Está en la página 1de 50

Machine Translated by Google

Introducción  a  la  Moderna
Crecimiento  económico

Daron  Acemoglu
Departamento  de  Economía,
Instituto  de  Tecnología  de  Massachusetts
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Contenido

Prefacio xi

Parte  1.  Introducción 1

Capítulo  1.  Crecimiento  económico  y  desarrollo  económico:  las  preguntas  3  
1.1.  Diferencias  de  ingresos  entre  países  3  1.2.  Renta  y  Bienestar  8  1.3.  Crecimiento  
económico  y  diferencias  de  ingresos  11  1.4.  Orígenes  de  las  diferencias  de  ingresos  actuales  y  del  
crecimiento  económico  mundial  14  1.5.  Convergencia  Condicional  19  1.6.  Correlatos  del  Crecimiento  
Económico  23  1.7.  De  correlatos  a  causas  fundamentales  26  1.8.  La  Agenda  29  1.9.  Referencias  y  
literatura  32

Capítulo  2.  El  modelo  de  crecimiento  de  Solow 37  
2.1.  El  entorno  económico  del  modelo  básico  de  Solow  2.2.  El  modelo  de   38  
Solow  en  tiempo  discreto  2.3.  Dinámica  de  Transición   48  

en  el  Modelo  de  Solow  en  Tiempo  Discreto  2.4.  El  Modelo  de  Solow  en  Tiempo   61  
Continuo  2.5.  Dinámica  Transicional  en  el  Modelo  de   66  

Solow  de  Tiempo  Continuo  2.6.  Modelo  de  Solow  con  Progreso  Tecnológico  2.7.   71  

Dinámica  Comparada  2.8.  Haciendo  balance  2.9.  Referencias   79  

y  Literatura  2.10.  Ejercicios 92  
94  
95  
97

Capítulo  3.  El  modelo  de  Solow  y  los  datos  3.1.   103  
Contabilidad  del  crecimiento  3.2.   103  
Modelo  de  Solow  y  análisis  de  regresión  3.3.  El  Modelo   107  
de  Solow  con  Capital  Humano  3.4.  Modelo  de  Solow  y   117
diferencias  de  ingresos  entre  países:  análisis  de  regresión  3.5.  Calibración  de  diferencias  de  
productividad 125  
135

iii
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

3.6.  Estimación  de  las  diferencias  de  productividad  3.7.   141  
Balance  3.8.  Referencias   148  
y  Literatura  3.9.  Ejercicios 150  
151

Capítulo  4.  Determinantes  fundamentales  de  las  diferencias  en  el  desempeño  económico  4.1.  
Causas  próximas   155  
versus  causas  fundamentales  4.2.  Economías  de  escala,   155  
población,  tecnología  y  crecimiento  mundial  4.3.  Las  Cuatro  Causas  Fundamentales  4.4.  El   160  
efecto  de  las  instituciones  en  el  crecimiento   163  
económico  4.5.  ¿Qué  tipos  de  instituciones? 178  
199  
4.6.  Enfermedad  y  Desarrollo  4.7.   202  
Economía  política  de  las  instituciones:  primeras  reflexiones  4.8.  Balance   206  
4.9.  Referencias  y   207  
Literatura  4.10.  Ejercicios 208  
211

Parte  2.  Hacia  el  crecimiento  neoclásico 213

Capítulo  5.  Fundamentos  del  crecimiento  neoclásico  5.1.   215  
Preliminares  5.2.  El  hogar   215  
representativo  5.3.  Horizonte  de  Planificación   218  
Infinito  5.4.  La  Firma  Representativa  5.5.   226  
Formulación  del  Problema  5.6.  Teoremas   229  
del  Bienestar  5.7.  Negociación   232  
Secuencial  5.8.  Crecimiento   233  
óptimo  en  tiempo  discreto  5.9.   241  
Crecimiento  Óptimo  en  Tiempo  Continuo  5.10.   245  
Balance  5.11.  Referencias  y  Literatura  5.12.  Ejercicios 246  
247  
248  
250

Capítulo  6.  Programación  Dinámica  y  Crecimiento  Óptimo  6.1.  Breve  repaso   255  
de  la  programación  dinámica  6.2.  Teoremas  de  programación   256  
dinámica  6.3.  El  teorema  de  mapeo  de  contracción  y   260  
aplicaciones*  6.4.  Demostraciones  de  los  principales  teoremas  de  programación   266  
dinámica*  6.5.  Fundamentos  de  la  Programación  Dinámica  6.6.  Crecimiento   272  
óptimo  en  tiempo  discreto  6.7.  Crecimiento  en  Equilibrio   280  
Competitivo  6.8.  Otra  Aplicación  de  la  Programación   291  
Dinámica:  Búsqueda  de  Ideas 297  
299

IV
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

6.9.  Balance  6.10.   305  
Referencias  y  Literatura  6.11.  Ejercicios 306  
307

Capítulo  7.  Revisión  de  la  Teoría  del  Control  Óptimo 313  
7.1.  Argumentos  Variacionales  7.2.  El   314  
principio  del  máximo:  una  primera  mirada  7.3.  Control   324  
óptimo  de  horizonte  infinito  7.4.  Más  sobre   330  
Condiciones  de  Transversalidad  7.5.  Control  Óptimo   342  
de  Horizonte  Infinito  con  Descuento  7.6.  Un  primer  vistazo  al   345  
crecimiento  óptimo  en  tiempo  continuo  7.7.  La  teoría  q  de  la  inversión  7.8.   351  
Balance  7.9.  Referencias  y  Literatura  7.10.   352  
Ejercicios 359  
361  
363

Parte  3.  Crecimiento  Neoclásico 371

Capítulo  8.  El  modelo  de  crecimiento  neoclásico 373  
8.1.  Preferencias,  Tecnología  y  Demografía  8.2.  Caracterización   373  
del  Equilibrio  8.3.  Crecimiento  óptimo  8.4.  Equilibrio   378  
de  estado  estacionario  8.5.   383  
Dinámica  de  Transición  8.6.  El  Cambio   384  
Tecnológico  y  el  Modelo  Neoclásico   387  
Canónico  8.7.  Dinámica  Comparada  8.8.  El  papel  de  la  política  8.9.  Una  evaluación   390  
cuantitativa  8.10.  Extensiones  8.11.   398  
Balance  8.12.  Referencias  y   400  
Literatura  8.13.  Ejercicios 402  
405  
406  
407  
408

Capítulo  9.  Crecimiento  con  generaciones  superpuestas 417  
9.1.  Problemas  del  Infinito  9.2.  El   418  
modelo  de  generaciones  superpuestas  de  referencia  9.3.  El  modelo   421  
canónico  de  generaciones  superpuestas  9.4.  Sobreacumulación  y   427
Optimalidad  de  Pareto  del  Equilibrio  Competitivo  en  el  Modelo  de  Generaciones  Superpuestas  9.5.  
Papel  de  la  Seguridad  Social  en  la  Acumulación  de   429  
Capital  9.6.  Superposición  de  generaciones  con  altruismo  impuro  9.7.   433  
Superposición  de  generaciones  con  perpetua  juventud  9.8.   436  
Generaciones  superpuestas  en  tiempo  continuo 441  
445

v
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

9.9.  Balance  9.10.   453  
Referencias  y  Literatura  9.11.  Ejercicios 455  
456

Capítulo  10.  Capital  humano  y  crecimiento  económico  463  10.1.  Un  teorema  de  separación  simple  463  
10.2.  Inversiones  en  educación  y  rendimientos  de  la  educación  466  10.3.  El  modelo  Ben  Porath  469  
10.4.  Crecimiento  Neoclásico  con  Capital  Físico  y  Humano  474  10.5.  Complementariedad  de  
habilidades  de  capital  en  un  modelo  de  superposición  de  generaciones  480  10.6.  Capital  físico  y  
humano  con  mercados  laborales  imperfectos  485  10.7.  Externalidades  del  capital  humano  492  10.8.  
Modelo  Nelson­Phelps  de  Capital  Humano  495  10.9.  Balance  498  10.10.  Referencias  y  Literatura  500  
10.11.  Ejercicios  502

Capítulo  11.  Modelos  de  primera  generación  de  crecimiento  endógeno 505  
11.1.  El  modelo  AK  revisado  11.2.  El   506  
Modelo  AK  con  Capital  Físico  y  Humano  11.3.  El  modelo  AK  de  dos   513  
sectores  11.4.  Crecimiento  con   516  
Externalidades  11.5.  Balance  11.6.   521  
Referencias  y  Literatura   526  
11.7.  Ejercicios 528  
529

Parte  4.  Cambio  tecnológico  endógeno 535

Capítulo  12.  Modelización  del  cambio  tecnológico  12.1.   537  
Diferentes  Concepciones  de  la  Tecnología  12.2.   537  
Ciencia,  beneficios  y  tamaño  del  mercado  12.3.  El   542  
valor  de  la  innovación  en  equilibrio  parcial  12.4.  El  modelo  Dixit­ 545  
Stiglitz  y  las  “externalidades  de  la  demanda  agregada” 555  
12.5.  Incertidumbre  individual  en  I+D  y  Bolsa  12.6.  Balance  12.7.   562  
Referencias  y  Literatura   564  
12.8.  Ejercicios 565  
567

Capítulo  13.  Expansión  de  modelos  de  variedad   571  
13.1.  El  modelo  de  equipos  de  laboratorio  de  crecimiento  con  variedades  de  productos   572  
13.2.  Crecimiento  con  derrames  de  conocimiento   586  
13.3.  Crecimiento  sin  efectos  de  escala  13.4.   589  
Crecimiento  con  variedades  de  productos  en  expansión 593

vi
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

13.5.  Balance  13.6.   598  
Referencias  y  Literatura  13.7.  Ejercicios 600  
601

Capítulo  14.  Modelos  de  innovaciones  competitivas 609  
14.1.  El  Modelo  Base  de  Innovaciones  Competitivas  14.2.  Un  modelo  de   610  
crecimiento  schumpeteriano  de  un  solo  sector  14.3.  Innovaciones   623  
paso  a  paso*  14.4.  Balance  14.5.   629  
Referencias  y  Literatura   645  
14.6.  Ejercicios 646  
647

Capítulo  15.  Cambio  tecnológico  dirigido 655  
15.1.  Importancia  del  cambio  tecnológico  sesgado  15.2.   656  
Fundamentos  y  Definiciones  15.3.   660  
Modelo  de  Línea  Base  de  Cambio  Tecnológico  Dirigido  15.4.  Cambio   663  
tecnológico  dirigido  con  derrames  de  conocimiento  15.5.  Cambio  tecnológico  dirigido   681  
sin  efectos  de  escala  15.6.  Cambio  tecnológico  endógeno  que  aumenta  el   686  
trabajo  15.7.  Otras  Aplicaciones  15.8.  Balance  15.9.  Referencias  y  Literatura   688  
15.10.  Ejercicios 692  
693  
694  
698

Parte  5.  Crecimiento  estocástico 705

Capítulo  16.  Programación  dinámica  estocástica 707  
16.1.  Programación  Dinámica  con  Expectativas  16.2.  Funciones   707  
de  política  y  transiciones  16.3.  Pocos  Detalles   707  
Técnicos*  16.4.  Aplicaciones  de  la   707  
Programación  Dinámica  Estocástica  16.5.  Balance  16.6.  Referencias  y   707  
Literatura  16.7.  Ejercicios 707  
707  
707

Capítulo  17.  Crecimiento  neoclásico  bajo  incertidumbre  17.1.  El  modelo   709  
de  Brock­Mirman  17.2.  Crecimiento  en   709  
equilibrio  bajo  incertidumbre  17.3.  Aplicación:  Modelos  de   710  
Ciclos  Económicos  Reales  17.4.  Balance  17.5.  Referencias  y   710  
Literatura  17.6.  Ejercicios 710  
710  
710

Capítulo  18.  Crecimiento  con  mercados  incompletos 711

viii
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

18.1.  El  modelo  Bewley­Aiyagari  18.2.   711  
Riesgo,  Diversificación  y  Crecimiento  18.3.   711  
Balance  18.4.  Referencias   711  
y  Literatura  18.5.  Ejercicios 711  
711

Parte  6.  Difusión  de  tecnología,  comercio  e  interdependencias 713

Capítulo  19.  Difusión  de  Tecnología 715  
19.1.  Importancia  de  la  Adopción  y  Difusión  de  Tecnología  19.2.  Un   715  
modelo  de  referencia  de  difusión  de  tecnología  19.3.  Capital   715  
Humano  y  Tecnología  19.4.  Difusión  de   715  
Tecnología  y  Crecimiento  Endógeno  19.5.  Tecnología  apropiada   716  
y  diferencias  de  productividad  19.6.  Tecnologías  Inapropiadas  19.7.   716  
Cambio  Tecnológico  Endógeno  y   717  
Tecnología  Apropiada  19.8.  Balance  19.9.  Referencias  y  Literatura  19.10.  Ejercicios 718  
723  
723  
723

Capítulo  20.  Comercio,  tecnología  e  interdependencias 725  
20.1.  Comercio,  especialización  y  distribución  mundial  del  ingreso  20.2.   725  
Comercio,  Igualación  de  Precios  de  Factores  y  Crecimiento  Económico  20.3.   731  
Comercio,  difusión  tecnológica  y  ciclo  del  producto  20.4.  Aprender   732  
haciendo,  comercio  y  crecimiento  20.5.  Comercio  y   736  
cambio  tecnológico  endógeno  20.6.  Balance  20.7.  Referencias  y   736  
Literatura  20.8.  Ejercicios 736  
736  
736

Parte  7.  Desarrollo  económico  y  crecimiento  económico 737

Capítulo  21.  Cambio  estructural  y  crecimiento  económico  21.1.   739  
Crecimiento  no  equilibrado:  el  lado  de  la  demanda  21.2.   739  
Crecimiento  no  equilibrado:  el  lado  de  la  oferta  21.3.   743  
Cambio  Estructural:  Migración  21.4.  Cambio   743  
Estructural:  Transformación  de  las  Relaciones  Productivas  21.5.  Hacia  una  teoría   743  
unificada  del  desarrollo  y  el  crecimiento  21.6.  Balance  21.7.  Referencias  y   743  
Literatura  21.8.  Ejercicios 743  
743  
743

