VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
CABUDARE – EDO. LARA
Febrero 2021
i
ÍNDICE GENERAL
INDICE GENERAL
pp.
ii
LISTA DE CUADROS
CUADRO pp.
1 Estructura de la Norma ISO 9001:2015 6
2 Estructura de la Norma ISO 31010:2019 15
3 Aplicabilidad de las Herramientas utilizadas para la evaluación 17
del riesgo
4 Matriz de Riesgos y Oportunidades 20
5 Ejemplo de Matriz de Evaluación de Oportunidades 20
6 Requisitos de Información Documentada del capítulo 8 de la 23
Norma ISO 9001:2015
7 Requisitos Químicos de la Cerveza 31
iii
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO pp.
1 Representación de la estructura de la Norma ISO 9001:2015 4
con el ciclo PHVA
2 Representación esquemática de los elementos de un proceso 7
ISO 9001:2015
3 Mapa de Procesos 9
4 Caracterización Producción Cerveza 10
5 Gestión del Riesgo 13
6 Ejemplo de un objetivo 21
7 Ejemplo de matriz de seguimiento de los cambios 22
8 Actividades de Planificación Operacional 25
9 Características de Cerveza Gallo 27
iv
INTRODUCCIÓN
1
Actualmente, se vive en una época de globalización, donde las nuevas
tecnologías han convertido a el planeta en un único y gigantesco mercado que
funciona permanentemente; en este ambiente, la calidad de los productos y
servicios se convierten en un elemento diferenciador, en gran medida, en la clave
principal del éxito o fracaso de una organización, por tal, motivo se considera
importante que las empresas se reorganicen de forma que aseguren a los clientes
o usuarios productos de calidad, siendo un factor imprescindible la capacidad que
tenga la organización para satisfacer de manera integral los requerimientos del
cliente.
En el año 1947, surge la International Organization for Standarization
(Organización ISO) donde estableció la serie de Normas ISO 9000, la cual permite
reglamentar la implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC)
para las empresas, en este mismo sentido, la organización ISO expidió la Norma
Internacional ISO 9001:2015. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos, la cual
es aplicable a todo tipo de organización que desee consultar los requisitos para la
implementación y mantenimiento de un correcto y efectivo SGC, además brinda un
modelo de referencia para lograr objetivos individuales planteados por la empresa.
Asimismo, al pertenecer a un mercado en constante cambio, donde el comercio
mundial se ha vuelto más asequible para una diversidad de empresas de todo tipo,
la Norma ISO 9001:2015 busca una mayor integración de la dirección empresarial
con otros sistemas de gestión para adaptarse a este mundo cambiante y complejo
donde las organizaciones operan.
Tal es el caso de, Cervecería Centroamericana S.A, ubicada en Guatemala,
fundada en el año 1886 y como reconocimiento a su calidad y al apego a normas
de gestión de la seguridad y salud ocupacional Cervecería Centro Americana, S.A.
obtuvo la validación de OHSAS 18001. Por gestión de calidad fue certificada con
la ISO 9001, así como también obtuvo la ISO 14001 referente a la conservación
del medioambiente, ambas en el año 2015.También se obtuvo la certificación
22000 por la calidad en el proceso de manufactura. Cervecería Centro Americana,
S.A. es integrante de la Asociación de Cerveceros Latinoamericanos, por lo que
2
mantiene una relación cordial con las cervecerías de los países latinoamericanos y
comparte experiencias dentro de la región.
En este informe, se ha planteado como prioritario, trabajar en el cumplimiento
de los requisitos de la Norma ISO 9001:2015 correspondiente en este caso
específicamente al apartado 4.4. Sistema de Gestión de Calidad y sus procesos,
6. Planificación y 8. Operación, los aspectos de mayor relevancia, según el tipo de
industria en estudio.
3
Desarrollo
Por otra parte la Norma ISO 9001:2015 menciona que para gestionar el sistema en
conjunto se utiliza el ciclo PHVA o ciclo de Deming y divide los procesos según los
capítulos de la norma en grupos los cuales son: Contexto de la Organización,
4
Liderazgo, Planificación, Apoyo y Operación, Evaluación del desempeño y Mejora.
