Está en la página 1de 6

LENGUA Y LITERATURA

HOJA DE TRABAJO – SUPLETORIO – 2BGU


NOMBRE: ALEXANDER GORDILLO FECHA: 29/06/2022

Tema 1: El texto y sus características.

1. Realice un cuadro comparativo entre las características de un texto literario y no literario.

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

• Subjetivo y connotativo. • Objetivo y denotativo.


• Ambiguo. • Su significado es explícito.
• No se dirige a una audiencia
específica. • Dirigido a un público concreto.
• Es original y ficticio, aun cuando • Posee una finalidad práctica.
esté basado en hechos reales. • Su contenido se basa en la
• Presenta mundos completos en sí realidad.
mismos. • Su objetivo es informar, instruir, o
• Utiliza recursos retóricos para dirigir la conducta de las
expresar y provocar emotividad. personas.
• Válido dentro de un contexto
específico

2. Ponga ejemplos de textos literarios y no literarios.

TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO

Odas, cuentos, villancicos, obras de Conferencias, notas periodísticas,


teatro, novelas, canciones, fábulas, manuales e instructivos,
entremeses y autos sacramentales, documentos legales, disertaciones,
entre otros. artículos académicos, textos
filosóficos, artículos de opinión y
mensajes publicitarios, entre otros.
3. Busque un ejemplo de texto no literario, pegue y analice sus características.

“El Informe”

Mediante la presente y acorde a lo solicitado me dirijo con el motivo de


informar sobre la evaluación del proceso que se me encomendó analizar. El
mismo funciona de forma regular con algunas fallas en las plantas 1 y 2 que
impiden la correcta salida de los productos especificados como principales.
Esto se debe a imperfecciones en la distribución de los puestos de trabajo,
que impiden la eficiencia del personal y que además produce tiempos
ociosos, distracción y estrés en alguno de los operarios. Como conclusión
lo que se necesitaría para optimizar el proceso, es una reorganización de la
planta para evitar estas fallas y con ello la producción debiera mejorar en el
corto plazo.

CARACTERÍSTICAS:

- Se basa en hechos reales como es el hecho de que en ciertas empresas tienen


algunas fallas en su salida de mercadería.

-Tiene como objetivo informar sobre los problemas en la salida de dicha mercadería en
las plantas 1 y 2.

-Se dirige a los encargados que llevan el control de dichas actividades.

-Su finalidad es darnos a conocer de dichos problemas en base a información recogida


y debidamente analizada.

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-texto-literario/#ixzz7XcFMDvpH

4. Busque una noticia del periódico físico o digital, lea y aplique la técnica del subrayado.

Desde la Asamblea se pide a la Fiscalía


investigar quiénes están detrás de la
posible manipulación del sistema
electrónico de votación
La propuesta de destitución del presidente Guillermo Lasso hecha por el correísmo
solo obtuvo el respaldo de 80 asambleístas, de 92 necesarios para lograrlo.

La posible manipulación del sistema para registrar el voto que experimentaron tres
asambleístas de la Izquierda Democrática (ID) y uno del movimiento CREO,
durante la votación, del martes último, para definir si se destituía o no al presidente
de la República, Guillermo Lasso, genera pedidos para que la Fiscalía inicie una
investigación en la que se haga una pericia informática del sistema y los
computadores de varios legisladores.

Wilma Andrade, de los registros de la ID, fue la primera legisladora que


reportó el problema en su máquina al momento de registrar su decisión: ella
había votado en contra de la propuesta de destitución de Lasso que hacía el bloque
de la Revolución Ciudadana y en la pantalla le salía un SI. Ella aseguraba que algo
“extraño” ocurrió en su curul y ante ello pedía se le permita rectificar su votación.

Para ese momento, en el tercer día de sesión en el pleno de la Asamblea y luego de


que 109 legisladores participaron en el debate, la propuesta de destitución
obtenía solo 81 votos a favor de los 92 necesarios para que se apruebe lo que
buscaba el correísmo: la destitución de Lasso.

‘Lo que toca ahora es humildad para reconocer errores’, dice consejero del
presidente de Ecuador, Guillermo Lasso: Asamblea no logró los votos para
destituirlo

A las denuncias de irregularidades en el sistema se sumaron los coidearios


de Andrade, Marlon Cadena y Dalton Bacigalupo. Este último incluso mostró
un video en el que se evidenciaba que su cursor estaba sobre el NO y en la pantalla
se registraba SI. Todos aparecieron en la pantalla compartida de la sesión virtual
del pleno número 782 con carteles con un NO escrito a mano.