Capítulo  22.  Trampas  de  pobreza,  desigualdad  y  mercados  financieros 745  
22.1.  Equilibrios  múltiples  de  externalidades  de  demanda  agregada 745
viii
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

22.2.  Acumulación  de  capital  humano  con  mercados  de  capital  imperfectos  22.3.   754  
Desigualdad  de  ingresos  y  desarrollo  económico  22.4.  Desarrollo   761  
financiero  y  crecimiento  económico  22.5.  Balance  22.6.  Referencias   761  
y  Literatura  22.7.  Ejercicios 761  
761  
761

Capítulo  23.  Crecimiento  de  la  población  y  transición  demográfica  23.1.  Patrones  de   763  
cambios  demográficos  23.2.  Población  y  crecimiento:   763  
diferentes  perspectivas  23.3.  Un  modelo  simple  de  transición   763  
demográfica  23.4.  Ejercicios 763  
763

Parte  8.  Economía  política  del  crecimiento 765

Capítulo  24.  Instituciones  y  crecimiento 767  
24.1.  El  impacto  de  las  instituciones  en  el  desarrollo  a  largo  plazo 767

Capítulo  25.  Modelado  de  instituciones  que  no  fomentan  el  crecimiento 777  
25.1.  Modelo  de  Línea  Base   781  
25.2.  Adopción  y  retención  de  tecnología  25.3.   795  
Instituciones  Económicas  Ineficientes  25.4.  Ejercicios 798  
802

Capítulo  26.  Modelado  de  instituciones  políticas 803  
26.1.  Comprender  el  cambio  político  endógeno  26.2.  Ejercicios 803  
815

Parte  9.  Conclusiones 817

Capítulo  27.  Juntando  todo:  mecanismos  y  causas  del  crecimiento  económico
819

Capítulo  28.  Áreas  de  investigación  futura 821

Parte  10.  Apéndice  matemático 823

Capítulo  29.  Revisión  de  la  teoría  básica  de  conjuntos 825  
29.1.  Conjuntos  abiertos,  cerrados,  convexos  y  compactos   825  
29.2.  Sucesiones,  Subsecuencias  y  Límites  29.3.   825  
Distancia,  Normas  y  Métricas 825

Capítulo  30.  Funciones  de  varias  variables 827  
30.1.  Funciones  continuas  30.2.   827  
Convexidad,  Concavidad,  Cuasi­Concavidad 827

ix
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

30.3.  Serie  Taylor  30.4.   827  
Optima  y  Optima  con  restricciones  30.5.  Teoremas   827  
del  valor  intermedio  y  medio  30.6.  Teoremas  de  la  función   827  
inversa  e  implícita 827

Capítulo  31.  Revisión  de  ecuaciones  diferenciales  ordinarias  31.1.  Repaso   829  
de  Números  Complejos  31.2.  Valores  propios   829  
y  vectores  propios  31.3.  Ecuaciones   829  
diferenciales  lineales  31.4.  Ecuaciones   829  
diferenciales  separables  31.5.  Teoremas  de   829  
existencia  y  unicidad 829

Referencias  (muy  incompletas) 831

X
Machine Translated by Google

Prefacio

Este  libro  tiene  dos  propósitos:

(1)  Ante  todo,  este  es  un  libro  sobre  crecimiento  económico  y  desarrollo  económico  a  
largo  plazo.  El  proceso  de  crecimiento  económico  y  las  fuentes  de  las  diferencias  
en  el  desempeño  económico  entre  naciones  son  algunas  de  las  áreas  más  
interesantes,  importantes  y  desafiantes  de  las  ciencias  sociales  modernas.  El  
propósito  principal  de  este  libro  es  presentar  a  los  estudiantes  graduados  estas  
preguntas  principales  y  las  herramientas  teóricas  necesarias  para  estudiarlas.
Por  lo  tanto,  el  libro  se  esfuerza  por  brindar  a  los  estudiantes  una  sólida  formación  
en  análisis  económico  dinámico,  ya  que  solo  esa  formación  permitirá  un  estudio  
serio  del  crecimiento  económico  y  el  desarrollo  económico.  También  trata  de  
proporcionar  una  discusión  clara  de  los  amplios  patrones  empíricos  y  procesos  
históricos  que  subyacen  al  estado  actual  de  la  economía  mundial.  Esto  está  
motivado  por  mi  creencia  de  que  para  comprender  por  qué  algunos  países  crecen  
y  otros  no  lo  hacen,  los  economistas  tienen  que  ir  más  allá  de  la  mecánica  de  los  
modelos  y  plantear  preguntas  sobre  las  causas  fundamentales  del  crecimiento  económico.
(2)  En  una  capacidad  un  tanto  diferente,  este  libro  es  también  una  introducción  a  nivel  
de  posgrado  a  la  macroeconomía  moderna  y  al  análisis  económico  dinámico.  A  
veces  se  comenta  que,  a  diferencia  de  la  teoría  microeconómica  básica,  no  existe  
un  núcleo  de  teoría  macroeconómica  actual  que  sea  compartido  por  todos  los  
economistas.  Esto  no  es  enteramente  verdad.  Si  bien  existe  desacuerdo  entre  los  
macroeconomistas  sobre  cómo  abordar  los  fenómenos  macroeconómicos  a  corto  
plazo  y  cuáles  deberían  ser  los  límites  de  la  macroeconomía,  existe  un  amplio  
acuerdo  sobre  los  modelos  de  caballo  de  batalla  del  análisis  macroeconómico  
dinámico.  Estos  incluyen  el  modelo  de  crecimiento  de  Solow,  el  modelo  de  
crecimiento  neoclásico,  el  modelo  de  superposición  de  generaciones  y  modelos  de  
cambio  tecnológico  y  adopción  de  tecnología.  Dado  que  todos  estos  son  modelos  
de  crecimiento  económico,  un  tratamiento  completo  del  crecimiento  económico  
moderno  también  puede  proporcionar  (y  tal  vez  debería  proporcionar)  una  
introducción  a  este  material  central  de  la  macroeconomía  moderna.  Si  bien  hay  
varios  buenos  libros  de  texto  de  macroeconomía  a  nivel  de  posgrado,  por  lo  general  
dedican  relativamente  poco  tiempo  al  material  central  básico  y  no  desarrollan  los  
vínculos  entre  el  análisis  macroeconómico  moderno  y  la  dinámica  económica,  por  un  lado,  y  la  teoría  d
xi
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

Por  el  contrario,  el  libro  actual  no  cubre  ninguno  de  los  temas  a  corto  plazo  de  la  
macroeconomía,  pero  brinda  una  introducción  completa  y  rigurosa  a  lo  que  considero  el  
núcleo  de  la  macroeconomía.  Por  lo  tanto,  el  segundo  propósito  del  libro  es  proporcionar  
un  primer  curso  de  posgrado  en  macroeconomía  moderna.

La  selección  de  temas  está  diseñada  para  lograr  un  equilibrio  entre  los  dos  propósitos  del  libro.  
Los  capítulos  1,  3  y  4  introducen  muchas  de  las  características  más  destacadas  del  proceso  de  
crecimiento  económico  y  las  fuentes  de  las  diferencias  en  el  desempeño  económico  entre  países.  A  
pesar  de  que  estos  capítulos  no  pueden  hacer  justicia  a  la  gran  cantidad  de  literatura  sobre  los  
empíricos  del  crecimiento  económico,  brindan  una  base  suficiente  para  que  los  estudiantes  aprecien  
el  conjunto  de  cuestiones  que  son  fundamentales  para  el  estudio  del  crecimiento  económico  y  
también  una  plataforma  para  un  estudio  más  profundo  de  esta  gran  cantidad  de  literatura. .
Los  capítulos  5  a  7  proporcionan  los  fundamentos  conceptuales  y  matemáticos  del  análisis  
macroeconómico  moderno.  El  capítulo  5  proporciona  los  microfundamentos  de  gran  parte  del  resto  
del  libro  (y  de  gran  parte  de  la  macroeconomía  moderna),  mientras  que  los  capítulos  6  y  7  
proporcionan  una  introducción  rápida  pero  relativamente  rigurosa  a  la  optimización  dinámica.
La  mayoría  de  los  libros  sobre  macroeconomía  o  crecimiento  económico  utilizan  exclusivamente  el  
tiempo  continuo  o  el  tiempo  discreto.  Creo  que  un  estudio  serio  tanto  del  crecimiento  económico  
como  de  la  macroeconomía  moderna  requiere  que  el  estudiante  (y  el  investigador)  sea  capaz  de  
elegir  entre  tiempo  discreto  y  continuo  y  elegir  el  que  sea  más  conveniente  o  apropiado  para  el  
conjunto  de  preguntas  en  cuestión.  Por  lo  tanto,  me  he  desviado  de  esta  práctica  estándar  e  incluí  
tanto  material  de  tiempo  continuo  como  de  tiempo  discreto  a  lo  largo  del  libro.

Los  capítulos  2,  8,  9  y  10  presentan  los  modelos  básicos  de  la  macroeconomía  moderna  y  el  
crecimiento  económico  tradicional,  mientras  que  el  capítulo  11  presenta  los  modelos  de  primera  
generación  de  crecimiento  económico  sostenido  (endógeno).  Los  capítulos  12  a  15  cubren  modelos  
de  progreso  tecnológico,  que  son  una  parte  esencial  de  cualquier  curso  de  crecimiento  económico  
moderno.
El  Capítulo  16  generaliza  las  herramientas  presentadas  en  el  Capítulo  6  a  entornos  estocásticos.  
Usando  estas  herramientas,  el  Capítulo  17  presenta  el  modelo  de  crecimiento  estocástico  canónico,  
que  es  la  base  de  gran  parte  de  la  macroeconomía  moderna  (aunque  a  menudo  se  deja  fuera  de  los  
cursos  de  crecimiento  económico).  Este  capítulo  también  incluye  una  discusión  del  modelo  canónico  
del  ciclo  económico  real.  El  capítulo  18  cubre  otro  importante  modelo  de  caballo  de  batalla  de  la  
macroeconomía  moderna,  el  modelo  de  crecimiento  neoclásico  con  mercados  incompletos.  Además  
del  famoso  modelo  de  Bewley­Aiyagari,  este  capítulo  analiza  otros  enfoques  para  modelar  la  
interacción  entre  los  mercados  incompletos  y  el  crecimiento  económico.

Los  capítulos  19  a  23  cubren  una  variedad  de  temas  que  a  veces  quedan  fuera  de  los  libros  de  
texto  sobre  crecimiento  económico.  Estos  incluyen  modelos  de  adopción  de  tecnología,  difusión  de  
tecnología,  tecnología  apropiada,  interacción  entre  comercio  internacional  y  tecnología,  cambio  
estructural,  trampas  de  pobreza,  desigualdad  y  crecimiento  demográfico.  Estos
xi
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

Los  temas  son  importantes  para  crear  un  puente  entre  los  patrones  empíricos  que  observamos  
en  la  práctica  y  la  teoría.  La  mayoría  de  los  modelos  de  crecimiento  tradicionales  consideran  
una  sola  economía  de  forma  aislada  y,  a  menudo,  después  de  que  ya  se  haya  embarcado  en  un  
proceso  de  crecimiento  económico  constante.  Un  estudio  de  modelos  que  incorporen  las  
interdependencias  entre  países,  el  cambio  estructural  y  la  posibilidad  de  despegues  nos  permitirá  
vincular  temas  centrales  de  la  economía  del  desarrollo,  como  el  cambio  estructural,  las  trampas  
de  la  pobreza  o  la  transición  demográfica,  a  la  teoría  del  crecimiento  económico.
Finalmente,  los  capítulos  24  a  26  consideran  otro  tema  que  a  menudo  se  omite  en  los  libros  
de  texto  de  macroeconomía  y  crecimiento  económico;  economía  política.  Esto  está  motivado  por  
la  creencia  de  que  el  estudio  del  crecimiento  económico  se  vería  seriamente  obstaculizado  si  no  
hiciéramos  preguntas  sobre  las  causas  fundamentales  de  por  qué  los  países  difieren  en  su  
desempeño  económico.  Estas  preguntas  invariablemente  nos  llevan  a  las  diferencias  en  las  
políticas  e  instituciones  económicas  entre  las  naciones.  La  economía  política  nos  permite  
desarrollar  modelos  para  comprender  por  qué  las  políticas  e  instituciones  económicas  difieren  
entre  países  y,  por  lo  tanto,  deben  ser  una  parte  integral  del  estudio  del  crecimiento  económico.

Algunas  palabras  sobre  la  filosofía  y  la  organización  del  libro  también  pueden  ser  útiles  para  
estudiantes  y  profesores.  La  filosofía  subyacente  del  libro  es  que  todos  los  resultados  que  se  
afirman  deben  probarse  o  al  menos  explicarse  en  detalle.  Esto  implica  una  organización  algo  
diferente  a  la  de  los  libros  existentes.  La  mayoría  de  los  libros  de  texto  de  economía  no  brindan  
pruebas  para  muchos  de  los  resultados  que  se  afirman  o  invocan,  y  las  herramientas  matemáticas  
que  son  esenciales  para  el  análisis  a  menudo  se  dan  por  sentadas  o  se  desarrollan  en  apéndices.  
Por  el  contrario,  me  he  esforzado  por  proporcionar  pruebas  sencillas  de  casi  todos  los  resultados  
expuestos  en  este  libro.  Resulta  que  una  vez  que  se  elimina  la  generalidad  innecesaria,  la  
mayoría  de  los  resultados  se  pueden  establecer  y  probar  de  una  manera  que  sea  fácilmente  
accesible  para  los  estudiantes  de  posgrado.  De  hecho,  creo  que  incluso  las  pruebas  algo  largas  
son  mucho  más  fáciles  de  entender  que  las  declaraciones  generales  hechas  sin  prueba,  que  
dejan  al  lector  preguntándose  por  qué  estas  declaraciones  son  verdaderas.
Espero  que  el  estilo  que  he  elegido  no  solo  haga  que  el  libro  sea  autónomo,  sino  que  
también  les  brinde  a  los  estudiantes  la  oportunidad  de  desarrollar  una  comprensión  profunda  del  
material.  Además,  presento  las  herramientas  matemáticas  básicas  necesarias  para  el  análisis  
dentro  del  cuerpo  principal  del  texto.  Mi  propia  experiencia  sugiere  que  una  progresión  “lineal”,  
en  la  que  se  introducen  las  herramientas  matemáticas  necesarias  cuando  se  necesitan,  hace  
que  sea  más  fácil  para  los  estudiantes  seguir  y  apreciar  el  material.  En  consecuencia,  el  análisis  
de  la  estabilidad  de  los  sistemas  dinámicos,  la  programación  dinámica  en  tiempo  discreto  y  el  
control  óptimo  en  tiempo  continuo  se  introducen  en  el  cuerpo  principal  del  texto.  Esto  debería  
ayudar  a  los  estudiantes  a  apreciar  los  fundamentos  de  la  teoría  del  crecimiento  económico  y  
también  proporcionarles  una  introducción  a  las  principales  herramientas  del  análisis  económico  
dinámico,  que  se  utilizan  cada  vez  más  en  todas  las  subdisciplinas  de  la  economía.  En  todo  
momento,  cuando  algún  material  es  técnicamente  más  difícil  y  se  puede  omitir  sin  pérdida  de  
continuidad,  se  marca  claramente  con  un  "*".  El
XIII
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

El  único  material  que  queda  para  el  Apéndice  Matemático  es  el  que  debería  ser  familiar  para  la  
mayoría  de  los  estudiantes  de  posgrado.  Por  lo  tanto,  el  Apéndice  matemático  se  incluye  
principalmente  como  referencia  y  para  completar.
También  he  incluido  una  gran  cantidad  de  ejercicios.  Los  estudiantes  solo  pueden  obtener  una  
comprensión  profunda  del  material  trabajando  en  los  ejercicios.  Los  ejercicios  que  son  algo  más  
difíciles  también  están  marcados  con  un  “*”.