El Ciclo de Deming o Ciclo PHVA es un método para la Mejora, las letras
significan:
(P) Planificar: Establecer los objetivos del sistema, procesos, y los recursos
necesarios para generar y proporcionar resultados previstos, identificando y
abordando los riesgos y oportunidades
(H) Hacer: Implementar lo planificado
(V) Verificar: Hacer el seguimiento y medición del grado de conformidad con la
norma ISO 9001:2015, el cumplimiento de los requisitos del cliente y el nivel de
cumplimiento con la política de la calidad y la dirección estratégica (A) Actuar:
Tomar acciones para mejorar el desempeño, cuando sea necesario.
El liderazgo en el centro del modelo de proceso según el Ciclo PHVA
representa el compromiso y la dirección estratégica de la alta dirección de la
empresa dirigiendo todo el SGC hacia el logro de determinados objetivos de
acuerdo también a la política de la calidad.
En este informe se describirá como cumplir, específicamente con el requisito
4.4. Sistema de Gestión de la Calidad y sus Procesos, 6 Planificación y 8
Operación.
5
Cuadro 1
Estructura de la Norma ISO 9001:2015
Estructura de la Norma ISO 9001:2015
Capítulos Descripción
0 Introducción
1 Alcance
2 Referencias
3 Términos y Definiciones
4 Entorno de la Organización
4.1 Entendiendo la Organización y su Entorno
4.2 Entendiendo las Necesidades y Expectativas de las Partes Interesadas
4.3 Determinación del Alcance del Sistema de Gestión de la Calidad
4.4 Sistema de Gestión de la Calidad y sus procesos
5 Liderazgo
5.1 Liderazgo y Compromiso
5.2 Política de la Calidad
5.3 Funciones de la Organización, Responsabilidades y Autoridad
6 Planificación
6.1 Acciones para Abordar los Riesgos y las Oportunidades
6.2 Objetivos de la Calidad y la Planificación para Alcanzarlos
6.3 Planificación de Cambios
7 Soporte
7.1 Recursos
7.2 Competencia
7.3 Concienciación
7.4 Comunicación
7.5 Información Documentada
8 Operación
8.1 Planificación Operacional y Control
8.2 Determinación de las Necesidades del Mercado o Interacción con los Clientes y
Otras Partes Interesadas
8.3 Planificación de los Procesos Operacionales
8.4 Control de Proveedores Externos de Bienes y Servicios
8.5 Diseño y Desarrollo de Bienes y Servicios
8.6 Producción de Bienes y Servicios
8.7 Liberación de Bienes y Servicios
8.8 Bienes y Servicios No Conformes
9 Evaluación del Desempeño
9.1 Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación
9.2 Auditorías Internas
9.3 Revisión por la Dirección
10 Mejora
10.1 No Conformidades y Acciones Correctivas
10.2 Mejoramiento
Anexos
Nota. Elaborado con información obtenida de la Norma ISO 9001:2015
6
En el apartado 4.4. Sistema de Gestión de Calidad y sus procesos, es
importante definir un proceso que según Gutiérrez (1997), “Un proceso es un
conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.” (p. 17). La representación
esquemática de los elementos de un proceso se ilustran como la conformación de
un proceso en general, esta información se muestra en el Gráfico 2.
7
cuáles son las fuentes de entradas y receptores de salidas, que no son más que
los procesos precedentes, posteriores o alguna parte interesada pertinente.
Al igual que el SGC, estos procesos se gestionan a través del Ciclo PHVA con
un enfoque global en el pensamiento basado en el riesgo, lo que significa que a la
hora de definir y planificar un proceso se deben considerar las circunstancias
(externas o internas) que afecten la eficacia.
En este sentido, si los procesos aportan las salidas esperadas
satisfactoriamente, entonces el SGC en conjunto tendrá también resultados
deseados, cumpliendo así con eficacia y eficiencia.
Por lo que, para cumplir con los debe de la norma en este punto se debe tener
como mínimo el Mapa de procesos y la caracterización de procesos, que según la
literatura pueden existir diversas formas para su representación. A continuación en
el Gráfico 3, se coloca el Mapa de procesos de gestión general, aplicado a la
empresa Cervecería Centroamericana S.A y en el Gráfico 4, la caracterización del
proceso de producción de cerveza.
8
MAPA DE PROCESOS DE GESTIÓN GENERAL Fecha: 21/02/2021
9
En dicho Mapa a su vez, el apartado que se visualiza como 8.5.1.Producción y
Previsión de Servicio, para el caso de la Cervecería Centroaméricana S.A. estaría
conformado por las actividades descritas a continuación en el Gráfico 4.