Fuente: https://www.eluniverso.com/noticias/politica/desde-la-asamblea-se-pide-a-
la-fiscalia-investigar-quienes-estan-detras-de-la-posible-manipulacion-del-sistema-
electronico-de-votacion-nota/
Tema 2: Novela realista hispanoamericana

1. Lea el fragmento de Huasipungo y realice las actividades descritas.

El Andrés, sin dar tregua al cansancio, camina con el trote de las caminatas urgentes que pelan el frío
que se le pegó en las cumbres. Desde hace dos años, Andrés Chiliquinga, en vez de tomar la ruta que
lleva al huasipungo de los taitas, ha cogido por costumbre internarse por el sendero del bosque. Ahora
lleva los ojos de desconfianza; mira de soslayo a uno y otro lado, se hace con las sospechas y con el
bosque una bóveda oculta para llegar por ella a la choza donde la tiene a la Cunshi.
Va para dos años que, desobedeciendo al mayordomo y al cura que le querían casar con una longa de
Filocorrales para ensanchar así los braceros del amo, se amaña, en el filo de la quebrada grande, en
una choza que se hizo entre los chaparros, con la Cunshi. El cura y el mayordomo tuvieron que aceptar
haciéndose de la vista gorda. Pero el amo… ¿Qué dirá el amo? El miedo de los primeros días le atacó
con más fuerza. Oyó de nuevo las palabras santas: “Indios salvajes que no quieren seguir el camino
de Dios, que no quiere civilizarse, tendrán el infierno”. En ese momento el infierno era para él una
poblada enorme de indios; no había blancos, no había curas, no había mayordomos ni tenientes
políticos; la visión le tranquilizó.
En la choza prendida en el filo del barranco se acurrucaba el silencio martirizando al deseo que llega
dispuesto a desbordarse.
—¡Cunshiii!
El grito, medio en trágico, medio en broma, despertó al guagua tierno que, envuelto en bayetas,
dormía en un rincón de la vivienda, y tuvo respuesta entre los chaparros, donde la india, aprovechando
la penumbra de la tarde, recogía ramas secas para el fogón.
—Vi, caraju. ¿Unde istáis?
—Dundi y d’istar, pes; cugiendu leña.
—¿Cugiendu leña, nu…? Aquí ca, guagua shurandu,
shurandu —amenaza el indio sin saber en quién descargar sus temores.
Está convencido que la afirmación de la hembra es verdad, pero su sexualidad desviada al sadismo
por el látigo de los blancos se le escurre por los dedos.
—¡Mentirusa! —grita dando un salto felino. Ella le ve venir, suelta la leña, se acurruca bajo un penco,
como gallina que espera al gallo, y espera que actúe la agresividad macha que, cogiendo un bagazo de
caña que hay en el patio, le empieza a vapulear.

a) ¿Cuál es el problema social que se refleja en el fragmento?


El problema social que se desarrolla en dicho fragmento es el racismo, porque se los trata de “indios
salvajes”.
b) Identifique los recursos literarios.

• Símil o comparación: indios salvajes


• Tipo de narración omniciente, además de eso emplea una voz en 3ra persona debido a la
combinación de un lenguaje.

c) ¿A qué subcorriente literaria del Realismo Hispanoamericano corresponde el texto? ¿Por qué? Relacione
con las características literarias.
Pertenece a la subcorriente del realismo mágico, porque es una realidad donde todo lo mágico sucede en la
vida cotidiana de la mayoría de personas, en este caso se involucra el racismo que sufrían en Huasipungo
por personas que tenía un nivel económico mas alto que de los demás y esto es una realidad que viven las
personas diariamente.

Tema 3: Modernismo literario latinoamericano

1. Lea el poema “Yo persigo una forma” de Rubén Darío, padre del Modernismo.
2. Realice el proceso para establecer métrica y rima.
3. Encuentro los recursos literarios

Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,


botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus de Milo.

Adornan verdes palmas el blanco peristilo;


los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.

Y no hallo sino la palabra que huye,


la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;

y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,


el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.

VERSOS SÍLABAS RIMA


Yo persigo una forma que no 17-3=14 S.M A
encuentra mi estilo,

botón de pensamiento que 14 S.M B


busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en 16-2= 14 S.M B
mis labios se posa
el abrazo imposible de la Venus 15-1=14 S.M A
de Milo.
Adornan verdes palmas el 14 S.M A
blanco peristilo;
los astros me han predicho la 15-1=14 S.M B
visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como 15-2=13 S.M B
reposa

el ave de la luna sobre un lago 15-1=14 S.M A


tranquilo.
Y no hallo sino la palabra que 13-1=12 S.M C
huye,
la iniciación melódica que de la 16-1=15 S.M C
flauta fluye
y la barca del sueño que en el 15-1=14 S.M D
espacio boga;
y bajo la ventana de mi Bella- 14 S.M E
Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de 14 S.M E
la fuente

y el cuello del gran cisne blanco 16-2=14 S.M D


que me interroga.

Use el color rojo para reemplazar el puente de unión.


RECURSOS LITERARIOS:

El poema “Yo persigo una forma”, de Rubén Darío el cual habla sobre de que quiere alcanzar una
perfección en su poesía pero no lo consigue de tal manera que logra el fracaso. Está compuesto por
cuatro estrofas, las dos primeras de cuatro versos (cuartetos) y las dos últimas de tres versos
(tercetos). Todos sus versos son alejandrinos (14 sílabas) y riman de manera consonante según la
siguiente distribución: ABBA ABBA CCD EED

También podría gustarte