Este  libro  se  puede  utilizar  de  diferentes  maneras.  En  primer  lugar,  se  puede  utilizar  en  un  
curso  de  un  trimestre  o  de  un  semestre  sobre  crecimiento  económico.  Tal  curso  podría  comenzar  
con  los  Capítulos  1­4,  luego  usar  los  Capítulos  5­7  ya  sea  para  un  estudio  completo  o  solo  como  
referencia.  Los  capítulos  8­11  cubren  la  teoría  tradicional  del  crecimiento.  Luego,  los  capítulos  12  a  
15  pueden  usarse  para  la  teoría  del  crecimiento  endógeno.  Según  el  tiempo  y  el  interés,  cualquier  
selección  de  los  capítulos  18  y  19  a  26  se  puede  utilizar  para  la  última  parte  de  dicho  curso.
En  segundo  lugar,  el  libro  se  puede  utilizar  para  un  curso  de  macroeconomía  de  primer  año  de  
posgrado  de  un  trimestre.  En  este  caso,  el  Capítulo  1  es  opcional.  Los  capítulos  8,  3,  5­7,  8­11  y  
16­18  serían  el  núcleo  de  dicho  curso.  El  mismo  material  también  podría  cubrirse  en  un  curso  de  
un  semestre,  pero  en  este  caso,  podría  complementarse  con  algunos  de  los  últimos  capítulos  o  con  
material  de  uno  de  los  principales  libros  de  texto  de  macroeconomía  a  nivel  de  posgrado  sobre  
macroeconomía  a  corto  plazo,  fiscal.  política,  fijación  de  precios  de  activos  u  otros  temas  de  
macroeconomía  dinámica.
En  tercer  lugar,  el  libro  se  puede  utilizar  para  un  curso  avanzado  (de  segundo  año)  sobre  
crecimiento  económico  o  desarrollo  económico.  Un  curso  avanzado  sobre  crecimiento  o  desarrollo  
podría  usar  los  Capítulos  1­11  como  base  y  luego  enfocarse  en  capítulos  seleccionados  de  los  
Capítulos  19­26.
Finalmente,  dado  que  el  libro  es  independiente,  también  espero  que  pueda  usarse  para  el  
autoaprendizaje.

Expresiones  de  gratitud.  Este  libro  surgió  del  primer  curso  de  introducción  a  la  macroeconomía  
a  nivel  de  posgrado  que  impartí  en  el  MIT.  Partes  del  libro  también  se  han  enseñado  como  parte  
de  un  curso  de  macroeconomía  para  graduados  de  segundo  año.  Me  gustaría  agradecer  a  los  
estudiantes  que  asistieron  a  estas  conferencias  e  hicieron  comentarios  que  mejoraron  el  manuscrito.  
Debo  un  agradecimiento  especial  a  Monica  Martinez  Bravo,  Samuel  Pienknagura,  Lucia  Tian  Tian  
y  especialmente  a  Alp  Simsek  por  su  excelente  asistencia  en  la  investigación,  a  Lauren  Fahey  por  
sus  sugerencias  editoriales  y  a  Pol  Antras,  George­Marios  Angeletos,  Olivier  Blanchard,  Simon  
Johnson,  Chad  Jones  y  James  Robinson  por  sus  sugerencias  sobre  capítulos  individuales.

Tenga  en  cuenta  que  este  es  un  borrador  muy  preliminar  del  manuscrito  
del  libro.  Los  comentarios  son  bienvenidos.
Versión  1.1:  abril  de  2007

xiv
Machine Translated by Google

Parte  1

Introducción
Machine Translated by Google

Comenzamos  con  una  mirada  rápida  a  los  hechos  estilizados  del  crecimiento  económico  
y  al  modelo  de  crecimiento  más  básico,  el  modelo  de  crecimiento  de  Solow.  El  propósito  es  
prepararnos  para  el  análisis  de  modelos  más  modernos  de  crecimiento  económico  con  un  
comportamiento  prospectivo,  acumulación  explícita  de  capital  y  progreso  tecnológico  
endógeno,  y  también  brindarnos  una  forma  de  mapear  el  modelo  más  simple  a  los  datos.  
También  discutiremos  las  diferencias  entre  las  causas  próximas  y  fundamentales  del  
crecimiento  económico  y  el  desarrollo  económico.
Machine Translated by Google

CAPÍTULO  1

Crecimiento  económico  y  desarrollo  económico:
Las  preguntas

1.1.  Diferencias  de  ingresos  entre  países

Existen  diferencias  muy  grandes  en  el  ingreso  per  cápita  y  la  producción  por  trabajador  entre  
países  en  la  actualidad.  Los  países  que  se  encuentran  en  la  parte  superior  de  la  distribución  del  
ingreso  mundial  son  más  de  treinta  veces  más  ricos  que  los  que  se  encuentran  en  la  parte  inferior.  
Por  ejemplo,  en  el  año  2000,  el  PIB  (o  ingreso)  per  cápita  en  los  Estados  Unidos  superaba  los  $33  
000.  En  contraste,  el  ingreso  per  cápita  es  mucho  más  bajo  en  muchos  otros  países:  menos  de  
$9000  en  México,  menos  de  $4000  en  China,  menos  de  $2500  en  India  y  solo  alrededor  de  $700  
en  Nigeria,  y  mucho  más  bajo  en  algunos  otros  países  del  África  subsahariana.  países  como  Chad,  
Etiopía  y  Malí.  Estos  números  están  todos  en  dólares  estadounidenses  de  1996  y  están  ajustados  
por  el  partido  del  poder  adquisitivo  (PPA)  para  tener  en  cuenta  las  diferencias  en  los  precios  
relativos  de  diferentes  bienes  entre  países.  La  brecha  es  mayor  cuando  no  hay  ajuste  de  PPA  (ver  más  abajo).
Podemos  vislumbrar  estas  diferencias  en  la  Figura  1.1,  que  traza  estimaciones  de  la  distribución  
del  PIB  per  cápita  ajustado  por  la  PPA  en  el  conjunto  disponible  de  países  en  1960,  1980  y  2000.  
Los  números  se  refieren  a  dólares  estadounidenses  de  1996  y  se  obtienen  de  la  Tablas  de  Penn  
World  compiladas  por  Summers  y  Heston,  la  fuente  estándar  de  datos  para  las  comparaciones  de  
ingresos  o  trabajadores  per  cápita  entre  países  de  la  posguerra.  Vale  la  pena  señalar  una  serie  de  
características.  Primero,  la  densidad  de  1960  muestra  que  15  años  después  del  final  de  la  Segunda  
Guerra  Mundial,  la  mayoría  de  los  países  tenían  un  ingreso  per  cápita  inferior  a  $1500  (en  dólares  
estadounidenses  de  1996);  el  modo  de  la  distribución  es  alrededor  de  $1250.  El  desplazamiento  
hacia  la  derecha  de  las  distribuciones  de  1980  y  2000  muestra  el  crecimiento  del  ingreso  medio  per  
cápita  durante  los  próximos  40  años.  En  el  2000,  la  moda  todavía  está  ligeramente  por  encima  de  
los  $3000,  pero  ahora  hay  otra  concentración  de  países  entre  $20,000  y  $30,000.  La  estimación  de  
densidad  para  el  año  2000  muestra  la  considerable  desigualdad  en  el  ingreso  per  cápita  en  la  
actualidad.

3
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

1960

ensidad  
de  
.0  
01  
015   0  
la  
tr  
e  
s  
o  
D  
c  
.0  
0  
.0  
5  
2  
0  
.0  
2  
.0  
0  
0   5

1980
2000
0
0 10000 20000  30000  pib  per   40000 50000
cápita

Figura  1.1.  Estimaciones  de  la  distribución  de  los  países  según  el  PIB  per  
cápita  ajustado  por  la  PPA  en  1960,  1980  y  2000.

Parte  de  la  dispersión  de  la  distribución  en  la  Figura  1.1  se  debe  al  aumento  en  los  
ingresos  promedio.  Por  lo  tanto,  puede  ser  más  informativo  observar  el  logaritmo  del  
ingreso  per  cápita.  Es  más  natural  observar  el  logaritmo  (log)  de  las  variables,  como  el  
ingreso  per  cápita,  que  crecen  con  el  tiempo,  especialmente  cuando  el  crecimiento  es  
aproximadamente  proporcional  (p.  ej.,  alrededor  del  2  %  anual  para  el  PIB  per  cápita  de  
EE.  UU.;  consulte  la  Figura  1.8). ).  La  figura  1.2  muestra  un  patrón  similar,  pero  ahora  la  
dispersión  es  más  limitada.  Esto  refleja  el  hecho  de  que  mientras  la  brecha  absoluta  entre  
países  ricos  y  pobres  ha  aumentado  considerablemente  entre  1960  y  2000,  la  brecha  
proporcional  ha  aumentado  mucho  menos.  Sin  embargo,  se  puede  observar  que  la  
densidad  de  2000  para  el  logaritmo  del  PIB  per  cápita  aún  está  más  dispersa  que  la  
densidad  de  1960.  En  particular,  ambas  cifras  muestran  que  ha  habido  un  aumento  
considerable  en  la  densidad  de  los  países  relativamente  ricos,  mientras  que  muchos  
países  siguen  siendo  bastante  pobres.  Este  último  patrón  a  veces  se  denomina  "fenómeno  de  estratificación
4
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

.4

1960

2000
.3

1980

campos  
ensidad  
los  
de  
.2  
D  
.1

0
6 7 9 10 11
8  log  pib  per  cápita

Figura  1.2.  Estimaciones  de  la  distribución  de  países  según  log  PIB  per  cápita  (ajustado  
por  PPA)  en  1960,  1980  y  2000.

que  algunos  de  los  países  de  ingreso  medio  de  la  década  de  1960  se  han  sumado  a  las  filas  de  los  países  

de  ingreso  relativamente  alto,  mientras  que  otros  han  mantenido  su  posición  de  ingreso  medio

estatus  social  o  incluso  experimentó  un  empobrecimiento  relativo.

Si  bien  las  Figuras  1.1  y  1.2  muestran  que  existe  una  desigualdad  algo  mayor  entre  las  naciones,  un  

concepto  igualmente  relevante  podría  ser  la  desigualdad  entre  los  individuos  en  la  economía  mundial.  

Las  figuras  1.1  y  1.2  no  son  directamente  informativas  sobre  esto,  ya  que  tratan  a  cada  país  de  manera  

idéntica  independientemente  del  tamaño  de  su  población.  La  alternativa  se  presenta  en  la  Figura  1.3,  

que  muestra  la  distribución  ponderada  por  población.

En  este  caso,  países  como  China,  India,  Estados  Unidos  y  Rusia  reciben  mayor  peso  por  tener  mayor  

población.  La  imagen  que  emerge  en  este  caso  es  bastante  diferente.  De  hecho,  la  distribución  de  2000  

parece  menos  dispersa,  con  una  cola  izquierda  más  delgada  que  la  distribución  de  1960.  Esto  refleja  el  
hecho  de  que  en  1960  China

e  India  estaban  entre  las  naciones  más  pobres,  mientras  que  su  crecimiento  relativamente  rápido  en  5
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

3.0  
0  
+  
e  
0  
9

2000
1980

1960
0
ponderada  
población
ensidad  
países  
por  
de  
1,0  
2,0  
D  
9  
0  
+  
e  
0  
9  
0  
+  
e  
0  

6 7 9 10 11
8  log  pib  per  cápita

Figura  1.3.  Estimaciones  de  la  distribución  ponderada  por  población  de  los  
países  según  el  logaritmo  del  PIB  per  cápita  (ajustado  por  la  PPA)  en  1960,  
1980  y  2000.

la  década  de  1990  los  coloca  en  la  categoría  de  pobres  medios  para  el  año  2000.  Por  lo  tanto,  
el  crecimiento  de  China  e  India  ha  creado  una  poderosa  fuerza  hacia  la  equiparación  relativa  
del  ingreso  per  cápita  entre  los  habitantes  del  mundo.
Las  figuras  1.1,  1.2  y  1.3  analizan  la  distribución  del  PIB  per  cápita.  Si  bien  esta  medida  
es  relevante  para  el  bienestar  de  la  población,  gran  parte  de  la  teoría  del  crecimiento  se  
centrará  en  la  capacidad  productiva  de  los  países.  Por  lo  tanto,  la  teoría  es  más  fácil  de  
mapear  a  los  datos  cuando  observamos  la  producción  por  trabajador  (PIB  por  trabajador).  
Además,  como  discutiremos  con  mayor  detalle  más  adelante,  las  principales  fuentes  de  
diferencia  en  el  desempeño  económico  entre  países  incluyen  políticas  e  instituciones  
nacionales.  Esto  sugiere  que  cuando  nuestro  interés  es  comprender  las  fuentes  de  las  
diferencias  en  ingresos  y  crecimiento  entre  países  (en  lugar  de  evaluar  cuestiones  de  
bienestar),  la  distribución  no  ponderada  puede  ser  más  relevante  que  la  distribución  ponderada  
por  población.  En  consecuencia,  6
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

.4

.3 1960

1980

2000

campos  
ensidad  
los  
de  
.2  
D  
.1

0
6 10 12
8  log  pib  por  trabajador

Figura  1.4.  Estimaciones  de  la  distribución  de  países  según  log  PIB  por  
trabajador  (ajustado  por  PPA)  en  1960,  1980  y  2000.