Caracterización del proceso de Producción, usando el Modelo de Diagrama de
Tortuga.
ENTRADAS
SALIDAS
• Malta
Producción de Cerveza
• Cerveza filtrada a ser
•Levadura SILOS DE MALTA COCIMIENTO ENFRIAMIENTO envasada.
•Adjuntos • Salidas secundarias:
FERMENTACIÓN MADURACIÓN FILTRACIÓN desperdicios. O
• Agua reprocesos.
• Otras Materias Primas
RECURSOS INDICADORES
• SILOS UNIDADES DE APOYO PROCEDIMIENTOS Y DOCUMENTOS • Volumen de Producción
•COCEDOR DE ADJUNTOS • Tiempo de Producción
• Manual de Producción
•MACERADOR
•Almacén. • NORMA COGUANOR NGO 33 006.
•FILTRO LAUTER Bebidas Alcohólicas Fermentadas. Cervezas
•Administración.
•OLD DE COCCION especificaciones
•Seguridad.
• WHIRLPOOL • Reglamentos y Decretos relacionado
•TANQUES DE MADURACION
• Calidad
Puesto que, la Norma ISO 31000:2018 Gestión del Riesgo. Directrices, define
como riesgo, al efecto de la incertidumbre sobre los objetivos, siendo el efecto, la
desviación de lo esperado (positivos o negativos); así mismo en los objetivos
tienen diferentes aspectos como la salud financiera, seguridad y los objetivos
medioambientales, siendo aplicable en diferentes niveles (estratégicos, en toda la
organización, proyectos, productos y procesos).
12
Basado en ello, es necesario que estas acciones conduzcan a mejoras en la
organización y gestión del riesgo además de la cultura, para lo que es fundamental
seguir un proceso general, que debe ser parte integral de la misma, arraigado en
la cultura, prácticas y adaptado a los procesos de negocios de la organización; tal
y como se muestra en el Gráfico 5 Gestión de Riesgos, donde se presenta la
interrelación entre las actividades de comunicación y consulta para el posterior
monitoreo y revisión.
Alcance,
Contexto,
Criterios
Comunicación y Consulta
Seguimiento y Revisión
Evaluación del Riesgo
.
Identificación
Análisis del
Valoración
Tratamiento del
Riesgo
Registro e Informe
13
Secuencialmente, la gestión de riesgos debe manejarse bajo principios para ser
eficaz, el propósito de la gestión del riesgo es la creación y la protección del valor,
mejora el desempeño, fomenta la innovación y contribuye al logro de objetivos.
Igualmente existe la Norma ISO 31010:2019. Gestión del Riesgo - Técnicas de
Evaluación del Riesgo, la misma es una norma de soporte de la Norma ISO
31000:2018, y proporciona directrices para la selección y aplicación de técnicas
sistemáticas para la evaluación del riesgo, la evaluación del riesgo realizada de
acuerdo con esta norma contribuye a otras actividades de gestión del riesgo, se
presenta la aplicación de una serie de técnicas, con referencias específicas a
otras normas internacionales, donde el concepto y la aplicación de técnicas se
describen con mayor detalle, esta norma no está prevista para fines de
certificación, ni para usos reglamentarios o contractuales.
Esta norma no proporciona criterios específicos para identificar la necesidad
de aplicar el análisis del riesgo, ni especifica el método de análisis del riesgo
que se requiere para una aplicación particular, no hace referencia a todas las
técnicas, y la omisión de una técnica en esta norma no significa que dicha
técnica no sea válida, el hecho de que un método sea aplicable a una
circunstancia particular no significa que éste se aplica necesariamente, el
contenido de la Norma ISO 31010.2019 se presenta en el Cuadro 2.
