Está en la página 1de 60

.

1
CONTENIDO
SECTOR PÚBLICO: EL ESTADO ............................................................................................................. 4
Definición y origen .......................................................................................................................... 4
Concepciones .................................................................................................................................. 4
Necesidad ........................................................................................................................................ 5
Funciones del sector público ........................................................................................................... 6
SECTOR PÚBLICO: EL PRESUPUESTO ................................................................................................. 10
Actividad Financiera ...................................................................................................................... 10
El presupuesto............................................................................................................................... 10
Instituciones .................................................................................................................................. 11
Clasificaciones presupuestarias .................................................................................................... 12
Clasificación económica ................................................................................................................ 13
Clasificación por finalidad y función.............................................................................................. 16
Resultados ..................................................................................................................................... 17
Sector Externo: EL COMERCIO INTERNACIONAL............................................................................... 22
Función .......................................................................................................................................... 22
Problemas...................................................................................................................................... 22
Relaciones ..................................................................................................................................... 23
SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS ........................................................................................... 24
Definición ...................................................................................................................................... 24
Composición .................................................................................................................................. 24
Cuadro resumen ............................................................................................................................ 27
Saldo .............................................................................................................................................. 27
Por sector institucional ................................................................................................................. 29
SECTOR EXTERNO: TIPO DE CAMBIO ................................................................................................ 30
El comercio internacional.............................................................................................................. 30
Tipo de cambio .............................................................................................................................. 31
CUENTAS NACIONALES...................................................................................................................... 34
Cuentas nacionales sin sector público y sin sector externo .......................................................... 34
Cuentas nacionales con sector público y sin sector externo ........................................................ 34
Cuentas nacionales sin sector público y con sector externo ........................................................ 35
Cuentas nacionales con sector público y con sector externo ....................................................... 36

2
Transformaciones.......................................................................................................................... 37
Discrepancias estadísticas ............................................................................................................. 38
Ejercicios de aplicación ................................................................................................................. 38
SECTOR FINANCIERO: CREACIÓN PRIMARIA DEL DINERO ................................................................ 41
Evolución de las formas de dinero ................................................................................................ 41
Cuasimonedas y criptomonedas ................................................................................................... 44
Funciones del dinero y su demanda.............................................................................................. 45
Banco Central ................................................................................................................................ 45
Balance del B.C.R.A. ...................................................................................................................... 46
Factores de creación primaria del dinero ..................................................................................... 47
Factores de absorción primaria del dinero ................................................................................... 49
SECTOR FINANCIERO: CREACIÓN SECUNDARIA DEL DINERO ........................................................... 51
Creación secundaria ...................................................................................................................... 51
Formalización matemática ............................................................................................................ 55
Supuestos del multiplicador .......................................................................................................... 57
Práctica .......................................................................................................................................... 57
Agregados monetarios .................................................................................................................. 58

3
SECTOR PÚBLICO: EL ESTADO
Definición y origen
Es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales el Estado cumple o hace cumplir
la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales del país.

El sector público incluye:

 Los 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).


 Los organismos públicos autónomos.
 Las instituciones empresas y personas que realizan alguna actividad económica el nombre
del Estado.
 Los 3 niveles jurisdiccionales (nación, provincia y municipios).

Se distinguen 2 sectores en toda economía: el sector privado y el sector público.

La importancia del sector público en la actividad económica es por el aporte que hace a la
enunciación de la política económica, la fijación de sus objetivos y el uso de instrumentos para
obtenerlos. El volumen del sector público depende de lo que se considere interés público.

¿Cuáles son los orígenes del Estado?

Los gobiernos existen desde la antigüedad, sin embargo, la presencia en las economías
contemporáneas es una consecuencia de la formación de los Estados nacionales. Cuya
constitución es resultante de una coincidencia de sus elementos esenciales; la existencia de un
territorio definido de una población asentada e identificada por sentimientos de nacionalidad y un
gobierno que asume la representación de ese estado.

Conformándose de esta manera, un sector público encargado de administrar y dirigir los diversos
niveles de la organización estatal, que corresponde con la aparición y consolidación de los estados
modernos europeos.

Esa era una de las fuerzas de cambio de transición entre la sociedad feudal y el capitalismo, junto
con la integración de las unidades políticas y territoriales fragmentadas propias del feudalismo,
unificación de los mercados y la generalización del uso de sus monedas pudiendo recaudar
tributos y administrar las finanzas. El origen del concepto de economía política está ligado a la
institución estatal y a las necesidades de administrar sus finanzas.

Concepciones
¿Cuáles fueron las diferentes concepciones doctrinarias? ¿Qué pensaban cada una de las escuelas
de pensamiento sobre la intervención del Estado en la economía?

1. Mercantilistas: consideraron al sector público como un actor principal en las actividades


relacionadas con el comercio exterior. Predicaban a favor de la intervención del Estado

4
aplicando las políticas que permitieran obtener una balanza comercial favorable y una mayor
cantidad de metales preciosos, que eran la riqueza de una nación.
2. Fisiocracia: creen en el orden natural. El Estado no debía intervenir en la economía, solo
debían imponer un único impuesto a los terratenientes para solventar gastos del gobierno.
3. Clásicos: enfatizan en el orden natural propiciado por la mano invisible. El mercado, sin
intervención alguna, llegaría por sí solo al equilibrio. Afirman que el Estado solo debía
encargarse de la defensa y la administración de la justicia.
4. Marx: afirmaba que la función del Estado es asegurar las condiciones apropiadas para la
reproducción del sistema capitalista. Por lo tanto, en el comunismo no debería existir un
Estado porque no tendría lugar la dominación de una clase por sobre otra.
5. Neoclásicos: consideraban que el Estado no debe intervenir a menos que existieran fallas de
mercado. Propusieron la regulación pública de los monopolios, la mediación del sector público
en el mercado laboral, subsidios al desempleo y el control de la contaminación. Su
preocupación central era como el Estado podía mejorar la eficiencia del sistema de precios
desde una perspectiva microeconómica.
6. Keynes: escribió teorías sobre como el Estado podía intervenir para estabilizar la economía y
poder salir de la crisis.

Generalmente, en la actualidad en la aplicación práctica de las políticas domésticas en tiempos de


crisis todos suelen tomar medidas keynesianas y en épocas de auge se tiende a ser más neoclásico.

Necesidad
¿Por qué es necesario el sector público?

El mecanismo de mercado, por sí solo, no puede realizar todas las funciones económicas. La
política pública es necesaria para guiar corregir y complementar al mercado en algunos aspectos.
Entonces el tamaño ideal del sector público es una cuestión técnica más que ideológica.

Existen muchas razones que explican este hecho:

 Con mayor generalidad los acuerdos e intercambios contractuales necesarios para el


funcionamiento del mercado no pueden existir sin protección y refuerzo de una estructura
legal prevista por el gobierno.
 La afirmación de que el mercado conduce a una utilización eficiente de recursos se basa en la
condición de mercados competitivos (competencia perfecta). Por lo tanto, no debe haber
obstáculos a la libre entrada de consumidores y productores, y deben tener un conocimiento
total del mercado. La regulación gubernamental u otras medidas pueden ser necesarias para
asegurar estas condiciones.
 Pueden ser necesarias cuando la competencia no es eficiente debido a la existencia de costes
decrecientes (monopolios naturales). Incluso si existe una estructura legal y se suprimen los
obstáculos a la competencia, las características de producción o consumo de algunos bienes

5
son tales que no pueden ser provistos por el mercado. Así surgen problemas de
externalidades, lo que conducen a fallas de mercado y requiere la corrección pública.
 Los valores sociales pueden requerir ajustes en la distribución del ingreso y de la riqueza
resultante del sistema de mercado y de la transmisión por herencia. El sistema de mercado no
se comporta necesariamente a un alto nivel de empleo, ni con una estabilidad en el nivel de
precios, ni con una tasa de crecimiento económico socialmente deseable. Es necesaria la
intervención pública con el fin de asegurar el cumplimiento de estos objetivos.

Funciones del sector público


El sector público tiene 5 funciones, estas se pueden vincular con las necesidades.

1. Establecimiento del Marco Legal

Esta función es casi constitutiva del Estado, es el establecimiento del marco legal en el que se
desenvuelven las transacciones económicas. Consiste en el desarrollo de mecanismos legales y
administrativos que aseguren cierta estructura de derechos de propiedad. Establece que está
permitido y qué no; y en caso de hacer algo que no esté permitido cuál es su castigo.

2. Asignación de recursos

El Estado intenta aumentar la riqueza de la sociedad ubicando a la economía en el punto más


cercano posible a las fronteras de posibilidades de producción, corrigiendo las deficiencias o fallas
del mercado mediante 2 tipos de políticas públicas: la provisión pública de determinados bienes y
la regulación de los mercados que presentan tales deficiencias.

Existen 4 fallas de mercados:

A) Las externalidades

Son efectos económicos que una persona o empresa produce directa o indirectamente sobre
otras, donde no paga por los perjuicios que ocasiona (externalidad negativa) ni recibe una
compensación por los beneficios que genera (externalidad positiva). No se están internalizando los
costos o los beneficios y lo está asumiendo un tercero.

Una solución para internalizar esos beneficios y costos es cobrar impuestos a quienes producen
externalidades negativas y otorgar subsidios a quienes producen externalidades positivas. En
algunos casos el Estado considera que las externalidades negativas son tan grandes que prohíbe
ciertas actividades. También es posible que algunos bienes y servicios generen tantas
externalidades positivas que el Estado los otorgue en forma gratuita.

B) Los bienes públicos

Los bienes públicos son aquellos que no tienen rivalidad en el consumo y son imposibles de
exclusión. Si un bien cumples esos 2 requisitos es un bien como un público puro.

6
La no rivalidad en el consumo implica que una persona puede consumir un bien sin que esto
afecte o genera una reducción en el consumo del resto. La imposibilidad de exclusión implica que
sea imposible o demasiado costoso excluir a alguien del consumo de ese bien.

Ejemplo: la defensa nacional, no hay rivalidad en el consumo porque las fuerzas armadas protegen
a los habitantes y todos se benefician, hay imposibilidad de exclusión.

Un bien público no lo provee el sector privado porque no podría cobrar ni excluir a nadie. El
Estado puede proveer el bien o puede pagarle a un tercero para que lo provea.

Muchos de los bienes que suministra el sector público no son bienes públicos puros. Por ejemplo,
la educación y la salud. Hay bienes puros, pero si muchas personas lo consumen al mismo tiempo
se generaría una congestión y el consumo se volvería rival, convirtiéndose en un bien semipúblico.

C) La asimetría en la información

Esto ocurre cuando en un mercado el comprador y el vendedor tienen diferentes cantidades de


información, la parte con menos información puede resultar perjudicada en la transacción. En
algunos mercados es preferible que el Estado intervenga y en otros no es tan necesario.

Ejemplo de intervención: un contrato de seguro de automóvil. La aseguradora no conoce a las


personas, por ende las más propensas a tener accidentes serían las más incentivados a contratar
los seguros. Si el Estado no interviene, solo una parte de los conductores tendrían asegurado su
automóvil. Por eso el Estado obliga a los autos que tengan seguro contra terceros.

Ejemplo de no intervención: en el mercado de los autos usados, el vendedor sabe si el auto tiene
alguna falla o no y el comprador generalmente solo puede salir a dar una vuelta del auto. Sin
embargo, el Estado decide no intervenir y dejar que los privados se pongan de acuerdo.

D) La ausencia de la competencia

Ocurre cuando empresas que poseen poder de mercado siguen conductas abusivas.

El caso más extremo es el monopolio natural. Los costos marginales decrecientes por el tamaño
del mercado y el nivel de desarrollo tecnológico hacen que sea más eficiente la existencia de un
solo productor que de varios. Por ejemplo, las redes de suministro de agua, gas y electricidad.

Ante la falta de alternativas para los usuarios, estos deben ser protegidos con una regulación
estatal en cuanto a precio, calidad, cantidad, etc. A veces es mejor que el Estado tome a su cargo
la provisión de estos servicios.

También es frecuente que las pocas empresas que poseen un gran poder de mercado (oligopolios)
siguen conductas abusivas que conducen a que los consumidores paguen demasiado y obtengan a
cambio una escasa cantidad y/o mala calidad. Pueden lograr esto a través de acuerdos colusorios.

3. Redistribución

En la redistribución del ingreso se reconoce que a mayor eficiencia productiva hay mayores niveles
de desigualdad.

7
La sociedad no tiene que resignarse a aceptar la distribución del ingreso resultante del
funcionamiento de los mercados privados, ya que el estado puede participar en la redistribución
para mejorar la equidad y la justicia económica.