La  figura  1.4  analiza  la  distribución  no  ponderada  de  los  países  según  el  PIB  (ajustado  por  la  
PPA)  por  trabajador.  Dado  que  no  se  dispone  de  datos  comparables  a  nivel  internacional  sobre  
el  empleo  para  un  gran  número  de  países,  aquí  “trabajadores”  se  refiere  a  la  población  
económicamente  activa  total  (según  la  definición  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo).  
La  Figura  1.4  es  muy  similar  a  la  Figura  1.2  y,  en  todo  caso,  muestra  una  mayor  concentración  
de  países  en  la  cola  relativamente  rica  para  el  año  2000,  mientras  que  la  cola  pobre  permanece  
más  o  menos  igual  que  en  la  Figura  1.2.
En  general,  las  Figuras  1.1­1.4  documentan  dos  hechos  importantes:  primero,  existe  una  
gran  desigualdad  en  el  ingreso  per  cápita  y  el  ingreso  por  trabajador  entre  países,  como  lo  
muestran  las  distribuciones  altamente  dispersas.  En  segundo  lugar,  hay  un  ligero  pero  notable  
aumento  de  la  desigualdad  entre  naciones  (aunque  no  necesariamente  entre  individuos  en  la  
economía  mundial).
7
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

10
EE.UU LUX

GBRISLAÚS
AUT HKG  
Alemania NI
NS
BRB PODER
NLD  
JPN
FRA IRL  
ALETA
CHE

ITABEL
NZL
ESP
MUS  GRC
SUE
ISR
9 OTT CZE PRT
SVN  KOR
MAC
ARG
URY
SYC
HUNO KNA
POL SVK
MEXCHL ATG
est
CHARLA
LTU
TONEL RUSHRV
BLZ KAZ
LVA  
ZAF
TUR
SOSTÉN
LCA  
BLR
8 MKDLBN
SLVGEO BGR
ROM
EGY VEN
GRD
irn
CACEROLA
DMA
COLUMNA
DOM
SWZIRC APV
GTM PALANCA THA
POR
MAR  CPV
ALBA
BRAZO GNQ
GINEBRA PHL JOR UKR  DZA MIS
LCA IDN SYR
BOL
MDA AZE ECU
KGZ MERMELADA
CHN
NIC RMC ZWE
HND
CIVpaquete
COM  SEN  BGD
INDIANA

GMB
ben GHA DIENTE
MOZ KENNPL
TJK
STP LSO
UGA
RWA  de  los  ODM

IMM TGO  
TCD  BMFA
NER  
ZMB
LI

GNB
BDI
YEM
ETH
TZA
consumo  
cápita  
per  
log  
0  
2  
6  
7  
0
NGA
5

6 7 8 10 11
9  log  pib  per  cápita  2000

Figura  1.5.  La  asociación  entre  el  ingreso  per  cápita  y  el  consumo  per  cápita  en  2000.

1.2.  Renta  y  Bienestar

¿Deberíamos  preocuparnos  por  las  diferencias  de  ingresos  entre  países?  La  respuesta  es,  sin  

duda,  sí.  Los  altos  niveles  de  ingresos  reflejan  altos  estándares  de  vida.  El  crecimiento  económico  podría,  

al  menos  en  cierta  medida,  aumentar  la  contaminación  o  aumentar  las  aspiraciones  individuales,  de  

modo  que  la  misma  cantidad  de  consumo  ya  no  haga  tan  feliz  a  un  individuo.

Pero  al  final  del  día,  cuando  uno  compara  un  país  rico  y  avanzado  con  uno  menos  desarrollado,  hay  

diferencias  sorprendentes  en  la  calidad  de  vida,  los  niveles  de  vida  y  la  salud.

Los  gráficos  1.5  y  1.6  dan  una  idea  de  estas  diferencias  y  muestran  la  relación  entre  el  ingreso  per  

cápita  en  2000  y  el  consumo  per  cápita  y  la  esperanza  de  vida  al  nacer  en  el  mismo  año.  Los  datos  de  

consumo  también  provienen  del  Penn  World  8
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

9  
0

8  
0
JPN HKG
CHE
ESP ITA
ISL  S UE
MAC  
FRA PODERES
GRC ISRNZL NLDNOR
BEL
AUT
ALETA LUX
IRC GBR
EE.UU
CHL PRT NS
vida  real

CZE BRB
SVN  KOR
URY
CACEROLA HRV  MEX
ARG
ALB  LKA
ECU MKD BLZ POL SVK
SYR
MERMELADA
VEN
TONEL MIS
GEO BGR LTU
LBNLCA OTT MÚS
HUNO
BRAZO COLUMNA
APV est
ROMPRY  SLV
CHN  JOR LVA
DZA THA
PHL   CPV
POR irn SOSTÉN
NIC MAR EGY TUR BLR
HND DOM
MDA AZE Reino  Unido
Rusia
KGZ
IDNGTM
TJK KAZ
BOL
INDIANA
paquete
COM
NPL BGD
ZAFCHARLA
YEM
GHA
TGO
NEE
ODM BEN  GMB

esperanza  
vida  
de  
5  
0  
2  
6  
0  
7  
0 GINEBRA

CONOCIDO
DIENTE

TZA LSO
ETH MLI CIVCMR
GNQ
Licenciatura  en  Bellas  Artes

NGA  GNB TCD SWZ


MOZ ZWE
NER
UGA
4  
0 BDI IMM

ZMB
APR

6 7 8 10 11
9  log  pib  per  cápita  2000

Figura  1.6.  La  asociación  entre  el  ingreso  per  cápita  y  la  esperanza  de  vida  al  nacer  
en  el  año  2000.

tablas,  mientras  que  los  datos  sobre  la  esperanza  de  vida  al  nacer  están  disponibles  en  el  Banco  Mundial

Indicadores  de  Desarrollo.

Estas  cifras  documentan  que  las  diferencias  de  ingreso  per  cápita  están  fuertemente  asociadas  con  

diferencias  en  el  consumo  (por  lo  tanto,  probablemente  asociadas  con  diferencias  en  los  niveles  de  vida)  

y  la  salud  medida  por  la  esperanza  de  vida.  Recuerde  también  que  estos  números  se  refieren  a  

cantidades  ajustadas  por  la  PPA,  por  lo  que  las  diferencias  en  el  consumo  no  reflejan  (al  menos  en  

principio)  el  hecho  de  que  el  mismo  paquete  de  bienes  de  consumo  cuesta  diferentes  cantidades  en  
diferentes  países.  El  ajuste  PPA  corrige  estas  diferencias  e  intenta  medir  la  variación  en  el  consumo  real.  

Por  tanto,  los  países  más  ricos  no  sólo  están  produciendo  más  de  treinta  veces  lo  que  producen  los  

países  más  pobres,  sino  que  también  están  consumiendo  treinta  veces  más.  Del  mismo  modo,  las  

diferencias  de  salud  entre  países  son  nada  menos  que  sorprendentes;  mientras  que  la  esperanza  de  

vida  a  los  9
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

la  natalidad  llega  a  80  en  los  países  más  ricos,  y  solo  entre  40  y  50  en  muchas  naciones  del  
África  subsahariana.  Estas  brechas  representan  enormes  diferencias  de  bienestar.
Comprender  cómo  algunos  países  pueden  ser  tan  ricos  mientras  que  otros  son  tan  pobres  
es  uno  de  los  desafíos  más  importantes,  quizás  el  más  importante,  que  enfrenta  la  ciencia  social.  
Es  importante  porque  estas  diferencias  de  ingresos  tienen  importantes  consecuencias  en  el  
bienestar  y  porque  un  estudio  de  diferencias  tan  sorprendentes  arrojará  luz  sobre  cómo  se  
organizan  las  economías  de  las  diferentes  naciones,  cómo  funcionan  y,  a  veces,  cómo  dejan  de  
funcionar.
Sin  embargo,  el  énfasis  en  las  diferencias  de  ingresos  entre  países  no  implica  que  el  ingreso  
per  cápita  pueda  usarse  como  una  “estadística  suficiente”  para  el  bienestar  del  ciudadano  
promedio  o  que  sea  la  única  característica  que  debería  preocuparnos.  Como  veremos  en  detalle  
más  adelante,  las  propiedades  de  eficiencia  de  la  economía  de  mercado  (como  el  célebre  Primer  
Teorema  del  Bienestar  o  la  mano  invisible  de  Adam  Smith)  no  implican  que  no  haya  conflicto  
entre  individuos  o  grupos  en  la  sociedad.  El  crecimiento  económico  generalmente  es  bueno  para  
el  bienestar,  pero  a  menudo  genera  “ganadores”  y  “perdedores”.  Y  la  idea  principal  en  economía,  
la  destrucción  creativa  de  Joseph  Schumpeter,  enfatiza  precisamente  este  aspecto  del  
crecimiento  económico;  las  relaciones  productivas,  las  empresas  y,  a  veces,  los  medios  de  
subsistencia  individuales,  a  menudo  serán  destruidos  por  el  proceso  de  crecimiento  económico.  
Esto  crea  una  tensión  natural  en  la  sociedad  incluso  cuando  está  creciendo.  Una  de  las  lecciones  
importantes  de  los  análisis  de  economía  política  del  crecimiento  económico,  que  se  discutirá  en  
la  última  parte  del  libro,  tiene  que  ver  con  cómo  se  pueden  organizar  las  instituciones  y  las  
políticas  para  que  aquellos  que  pierden  en  el  proceso  de  crecimiento  económico  puedan  ser  
compensados  o  quizás  impedido  de  bloquear  el  progreso  económico.
Un  claro  ejemplo  del  hecho  de  que  el  crecimiento  no  significa  un  aumento  en  el  nivel  de  
vida  de  todos  o  la  mayoría  de  los  ciudadanos  de  una  sociedad  proviene  de  Sudáfrica  bajo  el  
apartheid.  Los  datos  disponibles  ilustran  que  desde  principios  del  siglo  XX  hasta  la  caída  del  
régimen  del  apartheid,  el  PIB  per  cápita  creció  considerablemente,  pero  los  salarios  reales  de  
los  sudafricanos  negros,  que  constituyen  la  mayoría  de  la  población,  cayeron  durante  este  
período.  Por  supuesto,  esto  no  implica  que  el  crecimiento  económico  de  Sudáfrica  no  fuera  
beneficioso.  Sudáfrica  todavía  tiene  uno  de  los  mejores  resultados  económicos  del  África  
subsahariana.  Sin  embargo,  nos  alerta  sobre  otros  aspectos  de  la  economía  y  también  subraya  
los  conflictos  potenciales  inherentes  al  proceso  de  crecimiento.  Estos  aspectos
10
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

2  
0
1960

1980
15

10

ensidad  
campo  
del  
D  
5 2000

0
­.1 ­.05 0 .05 .1
tasas  de  crecimiento  promedio

Figura  1.7.  Estimaciones  de  la  distribución  de  países  según  la  tasa  de  
crecimiento  del  PIB  por  trabajador  (ajustado  por  PPA)  en  1960,  1980  y  2000.

no  solo  son  interesantes  en  sí  mismos,  sino  que  también  nos  informan  sobre  por  qué  ciertos  
segmentos  de  la  sociedad  pueden  estar  a  favor  de  políticas  e  instituciones  que  no  fomentan  
el  crecimiento.

1.3.  Crecimiento  económico  y  diferencias  de  ingresos

¿Cómo  podría  un  país  ser  más  de  treinta  veces  más  rico  que  otro?  La  respuesta  está  
en  las  diferencias  en  las  tasas  de  crecimiento.  Tome  dos  países,  A  y  B,  con  el  mismo  nivel  
inicial  de  ingreso  en  alguna  fecha.  Imagina  que  el  país  A  tiene  un  crecimiento  per  cápita  del  
0%,  por  lo  que  su  ingreso  per  cápita  se  mantiene  constante,  mientras  que  el  país  B  crece  al  
2%  per  cápita.  Dentro  de  200  años,  el  país  B  será  más  de  52  veces  más  rico  que  el  país  A.  
Por  lo  tanto,  Estados  Unidos  es  considerablemente  más  rico  que  Nigeria  porque  ha  crecido  
constantemente  durante  un  período  prolongado  de  tiempo,  mientras  que  Nigeria  no  lo  ha  hecho  (y
11
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

10

EE.UU

9 Corea  del  Sur
España
Reino  Unido

Brasil

Singapur
Guatemala

Botsuana
cápita
per  
pib  
log  
8   India
7

Nigeria

6
1960 1970 1980 1990 2000
año

Figura  1.8.  La  evolución  del  ingreso  per  cápita  en  Estados  Unidos,  Reino  Unido,  
España,  Singapur,  Brasil,  Guatemala,  Corea  del  Sur,  Botswana,  Nigeria  e  India,  
1960­2000.

veremos  que  hay  mucho  de  verdad  en  este  simple  cálculo;  ver  Figuras  1.8,  1.11  y  1.13).

