Está en la página 1de 13

Laboratorio Física I

Héctor Ulloa

[Escriba aquí una descripción breve del documento.


Normalmente, una descripción breve es un resumen
corto del contenido del documento. Escriba aquí una
descripción breve del documento. Normalmente, una
descripción breve es un resumen corto del contenido
del documento.]

Michael Gatica – Benjamín Romero – Gonzalo


Quiroga – Rodrigo Saavedra
18 de Octubre de 2011
Índice
Objetivos 2
Introducción 3
Materiales 5
Esquema Actividad A 6
Procedimiento Actividad A 6
Tabla de Valores Actividad A 6
Análisis Actividad A 7
Esquema Actividad B 8
Procedimiento Actividad B 8
Tabla de Valores Actividad B 8
Análisis Actividad B 9
Conclusiones 11
Bibliografía 12
Objetivos

 Estudio del Movimiento Uniforme Rectilíneo (MUR) y del Movimiento


Uniformemente Acelerado (MUA).
Introducción

Movimiento Uniforme Rectilíneo.


Un movimiento es descrito como MUR, cuando un objeto se mueve en línea
recta y con velocidad constante. La ecuación que representa la posición del móvil a lo
largo del tiempo es;

x=x i +vt

v=constante .

a=0

x, xi, v, a y t representan; posición final, posición inicial, velocidad, aceleración y


tiempo.

Si graficamos posición v/s tiempo a un objeto que se mueve con un MUR, tenemos
una recta, como muestra la figura (a) cuya pendiente es la velocidad del objeto.

Movimiento Uniforme Acelerado.


Un movimiento es descrito como MUA, cuando un objeto se desplaza en línea
recta con aceleración constante. La ecuación que representa la posición del móvil a lo
largo del tiempo es;

1
x=x i +vt + a t 2
2

v=v i

a=constante .
(a) Representa una parábola, la pendiente variable grafica rapidez en diferentes tiempos.
(b) Representa una recta, su pendiente constante es la aceleración.
(c) Representa una recta constante y su pendiente es cero.

Al graficar posición v/s tiempo a un móvil que se mueve con un MUA, se tendría una
parábola, como muestra la figura (a).

Esfera que cae por plano inclinado.

Las esferas que ruedan por planos inclinados bajan con la misma aceleración,
independiente de su masa y su radio.

La aceleración de bajada de la esfera es;

5
a= g seno θ
7

Donde g es la aceleración de gravedad (9,8 m/s2) y  es el ángulo de inclinación del plano.


Materiales

 1 Pelota.
 1 Huincha de Medir de 50 m.
 2 Cronómetros.
 Terreno con desnivel
 Terreno sin desnivel.
ACTIVIDAD A.

Esquema Actividad A

Procedimiento Actividad A

1. Buscar una zona recta y hacer marcas cada 2 m hasta llegar a 16m del origen.
2. Un integrante del grupo debe caminar con paso regular desde el origen a 2m y
registrar el tiempo que demora en cubrir esa distancia, luego debe volver al origen y
repetir hasta 4m, así sucesivamente hasta los 16m.

Tabla de Valores Actividad A

Llene la tabla con los valores registrados en el experimento.

Posición (m) Tiempo (s)


2 1,94
4 4,14
6 6,15
8 7,98
10 10,22
12 12,04
14 14
16 16,32
Análisis Actividad A

1. Construir un gráfico de distancia (eje vertical) versus tiempo (eje horizontal).

Posición (m)
18
16
f(x) = 0.988636524133715 x + 0.00412748981187505
14
12
10
8
6
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

2. Calcular la pendiente e interpretar su resultado. No olvidar las unidades.

∆ r r −r i 16−0 16 m Km
m= = = = =0,98 → 3,528
∆ t t−t i 16,32−0 16,32 s h
El valor de la pendiente 0,98 m/s es la velocidad con la que se desplazaba la cual indica
que por cada segundo que transcurría el caminante se desplazaba 0,98 metros.

3. Buscar la distancia que hay entre Santiago y Valparaíso, extrapolar los resultados del
gráfico y calcular el tiempo que demoraría el caminante en llegar a Valparaíso si caminara
al mismo ritmo (Expresar resultados en segundos y horas).