Hay 3 métodos para lograrlo:

 Un esquema impositivo progresivo: gravar en mayor medida (con impuestos directos) a


quienes obtienen un mayor ingreso o tienen un mayor patrimonio.

 Transferencias directas: otorgar subsidios o asignaciones a un grupo de la población


vulnerable. De esta forma el Estado genera una transferencia directa de ingresos.

 Oferta de bienes: el Estado ofrece bienes a un precio inferior al precio de mercado o en


forma gratuita. Por ejemplo, la educación superior es un servicio que ofrece el Estado de
forma gratuita y de esta forma genera redistribución.

4. Estabilización

Esta función estabiliza la actividad económica, tomando en cuenta que una de las características
del sistema capitalista es su inestabilidad.

En el gráfico del ciclo económico, estas dos economías están sujetas a periódicas fluctuaciones en
su nivel de actividad económica y por lo tanto periódicas situaciones de elevado desempleo.

Se busca reducir el efecto negativo de los ciclos económicos sobre el nivel de empleo, el
crecimiento económico y la estabilidad de precios.

Se trata de que la economía del País A se parezca a la del País B, es decir, que no haya tantas
fluctuaciones ni un auge tan alto, ni una recesión tan prolongada, ni una depresión tan baja, ni una
recuperación tan empinada.

8
Se intentará que el auge baje y la depresión suba, y que la actividad económica tenga un nivel más
estable. Porque de esta forma se puede programar a través del tiempo.

Para lograr más estabilidad se pueden utilizar 3 políticas:

 La política fiscal utiliza los ingresos y gastos públicos reflejados en los presupuestos para influir
sobre el ciclo económico a través de su incidencia en la demanda agregada.
- Expansiva: aumenta el gasto y se reducen los impuestos (debería ser en la depresión).
- Contractiva: disminuyen los gastos y aumentan los impuestos (debería ser en el auge).

 La política monetaria utiliza la cantidad de dinero en la economía y la tasa de interés para


actuar sobre el ciclo económico.
- Expansiva: cuando aumenta la cantidad de dinero que hay en la economía y baja la
tasa de interés (esto se debería hacer en la recesión).
- Contractiva: cuando disminuye la cantidad de dinero que en la economía y aumenta la
tasa de interés (esto debería hacerse en el auge).
 La política comercial y cambiaria influye sobre la cantidad de exportaciones e importaciones.
- Proteccionistas: en vista de aumentar la producción local.
- De liberación del comercio: en vista de aumentar la competitividad y disminuir el auge

5. Promoción del Crecimiento y Desarrollo

Es una de las funciones más importantes para los países menos desarrollados porque aún no han
logrado niveles aceptables de desarrollo. Entre las medidas que se pueden tomar se destacan:

 Generar infraestructura necesaria para que el sector privado prospere.


 El impulso de la capacidad productiva, lo cual no excluye al Estado como productor
 Identificar nuevas modalidades de cooperación entre el Estado y las empresas privadas.
 Apoyar la investigación y el desarrollo en la innovación tecnológica.
 Orientar y formular las políticas de inserción internacional del país para que el sector
privado prospere.

9
SECTOR PÚBLICO: EL PRESUPUESTO
Actividad Financiera
La intervención del gobierno se caracteriza por la imposición coactiva de sus decisiones y recibe la
denominación de economía pública. Una parte de este conjunto de decisiones económicas
coactiva que constituye la economía pública se conoce como actividad financiera del Estado.

La actividad financiera es una parte de lo que constituye la economía pública, cuya característica
es la obtención de ingresos y la realización de gastos públicos que se ordenan con el presupuesto.

El presupuesto
El sector público tienen como fuente de financiación los ingresos públicos, estos son un medio
para cubrir todas las actividades que justifican la intervención del Estado en la economía.

Eso se denomina gasto público que es realizado por la administración pública para proporcionar
una serie de servicios a la sociedad.

El presupuesto público es la programación económica del sector público que incluye una
proyección de ingresos y gastos del gobierno que reflejan sus prioridades y políticas, es como una
guía de acción para la toma de decisiones.

En Argentina el poder legislativo fija el presupuesto a propuesta del poder ejecutivo. El poder
ejecutivo tiene a su cargo administrarlo y lo ejecutarlo.

Los 3 niveles de gobierno elaboran, formulan y ejecutan sus propios presupuestos.

Para asegurar que el presupuesto cumpla con sus funciones, la ley de administración financiera
exige que se respeten ciertos requisitos:

 Regularidad financiera.
 Legalidad.
 Economicidad.
 Eficiencia y eficacia en la obtención y aplicación de los recursos públicos.

¿Quién y cuándo se aprueba el presupuesto? ¿Y si no se aprueba?

El Poder Ejecutivo Nacional presentará el proyecto de ley de presupuesto general a la Cámara de


Diputados antes del 15 de septiembre del año anterior para el que regirá, acompañado de un
mensaje que relacione los objetivos que se propone alcanzar y la explicación de la metodología
utilizada para las estimaciones de recursos y para la determinación de las autorizaciones para
gastar.

El Congreso aprueba el proyecto de ley después de una etapa de análisis, revisiones y cambios, se
lo denomina la ley de leyes.

10
Si al inicio del ejercicio financiero no se aprueba el presupuesto general, regirá el que estuvo en
vigencia el año anterior con ajustes del Poder Ejecutivo Nacional establecidos en el artículo 27 de
la ley de administración financiera, esto se conoce como reconducción presupuestaria.

Instituciones
El presupuesto de la administración pública nacional abarca:

 La administración central (conformada por los 3 poderes y el ministerio público).


 Los organismos descentralizados.
 Las instituciones de seguridad social.

Los organismos descentralizados son entidades que tienen patrimonio propio y personería
jurídica. Por ejemplo, la Auditoría General de la Nación (AGN), el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) o la Biblioteca Nacional.

Las instituciones de seguridad social son organismos descentralizados, pero se mantienen


discriminados por el gran volumen de gasto asignado. Por ejemplo, la Administración Nacional de
la Seguridad Social (ANSES), el instituto de ayuda financiera para el personal de las fuerzas
armadas y la caja de retiros de jubilaciones de la policía federal (Instituto de Ayuda Financiera para
Pago de Retiros y Pensiones Militares).

Lo que no se incluye en el presupuesto son las empresas públicas nacionales y los fondos
fiduciarios nacionales. La administración nacional, el presupuesto, las empresas públicas
nacionales y los fondos fiduciarios conforman el sector público nacional.

También existe un sector público provincial, que abarca:

 La administración provincial.
 Las empresas públicas provinciales.
 Los fondos fiduciarios provinciales.

La administración provincial es la que confecciona el presupuesto, y está compuesta por la


administración central, los organismos descentralizados y las instituciones de seguridad social
provinciales.

Existe un sector público municipal que incluye:

 La administración municipal
 Las empresas públicas municipales.

Los municipios no tienen fondos fiduciarios. La administración municipal elabora el presupuesto


municipal y está compuesta por una administración central, los organismos descentralizados y las
instituciones de seguridad social municipales.

Estos sectores públicos (nivel nacional provincial y municipal) conforman el sector público
argentino.

11
Administración Central

Administración Nacional Organismos Descentralizados

Sector Público
Empresas Públicas Instituciones de Seguridad
Nacional Social

Fondos Fiduciarios

Administración Central
Sector Público Argentino

Administración Provincial
Organismos Descentralizados

Sector Público Empresas Públicas


Provincial
Instituciones de Seguridad
Social
Fondos Fiduciarios

Administración Central

Administración Municipal Organismos Descentralizados


Sector Público
Municipal
Empresas Públicas Instituciones de Seguridad
Social

Clasificaciones presupuestarias
Son instrumentos normativos que agrupan los recursos y gastos de acuerdo a ciertos criterios. Su
estructuración se basa en el establecimiento de aspectos comunes y diferenciados de operaciones
gubernamentales.

Conforman un sistema de información ajustado a las necesidades del gobierno y de los organismos
que llevan estadísticas sobre los sectores públicos, posibilitando un análisis objetivo de las
acciones ejecutadas por el Estado.

Los clasificadores primarios son:

12
 Institucional.
 Por rubro de recursos.
 Por objeto del gasto.
 Por localización geográfica.
 Por tipo de moneda.
 Por fuente del financiamiento.
 Por categoría programática

Los demás son clasificadores derivados:

 Por finalidad y función.


 Por la naturaleza económica de los gastos.
 Por la naturaleza económica de los recursos.

Clasificación económica
Analizamos la clasificación económica del presupuesto.

Dentro del presupuesto están:

 Los recursos públicos


 Los gastos públicos

1. Recursos públicos

Los recursos públicos son los recursos monetarios que ingresan al tesoro del Estado. Estos pueden
ser originarios o derivados.

Los originarios son los obtenidos por el Estado a través de contratos voluntarios. Por ejemplo, la
venta de terrenos, endeudamiento, la venta de bienes y servicios.

Los derivados son aquellos que el Estado obtiene de la comunidad en virtud de su poder de
imperio y son de naturaleza coactiva forzosa. Por ejemplo los impuestos.

Siguiendo la clasificación económica los recursos se subdividen en:

1.1. Ingresos corrientes

Los ingresos corrientes son los que se obtienen sin modificar el estado patrimonial. Por ejemplo, la
recaudación de impuestos, aportes y contribuciones, la venta de bienes y servicios.

Dentro de los ingresos corrientes hay otras categorías: los ingresos tributarios, las contribuciones a
la seguridad social, los ingresos no tributarios, las ventas de bienes y servicios de las
administraciones públicas, ingresos de operación, las rentas de la propiedad, las transferencias
corrientes y las contribuciones figurativas.

13
Entonces los ingresos corrientes comprenden:

 Ingresos tributarios
 Impuestos directos
 Impuestos indirectos
 Contribuciones a la seguridad social
 Ingresos no tributarios
 Otros

Los ingresos tributarios son los impuestos, estos a su vez se subdividen en impuestos directos e
impuestos indirectos. Los impuestos directos gravan el ingreso patrimonio de las personas físicas o
jurídicas, no son trasladables y un ejemplo es el impuesto a las ganancias. Los impuestos indirectos
gravan la producción o consumo de bienes y servicios, si son trasladables, un ejemplo es el IVA.

Se dice que los impuestos directos son progresivos y los impuestos indirectos son regresivos. Es
progresivo cuando el mayor peso de la recaudación, recae sobre las personas que tienen más
recursos. Y es regresivo cuando la mayor parte de la carga, recae sobre la población que tiene
menos recursos.

En los ingresos no tributarios se encuentran las tasas, los derechos y otros ingresos no tributarios.

1.2. Recursos de Capital

El otro grupo de donde se pueden obtener los recursos son los recursos de capital. Son aquellos
que el Estado obtiene modificando su situación patrimonial.

Este abarca los ingresos por la venta de activo, la disminución de existencias, la recuperación de
préstamos, la venta de acciones y participaciones de capital de empresas e instituciones del sector
público. Los recursos de capital se subdividen a su vez en:

Recursos de capital:

 Recursos propios del capital.


 Transferencias de capital.
 Disminución de las inversiones financieras.
 Contribuciones figurativas.

1.3. Fuentes financieras

Las fuentes financieras son las cuentas de financiamiento presupuestario que tiene el objeto de
cubrir las necesidades derivadas de las insuficiencias de los recursos corrientes y de capital.

Se subdividen en:

 Disminución de la inversión financiera.


 Endeudamiento público e incremento de otros pasivos.
 Contribuciones figurativas.

14
2. Gastos públicos

Los gastos públicos constituyen la aplicación de los recursos del Estado para cumplir con sus
funciones. Consisten en las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas para
adquirir bienes y servicios, que se requieren para la producción pública o para transferir los
recursos recaudados a diferentes destinatarios.

Siguiendo la clasificación económica estos gastos se van a subdividir en:

2.1. Gastos corrientes

Los gastos corrientes comprenden las erogaciones destinadas al normal funcionamiento del
Estado.

Estos comprenden el pago de remuneraciones, las actividades de producción de bienes y servicios,


los gastos por el pago de intereses de la deuda y préstamos, las transferencias de recursos que no
involucran una contraprestación efectiva de bienes y servicios.

Se subdividen en:

 Gastos de consumo.
 Intereses y otras rentas de la propiedad.
 Prestaciones de la seguridad social.
 Impuestos directos.
 Transferencias corrientes.
 Gastos figurativos.

2.2. Gastos de Capital

Los gastos de capital son los destinados principalmente a la inversión, es decir, a la adquisición o
producción de bienes materiales e inmateriales y a las inversiones financieras.

Estos también se subdividen:

 Inversión real directa.


 Transferencias de capital.
 Inversión financiera.
 Gastos figurativos.

2.3. Aplicaciones financieras

Las aplicaciones financieras se constituyen por el incremento de los activos financieros o la


disminución de los pasivos públicos.