14
Cuadro 2
Estructura de la Norma ISO 31010:2019
Estructura de la Norma ISO 31010:2019
Capítulos Descripción
0 Introducción
1 Alcance y Campo de Aplicación
2 Referencias Normativas
3 Términos y Definiciones
4 Conceptos de Evaluación del Riesgo
4.1 Propósito y Beneficios
4.2 Evaluación del Riesgo y marco de trabajo de la gestión del riesgo
4.3 Evaluación del Riesgo y Proceso de Gestión del Riesgo
5 Proceso de Evaluación del Riesgo
5.1 Presentación
5.2 Identificación del Riesgo
5.3 Análisis del Riesgo
5.4 Valoración del Riesgo
5.5 Documentación
5.6 Monitoreo y Revisión de la evaluación del riesgo
5.7 Aplicación de la evaluación del riesgo durante las fases del ciclo de vida
6 Selección de Técnicas de Evaluación del Riesgo
6.1 Generalidades
6.2 Selección de Técnicas
6.3 Disponibilidad de Recursos
6.4 Naturaleza y grado de la incertidumbre
6.5 Complejidad
6.6 Aplicación de la Evaluación del riesgo durante las fases del ciclo de vida
6.7 Tipos de técnicas de Evaluación del Riesgo
Anexos
Anexo A Comparación de Técnicas de Evaluación del Riesgo
Anexo B Técnicas de Evaluación del Riesgo
B.1 Tormenta de Ideas
B.2 Entrevistas estructuradas o semiestructuradas
B.3 Técnica Delphi
B.4 Lista de Verificación
B.5 Análisis Preliminar de Peligros (PHA)
B.6 HAZOP(Análisis de Riesgos y de Operatividad)
B.7 Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP)
Nota. Elaborado con Información obtenida de Norma ISO 31010:2019
15
Cuadro 2 (cont.)
Estructura de la Norma ISO 31010:2019
Capítulos Descripción
B.8 Evaluación de los Riesgos Ambientales
B.9 Técnica estructurada “y si…” (SWIFT)
B.10 Análisis de Escenario
B.11 Análisis de Impacto al negocio (BIA)
B.12 Análisis de la Causa Raíz (RCA)
B.13 Análisis de modo y efectos de falla (AMEF)
B.14 Análisis del árbol de fallas (FTA)
B.15 Análisis del árbol de eventos (ETA)
B.16 Análisis de causa consecuencia
B.17 Análisis de causa y efecto
B.18 Análisis de capas de protección
B.19 Análisis de árbol de decisiones
B.20 Análisis de fiabilidad humana
B.21 Análisis bow tie
B.22 Mantenimiento centrado de la fiabilidad
B.23 Análisis de fugas (SA) y Análisis del circuito de fugas (SCA)
B.24 Análisis Markov
B.25 Simulación de Monte Carlo
B.26 Estadísticas y Redes Bayesianas
B.27 Curvas FN
B.28 Indices de Riesgo
B.29 Matriz de Consecuencia / Probabilidad
B.30 Análisis de Costo / Beneficio (CBA)
B.31 Análisis de decisión multicriterios (MCDA)
Anexo C Bibliografía
Anexo D Justificación de los Cambios Editoriales
Nota. Elaborado con Información obtenida de Norma ISO 31010:2019
Para cada etapa del proceso de evaluación del riesgo, la aplicación del método
se describe como muy aplicable(MA), aplicable(A) o no aplicable(NA), tal como se
presenta en el Cuadro 3.
16
Cuadro 3
Aplicabilidad de las Herramientas utilizadas para la Evaluación del Riesgo
Tormenta de ideas MA NA NA NA NA
Entrevistas estructuradas o
MA NA NA NA NA
semiestructuradas
Delphi MA NA NA NA NA
Listas de verificación MA NA NA NA NA
Análisis preliminar de
MA NA NA NA NA
peligros
Estudios de peligros y de
MA MA A A A
operatividad (HAZOP)
Análisis de peligros y de
puntos críticos de control MA MA NA NA MA
(HACCP)
Estructura "¿y si…?"
MA MA MA MA MA
(SWIFT)
Análisis de escenario MA MA A A A
Análisis de impacto en el
A MA A A A
negocio
Análisis de la causa raíz NA MA MA MA MA
Análisis de modos y efecto
MA MA MA MA MA
de fallas
17
Según lo establece la norma ISO 9001 en el Capitulo 6.1 Acciones para
Abordar los Riesgos y Oportunidades:
6.1.1 Al planificar el SGC, la organización debe considerar las cuestiones
referidas en el apartado 4.1 y los requisitos referidos en el apartado 4.2, y
determinar los riesgos y oportunidades que es necesario abordar con el fin de:
a) asegurar que el SGC pueda lograr los resultados previstos;
b) aumentar los efectos deseables;
c) prevenir o reducir efectos no deseados;
d) lograr la mejora
6.1.2 La organización debe planificar:
a) las acciones para abordar estos riesgos y oportunidades;
b) la manera de:
1) integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de
gestión de la calidad (véase 4,4.);
2) evaluar la eficacia de estas acciones.