De  hecho,  incluso  en  la  era  históricamente  breve  de  la  posguerra,  vemos  enormes  diferencias  
en  las  tasas  de  crecimiento  entre  países.  Esto  se  muestra  en  la  Figura  1.7  para  la  era  de  
posguerra,  que  traza  la  densidad  de  las  tasas  de  crecimiento  entre  países  en  1960,  1980  y  2000.  
La  tasa  de  crecimiento  en  1960  se  refiere  al  promedio  (geométrico)  de  la  tasa  de  crecimiento  
entre  1950  y  1969,  la  tasa  de  crecimiento  tasa  en  1980  se  refiere  a  la  tasa  de  crecimiento  
promedio  entre  1970  y  1989  y  2000  se  refiere  al  promedio  entre  1990  y  2000  (en  todos  los  casos  
sujeto  a  disponibilidad  de  datos;  todos  los  datos  de  las  tablas  Penn  World).  La  figura  1.7  muestra  
que  en  cada  intervalo  de  tiempo  existe  una  variabilidad  considerable  en  las  tasas  de  crecimiento;  
la  distribución  entre  países  se  extiende  desde  tasas  de  crecimiento  negativas  hasta  tasas  de  
crecimiento  promedio  de  hasta  el  10%  anual.
12
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

La  figura  1.8  ofrece  otra  mirada  a  estos  patrones  al  trazar  el  logaritmo  del  PIB  per  cápita  
para  varios  países  entre  1960  y  2000  (en  este  caso,  observamos  el  PIB  per  cápita  en  lugar  del  
PIB  por  trabajador  tanto  para  la  cobertura  de  datos  como  para  hacer  que  las  cifras  sean  más  
precisas).  comparables  a  las  figuras  históricas  que  veremos  a  continuación).  En  la  parte  superior  
de  la  figura,  vemos  que  el  PIB  per  cápita  de  los  EE.  UU.  y  el  Reino  Unido  aumenta  a  un  ritmo  
constante,  con  un  crecimiento  ligeramente  más  rápido  para  los  EE.  UU.,  de  modo  que  la  brecha  
logarítmica  (“proporcional”)  entre  los  dos  países  es  mayor  en  2000  que  en  1960.  España  
comienza  mucho  más  pobre  que  Estados  Unidos  y  el  Reino  Unido  en  1960,  pero  crece  muy  
rápidamente  entre  1960  y  mediados  de  la  década  de  1970,  cerrando  así  la  brecha  entre  ella  y  
los  Estados  Unidos  y  el  Reino  Unido.  Los  tres  países  que  muestran  un  crecimiento  muy  rápido  
en  esta  cifra  son  Singapur,  Corea  del  Sur  y  Botswana.  Singapur  comienza  mucho  más  pobre  
que  el  Reino  Unido  y  España  en  1960,  pero  crece  muy  rápidamente  y,  a  mediados  de  la  década  
de  1990,  se  ha  vuelto  más  rico  que  ambos  (así  como  todos  los  demás  países  en  esta  imagen,  
excepto  Estados  Unidos).  Corea  del  Sur  tiene  una  trayectoria  similar,  pero  comienza  más  pobre  
que  Singapur  y  crece  un  poco  menos  rápido  en  general,  de  modo  que  al  final  de  la  muestra  
todavía  es  un  poco  más  pobre  que  España.  El  otro  país  que  ha  crecido  muy  rápidamente  es  la  
“historia  de  éxito  africana”  Botswana,  que  era  extremadamente  pobre  al  comienzo  de  la  muestra.  
Su  rápido  crecimiento,  especialmente  después  de  1970,  ha  llevado  a  Botswana  a  las  filas  de  los  
países  de  ingresos  medios  en  el  año  2000.
Los  dos  países  latinoamericanos  en  este  cuadro,  Brasil  y  Guatemala,  ilustran  el  malestar  
económico  latinoamericano  de  la  era  de  la  posguerra,  del  que  se  habla  con  frecuencia.
Brasil  comienza  siendo  más  rico  que  Singapur,  Corea  del  Sur  y  Botswana,  y  tiene  una  tasa  de  
crecimiento  relativamente  rápida  entre  1960  y  1980.  Pero  experimenta  un  estancamiento  a  partir  
de  1980,  de  modo  que  al  final  de  la  muestra  estos  tres  países  se  han  vuelto  más  ricos  que  
Brasil.  La  experiencia  de  Guatemala  es  similar,  pero  aún  más  sombría.
Contrariamente  a  Brasil,  hay  poco  crecimiento  en  Guatemala  entre  1960  y  1980,  y  ningún  
crecimiento  entre  1980  y  2000.
Finalmente,  Nigeria  e  India  comienzan  con  niveles  de  ingreso  per  cápita  similares  a  los  de  
Botswana,  pero  experimentan  poco  crecimiento  hasta  la  década  de  1980.  A  partir  de  1980,  la  
economía  india  experimenta  un  crecimiento  relativamente  rápido,  pero  esto  no  ha  sido  suficiente  
para  que  su  ingreso  per  cápita  alcance  al  de  las  otras  naciones  en  la  figura.  Nigeria,  por  otro  
lado,  en  un  patrón  demasiado  familiar  en  el  África  subsahariana,  experimenta  una
13
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

contracción  de  su  PIB  per  cápita,  de  modo  que  en  2000  es  de  hecho  más  pobre  que  en
1960.

Los  patrones  que  se  muestran  en  la  figura  1.8  son  los  que  nos  gustaría  entender  y  explicar.  
¿Por  qué  Estados  Unidos  es  más  rico  en  1960  que  otras  naciones  y  puede  crecer  a  un  ritmo  
constante  a  partir  de  entonces?  ¿Cómo  lograron  Singapur,  Corea  del  Sur  y  Botswana  crecer  a  
un  ritmo  relativamente  rápido  durante  40  años?  ¿Por  qué  España  creció  relativamente  rápido  
durante  unos  20  años,  pero  luego  se  desaceleró?  ¿Por  qué  Brasil  y  Guatemala  se  estancaron  
durante  la  década  de  1980?  ¿Cuál  es  el  responsable  del  desastroso  crecimiento  de  Nigeria?

1.4.  Orígenes  de  las  diferencias  de  ingresos  actuales  y  el  crecimiento  económico  mundial

Estas  diferencias  en  las  tasas  de  crecimiento  que  se  muestran  en  las  Figuras  1.7  y  1.8  son  
interesantes  por  sí  mismas  y  también  podrían  ser,  en  principio,  responsables  de  las  grandes  
diferencias  en  el  ingreso  per  cápita  que  observamos  hoy.  ¿Pero  lo  son?  La  respuesta  es  No.  
La  figura  1.8  muestra  que  en  1960  ya  había  una  brecha  muy  grande  entre  Estados  Unidos  por  
un  lado  e  India  y  Nigeria  por  el  otro.  De  hecho,  algunos  de  los  de  más  rápido  crecimiento
países  como  Corea  del  Sur  y  Botswana  comenzaron  relativamente  pobres  en  1960.
Esto  se  puede  ver  más  fácilmente  en  la  Figura  1.9,  que  traza  el  logaritmo  del  PIB  por  
trabajador  en  2000  frente  al  PIB  per  cápita  en  1960,  junto  con  la  línea  de  45◦.  La  mayoría  de  
las  observaciones  están  alrededor  de  la  línea  de  45◦,  lo  que  indica  que  la  clasificación  relativa  
de  los  países  ha  cambiado  poco  entre  1960  y  2000.  Por  lo  tanto,  los  orígenes  de  las  grandes  
diferencias  de  ingresos  entre  las  naciones  no  se  encuentran  en  la  era  de  la  posguerra.  Hay  
notables  diferencias  de  crecimiento  durante  la  era  de  la  posguerra,  pero  la  evidencia  presentada  
hasta  ahora  sugiere  que  la  “distribución  mundial  del  ingreso”  ha  sido  más  o  menos  estable,  
con  una  ligera  tendencia  a  volverse  más  desigual.
Si  no  fue  en  la  era  de  la  posguerra,  ¿cuándo  surgió  esta  brecha  de  crecimiento?  La  
respuesta  es  que  gran  parte  de  la  divergencia  tuvo  lugar  durante  el  siglo  XIX  y  principios  del  siglo  XX.
Las  figuras  1.10,  1.11  y  1.13  dan  una  idea  de  estos  desarrollos  del  siglo  XIX  utilizando  los  
datos  recopilados  por  Angus  Maddison  para  las  diferencias  del  PIB  per  cápita  entre  naciones  
que  se  remontan  a  1820  (o,  a  veces,  antes).  Estos  datos  son  menos  confiables  que  las  tablas  
Penn  World  de  Summers­Heston,  ya  que  no  provienen  de  cuentas  nacionales  estandarizadas.  
Además,  la  muestra  es  más  limitada  y  no  incluye
14
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

12

LUX

11
vida  real EE.UU

HKG ITA BEL


NI  NNS
LDAustralia
AUT
FINFRA CANCHE
ESP ISR ISLSUE
GBR
JPN NZL
KOR PRTGRC
BRB
MÚS
MIS OTT
CHLMéxico ARG
SYC
ZAF
URY
SOSTÉN irn
CHARLA VEN
SYR DOM CACEROLA JOR
TUR IRC
EGY GTM SLV
THA
MAR ECU
COLUMNA

CPV PALANCA
POR
IDN
ROM PHL
LCA MERMELADA
paquete
BGD BOL
CHN INDIANA HND
GINEBRA
NIC
ZWE
CIV
RMC
DIENTE
trabajador  
por  
pib  
log  
10  
0  
2  
8  
9  
0 LSO NPL COM
NEE

GMBGHA ZMB
TCD
ben
CONOCIDO

TGO MOZ
UGA MLI
IMM
Licenciatura  en  Bellas  Artes

ODM
NER
APR
7 GNB ETH NGA

TZA BDI

6 7 8 10
9  log  pib  por  trabajador  1960

Figura  1.9.  Log  PIB  por  trabajador  en  2000  versus  log  PIB  por  trabajador  en  1960,  
junto  con  la  línea  de  45◦.

observaciones  para  todos  los  países  que  se  remontan  a  1820.  Finalmente,  aunque  estos  datos  
incluyen  una  corrección  por  PPA,  esto  es  menos  confiable  que  las  comparaciones  de  precios  
utilizadas  para  construir  los  índices  de  precios  en  las  tablas  de  Penn  World.  Sin  embargo,  estas  
son  las  mejores  estimaciones  disponibles  para  las  diferencias  en  la  prosperidad  en  una  gran  
cantidad  de  naciones  que  se  remontan  al  siglo  XIX.
Las  Figuras  1.10  muestran  las  estimaciones  de  la  distribución  de  países  por  PIB  per  cápita  en  
1820,  1913  (justo  antes  de  la  Primera  Guerra  Mundial)  y  2000.  Para  facilitar  la  comparación,  se  
utiliza  el  mismo  conjunto  de  países  para  construir  la  distribución  del  ingreso  en  cada  uno.

fecha.  La  distribución  del  ingreso  per  cápita  en  1820  es  relativamente  igual,  con  una  cola  izquierda  
muy  pequeña  y  una  cola  derecha  algo  más  grande  pero  todavía  pequeña.  Por  el  contrario,  en  
1913,  hay  un  peso  considerablemente  mayor  en  las  colas  de  la  distribución.  Para  el  año  2000,  hay  
diferencias  mucho  mayores.
15
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

1.5

1 1820

ensidad  
campos
los  
de  
.5  
D  

1913
2000

0
6 10 12
4
8  log  pib  per  cápita

Figura  1.10.  Estimaciones  de  la  distribución  de  países  según  log  PIB  per  cápita  en  
1820,  1913  y  2000.

La  Figura  1.11  también  ilustra  la  divergencia;  describe  la  evolución  del  ingreso  promedio  en  cinco  

grupos  de  países,  las  ramificaciones  occidentales  de  Europa  (Estados  Unidos,  Canadá,  Australia  y  

Nueva  Zelanda),  Europa  occidental,  América  Latina,  Asia  y  África.  Muestra  el  crecimiento  relativamente  
rápido  de  las  ramificaciones  occidentales  y  los  países  de  Europa  Occidental  durante  el  siglo  XIX,  

mientras  que  Asia  y  África  permanecieron  estancadas  y  América  Latina  mostró  poco  crecimiento.  Las  

brechas  de  ingresos  relativamente  pequeñas  en  1820  se  vuelven  mucho  más  grandes  para  el  año  2000.

Otro  hecho  macroeconómico  importante  es  visible  en  la  Figura  1.11:  Las  ramificaciones  occidentales  

y  las  naciones  de  Europa  Occidental  experimentan  una  caída  notable  en  el  PIB  per  cápita  alrededor  de  

1929,  debido  a  la  Gran  Depresión.  Las  ramificaciones  occidentales,  en  particular  los  Estados  Unidos,  

solo  se  recuperan  por  completo  de  esta  gran  recesión  justo  antes  de  la  Segunda  Guerra  Mundial.  Cómo  

una  economía  puede  experimentar  una  caída  tan  pronunciada  en  la  producción  y  cómo  se  recupera  de  
tal  16
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

10
Ramas  occidentales

9 Europa  Oriental

Asia

logaritmo  
cápita  
per  
pib  
del  
7
África
América  Latina

6
1800 1850 1900 1950 2000
año

Figura  1.11.  La  evolución  del  PIB  per  cápita  promedio  en  las  regiones  occidentales,  
Europa  occidental,  América  Latina,  Asia  y  África,  1820­2000.