Se subdividen principalmente en:

15
 Inversión financiera.
 Amortización de la deuda.
 Gastos figurativos.

Presupuesto

Recursos Gastos

Ingresos Gastos
corrientes corrientes

Recursos de Gastos de
capital capital

Fuentes Aplicaciones
financieras fiancieras

Clasificación por finalidad y función


Además de la clasificación económica otra muy importante es la clasificación funcional. Esta
presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan
a la comunidad.

Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos generales y los
medios a través de los cuales se estiman alcanzar estos.

La clasificación por finalidad y función se constituye en un instrumento fundamental para la toma


de decisiones del poder político.

Los gastos se van a subdividir en:

 Administración gubernamental: incluye la administración legislativa judicial, la dirección


superior ejecutiva, relaciones exteriores, relaciones interiores, administración fiscal,
control de la gestión pública e información, estadísticas básicas.
 Servicios de Defensa y seguridad: comprenden la defensa, la seguridad interior, el sistema
penal y la inteligencia.

16
 Servicios sociales: incluye la salud, la promoción y asistencia social, la seguridad social,
educación y cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda y urbanismo, agua potable y
alcantarillado, otros servicios urbanos.
 Servicios económicos: incluyen a la energía combustibles y minería, comunicaciones,
transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria, comercio, turismo y otros
servicios, seguros y finanzas.
 Deuda pública: comprende el servicio de la deuda pública, los intereses y gastos que tiene
la deuda.

En resumen:

Gasto

Administración Gubernamental

Servicios de Defensa y Seguridad

Servicios Sociales

Servicios Económicos

Deuda Pública

Resultados
El resultado surge de comparar ingresos con los gastos. Según que ingreso y qué gastos se toma
para comparar, se llega a un resultado diferente.

Los resultados más comunes de la administración pública son:

 Económico.
 Primario.
 Financiero.

Resultado económico = Ingresos corrientes – Gastos Corrientes

17
El resultado económico surge comparar los ingresos corrientes con los gastos corrientes. Esto
puede dar tres resultados:

1. Mayor a cero: los ingresos son mayores que los gastos. Se llama superávit.
2. Igual a cero: los ingresos son iguales que los gastos. Se llama equilibrado
3. Menor a cero: los gastos son mayores que los ingresos. Se llama déficit.

Resultado primario = Ingresos corrientes + Recursos de capital – Gastos Corrientes – Pago de


intereses de la deuda – Gastos de capital

Surge de comparar ingresos corrientes más los recursos de capital menos los gastos corrientes y
los gastos de capital. En este no se tiene en cuenta el pago de intereses de la deuda, por eso el
pago de intereses de la deuda está restando a los gastos corrientes, y se anula el pago de intereses
de la deuda.

En otras palabras es el resultado de comparar ingresos corrientes y de capital con gastos


corrientes y de capital, pero sin tener en cuenta el pago de intereses de la deuda.

Puede arrojar tres tipos de resultados:

1. Mayor a cero: es superávit. Los ingresos y recursos son mayores que los gastos sin tener
en cuenta el pago de intereses de la deuda.
2. Igual a cero: es equilibrado. Los ingresos y recursos son iguales a los gastos, sin tener en
cuenta el pago de intereses de la deuda.
3. Menor a cero: es déficit. Los gastos, sin tener en cuenta el pago intereses de la deuda, son
mayores que los recursos.

Resultado financiero = Ingresos corrientes + Recursos de capital – Gastos corrientes – Gastos de


capital

El resultado financiero se alcanza comparando los ingresos corrientes más los recursos de capital
menos los gastos corrientes y los gastos de capital. En este caso si estamos teniendo en cuenta el
pago de los intereses de la deuda.

Este puede dar tres resultados diferentes:

1. Mayor a cero: es superávit. Se tiene más ingresos y recursos que gastos.


2. Igual a cero: es equilibrado. Los ingresos y recursos son iguales que los gastos.
3. Menor a cero: es déficit. Los gastos son mayores que los ingresos y los recursos.

Generalmente los más utilizados son los dos últimos. El resultado primario determina si se tiene la
capacidad de pagar los intereses de la deuda, se busca tener un resultado positivo, un resultado
negativo indica que no se puede pagar los intereses de la deuda. El resultado financiero revela
cómo termina siendo el resultado luego de pagar la deuda, si sobran recursos e ingresos o si se
tiene más gasto.

18
Para finalizar el tema del sector público se deben explicar dos cuestiones:

1. El tamaño del sector público

La forma más usual de abordar la evaluación del peso económico del sector público es a través del
establecimiento de comparaciones con otros países similares a partir de, por ejemplo, el empleo
público en relación al empleo total, los gastos o los ingresos públicos en relación al PBI, etc.

En todos los casos existen dificultades para delimitar lo que es el empleo público o sector público;
si se consideran o no los tres niveles de gobierno, si se incluyen o no a la seguridad social las
empresas del Estado, el sector público financiero, los fideicomisos. Es complejo poder definir eso.

Por ejemplo, el grafico es la presentación de la evolución del gasto público en relación al PBI de la
Argentina de los últimos años. En términos generales ha ido aumentando la participación del
Estado en la economía excepto en los últimos años.

No hay un tamaño óptimo del sector público y esto depende de los diferentes consensos sociales a
los cuales se arriban en las diferentes épocas temporales.

2. El federalismo fiscal argentino

La historia del federalismo fiscal argentino comienza en 1853 con la sanción de la Constitución en
donde se define al país como un país federal y se estableció la separación de fuentes.

En el primer período histórico (1853-1890) existió la separación de fuentes, es decir que la Nación
debía recaudar solo impuestos al comercio exterior e impuestos internos en la Capital Federal,
solamente en circunstancias excepcionales la Nación podría extender la recaudación de impuestos
internos a las provincias pero por periodos determinados.

Cada provincia podía recaudar sus propios impuestos internos, generalmente sobre la base de
propiedades inmobiliarias y ciertos consumos. Las provincias con esta separación de fuentes de
recursos gozaban de una alta autonomía financiera casi la totalidad de sus gastos se
autofinanciaba.

19
En 1890 Argentina sufre una grave crisis económica que culmina con la moratoria de la deuda
externa con la banca Baring Brothers, los impuestos basados en el comercio exterior se hicieron
insuficientes y la Nación promovió el primer debate sobre la constitucionalidad de poder cobrar
impuestos internos en todo el país de manera permanente.

Las provincias aceptaron concederle el derecho a la Nación con la condición de renovarlo


anualmente. Por eso desde 1890 hasta 1935 hubo una concurrencia de fuentes.

El régimen de coparticipación de impuestos apareció como una respuesta al cambio fundamental


operado por la gran crisis de 1930. El régimen de coparticipación federal de impuestos nace en
1934 y entra en vigencia el 1 de enero de 1935. Se dispone que la nación recauda los impuestos
internos y luego los distribuirá entre las provincias. Y para evitar la doble imposición las provincias
debían derogar sus tributos similares y no crear gravámenes análogos posteriormente.

La última ley de coparticipación se sancionó en 1988 y aunque era pensada como un régimen
transitorio ya tiene más de 30 años de vigencia. Además no se respetó una cláusula transitoria de
la reforma constitucional de 1994 que preveía la sanción de una nueva ley de coparticipación
federal de impuestos antes de 1996.

Hoy en día el esquema de coparticipación representa un verdadero laberinto fiscal dado que
existen otros fondos comunes paralelos que reparte la Nación sin ninguna norma preestablecida y
otros recursos como las retenciones a las exportaciones que no se coparticipan perjudicando a las
provincias que más exportan. Otro problema es la concurrencia de fuentes que nunca fue
solucionado más allá de distintos intentos. Y por otro lado la existencia de una alta dependencia
de las provincias a los fondos que gira la Nación.

Otro concepto diferente es la coparticipación de provincias a municipios, dado que cada provincia
tiene su propia forma de hacerlo.

Para finalizar veremos dos gráficos en relación a la coparticipación federal de impuestos ambos se
inspiran en la ley 23.548 que fue la sancionada en 1988 más todas las modificaciones que sufrió en
relación a pactos fiscales y diferentes normativas.

El primer grafico representa la distribución primaria, cuanto le toca a las provincias y cuánto le
toca a la Nación.

20
Ley 23.548 + Actualizaciones
1%

Provincias y CABA
38%
Nación

61% Aportes del Tesoro


Nacional

El segundo grafico representa la distribución secundaria, cuanto toca a cada una de las provincias.

25
Buenos Aires
20,4

Catamarca
20 Córdoba
Corrientes
Chaco
15
Chubut
Entre Ríos
8,25

10 Formosa
8,3

Jujuy
5,73
4,63

4,53

4,42

La Pampa
3,87

3,84
3,56
3,45

3,38

5
3,14
3,07
2,64
2,56

La Rioja
2,34

2,12
1,92
1,74

1,61
1,47

1,47

1,15

Mendoza

0 Misiones
CATEGORÍA 1

21
Sector Externo: EL COMERCIO INTERNACIONAL
Vamos a incorporar un nuevo sector a nuestro análisis económico, el sector externo representa el
contacto con el resto de las economías del mundo.

Hasta este punto nuestro análisis había sido de una economía cerrada, una economía que no tiene
relaciones con el resto del mundo. Sin embargo, en la actualidad no hay ningún país del mundo
que prescinda del comercio internacional.

Función
La incidencia del sector externo en la economía un país puede ser mayor o menor según 2 factores
básicos:

 Las características naturales del espacio geográfico.


 El nivel de actividad y desarrollo alcanzado por el mismo.

A través del comercio internacional los países pueden colocar en el exterior los excedentes de su
producción interna según sus capacidades productivas y sus posibilidades del consumo.

También pueden obtener del exterior aquellos bienes que por condiciones naturales nivel de
desarrollo o por resultar anti-económicos no se producen internamente.

Asimismo, permite la incorporación de tecnología desarrollada en el exterior e intercambiar


servicios y factores productivos.

Problemas
Se destacan dos problemas:

1. Describir con exactitud las vinculaciones que se establecen entre el país y el resto del mundo.
Generalmente se utiliza como instrumento el balance de pagos.

2. Normar el sector externo a fin de orientarlos según los designios de la política económica.
Significa la necesidad de mantener una adecuada disponibilidad de divisas que facilite el
contacto fluido y permanente con el resto del mundo; y orientar la cantidad y calidad de los
bienes a comerciar según las necesidades del desarrollo económico interno. Los instrumentos
que se utilizan son la política cambiaria, la política arancelaria, la política comercial, etc.

El comercio internacional presenta una intensa relación tanto con el mercado interno como con el
mercado de divisas. Con el mercado de divisas porque ingresan y egresan del país mediante el
comercio internacional. Con el mercado interno porque las exportaciones de un país son función
del remanente que resulta de restar a la producción interna, el consumo y la inversión; además la
producción interna depende en alguna medida de insumos, productos y factores de la producción

22
importados, también existen bienes transables cuyos precios internos son función de los precios
internacionales.

Relaciones
¿Cuáles son las relaciones que se puede tener con el resto del mundo?

1. Se pueden vender bienes y servicios, esto pasa cuando la producción interna supera la
demanda interna.
2. Se puede obtener bienes y servicios. Pueden ser insumos, bienes de consumo o de capital,
ya sea porque no se producen internamente o bien se los hace en cantidades insuficientes
o calidades inadecuadas.
3. Se puede incorporar o facilitar al resto del mundo capitales financieros, factores de
producción y tecnologías.

Los movimientos internacionales de capitales implican una alteración de los derechos y


obligaciones de las naciones con el resto del mundo.

Una entrada de capitales produce un aumento de las obligaciones del país receptor o puede
producir una disminución de sus activos en el exterior.

Una salida de capitales puede implicar una disminución de sus obligaciones o un aumento de sus
activos externos.

Los capitales pueden adoptar 2 formas:

 Los capitales de préstamo tienen una tasa de rendimiento previamente pactada, es


conocida. Y no cambian el régimen de propiedades de los factores.
 Los capitales de riesgo tienen una tasa de rendimiento incierta e implican un cambio en el
derecho de propiedad.

4. Las transacciones unilaterales son transferencia de dinero, bienes o servicios.

23
SECTOR EXTERNO: BALANZA DE PAGOS
Definición
Es un estado contable y estadístico que registra en forma sistemática el conjunto de las
transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los del resto del mundo
durante un periodo de tiempo determinado.

Es un estado contable: porque tiene un debe y un haber, se ajusta en la partida doble.

Es un estado estadístico: muchas de las cuentas que le integran son estimaciones, además hay una
cuenta que se destina al ajuste esa estimación.