Las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades deben ser
proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los
servicios.
NOTA 1 Las opciones para abordar los riesgos pueden incluir: evitar riesgos,
asumir riesgos para perseguir una oportunidad, eliminar la fuente de riesgo,
cambiar la probabilidad y las consecuencias, compartir el riesgo o mantener
riesgos mediante decisiones informadas.
NOTA 2 Las oportunidades pueden conducir a la adopción, de nuevas
prácticas, lanzamiento de nuevos productos, apertura de nuevos mercados,
acercamiento a nuevos clientes, establecimiento de asociaciones, utilización de
nuevas tecnologías y otras posibilidades deseables y viables para abordar las
necesidades de la organización o las de los clientes.
18
determinados a partir de la Matriz FODA, que se identificarían como las
debilidades y las amenazas. Y la misma herramienta nos permite identificar las
oprotunidades.
Entre los posibles Riesgos internos que predominan en las organizaciones
están:
• Riesgos de líquidez.
• Riesgos de concentración del know how en pocas personas dentro de la
organización.
• Riesgos en la utilización de tecnología muy focalizada y costosa.
• Riesgos en la seguridad de la información que se trata en la
organización.
• Riesgos derivados de la fuga de know-how de la organización (fuga de
profesionales muy cualificados a empresas de la competencia).
• Riesgos derivados de una dependencia excesiva de un proveedor o
unos pocos proveedores.
Se presenta, en el Cuadro 4, un extracto de una Matriz de Riesgos,
utilizando la metodología del AMEF, que es una de las metodologías indicadas
en la norma de referencia ISO 31010.
De la misma forma, en que se evalúan los riesgos, es importante evaluar y
aprovechar las oportunidades, recordando que la norma habla de riesgos y
oportunidades. A continuación en el Cuadro 5 Ejemplo de una matriz de
evaluación de Oportunidades.
19
Cuadro 4. Matriz de Riesgos y Oportunidades
CONTEXTO ALMACÉN FALTA DE MATERIA PRIMA Y MATERIAS PRIMAS DE BAJA CALIDAD 4 2 4 32 SENSITIVO
CRITICO
PARTE INTERESADA COMPRAS CIERRE DE PROVEEDORES 5 3 4 60
PARTE INTERESADA FINANZAS FALTA DE APOYO DEL GOBIERNO PARA EL DESARROLLO DEL APARATO PRODUCTIVO 5 3 4 60 CRITICO
Nota. Es de resaltar que este es un extracto de lo que puede ser la matriz de Riesgos y oportunidades para la empresa y después de
Análisisy Evaluación lleva como en el ejemplo del Cuadro 5.
20
En el aspecto 6.2. Objetivos de la calidad y planificación para lograrlos,
referente a la definición de los objetivos resultado a lograr, en las funciones,
niveles y procesos adecuados. Los mismos deben ser Específicos, Medibles,
Alcanzables, Relevantes y establecidos en el Tiempo. En este aspecto la norma
establece que se debe mantener información documentada referente a los objetivos de
la calidad y el plan de acciones para alcanzar los objetivos de la calidad. En el Gráfico
6, se muestra un ejemplo de Objetivo.
Ejemplo de Objetivo:
Aumentar el nivel de satisfacción de los
clientes en un 5% al final de los 12 meses
21
conservar información documentada. Sin embargo, la organización puede
definir herramientas para el seguimiento y control de los cambios: matriz,
diagrama de Gantt, hoja de cálculo, entre otros, por ejemplo (Ver Gráfico 7).
√
(Sistema) 2. Compra $ XX
Servidor $ XX
3. Soporte
4. Implementación
La alta dirección juega un rol importante en este apartado 6.3 para que la
gestión del cambio sea un proceso capaz de manejar la resiliencia
organizacional, incentivando la participación democrática en el proceso de
planificación, informando de los avances y tomando acciones asertivas para
gestionar la resistencia, comunicando los beneficios y ventajas que aporta el
cambio a la organización.