choque  se  encuentran  entre  las  principales  cuestiones  de  la  macroeconomía.  Si  bien  la  Gran  
Depresión  queda  fuera  del  alcance  de  este  libro,  más  adelante  discutiremos  la  relación
entre  las  crisis  económicas  y  el  crecimiento  económico,  así  como  fuentes  potenciales  de  eco
volatilidad  nómica.
Una  variedad  de  otras  evidencias  sugieren  que  las  diferencias  en  el  ingreso  per  cápita  fueron  
aún  menores  una  vez  que  nos  remontamos  más  allá  de  1820.  Maddison  también  tiene  estimaciones  
del  ingreso  promedio  per  cápita  para  los  mismos  grupos  de  países  que  se  remontan  al  año  1000  
d.C.  o  incluso  antes.  Ampliamos  la  Figura  1.11  utilizando  estos  datos;  los  resultados  se  muestran  
en  la  Figura  1.12.  Si  bien  estas  cifras  se  basan  en  evidencia  dispersa  y  conjeturas,  el  patrón  
general  es  consistente  con  la  evidencia  histórica  cualitativa  y  el  hecho  de  que  el  ingreso  per  cápita  
en  cualquier  país  no  puede  haber  sido  mucho  menor  de  $500  en  términos  de  dólares  
estadounidenses  de  2000,  ya  que  las  personas  no  podrían  sobrevivir  con  ingresos  reales  mucho  
menos  que  este  17
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

nivel.  La  Figura  1.12  muestra  que  a  medida  que  retrocedemos,  la  brecha  entre  países  se  vuelve  
mucho  más  pequeña.  Esto  enfatiza  aún  más  que  la  gran  divergencia  entre  los  países  ha  tenido  
lugar  durante  los  últimos  200  años  más  o  menos.  Otra  característica  notable  que  se  hace  
evidente  a  partir  de  esta  figura  es  la  notable  naturaleza  del  crecimiento  económico  mundial.  
Mucha  evidencia  sugiere  que  hubo  poco  crecimiento  económico  antes  del  siglo  XVIII  y  
ciertamente  casi  ninguno  antes  del  siglo  XV.  Las  estimaciones  de  Maddison  muestran  un  
aumento  lento  pero  constante  en  el  PIB  per  cápita  de  Europa  occidental  entre  1000  y  1800.  
Esta  opinión  no  es  compartida  por  todos  los  historiadores  e  historiadores  económicos,  muchos  
de  los  cuales  estiman  que  hubo  un  pequeño  aumento  en  el  ingreso  per  cápita  antes  de  1500  o  incluso  antes  de  18
Sin  embargo,  para  nuestros  propósitos,  esto  no  es  central.  Lo  importante  es  que  a  partir  del  
siglo  XIX,  o  quizás  a  finales  del  siglo  XVIII,  el  proceso  de  rápido  crecimiento  económico  
despega  en  Europa  occidental  y  entre  las  ramificaciones  occidentales,  mientras  que  muchas  
otras  partes  del  mundo  no  experimentan  el  mismo  crecimiento  económico  sostenido. .  Debemos  
nuestros  altos  niveles  de  ingresos  actuales  a  este  proceso  de  crecimiento  económico  sostenido,  
y  la  Figura  1.12  muestra  que  también  es  este  proceso  de  crecimiento  económico  el  que  ha  
causado  la  divergencia  entre  las  naciones.
La  figura  1.13  muestra  la  evolución  del  ingreso  per  cápita  de  Estados  Unidos,  Gran  Bretaña,  
España,  Brasil,  China,  India  y  Ghana.  Esta  figura  confirma  los  patrones  que  se  muestran  en  la  
Figura  1.11  para  los  promedios,  con  Estados  Unidos,  Gran  Bretaña  y  España  creciendo  mucho  
más  rápido  que  India  y  Ghana  en  todo  momento,  y  también  mucho  más  rápido  que  Brasil  y  
China,  excepto  durante  los  picos  de  crecimiento  experimentados  por  estos  dos  países.
En  general,  sobre  la  base  de  la  información  disponible,  podemos  concluir  que  los  orígenes  
de  las  diferencias  actuales  entre  países  en  el  desempeño  económico  en  el  ingreso  per  cápita  
se  formaron  durante  el  siglo  XIX  y  principios  del  siglo  XX  (quizás  a  fines  del  siglo  XVIII).  Esta  
divergencia  se  produjo  al  mismo  tiempo  que  varios  países  del  mundo  iniciaban  el  proceso  de  
crecimiento  económico  moderno  y  sostenido.  Por  lo  tanto,  comprender  el  crecimiento  económico  
moderno  no  solo  es  interesante  e  importante  por  derecho  propio,  sino  que  también  es  la  clave  
para  comprender  las  causas  de  las  diferencias  en  el  ingreso  per  cápita  entre  países  en  la  
actualidad.

18
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

10
Ramas  occidentales

logaritmo  
cápita  
per  
pib  
del  
7
Europa  Oriental
latín
America

Asia

6 África

1000 1200 1400 1600 1800 2000


año

Figura  1.12.  La  evolución  del  PIB  per  cápita  promedio  en  las  regiones  
occidentales,  Europa  occidental,  América  Latina,  Asia  y  África,  1000­2000.

1.5.  Convergencia  Condicional

Hasta  ahora  hemos  documentado  las  grandes  diferencias  en  el  ingreso  per  cápita  entre  las  
naciones,  la  ligera  divergencia  en  las  fortunas  económicas  durante  la  era  de  la  posguerra  y  la  
divergencia  mucho  mayor  desde  principios  del  siglo  XIX.  El  análisis  se  centró  en  la  distribución  
“incondicional”  del  ingreso  per  cápita  (o  por  trabajador).  En  particular,  analizamos  si  la  brecha  de  
ingresos  entre  dos  países  aumenta  o  disminuye  independientemente  de  las  “características”  de  
estos  países  (por  ejemplo,  instituciones,  políticas,  tecnología  o  incluso  inversiones).  
Alternativamente,  podemos  observar  la  distribución  “condicional” (p.  ej.,  Barro  y  Sala­i­Martin,  
1992).  Aquí  la  pregunta  es  si  la  brecha  económica  entre  dos  países  que  son  similares  en  
características  observables  se  está  estrechando  o  ampliando  con  el  tiempo.  Cuando  observamos  
la  distribución  condicional  del  ingreso  per  cápita  entre  países,  la  imagen  que  surge  es  una  de  
convergencia  condicional:  en  el  19
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

10

EE.UU
9

España

8
Porcelana
Bretaña

logaritmo  
cápita  
per  
pib  
del  
7
Brasil

6 India
Ghana

1800 1850 1900 1950 2000


año

Figura  1.13.  La  evolución  del  ingreso  per  cápita  en  Estados  Unidos,  Gran  
Bretaña,  España,  Brasil,  China,  India  y  Ghana,  1820­2000.

período  de  posguerra,  la  brecha  de  ingresos  entre  países  que  comparten  las  mismas  
características  generalmente  se  cierra  con  el  tiempo  (aunque  lo  hace  con  bastante  lentitud).  
Esto  es  importante  tanto  para  comprender  las  propiedades  estadísticas  de  la  distribución  
mundial  del  ingreso  como  para  contribuir  a  los  tipos  de  teorías  que  nos  gustaría  desarrollar.
¿Cómo  capturamos  la  convergencia  condicional?  Considere  un  típico  “crecimiento  de  Barro
regresión":

(1.1) gt,t−1  =  β  ln  yt−1  +  X0  t−1α  +  εt

donde  gt,t−1  es  la  tasa  de  crecimiento  anual  entre  las  fechas  t  −  1  y  t,  yt−1  es  la  producción  por  
trabajador  (o  ingreso  per  cápita)  en  la  fecha  t−1,  y  Xt−1  es  un  vector  de  variables  que  la  
regresión  está  condicionado  con  el  vector  de  coeficientes  α  Estas  variables  se  incluyen  porque  
son  determinantes  potenciales  del  ingreso  y/o  del  crecimiento  en  el  estado  estacionario.  Primero  
tenga  en  cuenta  que  sin  covariables  la  ecuación  (1.1)  es  bastante  similar  a  la  relación  que  se  
muestra  20
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

en  la  Figura  1.9  anterior.  En  particular,  dado  que  gt,t−1  '  ln  yt  −  ln  yt−1,  la  ecuación  (1.1)  puede
escribirse  como

ln  yt  ' (1  +  β)  ln  yt−1  +  εt.

La  figura  1.9  mostró  que  la  relación  entre  el  logaritmo  del  PIB  por  trabajador  en  2000  y  el  logaritmo  
del  PIB  por  trabajador  en  1960  se  puede  aproximar  mediante  la  línea  de  45°,  de  modo  que  en  
términos  de  esta  ecuación,  β  debería  ser  aproximadamente  igual  a  0.  Esto  se  confirma  en  la  figura  
1.14,  que  representa  la  relación  entre  la  tasa  de  crecimiento  promedio  (geométrica)  entre  1960  y  
2000  y  el  logaritmo  del  PIB  por  trabajador  en  1960.  Esta  figura  reitera  que  no  existe  una  
convergencia  “incondicional”  para  todo  el  mundo  durante  el  período  de  posguerra.

.0  
6

HKG
KOR

.0  
4 THA

JPN vida  real
CHN ROM MÚS
MIS

SYC PRT
BRB
IDN ESP LUX
DIENTE
paquete CPV GRC
AUT
ITA
INDIANA
SYR
ALETA
TURCHARLA ISR BEL
LSO EGYDOM FRA
MAR
SOSTÉN NI
LCA
IMM NPL
CACEROLA
BGD irn CHL ISL NS
GBR EE.UU
OTT
SUENLD
Australia
GNB ZWE JOR México PODER
UGA ECU GTM
Licenciatura  en  Bellas  Artes
GMB CIV PHL ZAF
TZA URY CHE
GHA
CONOCIDO PALANCA
COLUMNA
ARG
ETH ben SLVIRC
GINEBRA NZL
RMC HND
BDI TGO
APR MERMELADA

BOL POR
COM  SEN

MOZ TCD
crecimiento  
anual  
tasa  
0­2  
19  
de  
0  
6  
.0  
0  
2  
0
ODM ZMB
MLI
VEN
NER
NGA
NIC
­.0  
2

6 7 8 9 10
log  pib  por  trabajador  1960

Figura  1.14.  Tasa  de  crecimiento  anual  del  PIB  por  trabajador  entre  1960  y  2000  
versus  log  PIB  por  trabajador  en  1960  para  todo  el  mundo.
21
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

Si  bien  no  hay  convergencia  para  todo  el  mundo,  cuando  miramos  entre  las  naciones  de  la  
“OCDE”,1  vemos  un  patrón  diferente.  La  figura  1.15  muestra  que  existe  una  fuerte  relación  
negativa  entre  el  logaritmo  del  PIB  por  trabajador  en  1960  y  la  tasa  de  crecimiento  anual  entre  
1960  y  2000  entre  los  países  de  la  OCDE.  Lo  que  distingue  a  esta  muestra  de  toda  la  muestra  
mundial  es  la  relativa  homogeneidad  de  los  países  de  la  OCDE,  que  tienen  instituciones,  
políticas  y  condiciones  iniciales  mucho  más  similares  que  el  mundo  entero.  Esto  sugiere  que  
podría  haber  un  tipo  de  convergencia  condicional  cuando  controlamos  por  ciertas  características  
del  país  que  podrían  afectar  el  crecimiento  económico.

.0  
4

JPN vida  real

PRT
LUX
ESP
GRC
AUT
ITA

ALETA

BEL
FRA
NI

ISL
GBR NS EE.UU

NLD
SUE Australia

PODER

crecimiento  
anual  
tasa  
0­2  
.01
19  
de  
0  
6  
.0  
.0  
2  
3  

CHE

NZL

9 9,5   10 10.5
log  pib  por  trabajador  1960

Figura  1.15.  Tasa  de  crecimiento  anual  del  PIB  por  trabajador  entre  1960  y  
2000  versus  log  PIB  por  trabajador  en  1960  para  los  países  centrales  de  la  OCDE.

Esto  es  lo  que  capta  el  vector  Xt−1  en  la  ecuación  (1.1).  En  particular,  cuando  este  vector  
incluye  variables  como  los  años  de  escolaridad  o  la  esperanza  de  vida,  Barro  y
1Es  decir,  los  miembros  iniciales  del  club  de  la  OCDE  representados  en  este  cuadro,  que  excluye  a  más
miembros  recientes  de  la  OCDE  como  Turquía,  México  y  Corea.

22
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

Sala­i­Martin  estima  que  β  es  aproximadamente  ­0,02,  lo  que  indica  que  la  brecha  de  ingresos  entre  países  

que  tienen  la  misma  dotación  de  capital  humano  se  ha  ido  reduciendo

durante  el  período  de  la  posguerra  en  promedio  alrededor  del  2  por  ciento  al  año.

Por  lo  tanto,  si  bien  no  hay  evidencia  de  convergencia  (incondicional)  en  la  distribución  del  ingreso  

mundial  durante  la  era  de  la  posguerra  (y  de  hecho,  en  todo  caso  hay  divergencia  en  los  ingresos  entre  las  

naciones),  hay  alguna  evidencia  de  convergencia  condicional,  lo  que  significa  que  el  ingreso  La  brecha  entre  

países  que  son  similares  en  características  observables  parece  reducirse  con  el  tiempo.  Esta  última  

observación  es  relevante  tanto  para  comprender  entre  qué  países  ha  ocurrido  la  divergencia  como  para  

determinar  qué  tipos  de  modelos  podríamos  querer  considerar  para  comprender  el  proceso  de  crecimiento  

económico  y  las  diferencias  en  el  desempeño  económico  entre  naciones.  Por  ejemplo,  veremos  que  muchos  

de  los  modelos  que  estudiaremos  en  breve,  incluidos  los  modelos  básicos  de  crecimiento  de  Solow  y  

neoclásico,  sugieren  que  debería  haber  una  “dinámica  de  transición”  a  medida  que  las  economías  se  

encuentran  por  debajo  de  su  nivel  de  estado  estacionario  (objetivo)  de  ingreso  per  cápita.  cápita  crezca  

hacia  ese  nivel.  La  convergencia  condicional  es  consistente  con  este  tipo  de  dinámica  de  transición.

1.6.  Correlatos  del  crecimiento  económico

La  discusión  de  la  convergencia  condicional  en  la  sección  anterior  enfatizó  la  importancia  de  ciertas  

características  de  los  países  que  podrían  estar  relacionadas  con  el  proceso  de  crecimiento  económico.  ¿Qué  

tipos  de  países  crecen  más  rápidamente?  Idealmente,  nos  gustaría  responder  a  esta  pregunta  en  un  nivel  

"causal".  En  otras  palabras,  nos  gustaría  saber  qué  características  específicas  de  los  países  (incluidas  sus  

políticas  e  instituciones)  tienen  un  efecto  causal  sobre  el  crecimiento.  Un  efecto  causal  aquí  se  refiere  a  la  

respuesta  al  siguiente  experimento  mental  contrafactual:  si,  en  igualdad  de  condiciones,  una  característica  

particular  del  país  cambiara  “exógenamente” (es  decir,  no  como  parte  de  una  dinámica  de  equilibrio  o  en  

respuesta  a  un  cambio  en  otras  variables  observables  o  no  observables),  ¿cuál  sería  el  efecto  sobre  el  

crecimiento  de  equilibrio?  Sin  embargo,  responder  tales  preguntas  causales  es  bastante  desafiante,  

precisamente  porque  es  difícil  aislar  los  cambios  en  las  variables  endógenas  que  no  están  impulsados  por  la  

dinámica  del  equilibrio  o  por  algún  otro  factor.

variables

23
Machine Translated by Google

.0  
6 Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

KOR

HKG

THA
CHN
JPN
BRB vida  real

PRT  MIS
MÚS
ROM  CPV
DIENTE
LUX ESP IDN
GRC
NIAUT SYC
ITAISR
ALETA
paquete
SOSTÉN ISL  BELINDIANA DOM
SYR
CHARLA FRA MAR EGY
EE.UU
OTT CHL
NLD PODERCACEROLA
TUR
NS
Australia LCA
SUE irn GBR
México LSO
ZWE COLUMNA

PALANCA
IMM DZA NPL
ECU CHE
IRCJOR
PHL
GTM
URY NZL UGA
GHA GNB CONOCIDO BGD
ZAF
POR ARG
MERMELADA
SLV
TZA GMB
ETH RMC HND
Licenciatura  en  Bellas  Artes

CIV BOL ben


0 GNQ
GINEBRA BDI
MLI APR TGO
NEE
VENCOM
TCD  ZMB
crecimiento  
promedio  
cápita  
0­2  
per  
pib  
19  
­.0  
0  
6  
.0  
0
.0  
2  
4  

ODM NGA
MOZ
NIC
NER

­.05 0 .05   .1 .15


inversión  de  crecimiento  promedio  1960­2000

Figura  1.16.  La  relación  entre  el  crecimiento  promedio  del  PIB  per  cápita  y  el  
crecimiento  promedio  de  la  relación  entre  inversiones  y  PIB,  1960­2000.