Se registra de forma sistemática: porque existe un manual para su confección que es elaborado
por el Fondo Monetario Internacional y que la mayoría de los países lo respeta para posibilitar la
comparabilidad internacional. Todas las transacciones en el balance de pagos se registran en
dólares.

Se registran el conjunto de las transacciones económicas: se registran todas las transacciones


económicas que tiene nuestro país con el resto del mundo, incluyendo las transacciones entre los
residentes de un país y los del resto del mundo. Las transacciones entre residentes no se registran,
las transacciones entre no residentes tampoco.

Se destaca el concepto de la residencia. Un residente es aquella persona, ya sea física o jurídica,


que tiene su centro de actividad económica en el país donde se confecciona el balance de pagos.
No importa su nacionalidad ni la cantidad de tiempo que pasa en el país.

Composición
¿Qué se registra en el Balance de pagos? ¿Cuáles son sus cuentas integrantes? ¿Cómo es el
esquema de presentación?

Tiene 4 cuentas integrantes:

 Cuenta Corriente
 Cuenta Capital
 Cuenta Financiera
 Errores y Omisiones

Esquema de un Balance de Pagos:

24
2018 2019
Cuenta Corriente -27.276 -3.462
Bienes y Servicios -9.930 13.044
Exportaciones 76.807 79.339
Importaciones 86.737 66.294
Ingreso Primario -18.627 -17.328
Ingreso Secundario 1.281 822
Cuenta Capital 83 127
Cuenta Financiera -27.985 -4.090
Inversión Directa -10.071 -4.671
Inversión en Cartera -6.683 7.184
Derivados Financieros -35 -30
Otra Inversión -22.473 14.732
Activos de Reserva 11.277 -21.305
Errores y Omisiones -792 -755

1. Cuenta Corriente

En esta cuenta se registran las operaciones habituales, estas son las exportaciones y las
importaciones de bienes y servicios. También se puede hacer desagregado, es decir, exportaciones
e importaciones de bienes, a lo cual se suele denominar la balanza comercial. Y por el otro lado las
exportaciones y las importaciones de servicios.

En el caso de este ejemplo, servicios no tiene un saldo negativo porque se está suponiendo que las
importaciones siempre implican una salida de divisas. Por lo tanto lo que aparece en bienes y
servicios es el saldo de exportaciones menos importaciones.

Explicación con ejemplo: si se vende una tonelada de soja a China, eso sería una exportación de un
bien y se registra con un saldo positivo porque hay una entrada de dólares. Por el otro lado se
podría tener la compra un viaje a Europa por parte de un reciente, sería una importación de un
servicio porque hay una salida de divisas que se registra con un saldo negativo.

Luego se encuentra el ingreso primario. En este se registra el ingreso de divisas por


remuneraciones a los factores de la producción residentes que se encuentran en el resto del
mundo y el egreso de divisas por la remuneración a factores no residentes que se encuentran en
nuestro país.

El factor productivo que más se transa a nivel internacional es el capital. Sin embargo se puede
encontrar salarios, rentas, intereses y beneficios. Pero las partidas más importantes son las
relacionadas con la retribución en el capital (intereses, utilidades y dividendos).

Después se encuentra el ingreso secundario. Representa las transferencias sin contrapartida, por
ejemplo, jubilaciones internacionales, donaciones, remesas.

25
Todas estas cuentas conforman la cuenta corriente, la suma de los bienes y servicios, el ingreso
primario y el ingreso secundario da como resultado la cuenta corriente.

2. Cuenta Capital

En esta cuenta se registran ingresos y egresos de divisas que financian la formación de capital o
inversión de un país.

Entre las operaciones incluidas se encuentran la compraventa de activos como tierras, marcas,
fondos de comercio que se incorporan o salen del circuito productivo nacional y que en magnitud
suelen ser poco significativos. En esta cuenta también se pueden incorporar, por ejemplo, los
pases de los futbolistas.

3. Cuenta Financiera

En la cuenta financiera se registran los activos y pasivos financieros que se intercambian entre la
economía nacional y el resto del mundo.

Está integrada por las siguientes subcuentas:

 Inversión directa: es una inversión relacionada con el hecho de que un inversionista residente
ejerce el control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es
no residente. Podría ser el caso contrario, un inversionista no residente ejerce el control o un
grado significativo de influencia sobre la gestión de una empresa que es residente.
 Inversión de cartera: son las transacciones y posiciones que implican títulos de deuda o de
participación en el capital distinto de los incluidos en la inversión directa, es decir, no ejerce el
control o no tiene un grado significativo de influencia.
 Derivados financieros: son activos o pasivos financieros que tienen alguna característica
similar, como un precio de ejercicio o algunos elementos particulares de riesgos.
Generalmente están constituidos por opciones.
 Otras inversiones: es una categoría residual que incluye las posiciones y transacciones que no
se incluyen en la inversión directa, en la inversión en cartera, en los derivados financieros o en
los activos de reserva.
 Activos de reservas: son los activos externos que están disponibles de inmediato y bajo el
control de las autoridades monetarias para satisfacer las necesidades de financiamiento de la
balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de
cambio y para otros fines conexos. Es de especial interés ya que muestra la entrada o salida
neta de divisas.

4. Errores u omisiones

Esta cuenta funciona como una cuenta ajuste para lograr el equilibrio del balance de pagos.

26
Cuadro resumen
En este cuadro resumen se incorpora una nueva partida, la partida de necesidad de
financiamiento externo.

2018 2019
Cuenta Corriente -27.276 -3.462
Bienes y Servicios -9.930 13.044
Exportaciones 76.807 79.339
Importaciones 86.737 66.294
Ingreso Primario -18.627 -17.328
Ingreso Secundario 1.281 822
Cuenta Capital 83 127
Necesidad de Financiamiento -27.193 -3.335
Externo Neto (CC + CK)
Cuenta Financiera -27.985 -4.090
Errores y Omisiones (CF-CC-CK) -792 -755

Es muy parecido al cuadro anterior. Se contempla la cuenta corriente con los mismos
componentes anteriores, la cuenta capital que incluye la cuenta necesidad de financiamiento
externo neto (es la sumatoria de la cuenta corriente y la cuenta capital), la cuenta financiera, por
ultimo errores u omisiones que es la diferencia entre la cuenta financiera - la cuenta corriente - la
cuenta capital.

Si bien no constituye una cuenta del balance de pagos, sirve para interpretar el saldo de la cuenta
corriente y de la cuenta capital. Es decir lo que se denomina el ahorro nacional. Si es positivo se
tiene un saldo para poder prestar al resto del mundo, si es negativo implica que se debe pedir
prestado al resto del mundo.

Un endeudamiento neto persistente en el tiempo demostraría la insolvencia del país en el


mediano y largo plazo. Serían pocas las posibilidades de obtener financiamiento en forma
indefinida, ya sea porque los activos propios se terminan por agotar o debido a que los extranjeros
no estarán dispuestos a seguir facilitando préstamos. Y en consecuencia el país deberá ajustar su
situación, aumentando los ingresos provenientes del exterior mediante una mayor exportación de
bienes y servicios, o reduciendo sus gastos en el resto del mundo reduciendo sus importaciones.

Saldo
El saldo del balance de pagos se calcula de la siguiente forma:

Cuenta Corriente + Cuenta Capital + Errores y Omisiones = Cuenta Financiera

Si lo pensamos como ecuación, podemos igualar a cero y pasar restando:

Cuenta Corriente + Cuenta Capital – Cuenta Financiera + Errores y Omisiones = 0

27
El resultado contable del balance de pagos es cero. No implica que el sector externo esté en
equilibrio y no implica que este sea el resultado económico, pero al ser un estado contable el
resultado da cero.

Esto debe interpretarse en el cuadro resumen visto anteriormente.

2018 2019
Cuenta Corriente -27.276 -3.462
Bienes y Servicios -9.930 13.044
Exportaciones 76.807 79.339
Importaciones 86.737 66.294
Ingreso Primario -18.627 -17.328
Ingreso Secundario 1.281 822
Cuenta Capital 83 127
Necesidad de Financiamiento -27.193 -3.335
Externo Neto (CC + CK)
Cuenta Financiera -27.985 -4.090
Errores y Omisiones (CF-CC-CK) -792 -755

En 2019 para la Argentina la cuenta corriente registró un déficit de 3.462 millones de dólares.
Explicados por el saldo negativo de los ingresos primarios por un valor de 17.328 millones de
dólares, parcialmente compensado por el superávit de la balanza de bienes y servicios de 13.044
millones de dólares e ingresos secundarios de 822 millones de dólares. Que sumado a los 127
millones de dólares que ingresaron por la cuenta capital, terminaron configurando una necesidad
de financiamiento externo neto por un valor de 3.335 millones de dólares, esto implicó un
endeudamiento neto.

Antes de interpretar la cuenta financiera se debe entender cómo se calculan los saldos para poder
interpretar la cuenta financiera de forma correcta.

Los saldos para el 2019 de la Cuenta Financiera se calculan:

Cuenta Corriente + Cuenta Capital + Errores y Omisiones = Cuenta Financiera

(– 3.462) + 127 + (– 755) = (– 4.099)

Cuenta Corriente + Cuenta Capital – Cuenta Financiera + Errores y Omisiones = 0

(– 3.462) + 127 – (– 4.099)+ (– 755) = 0

Para poder interpretar bien la cuenta financiera tenemos que tener en cuenta que siempre que se
tiene la presentación de tablas, a la cuenta financiera se le debe agregar un menos por delante.

28
Por lo tanto, la interpretación sería que en 2019 la cuenta financiera registró ingresos netos por
4.090 millones de dólares, en este caso menos por menos es igual a más, por eso hay ingresos
netos por 4.090 millones de dólares.

Por último se puede aclarar que la cuenta de errores y omisiones presentó un saldo negativo por
755 millones de dólares.

Por sector institucional


Otra presentación del balance de pagos es la de por sector institucional.

2018 2019
Cuenta Corriente -27.276 -3.462
Bienes y Servicios -9.930 13.044
Exportaciones FOB (Crédito) 76.807 79.339
Importaciones FOB (Débito) 86.737 66.294
Ingreso Primario -18.627 -17.328
Ingreso Secundario 1.281 822
Cuenta Capital 83 127
Cuenta Financiera -27.985 -4.090
Banco Central 4.074 -22.305
Sociedades Captadoras de Depósitos 1.909 -2.716
Gobierno Central -44.380 -7.978
Otros Sectores 10.413 28.909
Errores y Omisiones -792 -755

En este caso la cuenta corriente queda prácticamente igual, solamente a las exportaciones e
importaciones se le agrega la terminología FOB (quiere decir free on board), esto implica que el
vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y ese es el precio se toma de referencia.

Luego la cuenta capital sin subdivisión.

En la cuenta financiera se presenta la diferenciación del banco central, las sociedades captadoras
de depósitos, el gobierno general y otros sectores.

29
SECTOR EXTERNO: TIPO DE CAMBIO
Primero se debe explicar 3 puntos centrales del comercio internacional.

El comercio internacional
1. Determinantes: factores del Comercio Internacional

Por el intercambio comercial se permite superar limitaciones que impiden la obtención de bienes y
servicios en la cantidad y la calidad requerida por la sociedad.

También pueden agregarse argumentos del tipo económico que permiten justificar el comercio.
Tal es el caso de la disminución de los costos que produce la aparición de las economías de escala,
es decir, los costos tienden a reducirse cuando se incrementa el nivel de producción y esto lo
permite el comercio internacional.

Por último es posible demostrar que aunque las condiciones en las que se dan los procesos
productivos de los diferentes países fuesen similares, las preferencias que muestran los
consumidores justificarían de igual manera la existencia de comercio.

2. Dicotomía entre proteccionismo o libre comercio: concepciones doctrinarias

Durante el período mercantilista se aplicaron las primeras políticas destinadas a la regulación del
intercambio comercial internacional. La principal tesis mercantilista consistía en considerar a la
tenencia de oro y plata como el principal indicador de la riqueza de una economía.

Las principales políticas públicas destinadas a influir sobre el comercio internacional pueden
adoptar distintas formas, por ejemplo, la aplicación de aranceles a la importación, los contingentes
a la importación, las barreras paraarancelarias y los subsidios a las exportaciones.

Las razones que dan fundamento a la aplicación de estas medidas pueden ser de distinto tipo. Por
ejemplo, la protección de industrias consideradas estratégicas para la seguridad nacional y el de
las industrias nacientes o jóvenes, o el fomento de la producción interna de determinados
sectores con el objeto de lograr el autoabastecimiento.

Sin embargo no sólo se pueden justificar estas políticas en motivos de tipo técnico o económico,
sino que también es posible esgrimir objetivos de características políticas, culturales y sociológicas.
Los mismos que tienen un carácter no económico pueden hacer que en algunos casos se lleven a
cabo actividades que no son económicamente eficientes y esto es uno de los principales
problemas que presenta el proteccionismo.

