, mayo 2016, Salta, Argentina.

Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017 34


Huenchumil, P. 2015. Movimientos indígenas y Popa, M., Ieee, M., and C. Iapa. 2011. Embedded
feminismos en américa latina. Material del curso Weather Station with Remote Wireless Control 297–
“Nuevas miradas sobre género y etnicidad II” impartido 300.
en UAbierta, Universidad de Chile.
Saini, H., Thakur, A., and S. Ahuja. 2016. Arduino
Huircán, J.I., Muñoz, C., Young, H., Von Dossow, L., Based Automatic Wireless Weather Station with Remote
Bustos, J., Vivallo, G., and M. Toneatti. 2010. ZigBee- Graphical Application and Alerts 605–609.
based wireless sensor network localization for cattle
monitoring in grazing fields. Comput. Electron. Agric. Santana, C. 2014. Energías Renovables en Chile. El
74, 258–264. potencial eólico, solar e hidroeléctrico de Arica a
Chiloé. Ministerio de Energía y Deutsche Gesellschaft
Kenny, G. 2011. Adaptation in agriculture: Lessons for
für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.
resilience from eastern regions of New Zealand. Clim.
Santiago, Chile. 157p.
Change, vol. 106, no. 3, pp. 441–462.
Kohonen, T. 1990. The self-organizing map. Taylor, K., Griffith, C., Lefort, L., Gaire, R., Compton,
Proceedings of the IEEE, 78(9), 1464–1480. M., Wark, T., Lamb, D., Falzon, G., and M. Trotter,
2013. Farming the Web of Things. IEEE Intell. Syst.,
Kohonen, T., Kaski, S., Lagus, K., Salojarvi, J., vol. 28, no. 6, pp. 12–19.
Honkela, J., Paatero, V., and A. Saarela. 2000. Self
organization of a massive document collection. IEEE Taylor, S. y R. Bogdan. 1987. Introducción a los
Transactions on Neural Networks, 11(3), 574–585. métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidos.
Barcelona, España. 343p.
Lasseter, R. 2002. Microgrids. Journal Power
Engineering Society Winter Meeting 1, pp. 305-308. Telog, 2014. Automated Wireless Monitoring of Water
Distribution Systems.
Levin, D. A., Peres, Y., & Wilmer, E. L. 2009. Markov
Ubilla, K., Jimenez-Estevez, G. Hernández, R., Reyes-
Chains and Mixing Times. Providence, RI: American
Chamorro, L., Hernández C., Severino, B., Palma-
Mathematical Society. Retrieved from Behnke, R., et al. 2014. Smart Microgrids as a Solution
http://bookstore.ams.org/mbk-58 for Rural Electrification: Ensuring Long-Term
NREL National Renewable Energy Laboratory. 2005. Sustainability Through Cadastre and Business Models.
IEEE Trans. Sustain. Energy, vol. 5, no. 4, pp. 1310–
Getting Started Guide for HOMER Version 2.1. Golden,
1318.
Colorado.
Walker, W. and N. Cass. 2007. Carbon reduction, ‘the
public’ and renewable energy: Engaging with socio-
technical configurations. Area, vol. 39, no. 4, pp. 458–
469.

35 Anales del Instituto de Ingenieros de Chile / Abril 2017


INSTITUTO DE INGENIEROS DE CHILE
Empresas Socias

AGUAS ANDINAS S.A.


AGUAS NUEVAS S.A.
ALSTOM CHILE S.A.
ANGLO AMERICAN CHILE LTDA.
ANTOFAGASTA MINERALS S.A.
ARCADIS CHILE S.A.
ASOCIACIÓN DE CANALISTAS SOCIEDAD DEL CANAL DE MAIPO
BESALCO S.A.
CÍA. GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A.
CÍA. DE PETRÓLEOS DE CHILE COPEC S.A.
COLBÚN S.A.
EMPRESA CONSTRUCTORA BELFI S.A.
EMPRESA NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES S.A.
EMPRESAS CMPC S.A.
ENAEX S.A.
ENEL GENERACIÓN CHILE S.A.
FLUOR CHILE S.A.
INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SIGDO KOPPERS S.A.
JAIME ILLANES Y ASOCIADOS CONSULTORES S.A.
METROGAS S.A.
MINERA ESCONDIDA LTDA.
MINERA LUMINA COPPER CHILE S.A.
SOCIEDAD QUÍMICA Y MINERA DE CHILE S.A.

EMPRESAS DE INGENIERÍA COLABORADORAS


IEC INGENIERÍA S.A.
JRI INGENIERÍA S.A.
SYNEX INGENIEROS CONSULTORES LTDA.
ZAÑARTU INGENIEROS CONSULTORES LTDA.

También podría gustarte