La distancia que existe entre Santiago y Valparaíso es de 129 km.

⃑ ⃑
r =r i + v i∗t →129=0+3,528∗t

129
→ 129=3,528∗t → t=
3,528

→ t=36,56 hrs. →131616 s


ACTIVIDAD B.

Esquema Actividad B

Procedimiento Actividad B

1. Buscar una calle con pendiente (al lado de la cancha), hacer marcas cada 2m desde un
origen hasta llegar a los 12 m.
2. Dejar caer una pelota (preocuparse de no dar un impulso inicial) desde el origen hasta los
2m y registrar el tiempo, repetir 3 veces para la misma distancia.
3. Asegurarse que la pelota baje en línea recta y no se curve hacia los lados, por las
imperfecciones de la calle.
4. Repetir el mismo procedimiento hasta que la pelota llegue a los 4m, 6m, 8m, 10m, 12m,
registrar por cada distancia 3 valores de tiempo.

Tabla de Valores Actividad B

Posición Tiempo 1 (s) Tiempo 2 (s) Tiempo 3 (s) Prom.


Tiempo (s)
2 2,48 3,19 3,02 2,89
4 3,66 4,45 3,99 4,03
6 4,68 5,42 4,87 4,99
8 5,54 6,31 5,90 5,92
10 6,28 6,99 6,55 6,61
12 7 7,77 7,35 7,37
Análisis Actividad B

1. Graficar distancia (eje vertical) versus tiempo (eje horizontal).

Posición Vs Tiempo
14
12
f(x) = 0.197892580288117 x² + 0.186214452777477 x
10
8
6
4
2
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

2. Hacer una nueva tabla con posición y tiempo promedio al cuadrado.

Posición Prom. Tiempo2 (s)


0 0
2 8,3521
4 16,2409
6 24,9001
8 35,0464
10 43,6921
12 54,3169

3. Graficar distancia (eje vertical) versus tiempo cuadrado (eje horizontal).

Distancia Vs Tiempo al
Cuadrado
14
12
f(x) = − 0.0005892999 x² + 0.2532663427 x
10 − 0.0120089162
8
6
4
2
0
0 10 20 30 40 50 60
4. Calcular la pendiente de d v/s t2, relacionar ese valor con la aceleración de bajada.

5. Con la ecuación de una esfera que cae por un plano inclinado, calcular el valor de la
inclinación o pendiente que tiene la calle.

5
a= g seno θ
7
1 2
x=x i +vt + a t
2

6. Calcular el % de error entre el valor de inclinación de la calle calculado en el punto 5. Y el


valor real de inclinación, usar la ecuación;

% error=
| θreal −θexperimental
θreal |
θreal =5 °
θexperimental =2,405073127 °

% error= |5−2,405073127
5 |
% error=0,518985374
Conclusiones

Podemos concluir con respecto a la Actividad A, que el movimiento es Uniforme rectilíneo (MUR), ya
que la persona se mueve en sentido recto caminando, generando una aceleración igual a 0 y una
velocidad constante. Aquí vemos que los datos medidos con los respectivos calculados se ven mucho
más exacto, ya que el roce no es tan influyente en este caso, de lo contrario es la actividad B, donde el
movimiento es uniforme Acelerado (MUA), ya que la pelota parte de velocidad inicial 0 y a medida que
va avanzando el tiempo va aumentando su aceleración, en este caso los valores medidos tienen un
rango de error mucho mayor, ya que en este caso el roce afecta más, porque en algunos casos el balón
rozaba con la cuneta, o el viento nos jugaba en contra, otro factor que afecto en las mediciones fue la
aceleración que tomo el balón en los últimos segundos, este fue tan rápido que no fue posible tomar
con la exactitud que se tomó en un los primeros segundos, ya que aquí tenía una velocidad muy baja,
que partía de 0.
Bibliografía

 R. Serway, Vol. I, Física, Editorial Mc Graw – Hill, 2005.


 Tipler, Física, Editorial McGraw - Hill, 1999.
 Sears y Zemansky, Física General, Editorial Aguilar S.A España,1980.

También podría gustarte