Cuando los países alcanzan un alto grado de especialización productiva es necesario el comercio
internacional ya que este facilita el incremento de la productividad global de la economía, logran
incrementar el nivel de vida de los habitantes mediante un abundante abastecimiento interno de
vida. Hace posible que la satisfacción de los consumidores aumente de manera significativa.

30
Se produce entonces la división internacional del trabajo, la cual posibilita que todas las naciones
puedan llegar a consumir de manera simultánea una mayor cantidad y calidad de bienes.

Las concepciones doctrinarias que apoyan el libre comercio son las teorías clásicas. Es muy
importante la teoría de las ventas absolutas que desarrolla Smith. Se considera que un país posee
una ventaja absoluta en la producción de cierto bien, cuando es capaz de obtener igual cantidad
de este bien con la aplicación de una menor cantidad de recursos o factores productivos. O lo que
es lo mismo puede obtener mayor cantidad del bien con la misma cantidad de factores
productivos que otros países. Sin embargo bajo esta teoría habría países que no producirían nada
porque no tendrían una ventaja absoluta en la producción de ninguno de los bienes.

Esta teoría es reformulada por Ricardo en la teoría de las ventajas comparativas. Si los países se
especializan según las ventajas comparativas, es decir, según en lo que comparativamente son
mejores y existe el comercio internacional totalmente libre, todos se verían beneficiados ya que
estarán en condiciones de elaborar una mayor cantidad de bienes con el empleo de igual cantidad
de factores productivos.

3. Competitividad internacional: ¿Cuándo una economía es competitiva?

Se considera que una economía es competitiva cuando:

 Es capaz de igualar los niveles de productividad alcanzados en otros países en cuanto a la


utilización de los recursos y a la calidad y el precio de los bienes.
 Tenga las condiciones de enfrentar a la competencia comercial, pudiendo poseer
capacidad para vender en los mercados externos y capacidad para defender su mercado
doméstico con respecto a los productos importados.

En síntesis cuanto mayor es la capacidad de un país para competir tanto en su propio mercado
como en los mercados extranjeros, mayor será su aptitud para crecer sin encontrar restricciones
externas significativas. Gracias a ello estará en condiciones de incrementar el bienestar de su
población.

La política macroeconómica en la medida en que determina variables claves como el tipo de


cambio la política de ingresos y la estabilidad de los precios es un elemento clave en el contexto en
donde se desenvuelve la competitividad microeconómica, ya que esta característica les generan a
las firmas externalidades positivas y negativas que se traducen en ventajas o desventajas desde el
punto de vista de su competitividad internacional.

Tipo de cambio
El tipo de cambio es la cantidad de unidades de moneda nacional que se debe entregar para poder
adquirir una unidad de moneda extranjera. Es decir, es la cantidad de pesos que debo entregar
para poder adquirir un dólar.

En los mercados cambiarios la demanda de divisa está generada por las personas que necesitan la
moneda extranjera para el financiamiento de diversos objetivos. Por ejemplo, la importación de

31
mercancías y servicios reales para las inversiones directas que se efectúan fuera de las fronteras o
hasta el atesoramiento.

La oferta de divisas está constituida especialmente por las ventas de moneda extranjera que
realizan los exportadores de mercancías y servicios reales, pero también por los ingresos
resultantes de los gastos de los turistas extranjeros y por la incorporación de capitales del exterior
ya sea en concepto de préstamo o de inversiones.

Hay 3 sistemas que pueden ser utilizados para la determinación del tipo de cambio:

 El tipo de cambio fijo: las autoridades intervienen para mantener el precio fijado.

Las autoridades establecen cuál va a ser la paridad que se va a mantener por un largo periodo de
tiempo. Para mantener esta paridad las autoridades deben intervenir en el mercado para
mantener el precio fijado, van a aumentar la oferta o aumentar la demanda para que el precio no
cambie de la paridad que se haya establecido. En algunos casos, esta paridad es establecida por
ley, por ejemplo, la ley de convertibilidad que rigió en Argentina durante la década de los 90s.

Con el tipo de cambio fijo, cuando se rompe la paridad un peso = un dólar da lugar a una
devaluación o revaluación. Si se necesita una mayor cantidad de unidades moneda nacional para
poder adquirir una unidad de moneda extranjera se produce una devaluación, si se necesita una
menor cantidad de unidades de moneda nacional para poder adquirir una unidad de moneda es
una reevaluación.

 El tipo de cambio flexible: libre interacción de la oferta y la demanda.

En el tipo de cambio flexible hay una libre interacción entre la oferta y la demanda.

Este tipo de cambio presenta diferentes niveles:

Por un lado, el flexible puro en donde la paridad se fija 100% en el mercado y las autoridades
monetarias no intervienen, el problema que puede ocurrir es que de un día para otro puede haber
saltos muy grandes en el mercado cambiario.

Por otro lado, un nivel con algo de presencia de las autoridades monetarias lo cual se denomina
flotación administrada. En este caso la paridad se fija en el mercado, pero las autoridades se
guardan en el derecho de intervenir si la variación de un día para el otro le parece muy alta, por lo
tanto esto tiende a suavizar los saltos en el tipo de cambio.

Un tercer nivel que se aplicó en la Argentina es el esquema de bandas de flotación. En el que se


establece un límite inferior y un límite superior, en el medio de esos dos límites se deja que el
mercado fije el tipo de cambio. No se permite que el tipo de cambio pase esta banda superior o
esta banda inferior. Cuando se tocan esos límites el banco central interviene.

Cuando se cambia el valor del tipo de cambio en el tipo de cambio flexible en cualquiera de sus
variantes se denomina depreciación o apreciación. Es depreciación cuando se necesita una mayor
cantidad de unidades de moneda nacional para adquirir una unidad de moneda extranjera. Es

32
apreciación cuando se necesita una menor cantidad de unidades de moneda nacional para poder
adquirir una unidad de moneda extranjera.

 El control de cambios: se obliga a coincidir a la oferta y la demanda.

En el control de cambios se obliga a coincidir la oferta con la demanda. Esto se logra limitando la
participación en el mercado, generalmente la demanda.

En este sistema de tipo de cambio hay una autoridad monetaria que decide quién puede participar
en el mercado y quién no, cuántas divisas se pueden comprar, a qué precio se pueden comprar y
cuándo se puede comprar. Esta autoridad establece todas las condiciones del mercado.

A veces se aplica en forma más general, como en la actualidad donde una persona física puede
comprar 200 dólares por mes al tipo de cambio oficial. O hay veces que se establece una forma
mucho más particular, por ejemplo en la época del cepo en donde cada una de las personas tenía
que entrar a la AFIP para ver cuáles eran sus ingresos declarados y en base a eso, se les dejaba
comprar cierta cantidad de dólares a un determinado tipo de cambio.

En este caso cuando se necesita mayor cantidad de unidades de moneda nacional para adquirir
una moneda extranjera se denomina devaluación, cuando se necesita una menor cantidad de
unidades de moneda nacional para adquirir una unidad de moneda extranjera se denomina
reevaluación.

El precio que se muestra en la Argentina es lo que se denomina tipo de cambio nominal y este no
determina la competitividad de la economía. El índice relevante para la producción nacional en el
que se conoce como tipo de cambio real.

Para diferenciar fácilmente puede decirse que el tipo de cambio nominal muestra el precio de la
moneda extranjera expresado en moneda local. Mientras que el tipo de cambio real sirve para
comparar los precios de una canasta de bienes producidos en la Argentina respecto del resto del
mundo.

33
CUENTAS NACIONALES
Cuentas nacionales sin sector público y sin sector externo
Existen 2 métodos para calcular el Producto Bruto (eran 3 pero se usan más estos)

 Producto por el método del gasto:

Producto Bruto = Consumo + Inversión Bruta Interna

Inversión Bruta Interna comprende la inversión bruta interna fija y la variación de existencias.

 Producto por el método del ingreso:

Producto Bruto = W + R + i + π

Se suman las remuneraciones a cada uno de los factores productivos (salarios, rentas, intereses y
beneficios).

La diferenciación del producto bruto del producto neto:

Producto bruto – Inversión de reposición = Producto neto

Para pasar del producto bruto al producto neto se resta la inversión de reposición, es la inversión
que repone el desgaste de los bienes de capital de una economía. Si eso se resta, se llega al
producto neto que es la inversión que aumenta el stock de capital de una economía.

Cuentas nacionales con sector público y sin sector externo


Métodos de cálculo del producto:

 Producto por el método del gasto: se produce una diferenciación en el consumo, se tiene el
consumo privado y el consumo público. Se sigue teniendo en cuenta la inversión bruta interna.

Producto BrutoPM = CPrivado + CPúblico + I.B.I.

 Producto por el método del ingreso: igualmente se suman las remuneraciones (salarios,
rentas, intereses, beneficios).

Producto BrutoCF = W + R + i + π

Producto a precios de mercado y Producto a costos de factores:

Se diferencian 2 productos:

34
 Por el método del gasto se obtiene el Producto BrutoPM, el producto evaluado a precios de
mercado.
 Por el método del ingreso se obtiene el Producto BrutoCF, el producto está evaluado a costo de
factores.

Esta diferencia implica que un producto que termina de salir del aparato productivo tiene un
determinado precio, que es el de costos factores. Es denominado así por la remuneración de cada
uno de los factores productivos. Ese precio no es el mismo que el precio con el cual llega el
mercado, esto sucede por la incidencia del sector público. Puntualmente la incidencia de los
impuestos indirectos y los subsidios.

Al producto evaluado en costo de factores se le suman los impuestos indirectos y se le restan los
subsidios, esto da por resultado el producto evaluado precios al mercado.

En otras palabras, la diferencia entre el producto a precio de mercado y el producto a costo de los
factores son los impuestos indirectos y los subsidios. Los impuestos indirectos (Ti) son los
impuestos que se pueden trasladar. La función de los subsidios es hacer que el precio del bien sea
más barato que el costo de producción, por eso aparecen restando a los impuestos indirectos.

Producto BrutoPM – Producto BrutoCF = Ti – S

Por lo tanto, si se quiere pasar del producto bruto a costo de factores al producto bruto a precios
de mercado, se debe sumar los impuestos indirectos netos de subsidios (menos los subsidios) y de
esa forma se llega al producto bruto a precio de mercado, es lo que efectivamente se paga en el
mercado por ese bien.

Producto BrutoCF + (Ti – S) = Producto BrutoPM

Cuentas nacionales sin sector público y con sector externo


Métodos de cálculo del producto:

 Producto por el método del gasto: se incorporan los productos que se producen en nuestro
país pero que se destinan al resto del mundo (exportaciones = X), y se quitan los productos
que se consumen en nuestro país pero que no se producen en nuestro país (importaciones =
M).

PBI = C + IBI + X – M

 Método del ingreso: se suman las remuneraciones (salarios, rentas, interés, beneficios).

PBI = W + R + i + π

Se incorpora el concepto de la oferta y la demanda global. La oferta global son todos los bienes
que están a disposición de una economía y está conformado por todos los bienes que se producen

35
en nuestro país más todos los bienes importados. La demanda global es el destino que se le puede
dar a estos bienes, los podemos destinar al consumo, a la inversión, a las exportaciones.

En fórmula se expresa:

OG = DG

La oferta global es igual a la demanda global. Ampliando la oferta y la demanda global, queda la
siguiente ecuación que puede derivarse del cálculo del producto por el método del gasto, ya que
solo se estaría pasando las importaciones al otro lado de la igualdad.

PBI + M = C + IBI + X

La suma del producto y las importaciones es igual a la suma del consumo, la inversión bruta
interna y las exportaciones.

Se diferencian dos tipos de productos:

 Producto interno: es el PBI. Es el que realiza dentro de las fronteras del país sin
importar la residencia de los factores productivos
 Producto nacional: es el que se realiza por los factores productivos residentes sin
importar si están en nuestro país o en el resto del mundo.

Por lo tanto para pasar del producto interno al producto nacional se debe restar el ingreso de los
factores productivos no residentes en nuestro país y se debe sumar el ingreso a los factores
productivos residentes que se encuentran en el resto del mundo. Esto se lo suele denominar como
INFE (ingreso neto de los factores del exterior).

PBI + INFE = PBN

En síntesis la suma del producto bruto interno y el ingreso neto de factores del exterior da como
resultado el producto bruto nacional.

Al ser un ingreso neto este valor puede ser positivo o negativo, dependiendo de la economía
donde nos encontremos. En argentina generalmente el INFE es negativo.