El cambio es introducido en la Norma ISO 9001:2015 no sólo en este
apartado, sino también en:
8.1 Planificación y Control Operacional
8.3.6. Cambios en el diseño y desarrollo
8.5.6 Control de los Cambios
Otras referencias relacionadas al cambio se encuentran en los apartados:
4.4, 5.3, 9.2, 9.3. y 10.2.
22
en el Cuadro 6, que pide la norma en cuanto a mantener y conservar
información documentada como resumen de este capítulo. Recordando que
mantener información documentada se refiere a procedimientos, instructivos,
especificaciones, manuales u otro documento y conservar información
documentada a los registros o evidencias del SGC.
23
En resumen, se observa que la documentación exigida como tal en la norma
como obligatoria es poca, sin embargo, la organización puede para demostrar
cumplimiento con cada debe, establecer su metodología propia para evidenciar
ese cumplimiento, lo que a su vez actualmente también forma parte de la
gestión del conocimiento (7.1.6 Conocimientos de la Organización), que a
través de manuales se garantiza que las actividades necesarias se encuentran
documentadas. También cabe resaltar que según el tipo de empresa, se puede
excluir o demostrar la no aplicabilidad de cualquier subcapítulo o apartado del
capítulo 8 de la Norma ISO 9001. Explicando en el alcance, para el caso de una
certificación por que se considera que la organización no requiere cumplir con
ese punto, normalmente es no aplicable, en muchas organizaciones el apartado
8.3. Diseño y Desarrollo. Sin embargo en el Anexo 1. Se muestra el certificado
de calidad de la empresa y no se excluyó ningún aspecto de la Norma. Dicho
certificado se vence en junio del 2021.
Para la empresa Cervecería Centroaméricana S.A., el ingeniero industrial
tiene que conocer que existe la Norma Guatemalteca de carácter obligatorio
NGO 33 006: 2002. Bebidas alcohólicas fermentadas. Cerveza.
Especificaciones.; que a su vez tiene relacionadas otras normas de consulta
relacionadas con los ensayos, etiquetado, toma de muestra, que en el caso de
un proceso de implementación de la norma ISO 9001:2015, se deben
considerar, según el capítulo que corresponda.
A continuación, se hace una descripción y se muestra como se puede
implementar en la empresa en estudio, algunos de los subcapítulos de la norma
ISO 9001. Para el caso del capítulo 8.1. Planificación y Control Operacional,
este punto de la Norma se enfoca en proporcionar confianza de que se van a
cumplir los requisitos del SGC y está relacionado con el punto 4.4. y con el
punto 8.4. en lo que respecta a los procesos contratados externamente, por
ejemplo, el transporte del producto terminado puede ser realizado por otra
empresa, que controles se aplican a dicha empresa de transporte de modo que
la imagen y la calidad del producto de la empresa Cervecería Centroaméricana
24
S.A. no se vea afectada. Se puede desarrollar entonces, una matriz de
planificación y control de operaciones que incluya: Definir el producto o servicio
(incluyendo las especificaciones o requerimientos), en este punto la empresa debe
usar como referencia la norma NGO 33 006: 2002 y las leyes o reglamentos del
país que apliquen a este producto; definir los resultados del proceso (requisitos a
cumplir)(8.2.2 y 8.3); establecer criterios de funcionamiento para los procesos y los
criterios de aceptación del producto o servicio; determinar cuáles van a ser los
recursos necesarios, por ejemplo en el caso de la materia prima malta y
levadura; en cuanto a equipos el macerador, el filtro y en el área de envasado
las cajillas, las botellas, las etiquetas,las tapas, etiquetas, entre otros; los
controles a implementar en el proceso (actividades de seguimiento y medición) por
ejemplo en el proceso de envasado se tiene implementado que después del lavado se
inspecciona la limpieza de las botellas de forma automática; determinar el grado y tipo
de información documentada (Aseguramiento de Calidad) relacionado con los registros
que se llevan en cada una de las etapas del proceso. En el Gráfico 8, se muestra un
ejemplo de cómo se puede implementar este punto de la Norma con las actividades de
planeación y control necesarias.
Inicio
Verificar pedido en la Orden de Maquila (F-P- Equipos: Computadora Tener un plan de
Recibir orden de Líder de
0X) y cerciorarse de que tenga los datos Herramental: NA trabajo para la
producción Producción
completos y las firmas necesarias. EPP: NA maquinaria.