Por  esta  razón,  comenzamos  con  la  pregunta  más  modesta  de  qué  factores  se  correlacionan  
con  el  crecimiento  económico  de  la  posguerra.  Con  la  vista  puesta  en  las  teorías  que  vendrán  
en  los  próximos  dos  capítulos,  los  dos  candidatos  obvios  a  considerar  son  las  inversiones  en  
capital  físico  y  en  capital  humano.
La  figura  1.16  muestra  una  fuerte  asociación  positiva  entre  el  crecimiento  promedio  de
relación  inversión/PIB  y  crecimiento  económico.  La  figura  1.17  muestra  una  correlación  positiva  
entre  el  promedio  de  años  de  escolaridad  y  el  crecimiento  económico.  Por  lo  tanto,  estas  cifras  
sugieren  que  los  países  que  han  crecido  más  rápido  suelen  ser  los  que  han  invertido  más  en  
capital  físico  y  los  que  comenzaron  la  era  de  la  posguerra  con  mayor  capital  humano.  Debe  
enfatizarse  que  estas  cifras  no  implican  que  la  inversión  en  capital  físico  o  humano  sean  las  
causas  del  crecimiento  económico  (aunque  de  la  teoría  económica  básica  esperamos  que  
contribuyan  a  aumentar  la  producción).  Hasta  ahora,  estas  son  simplemente  correlaciones,  y  
es  probable  que  estén  impulsadas,  en
24
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno
.0  
6

KOR

HKG

THA
CHN
JPN
BRB
vida  real

PRT MÚS MIS


DIENTE
IDN ESP
GRC
ITA NI
paquete
AUT  FIN ISR
BEL
DOM ISL
SYR
INDIANA SOSTÉN
EGY FRA
NLD EE.UU
TUR CHL
BANDEJA  TTO PODER
LCA NS Australia
irn GBR SUE
ZWE LSO  MEX
COLUMNA

PALANCA
NPL IMM
DZA
ECU CHE
UGAGTM JOR IRC PHL
URY
BGD GHA
CONOCIDO
NZL
ZAF ARG
POR
SLV MERMELADA

GMB
RMC HND BOL
ben
0 BDI
MLI TGO
RWASEN
VEN
ZMB

crecimiento  
promedio  
cápita  
0­2  
per  
pib  
19  
­.0  
0  
6  
.0  
0
.0  
2  
4   MOZ
NIC
NER

0 2 4 8 10
6  escolaridad  promedio  1960­2000

Figura  1.17

al  menos  en  parte,  por  la  omisión  de  factores  que  afectan  tanto  a  la  inversión  como  a  la  educación  
por  un  lado  y  al  crecimiento  económico  por  el  otro.
Investigaremos  más  a  fondo  el  papel  del  capital  físico  y  humano  en  el  crecimiento  económico  
en  el  Capítulo  3.  Uno  de  los  puntos  principales  que  surgirán  de  nuestro  análisis  es  que  no  basta  con  
centrarse  únicamente  en  el  capital  físico  y  humano.  Tanto  para  comprender  el  proceso  de  crecimiento  
económico  sostenido  como  para  dar  cuenta  de  las  grandes  diferencias  de  ingresos  entre  países,  
también  debemos  comprender  por  qué  las  sociedades  difieren  en  la  eficiencia  con  la  que  utilizan  su  
capital  físico  y  humano.  Normalmente  usamos  la  expresión  abreviada  “tecnología”  para  capturar  
factores  distintos  al  capital  físico  y  humano  que  afectan  el  crecimiento  económico  y  el  desempeño  
(y  lo  haremos  a  lo  largo  del  libro).  Por  lo  tanto,  es  importante  recordar  que  las  diferencias  tecnológicas  
entre  países  incluyen  tanto  diferencias  genuinas  en  las  técnicas  como  en  25
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

la  calidad  de  las  máquinas  utilizadas  en  la  producción,  sino  también  las  diferencias  en  la  
eficiencia  productiva  resultantes  de  las  diferencias  en  la  organización  de  la  producción,  de  las  
diferencias  en  la  forma  en  que  se  organizan  los  mercados  y  de  las  fallas  potenciales  del  
mercado  (ver  en  particular  el  Capítulo  22  sobre  las  diferencias  en  la  eficiencia  productiva  
resultantes  de  la  organización  de  mercados  y  fallas  de  mercado).  Es  necesario  un  estudio  
detallado  de  la  "tecnología" (en  sentido  amplio)  para  comprender  tanto  el  proceso  mundial  de  
crecimiento  económico  como  las  diferencias  entre  países.  El  papel  de  la  tecnología  en  el  
crecimiento  económico  se  investigará  en  el  Capítulo  3  y  en  capítulos  posteriores.

1.7.  De  los  correlatos  a  las  causas  fundamentales

Los  correlatos  del  crecimiento  económico,  como  el  capital  físico,  el  capital  humano  y  la  
tecnología,  serán  nuestro  primer  tema  de  estudio.  Pero  estas  son  solo  causas  próximas  del  
crecimiento  económico  y  el  éxito  económico  (incluso  si  nos  convencemos  de  que  hay  un  
elemento  causal  en  las  correlaciones  que  se  muestran  arriba).  No  sería  del  todo  satisfactorio  
explicar  el  proceso  de  crecimiento  económico  y  las  diferencias  entre  países  con  tecnología,  
capital  físico  y  capital  humano,  ya  que  presumiblemente  existen  razones  por  las  que  la  
tecnología,  el  capital  físico  y  el  capital  humano  difieren  entre  países.  En  particular,  si  estos  
factores  son  tan  importantes  para  generar  grandes  diferencias  de  ingresos  entre  países  y  
causar  el  despegue  del  crecimiento  económico  moderno,  ¿por  qué  ciertas  sociedades  no  
logran  mejorar  sus  tecnologías,  invertir  más  en  capital  físico  y  acumular  más  capital  humano?

Volvamos  a  la  figura  1.8  para  ilustrar  más  este  punto.  Esta  figura  muestra  que  Corea  del  
Sur  y  Singapur  han  logrado  crecer  a  tasas  muy  rápidas  durante  los  últimos  50  años,  mientras  
que  Nigeria  no  lo  ha  logrado.  Podemos  tratar  de  explicar  el  desempeño  exitoso  de  Corea  del  
Sur  y  Singapur  observando  los  correlatos  del  crecimiento  económico,  o  las  causas  próximas  
del  crecimiento  económico.  Podemos  concluir,  como  muchos  lo  han  hecho,  que  la  rápida  
acumulación  de  capital  ha  sido  muy  importante  para  generar  estos  milagros  de  crecimiento,  
y  debatir  el  papel  del  capital  humano  y  la  tecnología.
Podemos  achacar  el  fracaso  de  Nigeria  para  crecer  a  su  incapacidad  para  acumular  capital  y  
mejorar  su  tecnología.  Estas  respuestas  son,  sin  duda,  informativas  para  comprender  la  
mecánica  de  los  éxitos  y  fracasos  económicos  de  la  era  de  la  posguerra.
Pero  en  algún  nivel  tampoco  habrán  respondido  las  preguntas  centrales:  ¿cómo  26
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

¿Corea  del  Sur  y  Singapur  logran  crecer,  mientras  que  Nigeria  no  supo  aprovechar  las  oportunidades  de  

crecimiento?  Si  la  acumulación  de  capital  físico  es  tan  importante,  ¿por  qué  Nigeria  no  invirtió  más  en  capital  

físico?  Si  la  educación  es  tan  importante,  ¿por  qué  los  nigerianos  no  invirtieron  más  en  su  capital  humano?  La  

respuesta  a  estas  preguntas  está  relacionada  con  las  causas  fundamentales  del  crecimiento  económico.

Nos  referiremos  a  los  factores  potenciales  que  inciden  en  por  qué  las  sociedades  terminan  con  diferentes

La  tecnología  actual  y  las  opciones  de  acumulación  como  causas  fundamentales  del  crecimiento  económico.  

En  algún  nivel,  las  causas  fundamentales  son  los  factores  que  nos  permiten  vincular  las  cuestiones  del  

crecimiento  económico  con  las  preocupaciones  del  resto  de  las  ciencias  sociales,  y  hacernos  preguntas  sobre  

el  papel  de  las  políticas,  las  instituciones,  la  cultura  y  los  factores  ambientales  exógenos.  A  riesgo  de  

simplificar  demasiado  los  fenómenos  complejos,  podemos  pensar  en  la  siguiente  lista  de  posibles  causas  

fundamentales:  (i)  suerte  (o  equilibrios  múltiples)  que  conducen  a  caminos  divergentes  entre  sociedades  con  

oportunidades,  preferencias  y  estructuras  de  mercado  idénticas;  (ii)  las  diferencias  geográficas  que  afectan  el  

entorno  en  el  que  viven  los  individuos  y  que  influyen  en  la  productividad  de  la  agricultura,  la  disponibilidad  de  

recursos  naturales,  ciertas  restricciones  en  el  comportamiento  individual  o  incluso  las  actitudes  individuales;  

(iii)  las  diferencias  institucionales  que  afectan  las  leyes  y  reglamentos  bajo  los  cuales  funcionan  los  individuos  

y  las  empresas  y,  por  lo  tanto,  dan  forma  a  los  incentivos  que  tienen  para  la  acumulación,  la  inversión  y  el  

comercio;  y  (iv)  las  diferencias  culturales  que  determinan  los  valores,  preferencias  y  creencias  de  los  individuos.  

El  Capítulo  4  presentará  una  discusión  detallada  de  la  distinción  entre  causas  próximas  y  fundamentales  y  qué  

tipos  de  causas  fundamentales  son  más  prometedoras  para  explicar  el  proceso  de  crecimiento  económico  y  

las  diferencias  de  ingresos  entre  países.

Por  ahora,  es  útil  volver  brevemente  a  Corea  del  Sur  y  Singapur  versus  Nigeria,  y  hacer  las  preguntas  

(incluso  si  aún  no  estamos  en  condiciones  de  responderlas  completamente):  ¿podemos  decir  que  Corea  del  

Sur  y  Singapur  deben  su  rápido  crecimiento?  a  la  suerte,  mientras  que  Nigeria  tuvo  mala  suerte?  ¿Podemos  

relacionar  el  rápido  crecimiento  de  Corea  del  Sur  y  Singapur  con  factores  geográficos?  ¿Podemos  relacionarlos  

con  instituciones  y  políticas?

¿Podemos  encontrar  un  papel  importante  para  la  cultura?  La  mayoría  de  los  relatos  detallados  de  la  economía  

y  la  política  de  la  posguerra  en  estos  países  enfatizan  las  políticas  de  promoción  del  crecimiento  en  Corea  del  

Sur  y  Singapur,  incluida  la  seguridad  relativa  de  los  derechos  de  propiedad  y  los  incentivos  de  inversión  

proporcionados  a  las  empresas.  Por  el  contrario,  la  historia  de  posguerra  de  Nigeria  es  una  de
27
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

guerra  civil,  golpes  militares,  corrupción  extrema  y  un  entorno  general  que  no  logra
ofrecer  incentivos  a  las  empresas  para  que  inviertan  y  actualicen  sus  tecnologías.  Allí
Por  lo  tanto,  parece  necesario  buscar  causas  fundamentales  del  crecimiento  económico  que  
tomen  contacto  con  estos  hechos  y  luego  proporcionen  explicaciones  coherentes  para  los  
caminos  divergentes  de  estos  países.  Saltando  un  poco  adelante,  ya  parecerá  inverosímil  
que  la  suerte  pueda  ser  la  principal  explicación.  Ya  había  diferencias  significativas  entre  
Corea  del  Sur,  Singapur  y  Nigeria  al  comienzo  de  la  era  de  la  posguerra.  También  es  
igualmente  inverosímil  vincular  las  fortunas  divergentes  de  estos  países  a  factores  
geográficos.  Después  de  todo,  sus  geografías  no  cambiaron,  pero  los  brotes  de  crecimiento  
de  Corea  del  Sur  y  Singapur  comenzaron  en  la  era  de  la  posguerra.  Además,  incluso  si  
podemos  decir  que  Singapur  se  benefició  de  ser  una  isla,  en  retrospectiva  uno  podría  haber  
concluido  que  Nigeria  tenía  el  mejor  entorno  para  el  crecimiento,  debido  a  sus  ricas  reservas  
de  petróleo.2  Es  probable  que  las  diferencias  culturales  entre  países  sean  importantes  en  
muchos  aspectos . ,  y  el  rápido  crecimiento  de  muchos  países  asiáticos  suele  estar  vinculado  
a  ciertos  “valores  asiáticos”.  Sin  embargo,  es  poco  probable  que  las  explicaciones  culturales  
proporcionen  toda  la  historia  cuando  se  trata  de  causas  fundamentales,  ya  que  la  cultura  de  
Corea  del  Sur  o  Singapur  no  cambió  mucho  después  del  final  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  
mientras  que  su  rápido  crecimiento  es  claramente  un  fenómeno  de  posguerra.  Además,  
mientras  Corea  del  Sur  creció  rápidamente,  Corea  del  Norte,  cuyos  habitantes  comparten  la  
misma  cultura  y  valores  asiáticos,  tuvo  uno  de  los  desempeños  económicos  más  desastrosos  de  los  últimos  50
años.
Esta  explicación  ciertamente  rápida  (y  quizás  parcial)  sugiere  que  tenemos  que  mirar  las  
causas  fundamentales  del  crecimiento  económico  en  las  instituciones  y  políticas  que  afectan  
los  incentivos  para  acumular  capital  físico  y  humano  y  mejorar  la  tecnología.  Las  instituciones  
y  políticas  fueron  favorables  al  crecimiento  económico  en  Corea  del  Sur  y  Singapur,  pero  no  
en  Nigeria.  Comprender  las  causas  fundamentales  del  crecimiento  económico  consiste,  en  
gran  medida,  en  comprender  el  impacto  de  estas  instituciones.
2Se  puede  dar  la  vuelta  a  esto  y  argumentar  que  Nigeria  es  pobre  debido  a  una  “maldición  de  los  
recursos  naturales”,  es  decir,  precisamente  porque  tiene  recursos  naturales  abundantes  y  valiosos.  Pero  
este  no  es  un  argumento  empírico  del  todo  convincente,  ya  que  hay  otros  países,  como  Botswana,  con  
abundantes  recursos  naturales  que  han  crecido  rápidamente  en  los  últimos  50  años.  Más  importante  aún,  el  
único  canal  plausible  a  través  del  cual  la  abundancia  de  recursos  naturales  puede  conducir  a  peores  
resultados  económicos  está  relacionado  con  factores  institucionales  y  de  economía  política.  Esto  nos  lleva  
entonces  al  ámbito  de  las  causas  institucionales  fundamentales.