Cuentas nacionales con sector público y con sector externo


Métodos de cálculo del producto:

 Producto por el método del gasto: se incluye todo. El producto bruto interno a precios del
mercado es igual al consumo privado más el consumo público más la inversión bruta interna
(conformada por la inversión bruta interna fija y la variación de existencias) más las
exportaciones menos las importaciones.
PBIPM = CPrivado + CPúblico + IBI + X – M
 Producto por el método del ingreso: la suma de las remuneraciones (salarios, rentas,
intereses, beneficios) da como resultado el producto bruto interno a costo de factores.

36
PBICF = W + R + i + π

También se incorpora la oferta y demanda global.

OG = DG

PBIPM + M = CPrivado + CPúblico + IBI + X

La oferta global es el producto bruto interno a precios de mercado más las importaciones. Y la
demanda global está constituida por el consumo privado y público, la inversión bruta interna y las
exportaciones.

Transformaciones
Analizamos las transformaciones que podríamos tener en las cuentas nacionales.
Transformaciones en el sentido de pasar de costas factores a precios de mercado, de bruto a neto,
de interno a nacional.

En un principio se presenta en un sentido, si se quisiera realizar en sentido contrario simplemente


es despejar una ecuación.

1. Pasar del PBI a costo de factores al PBI a precios de mercado.

PBICF + (TI – S) = PBIPM

Se debe sumar al producto a costo de factores los impuestos indirectos netos de subsidios.

Si se quisiera hacer lo contrario, pasar del PBI a precios de mercado al PBI a costo de factores. Se
debe restar los impuestos indirectos netos de subsidios al producto a precio de mercado.

PBIPM – (Ti – S) = PBICF

2. Pasar del PBI a costo de factores al PNI a costo de factores

Esta transformación es pasar de producto bruto a producto neto. Al producto bruto se le debe
restar la inversión de reposición, de esa manera se obtiene el producto neto.

PBICF – IR = PNICF

3. Pasar del PBI a costo de factores al PBN a costo de factores

Es decir, pasar del producto interno al producto nacional. Para esto, se debe sumar el producto
interno y el INFE (ingreso neto de factores del exterior).

PBICF + INFE = PBNCF

37
Discrepancias estadísticas
Las discrepancias estadísticas surgen cuando para una determinada transacción existen dos o más
registros numéricos diferentes.

Esto, que no ocurre en la contabilidad privada de partida doble, tiene lugar en la contabilidad
nacional cuyo principio de partida cuádruple relaciona por cada transacción dos registros por cada
agente.

La existencia de registros no instantáneos, no exhaustivos, con retardos, fragmentarios, parciales,


con criterios diferentes a los de las cuentas nacionales, produce información inconsistente en su
conjunto.

Esto implica muchas veces que la oferta global no sea igual a la demanda global. Por lo tanto para
que se cumpla la igualdad es necesario incorporar la discrepancia estadística y se lo suma al final
de la demanda global.

OG = OD

PBIPM + M = CPrivado + CPúblico + IBI + X + DE

La discrepancia estadística puede ser positiva o negativa dependiendo del caso.

También vamos a incorporar la discrepancia estadística al cálculo del producto por el método del
gasto.

PBIPM = CPrivado + CPúblico + IBI + X – M + DE

Estos cálculos solo deben tenerse en cuenta si en los datos que se presentan existe la discrepancia
estadística.

Ejercicios de aplicación
Ejemplo 1:

Para pasar del PBICF a PNNPM.

 Primero se puede pasar el producto bruto interno a costo de factores al producto bruto
interno a precio de mercado, sumándoles los impuestos indirectos netos de subsidios.
PBICF + (T – S) = PBIPM

 Luego al producto bruto interno a precios de mercados se le resta la inversión de reposición


para pasarlo al producto neto interno.
PBIPM – IR = PNIPM

38
 Si al producto neto interno se le suma el INFE, da como resultado el producto neto nacional a
precio de mercado.
PNIPM + INFE = PNNPM

Ejemplo 2:

Datos de la economía argentina del 2018:

Consumo Privado 9.507.619 Consumo Público 2.348.423


Inversión Bruta Interna Fija 2.106.132 Variación de Existencias 219.986
Exportaciones 2.085.782 Discrepancia Estadística 736.108
Importaciones 2.398.260 Y de Residentes en el RM 171.496
Impuestos Indirectos Netos 2.256.773 Y de no Residentes en el País 696.945
de Subsidios

La tabla aporta datos del consumo privado, el consumo público, la inversión bruta interna fija
(puede ser descrita como formación bruta de capital fijo), la variación de existencias, las
exportaciones, la discrepancia estadística, el ingreso de los residentes que lo generan en el resto
del mundo, los impuestos indirectos netos de subsidios, y el ingreso de los no residentes que se
generan en el país.

Teniendo estos datos lo primero que se puede hacer es calcular el producto. En este caso por el
método del gasto.

PBIPM = CPrivado + CPúblico + IBI + X – M + DE

Siempre que calculamos el producto por el método del gasto vamos a calcular el producto a
precios de mercado.

Reemplazamos los valores:

14.605.790 = 9.507.619 + 2.348.423 + (2.106.132 + 219.986) + 2.085.782 – 2.398.260 + 736.108

La inversión bruta interna está entre paréntesis, porque sumamos la inversión bruta interna fija
más la variación de existencias.

Una vez calculado el producto se presenta la igualdad entre la oferta y la demanda global.

OG = OD

Desarrollamos la ecuación y ponemos por cuales elementos está constituida cada una.

PBIPM + M= CPrivado + CPúblico + IBI + X + DE

Reemplazamos por los valores de cada una de las variables:

14.605.790 + 2.398.260 = 9.507.619 + 2.348.423 + (2.106.132 + 219.986) + 2.085.782 + 736.108

39
17.004.050 = 17.004.050

La oferta y la demanda global siempre deben tener el mismo resultado.

Ya que está el dato de los impuestos indirectos netos de subsidios, podemos pasar del PBI a
precios de mercado al PBI a costo de factores.

Al PBI a precios de mercados le restamos los impuestos indirectos netos de subsidios, y por lo
tanto llegamos al PBI a costo de factores.

Lo expresamos en la fórmula y reemplazamos los valores:

PBIPM – (Ti – S) = PBICF

14.605.790 – 2.256.773 = 12.349.017

También podemos calcular el producto nacional. Para calcularlo debemos sumar el PBI a precios
de mercado y el INFE.

PBIPM + INFE = PBNPM

No está el dato del ingreso de todos factores del exterior, pero sí están dos datos que ayudan a
construirlo, el ingreso de los residentes que se generan en el resto del mundo y el ingreso de los
no residentes que se generan en el país.

Hay que sumar el ingreso de los residentes que se generan en el resto del mundo y restar el
ingreso de los no residentes que se genera del país.

171.496 – 696.945 = – 525.449

14.605.790 + (171.496 – 696.945) = 14.080.341

Como el INFE da un valor negativo, el producto bruto nacional a precios de mercado es más chico
que el producto bruto interno a precio de mercado.

40
SECTOR FINANCIERO: CREACIÓN PRIMARIA DEL DINERO
Para explicar el sector financiero tenemos que hablar necesariamente del dinero. El dinero es
como el lubricante que necesitan los engranajes del mercado para poder funcionar, sin él las
transacciones serían sumamente complejas. Lo que hace el dinero es facilitar esas transacciones.

Evolución de las formas de dinero

Dinero Dinero Dinero


Trueque
Mercancia Fiduciario Bancario

• Forma primitiva de • Debe ser duradero, •Un bien que tiene •Tarjetas,
intercambio transportable, escaso valor transferencias y hasta
divisible, homogeneo intrínseco, pero que pagos con celulares
y de oferta limitada mantiene su valor
como medio de
cambio

La vida sin dinero, sin la existencia de ningún medio de cambio, estaríamos frente a un sistema de
trueque donde los bienes se intercambian directamente por otros bienes.

Esto es complejo porque la persona con la cual se realiza el intercambio debe querer lo que tenga
la otra persona para ofrecer. Otras complicaciones pueden ser la existencia de restricciones como
la divisibilidad del bien y la transportabilidad del bien.

Si bien no existía el dinero la economía del trueque fue la primera forma de intercambio.

Con el correr del tiempo empiezan a existir bienes que toman las veces)? de dinero y es el
segundo de los hitos que se muestra en la evolución y es la aparición del dinero mercancía

En el periodo del dinero mercancía un bien tiene el mismo valor como unidad monetaria que
como mercancía, es decir, el dinero tiene valor intrínseco.

Para que un bien puede ser considerado dinero mercancía debe tener ciertas cualidades:

 Duradero: no se acepta como dinero algo que sea altamente perecedero y se deteriore en
poco tiempo.

41
 Transportable: la gente debe transportar grandes cantidades de dinero, entonces la
mercancía utilizada debe tener un valor elevado con respecto a su peso de forma que se
puedan trasladar con facilidad.
 Divisible: debe poder dividirse en pequeñas partes con facilidad y sin pérdida de valor. De
forma que se puedan realizar pagos pequeños.
 Homogéneo: cualquier unidad del bien debe ser exactamente igual a las demás. De lo
contrario los intercambios serían sumamente difíciles porque se estaría valuando la
calidad del bien que hace de dinero mercancía en cada una de las transacciones.
 De oferta limitada: cualquier mercancía que no tenga una oferta limitada, no tendrá valor
económico.

A través de la historia se utiliza una gran variedad de objetos. Entre ellos se destacan el ganado, la
sal y las especies, pero no satisfacían alguna cualidad. El mejor ejemplo de dinero mercancía son
los metales preciosos como el oro y la plata.

El oro y la plata fueron las mercancías elegidas para hacer de dinero durante un largo periodo de
tiempo.

Dado que tienen un elevado valor en usos no monetarios que permiten un alto poder de compra
sin llevar mucho peso, las piezas de oro y de plata son duraderas y fácilmente almacenables,
asimismo se pueden dividir sin mucha dificultad y su calidad es relativamente fácil de identificar.
Sin embargo, los metales preciosos presentan la dificultad de que su calidad y pureza así como su
peso debían ser evaluadas en cada intercambio.

Con la acuñación de monedas se eliminaron estos inconvenientes pues la autoridad competente


estampa su sello como garantía de peso y de calidad de la moneda.

Esto tampoco estaba ajeno a problemas dado que no pasó mucho tiempo hasta que las
autoridades de acuñación de monedas se dan cuenta que podían falsear las cantidades y calidades
de los metales preciosos, dando así los primeros hechos inflacionarios de la historia.

Continuando con la evolución del dinero vamos a ver que durante la edad media, los orfebres
disponían de cajas de seguridad en la que en sus existencias y que progresivamente fueron
ofreciendo al público como un servicio de custodia de metales preciosos y otros objetos de valor.

El servicio básicamente se basaba en la confianza que merecía el orfebre que simplemente


extendía un recibo prometiendo devolver al depositante sus pertenencias a su requerimiento, es
decir, cuando el depositante quería sus pertenencias el orfebre se las devolvía. Esto podría
denominarse depósito.

Cuando se efectuaba una transacción se podía ir y retirar el depósito o transferir directamente lo


depositado en el orfebre. Con el tiempo estos recibos se fueron emitiendo al portador y las
compras y ventas se fueron saltando mediante la simple entrega de un papel que certificaba el
depósito en un orfebre.

En esta etapa se posee el dinero papel de pleno contenido porque estaban respaldados por
depósitos de oro de valor similar al de los certificados emitidos.

42
Cuando una economía utilice el oro como dinero o dinero papel que es convertir en oro a la vista,
se dice que se rigen por un patrón oro, pero teniendo en cuenta que resulta más cómodo realizar
las transacciones con papel en público no reclamaba el oro al que sus tenencias del dinero papel le
dan derecho o solamente lo hacían en forma parcial.

Por ello los orfebres comenzaron a reconocer deuda emitiendo dinero papel teóricamente
convertible en oro por un valor superior a lo que realmente poseía.

De esta forma llegamos al dinero fiduciario que es un bien que tiene un valor muy escaso como
mercancía, en este caso el papel, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la
gente tiene fe en que el emisor responderá por los pedazos de papel o por las monedas acuñadas
y que cuidara de que la cantidad emitida sea limitada.

Este sistema de dinero nominalmente convertible en oro funciona en mayor o menor medida en
todas las economías del mundo hasta el fin de la segunda guerra mundial. Durante mediados de
1944 se firmaron los acuerdos de Bretton Woods que fueron resoluciones de la conferencia
monetaria y financiera de las Naciones Unidas. Estos acuerdos definieron la creación del Banco
Mundial, del Fondo Monetario Internacional y estableció el dólar como la moneda de referencia a
nivel internacional.

La única moneda convertible en oro es el dólar y el resto de los países debían fijar la paridad de
sus monedas con respecto al dólar. Es decir que entramos a una etapa denominada patrón cambio
oro, es decir, las monedas fijan su relación con respecto al dólar y el dólar era la única monera
convertible en oro.