25
En el capítulo 8.2. Requisitos para los productos y servicios, muy relacionado
con el proceso de Comercialización y Ventas y con la comunicación con el cliente, se
pretende de forma general cumplir con los requisitos del producto y servicio y
disminuir las quejas y los reclamos por parte del cliente. En el caso de la Cervecería
Centroaméricana S.A. la misma cuenta con una página web y redes sociales para
facilitar la comunicación con los clientes
(http://cerveceriacentroamericana.com/contacto/). Aquí es de importancia desarrollar
fichas técnicas de producto, catalogos de producto, publicidad, ordenes de pedido,
contratos si aplica, aceptaciones del cliente entre otros.
Este requisito determina las bases para una buena comunicación con los
clientes y especifica que la comunicación debe:
a) aportar la información necesaria acerca de los productos y servicios que
ofrecemos antes de su contratación. Esta información se podrá comunicar
mediante presentaciones, páginas web, presupuestos, ofertas, contratos, etc.
Lo importante en esta comunicación es describir de forma clara el producto que
se va a suministrar o el servicio que se va a prestar.
b) gestionar las consultas acerca de la información de nuestros productos,
servicios, ofertas, presupuestos y de los pedidos realizados por nuestros
clientes. Despejando cualquier duda acerca de la información contenida en la
presentación de nuestros productos y servicios.
c) conocer la opinión de los clientes en relación a los productos y servicios
que ofrecemos y preparar un tratamiento de posibles quejas.
d) incluir la notificación al cliente en relación al estado de los productos
propiedad de los mismos que se encuentren en poder de nuestra organización.
Esto incluye, por ejemplo, comunicar en qué estado se encuentran los
productos pendientes de servir, los productos que están en camino de las
instalaciones de los clientes o por ejemplo en dónde se almacena en nuestra
organización un documento de nuestro cliente.
e) determinar qué se va a hacer y cómo se va a proceder en caso de que se
produzcan determinadas contingencias. Por ejemplo, en la contratación de una
aplicación web mediante la cual facturamos o llevamos nuestra contabilidad, se
habrá de fijar las condiciones de disponibilidad de dicho servicio a lo largo de
26
los 365 días del año. En caso de no tener disponible el servicio durante un
tiempo superior al estipulado se debe establecer cómo compensar al cliente.
En la página web se puede observar las principales cervezas de la empresa
y las principales características de la misma. Por ejemplo en el gráfico 9, se
muestra para el caso de la cerveza gallo.
28
(botellas, cajillas, etiquetas, tapas) en los espacios destinados para tal fin por
ejemplo silos o tanques, almacenes. En el caso de productos en proceso, para
el envasado, se lavan las botellas y se pasan por el inspector de limpieza, así
mismo las cajillas lavadas y desinfectadas antes de ser utilizadas. Y el producto
terminado, es pasteurizado con el fin de mantener su estabilidad lógica, es
etiquetado, empacado según lo establecido en cajillas armadas en paquetes de
5, para facilitar su correcta manipulación.
En la NORMA COGUANOR NGO 33 006, esta norma tiene por objeto definir
las características y establecer los requisitos que debe cumplir la bebida alcohólica
fermentada denominada cerveza. En la misma no aparece nada respecto a las
actividades posteriores a la entrega, pero la empresa tiene que considerar las
leyes y reglamentos del país al respecto.
30
Cuadro 7. Requisitos Químicos de la Cerveza
31
una hoja de control de procesos para el caso de la cerveza.
32
CONCLUSIONES
También, se conoció que para los productos existen normas, que a la hora de
desempeñarse en una empresa, son de importancia en la fabricación del producto y se
deben considerar en todo momento.
33
REFERENCIAS
Norma ISO 10005: 2018. Gestión de la Calidad – Directrices para los Planes
de Calidad.
34
ANEXOS
35
ANEXO A
Certificado de Calidad
36
37
ANEXO B
38
Lote:
Fecha: __________ Hora (inicio/finalización): ______/______
Nombre: __________________________________ Estilo: _________________
CHEQUEO EQUIPO
Válvulas cerradas Dip tubes Filtros
HERVIDO Duración:
CLARIFICACIÓN
Iris moss Empezar 15' antes del apagado. Añadir directamente 5 g/25 l
Polyclar Empezar 10' antes del apagado. Añadir una cucharada disuelta en 100 ml de agua tibia.