Durante el principio de la década de los 70 Estados Unidos se involucra en la guerra de Vietnam,


para financiar esta guerra necesitaba incrementar la emisión monetaria y por ende se decide
cancelar unilateralmente los acuerdos de Bretton Woods. Esto implica la suspensión de la
convertibilidad directa del dólar estadounidense con respecto al oro.

De esta forma se llega al sistema financiero actual, en el cual el dinero papel no tiene ningún
respaldo en términos de metales preciosos.

El valor del dinero actual descansa en la confianza que los individuos tienen en que éste será
aceptado como medio de pago por los demás y que es legal y sirve para pagar deudas públicas y
privadas.

El público lo acepta pues sabe que todos los demás individuos estarán dispuestos a tomarlo a
cambio de cosas que sí tienen valor intrínseco. Si esta confianza desaparece el billete sería de poca
utilidad aunque tuviera el respaldo gubernamental.

En la actualidad gracias a la bancarización la circulación de dinero físico es cada vez menor, el


dinero bancario que se transfiere de una cuenta a otra simplemente con una tarjeta, con una
transferencia bancaria o con el celular facilita aún más las transacciones.

43
Cuasimonedas y criptomonedas
En el contexto de una profunda crisis económica en Argentina durante el segundo semestre de
2001 las provincias y el Estado Nacional tuvieron el acceso al financiamiento. Buenos Aires fue la
primera de las provincias en recurrir a la nación en busca de financiamiento debido a su
desequilibrio en las cuentas públicas, la Nación recurrió a los bancos locales quienes se negaron a
dar la totalidad de los fondos y en su lugar propusiera un esquema alternativo.

Éste consistía en que las entidades financieras aportarían 1/3 del total necesario, el otro tercio
consistía en un ajuste fiscal de la provincia y el último tercio en la emisión de una primera serie de
bonos provinciales. Luego este esquema se extendió al resto de las provincias necesitadas de
fondos.

Con el fin de evitar que se emitirá en gran cantidad de bonos surgieron las LECOP (letras de
cancelación de obligaciones provinciales). La propuesta consistía en que la Nación regule los
títulos públicos y fije el límite de emisión. Poco tiempo después los límites de emisión comenzaron
a romperse ya que no se logró acordar con el Fondo Monetario Internacional y no había crédito
externo.

Debido a la falta de disciplina fiscal, la recesión económica y el inexistente financiamiento


voluntario los gobiernos subnacionales iniciaron una emisión alternativa de bonos sustitutos de
moneda. Esas eran las cuasimonedas comerciales. Un año después alcanzan a acumular 8.400
millones de pesos aproximadamente el 50% de la circulación monetaria, distribuido entre 15 cuasi
monedas alternativas a lo largo de todo el país.

A medida que la economía se fue estabilizando y normalizando estas cuasimonedas dejaron de


circular en el territorio.

Las criptomonedas son un tipo de divisa alternativa y de moneda digital. Consiste en un medio de
intercambio que utiliza la criptografía para asegurar las transacciones, controlar la creación de
unidades adicionales y verificar la transferencia de activos.

El control de cada moneda funciona a través de una base de datos descentralizados, usualmente
se emplea una cadena de bloques que sirve como base de datos de transacciones financieras
públicas.

Un punto central es que el control es descentralizado, es decir que no hay un banco central por
detrás de su emisión.

La primera criptomoneda que empezó a operar fue el bitcoin y es actualmente la de mayor


capitalización.

Las criptomonedas son el equivalente a sólo el 0,23% de todo el dinero en el mundo ampliamente
definido.

44
Funciones del dinero y su demanda

 Es un medio de cambio: es aceptado por la comunidad para la realización de transacciones y la


cancelación de deudas. El dinero facilita el intercambio porque elimina el trueque y la
necesidad de que exista una doble coincidencia de deseo. Con el uso del dinero se reducen los
costos asociados a toda transacción.
 Es una unidad de cuenta: entendiendo por tal aquella en la que se fijan los precios y se llevan
las cuentas. Se utiliza como unidad porque sirve de medida de valor para calcular cuánto valen
los diferentes bienes y servicios.
 Es un depósito de valor: no sólo sus medios para realizar transacciones sino también un activo
financiero que sirve de depósito de valor y permite transportar el valor a lo largo del tiempo.
El dinero es una manera de mantener la riqueza. Tanto las familias como las empresas suelen
conservar parte de sus patrimonios en forma de dinero, pues en comparación con otros
activos como las acciones o el oro es relativamente menos arriesgado al tener liquidez plena,

Sin embargo el poder de compra del dinero, es decir, la cantidad de bienes y servicios que con él
se pueden adquirir varía cuando se altera el nivel general de precios. Durante periodos de inflación
el poder de compra del dinero disminuye. En períodos inflacionarios la primero el dinero deja de
ser un depósito de valor, luego deja de usarse como unidad de cuenta ya que uno deja de tener
parámetros de lo que valen las cosas, y si el nivel de inflación es muy alta y duradera empieza a
desaparecer su función como un medio de cambio.

Las funciones del dinero son tan importantes que el público está dispuesto a incurrir en un costo
por tener dinero en efectivo o cuentas corrientes completamente líquidas y poco rentables. El
costo de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados por estar líquido en lugar de
un activo o una inversión menos líquida o más arriesgada.

¿Por qué la gente demanda dinero?

1. Transacciones: las personas lo necesitan como medio de cambio para realizar


transacciones. Esto depende del nivel general de precios y los ingresos de los individuos, a
las personas no les gustan los billetes sino lo que pueden comprar con ellos.
2. Precaución: para hacer frente a imprevistos, se trata de la incertidumbre que existe en la
vida diaria.
3. Especulación: la demanda especulativa del dinero depende del rendimiento esperado de
los activos así como el riesgo de dichos rendimientos. La demanda de dinero tiene una
relación inversa con la tasa de interés.

Banco Central
En la Argentina quien regula el dinero es el Banco Central de la República Argentina (BCRA), es la
autoridad monetaria y regula la actividad financiera del país.

45
Sus funciones son:

 Monopolio de emisión de billetes y monedas debido a que es el único autorizado a


imprimir billetes y monedas de curso legal en el país.

 Custodio y administrador de las reservas internacionales ya que centraliza las reservas de


oro y divisas y la administra.

 Agente financiero del gobierno nacional al realizar operaciones de cobro y pago. Es el


encargado de la emisión de valores públicos del gobierno nacional y de atender el servicio
de la deuda pública nacional.

 Superintendente del sector financiero, en consecuencia emite normativas y regula las


actividades de estas entidades.

 Responsables de la política monetaria y cambiaria del país. A través de distintos


mecanismos controla la oferta monetaria y es quien la lleva a cabo. Interviene
activamente en el mercado de cambios comprando o vendiendo divisas para estabilizar el
tipo de cambio.

 Actúa como banco de bancos y financia marginalmente a la banca, es decir, los bancos
pueden acudir a él para corregir situaciones transitorias de liquidez.

Cada una de estas funciones está relacionada con la creación primaria y creación secundaria del
dinero.

Balance del B.C.R.A.


Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Presentamos esa igualdad y analizaremos cada una de las cuentas que lo conforman. En el cuadro
se representan el activo, el pasivo y el patrimonio neto.

Activo Pasivo
Reservas Internacionales Base Monetaria
Adelantos Transitorios Circulación Monetaria
Títulos Públicos Reservas Legales
Créditos al Sistema Financiero Otros Pasivos
Otros Activos Patrimonio Neto

En el activo se encuentran:

46
 Las reservas internacionales, por la función del Banco Central como custodio de
administrador de las reservas. Está conformada por dólares aunque también pueden
existir otras divisas y oro.
 Los adelantos transitorios al gobierno nacional, porque el Banco Central es el agente
financiero del gobierno nacional. Los adelantos transitorios son los anticipos que se hacen
al gobierno, están reguladas en la carta orgánica del Banco Central y deben devolverse en
un año.
 Los títulos públicos, ya que el Banco Central es el responsable de la política monetaria. Son
títulos que el Banco Central compra o vende en operaciones de mercado abierto.
 El crédito al sector financiero, debido a que el Banco Central es el banco de bancos. Este
está conformado por el financiamiento a las entidades financieras con el redescuento de
sus documentos.

El pasivo comprende:

 La base monetaria, porque el Banco Central tiene el monopolio de la emisión de billetes y


monedas de curso legal en nuestro país la base monetaria. Es la suma del efectivo en
poder del público y del sistema financiero. Es la circulación monetaria y los depósitos del
sistema financiero en el Banco Central que se denominan reservas legales.

Otros pasivos y otros activos no van a ser analizados.

Finalmente aparece el patrimonio neto para mantener la igualdad contable, pero no tiene
mayores implicancias.

Para modificar la cantidad de dinero que hay en la economía se debe modificar la base monetaria.
Para que ésta varíe debe ser por efecto de la variación de alguna de las cuentas del activo del
Banco Central de la República Argentina.

Sin embargo, hay factores que son autónomos que no los controla el Banco Central. Son las
reservas internacionales y los adelantos transitorios, estos vienen dados por otros sectores. Las
reservas internacionales vienen dadas por el resultado del sector externo y los adelantos
transitorios vienen dados por el sector público.

Por otro lado, los factores controlables son los que controla el Banco Central, son los títulos
públicos y los créditos al sistema financiero.

Factores de creación primaria del dinero


Analizamos los factores de creación primaria del dinero, es decir, cuando se imprimen nuevos
billetes.

47
Factores autónomos:

Si aumentan las reservas internacionales: tenemos una entrada neta en la cuenta activos de
reserva del balance de pagos, hay una creación primaria del dinero. Porque ingresaron dólares y
por ende cuando el Banco Central compra esos dólares a cambio da pesos y estos son billetes
recién impresos.

Si aumentan los adelantos transitorios: tenemos un déficit en el sector público que se decide
financiar con préstamos del Banco Central, hay una creación primaria del dinero. Porque el
gobierno exige los adelantos transitorios, aumentan las deudas del gobierno con el BCRA y a
cambio el Banco Central le da pesos. Estos son billetes recién impresos para hacer frente a los
gastos que va a tener el gobierno.

Factores controlables:

Si aumentan los títulos públicos hay una creación primaria del dinero. Porque el Banco Central
compra títulos públicos en operaciones de mercado abierto, que se suelen denominar OMA. Estos
títulos dan pesos que son billetes recién impresos.

48
Si aumentan los créditos al sistema financiero hay una creación primaria del dinero. Porque el
Banco Central da créditos a las entidades financieras, es decir, le transfiere pesos y es dinero
recién impreso. Por ende aumenta la deuda de los bancos comerciales para con el banco central.

Factores de absorción primaria del dinero


Esto es cuando se destruye el dinero. Es lo opuesto a lo anterior.

En los factores autónomos:

Si disminuyen las reservas internacionales, es decir, si hay una salida neta en la cuenta activos de
reservas del balance de pagos, hay una absolución primaria del dinero. Porque salieron dólares y
por ende cuando el Banco Central vende esos dólares a cambio recibe pesos que al ingresar se
destruyen.

Si disminuyen los adelantos transitorios, si hay un superávit en el sector público y se deciden pagar
los préstamos con el Banco Central, hay una absorción primaria del dinero. Porque el gobierno
paga los adelantos transitorios disminuyendo las deudas del gobierno con el Banco Central
entregando pesos, estos pesos ingresan al Banco Central y se destruyen.

En los factores controlables:

49
Si disminuyen los títulos públicos hay una absorción primaria del dinero. Porque el Banco Central
vende títulos en operaciones de mercado abierto, a cambio de esos títulos obtiene pesos que
ingresan al Banco Central y se destruyen.

Si disminuyen los créditos al sistema financiero hay una absorción primaria del dinero. Porque el
Banco Central cobra los créditos a las entidades financieras, es decir, reciben pesos que al ingresar
al Banco Centrales se destruyen y disminuye la deuda de los bancos comerciales para con el Banco
Central.

Esto una simplificación de lo que ocurre en la realidad, porque la modificación en una cuenta del
activo puede ser que no realice una modificación en la base monetaria y puede ser que se
modifique otra cuenta de pasivo u otra cuenta del activo en sentido contrario.

Podría ser que un aumento de las reservas internacionales no necesariamente implique un


aumento de la base monetaria y esto se suele denominar esterilización de la base monetaria.

¿Por qué se destruye el dinero?

En primer lugar, hay que entender que al igual que se crea dinero, se puede "destruir" el dinero. Es
decir, podes aumentar la cantidad de dinero que hay en circulación en la economía o podes
reducir la cantidad de dinero que hay en circulación. Ahora cuando se quita dinero de circulación
de la economía, se puede hacer 2 cosas:

Dejarlo guardado en las bóvedas del central (para cuando se decida aumentar la cantidad
de dinero en circulación no hay que imprimir billetes nuevos)
Destruirlo directamente, que generalmente tiene que ver por deterioro de los mismos o
por salida de circulación como pasó con varios billetes de baja denominación.

50
SECTOR FINANCIERO: CREACIÓN SECUNDARIA DEL DINERO
La creación secundaria del dinero es el poder que tienen los bancos comerciales para poder crear
dinero y multiplicar el dinero que cree el banco central en su emisión primaria.

Para hablar de la creación secundaria del dinero lo primero que tenemos que hacer es definir en
los intermediarios financieros. Son aquellas personas u organizaciones que ofrecen servicios
financieros al inversor sin que éste tenga que contactar con el emisor del instrumento financiero.
Son los encargados de la creación secundaria del dinero.

Su función es la de intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita financiación.
Es decir entre las unidades superavitarias y deficitarias. Estos contactan a los oferentes con los
demandantes de fondos, canalizando de esta forma el ahorro hacia la inversión y así rentabilizar el
capital de los inversores.

El negocio bancario se basa en la diferencia entre la tasa pasiva y la tasa activa, es decir, la tasa
que se paga para que las personas depositen su dinero en el banco y la tasa que el banco cobra
por prestar ese dinero.

El sistema que funciona en nuestro país y en casi todos los países del mundo es el sistema de
encaje fraccionario. Este sistema permite a los bancos comerciales hacer la creación secundaria
del dinero.

Creación secundaria
Empezamos a explicar con un supuesto que es la creación primaria del dinero.

Primero visualizamos a la autoridad monetaria, el Banco Central de la República Argentina y una


persona cualquiera. Vamos a suponer que la persona A tiene un título público y que el Banco
Central se lo compra por mil pesos. Esto es una creación primaria del dinero, estos mil pesos que
fueron emitidos por el banco central hacia la persona están recién impresos.

Emite $1.000

51
Se incorporan nuevos participantes en el esquema, los bancos privados, la Banca Comercial en
general.

Suponemos que la persona A deposita $1.000 en el banco privado. Una vez que el banco privado
tiene la plata en su poder, quiere obtener ganancias prestando esa plata.

Emite $1.000

Deposita $1.000

Sin embargo, el Banco Central como superintendente del sector financiero le exige al banco
privado que deposite un porcentaje como reserva legal que va a oficiar como de garantía y es lo
que se denomina encaje.

Vamos a suponer un encaje del 20%, de esos $1.000 el banco privado va a tener que depositar en
el banco central el $200 de encaje. Al banco le quedan $800 disponibles para prestar.

Emite $1.000

Encaje $200 Deposita $1.000

52
Vamos a suponer que existe otra persona, la persona B le pide un préstamo a los bancos privados
y estos bancos privados le presta $800.

Emite $1.000

Encaje $200 Deposita $1.000


Presta $800

¿Cuánta plata hay en la economía? la persona A tiene su boleta de depósito en la cual demuestra
que tiene $1.000 depositado en un banco privado, y la persona B tiene en su billetera unos $800.
En esta economía hay $1800.

¿Cuánto dinero real hay en la economía? el dinero real en la economía es el de la base monetaria,
es decir el circulante de $800 que tiene la persona B y los $200 que constituyen las reservas
legales. El dinero real de la economía son los $1.000 de la creación primaria.

Si la persona A va a buscar su plata al banco, los $1.000 que depositó, no van a estar. A lo sumo el
banco privado podría llegar a devolver los $200 que quedaron como reserva legal en el Banco
Central de la República Argentina, pero le van a faltar los $800 que tiene la persona B.

Aquí ocurrió una creación secundaria del dinero, no se creó dinero real, se crearon saldos
financieros. La persona A tiene un saldo financiero de $1.000 en su cuenta, pero en realidad no
tiene nada de su cuenta y eso es la creación secundaria del dinero. El sistema de encaje
fraccionario funciona así.

Esto es una simplificación hay diferentes encajes dependiendo de si es un ahorro, una cuenta
corriente, un plazo fijo, dependiendo de los montos, etc.

Podríamos seguir esta progresión. Podríamos hacer que esta persona B deposite esos $800, los
bancos privados van a tener que generar el encaje del 20% de esos $800, son $160.

53
Emite $1.000

Encaje $200 Deposita $1.000

Presta $800
Encaje $160 Deposita $800

Entonces queda un saldo prestable para una persona C de $640. Vamos a suponer que esta
persona C lo deposita. De vuelta el banco privado genera el encaje por el 20%, que es $128.

Emite $1.000

Encaje $200 Deposita $1.000

Presta $800
Encaje $160 Deposita $800

Presta $640

Quedan $512 que el banco privado se lo presta a la persona D y así sucesivamente.

54
Emite $1.000

Encaje $200 Deposita $1.000

Presta $800
Encaje $160 Deposita $800

Presta $640
Encaje $128 Deposita $640

Presta $512

¿Cuánto dinero hay en esta economía? en esta economía hay los $1.000 que tiene depositado la
persona A, más los $800 que tiene depositada la persona B, más los $640 que tiene depositada la
persona C, más los $512 que tiene en la billetera la persona D. En esta economía hay $2.952.

Pero el dinero real sigue siendo los $1.000 de la creación primaria del dinero, que están
constituidos por los $200 de encaje del primer depósito, los $160 de encaje del segundo depósito,
los $128 del encaje del tercer depósito. Eso es un total de $488 de encaje que tiene el Banco
Central de la República Argentina como reserva legal. La creación primaria también incluye los
$512 que tiene en su billetera la persona D.

¿Esto podría seguir infinitamente? No, es una serie geométrica finita que finaliza cuando las
reservas legales, es decir, la sumatoria de encajes sea igual a la creación primaria. En este caso
todos esos encajes deberían ser igual a los $1.000 de la emisión primaria. En este punto todo el
dinero de la economía serían saldos financieros y se puede calcular en forma matemática.

Formalización matemática
Lo primero es definir a la oferta monetaria y a la base monetaria.

Oferta Monetaria = Efectivo en manos del público + Depósitos a la vista

OM = Lm + D
La oferta monetaria es la suma del efectivo en manos del público y los depósitos a la vista. Los
depósitos a la vista son los depósitos en cuenta corriente.

Base Monetaria = Efectivo en manos del público + Reservas legales

BM = Lm + RL

55
La base monetaria está constituida por el efectivo en manos del público y las reservas legales.

Se dividen ambas ecuaciones:

𝑂𝑀 𝐿𝑚 + 𝐷
=
𝐵𝑀 𝐿𝑚 + 𝑅𝐿

La base monetaria que está dividiendo en una de las partes de la ecuación, se pasa multiplicando.

𝐿𝑚 + 𝐷
𝑂𝑀 = × 𝐵𝑀
𝐿𝑚 + 𝑅𝐿

Se divide al numerador y denominador de la fracción de la última ecuación por los depósitos.

𝐿𝑚 / 𝐷 + 𝐷 / 𝐷
𝑂𝑀 = × 𝐵𝑀
𝐿𝑚 / 𝐷 + 𝑅𝐿 / 𝐷

A la relación efectivo/depósitos la denominamos a. La relación entre las reservas legales y los


depósitos (el encaje) se simboliza con w.

𝑎+1
𝑂𝑀 = × 𝐵𝑀
𝑎+𝑤

La relación efectivo/depósitos es un número que varía entre 0 y 1. El encaje es un porcentaje que


también va de 0 a 1.

O simplemente podríamos transformar esa fracción en el multiplicador monetario.

𝑂𝑀 = 𝑘𝑚 × 𝐵𝑀

Si suponemos que las personas no mantienen dinero en efectivo, entonces a = 0. Por lo tanto:

1
𝑂𝑀 = × 𝐵𝑀
𝑤

O simplemente la oferta monetaria es igual al multiplicador monetario por la base monetaria.

𝑂𝑀 = 𝑘𝑚 × 𝐵𝑀

56
Supuestos del multiplicador
1. Los bancos guarden una reserva igual a la legal establecida por el banco central de la república
argentina. Porque si guardan una reserva mayor a la mínima establecida, sería una cantidad
diferente a la que podrían prestar y por lo tanto sería diferente el cálculo.

2. Existen personas interesadas en tomar préstamos. Porque puede ser que en esta economía
haya personas que no estén interesadas en tomar préstamos y por lo tanto no seguiría
creándose en forma secundaria el dinero.

3. Quienes reciben los préstamos lo reingresen de algún modo al sistema financiero. Si las
personas que toman préstamos no lo vuelven a ingresar al sector financiero se cortaría la
cadena. Y se calcula la cadena hasta el final.

Práctica
Del ejemplo anterior teníamos $1.000 de base monetaria de creación primaria del dinero y un
encaje del 20%.

Volvemos a escribir las fórmulas.

1
𝑂𝑀 = × 𝐵𝑀
𝑤
𝑂𝑀 = 𝑘𝑚 × 𝐵𝑀

Si aplicamos estos números del ejercicio tenemos que:

1
𝑂𝑀 = × 1.000 = 5.000
0,2
Es 0,2 porque el encaje es de 20%

El resultado quiere decir que la oferta monetaria puede llegar a ser hasta $5.000 de una creación
primaria de mil pesos.

Si el Banco Central quiere modificar la oferta monetaria, puede modificar el encaje. El BCRA es
superintendente del sector financiero, es el que fija el encaje.

Si modifica el encaje, va a modificar el multiplicador monetario. Si el Banco Central quisiera


aumentar la oferta monetaria tendría que disminuir el encaje (porque está dividiendo), así el
multiplicador se va a ser más alto.

57
Si en el ejercicio anterior se tiene un encaje del 10%, la primera transacción queda así: se
depositan $1.000, el banco privado tiene que depositar un encaje de $100 y le quedan libre para
prestar $900, antes de quedan $800 libres para gastar. Aumenta la capacidad de crear dinero de la
banca comercial, si el encaje fuera el 10% con los mismos datos del ejemplo anterior se alcanza a
una oferta monetaria de $10.000 con una creación primaria de $1.000.

El Banco Central también puede actuar sobre la base monetaria directamente. Si quiere aumentar
la oferta monetaria, podría aumentar la base monetaria (porque es un múltiplo).

Entonces para aumentar la oferta monetaria, el Banco Central puede disminuir el encaje o
aumentar la base monetaria. El que tiene el efecto más directo es la segunda opción.

Trabajar con el encaje muchas veces no tiene un efecto directo, pero también es una herramienta
que tiene el Banco Central. Porque puede ser que no se esté cumpliendo el primero de los
supuestos anteriores, que los bancos centrales tengan más reservas de las mínimas requeridas por
el banco central y por lo tanto ante una modificación del encaje del banco central puede ser que
los bancos comerciales no cambien su operatoria y por lo tanto no tendría consecuencias en la
oferta monetaria.

Si se cumplen los supuestos con los cuales estamos trabajando es tan efectivo actual sobre el
encaje como actor sobre la base.

Agregados monetarios
Son variables que cuantifican el dinero existente en una economía y se clasifican en base a su
liquidez. Generalmente son utilizadas por los bancos centrales para tomar las decisiones de
política monetaria.

𝑀0 = 𝐶𝐵𝑦𝑀

𝑀1 = 𝐶𝐵𝑦𝑀 + 𝐶𝐶

𝑀2 = 𝐶𝐵𝑦𝑀 + 𝐶𝐶 + 𝐶𝐴

𝑀3 = 𝐶𝐵𝑦𝑀 + 𝐶𝐶 + 𝐶𝐴 + 𝑃𝐹

58
M0 es el circulante de billetes y monedas, es decir el efectivo en manos del público.

M1 es la suma del circulante de billetes y monedas, y los depósitos en cuenta corriente (los
depósitos a la vista).

M2 es la suma del circulante de billetes y monedas, los depósitos en cuenta corriente y los
depósitos en caja de ahorros.

M3 es la suma del circulante de billetes y monedas, los depósitos en cuenta corriente, los
depósitos en caja de ahorros y los depósitos en plazo fijo.

A medida que aumenta el subíndice de la letra M, disminuye la liquidez. La liquidez de un activo


está relacionada con la facilidad y la certidumbre con la que puedes ser convertido en dinero
líquido sin pérdidas.

Cuadro resumen de los agregados monetarios.

1 Efectivo en manos del Público


2 M0 = 1
3 Efectivo en manos de las entidades financieras
4 Depósitos en el Banco Central (Reservas legales)
5 Base Monetaria = 1 + 3 + 4
6 Depósitos a la vista
7 M1 = 2 + 6
8 Depósitos en caja de ahorro
9 M2 = 7 + 8
10 Depósitos en plazo fijo
11 M3 = 9 + 10

59

También podría gustarte