28
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

y  políticas  sobre  incentivos  económicos  y  por  qué,  por  ejemplo,  han  mejorado  el  crecimiento  en  los  
dos  primeros  países,  pero  no  en  Nigeria.  El  vínculo  íntimo  entre  las  causas  fundamentales  y  las  
instituciones  resaltado  por  esta  discusión  motiva  la  última  parte  del  libro,  que  está  dedicada  a  la  
economía  política  del  crecimiento,  es  decir,  al  estudio  de  cómo  las  instituciones  afectan  el  crecimiento  
y  por  qué  difieren  entre  países.
En  este  punto  conviene  hacer  una  salvedad  importante.  Discusiones  de  geografía,
instituciones  y  la  cultura  a  veces  pueden  llevarse  a  cabo  sin  una  referencia  explícita
a  los  modelos  de  crecimiento  o  incluso  a  los  empíricos  del  crecimiento.  Después  de  todo,  esto  es  lo  
que  hacen  muchos  científicos  sociales  que  no  son  economistas.  Sin  embargo,  las  causas  
fundamentales  solo  pueden  tener  un  gran  impacto  en  el  crecimiento  económico  si  afectan  parámetros  
y  políticas  que  tienen  una  influencia  de  primer  orden  en  el  capital  físico,  humano  y  tecnológico.  Por  
lo  tanto,  una  comprensión  de  la  mecánica  del  crecimiento  económico  es  esencial  para  evaluar  si  las  
posibles  causas  fundamentales  del  crecimiento  económico  podrían  desempeñar  el  papel  que  a  veces  
se  les  atribuye.  La  empírica  del  crecimiento  juega  un  papel  igualmente  importante  en  la  distinción  
entre  las  causas  fundamentales  que  compiten  entre  sí  de  las  diferencias  de  ingresos  entre  países.  
Solo  formulando  modelos  parsimoniosos  de  crecimiento  económico  y  confrontándolos  con  datos  
podemos  obtener  una  mejor  comprensión  de  las  causas  próximas  y  fundamentales  del  crecimiento  
económico.

1.8.  La  agenda

Esta  discusión  apunta  al  siguiente  conjunto  de  hechos  y  preguntas  que  son  fundamentales  para  
una  investigación  de  los  determinantes  de  las  diferencias  a  largo  plazo  en  los  niveles  de  ingresos  y  
el  crecimiento.  Las  tres  preguntas  principales  que  han  surgido  de  nuestra  breve  discusión  son:

(1)  ¿Por  qué  hay  diferencias  tan  grandes  en  el  ingreso  per  cápita  y  el  beneficio  del  trabajador?
la  conductividad  entre  países?

(2)  ¿Por  qué  algunos  países  crecen  rápidamente  mientras  que  otros  se  estancan?
(3)  ¿Qué  sustenta  el  crecimiento  económico  durante  largos  períodos  de  tiempo  y  por  qué
¿El  crecimiento  sostenido  comenzó  hace  200  años  más  o  menos?

•  En  cada  caso,  una  respuesta  satisfactoria  requiere  un  conjunto  de  modelos  bien  formulados  
que  ilustren  la  mecánica  del  crecimiento  económico  y  las  diferencias  de  ingresos  entre  
países,  junto  con  una  investigación  de  las  causas  fundamentales  de  la
29
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

diferentes  trayectorias  que  han  emprendido  estas  naciones.  En  otras  palabras,  en  
cada  caso  necesitamos  una  combinación  de  modelos  teóricos  y  trabajo  empírico.

•  Los  modelos  de  crecimiento  tradicionales,  en  particular,  el  Solow  básico  y  el  neo
modelos  clásicos–  brindan  un  buen  punto  de  partida,  y  el  énfasis  que  ponen  en  la  
inversión  y  el  capital  humano  parece  consistente  con  los  patrones  que  se  muestran  
en  las  Figuras  1.16  y  1.17.  Sin  embargo,  también  veremos  que  las  diferencias  
tecnológicas  entre  países  (ya  sea  por  su  acceso  diferencial  a  oportunidades  
tecnológicas  o  por  diferencias  en  la  eficiencia  de  la  producción)  son  igualmente  
importantes.  Los  modelos  tradicionales  tratan  la  tecnología  (estructura  de  mercado)  
como  dada  o,  en  el  mejor  de  los  casos,  como  si  evolucionara  exógenamente  
como  una  caja  negra.  Pero  si  la  tecnología  es  tan  importante,  debemos  entender  
por  qué  y  cómo  progresa  y  por  qué  difiere  entre  países.  Esto  motiva  nuestro  
estudio  detallado  de  modelos  de  progreso  tecnológico  endógeno  y  adopción  de  
tecnología.  Específicamente,  trataremos  de  entender  cómo  las  diferencias  en  
tecnología  pueden  surgir,  persistir  y  contribuir  a  las  diferencias  en  el  ingreso  per  
cápita.  Los  modelos  de  cambio  tecnológico  también  serán  útiles  para  reflexionar  
sobre  las  fuentes  del  crecimiento  sostenido  de  la  economía  mundial  durante  los  
últimos  200  años  y  por  qué  el  proceso  de  crecimiento  despegó  hace  
aproximadamente  200  años  y  se  ha  desarrollado  con  relativa  constancia  desde  entonces.
•  Algunos  de  los  otros  patrones  que  encontramos  en  este  capítulo  nos  informarán
sobre  los  tipos  de  modelos  que  son  más  prometedores  para  explicar  el  crecimiento  
económico  y  las  diferencias  de  ingresos  entre  países.  Por  ejemplo,  hemos  visto  
que  las  diferencias  de  ingresos  entre  países  solo  pueden  explicarse  entendiendo  
por  qué  algunos  países  han  crecido  rápidamente  durante  los  últimos  200  años,  
mientras  que  otros  no.  Por  lo  tanto,  necesitamos  modelos  que  puedan  explicar  
cómo  algunos  países  pueden  pasar  por  períodos  de  crecimiento  sostenido,  
mientras  que  otros  se  estancan.
Por  otro  lado,  también  hemos  visto  que  la  distribución  del  ingreso  mundial  de  
la  posguerra  es  relativamente  estable  (como  máximo  se  extiende  ligeramente  
entre  1960  y  2000).  Este  patrón  ha  sugerido  a  muchos  economistas  que  
deberíamos  centrarnos  en  modelos  que  generan  grandes  diferencias  “permanentes”  entre  países.
30
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

en  el  ingreso  per  cápita,  pero  no  necesariamente  grandes  diferencias  “permanentes”  en  
las  tasas  de  crecimiento  (al  menos  no  en  las  últimas  décadas).  Esto  se  basa  en  el  
siguiente  razonamiento:  con  tasas  de  crecimiento  a  largo  plazo  sustancialmente  
diferentes  (como  en  los  modelos  de  crecimiento  endógeno,  donde  los  países  que  
invierten  a  diferentes  tasas  crecen  a  diferentes  tasas),  deberíamos  esperar  una  
divergencia  significativa.  Anteriormente  vimos  que,  a  pesar  de  cierta  ampliación  entre  la  
parte  superior  y  la  inferior,  la  distribución  del  ingreso  entre  países  en  todo  el  mundo  es  relativamente  estable
La  combinación  de  los  patrones  de  posguerra  con  los  orígenes  de  las  diferencias  de  
ingresos  relacionadas  con  el  crecimiento  económico  durante  los  últimos  dos  siglos  
sugiere  que  deberíamos  buscar  modelos  que  puedan  dar  cuenta  tanto  de  largos  períodos  
de  diferencias  de  crecimiento  significativas  como  de  una  distribución  mundial  de  ingresos  
"estacionaria". ,  con  grandes  diferencias  entre  países.  Este  último  es  particularmente  
desafiante  en  vista  de  la  naturaleza  de  la  economía  global  actual,  que  permite  el  libre  
flujo  de  tecnologías  y  grandes  flujos  de  dinero  y  productos  básicos  a  través  de  las  fronteras.
Por  lo  tanto,  necesitamos  entender  cómo  se  quedaron  atrás  los  países  pobres  y  qué  les  
impide  hoy  adoptar  e  imitar  las  tecnologías  y  organizaciones  (e  importar  el  capital)  de  las  
naciones  más  ricas.  •  Y  como  sugiere  nuestra  discusión  en  la  sección  anterior,  
todas  estas  preguntas  pueden  (y  tal  vez  deberían)  responderse  en  dos  niveles.  Primero,  
podemos  usar  los  modelos  que  desarrollamos  para  brindar  explicaciones  basadas  en  la  
mecánica  del  crecimiento  económico.  Tales  respuestas  generalmente  explicarán  las  
diferencias  en  el  ingreso  per  cápita  en  términos  de  diferencias  en  capital  físico,  capital  
humano  y  tecnología,  y  éstas  a  su  vez  estarán  relacionadas  con  algunas  otras  variables  
como  preferencias,  tecnología,  estructura  de  mercado,  apertura  al  comercio  internacional  
y  tal  vez  algunas  distorsiones  o  variables  de  política.  Estas  serán  nuestras  respuestas  
con  respecto  a  las  causas  próximas  del  crecimiento  económico.

A  continuación,  veremos  las  causas  fundamentales  que  subyacen  a  estos  factores  
próximos  y  trataremos  de  comprender  por  qué  algunas  sociedades  están  organizadas  
de  manera  diferente  a  otras.  ¿Por  qué  tienen  diferentes  estructuras  de  mercado?  ¿Por  
qué  algunas  sociedades  adoptan  políticas  que  fomentan  el  crecimiento  económico  
mientras  que  otras  ponen  barreras  al  cambio  tecnológico?  Estas  preguntas  son  fundamentales  para

31
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

un  estudio  del  crecimiento  económico,  y  solo  puede  responderse  desarrollando  
modelos  sistemáticos  de  la  economía  política  del  desarrollo  y  observando  el  proceso  
histórico  del  crecimiento  económico  para  generar  datos  que  puedan  arrojar  luz  
sobre  estas  causas  fundamentales.

Nuestra  siguiente  tarea  es  desarrollar  sistemáticamente  una  serie  de  modelos  para  
comprender  la  mecánica  del  crecimiento  económico.  En  este  proceso,  encontraremos  
modelos  que  sustentan  la  forma  en  que  los  economistas  piensan  sobre  el  proceso  de  
acumulación  de  capital,  el  progreso  tecnológico  y  el  crecimiento  de  la  productividad.  Solo  al  
comprender  esta  mecánica  podemos  tener  un  marco  para  pensar  sobre  las  causas  de  por  
qué  algunos  países  están  creciendo  y  otros  no,  y  por  qué  algunos  países  son  ricos  y  otros  lo  son.
no.

Por  lo  tanto,  el  enfoque  del  libro  será  doble:  por  un  lado,  presentará  una  exposición  
detallada  de  la  estructura  matemática  de  una  serie  de  modelos  dinámicos  de  equilibrio  general  
útiles  para  pensar  sobre  el  crecimiento  económico  y  los  fenómenos  macroeconómicos;  por  
otro  lado,  intentaremos  descubrir  qué  implican  estos  modelos  sobre  qué  parámetros  clave  o  
procesos  económicos  clave  son  diferentes  entre  países  y  por  qué.  Usando  esta  información,  
intentaremos  comprender  las  posibles  causas  fundamentales  de  las  diferencias  en  el  
crecimiento  económico.

1.9.  Referencias  y  Literatura

El  material  empírico  presentado  en  este  capítulo  es  en  gran  parte  estándar  y  partes  de  él  
se  pueden  encontrar  en  muchos  libros,  aunque  las  interpretaciones  y  énfasis  exactos  difieren.
Los  libros  de  texto  de  crecimiento  económico  de  pregrado  de  Jones  (1998,  capítulo  1)  y  Weil  
(2005,  capítulo  1)  ofrecen  excelentes  introducciones,  con  énfasis  ligeramente  diferentes.  
Barro  y  Sala­i­Martin  (2004)  también  presentan  una  breve  discusión  de  los  hechos  estilizados  
del  crecimiento  económico,  aunque  su  atención  se  centra  en  el  crecimiento  de  la  posguerra  y  
la  convergencia  condicional  en  lugar  de  las  grandes  diferencias  de  ingresos  entre  países  y  la  
perspectiva  a  largo  plazo  enfatizada.  aquí.  En  Helpman  (2005)  se  proporciona  una  descripción  
excelente  y  muy  amena  de  las  cuestiones  clave  del  crecimiento  económico,  con  una  
perspectiva  similar  a  la  que  se  presenta  aquí.  
32
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

Gran  parte  de  los  datos  utilizados  en  este  capítulo  provienen  de  las  tablas  Penn  World  de  Summers­

Heston  (última  versión,  Summers,  Heston  y  Aten,  2005).  Estos  cuadros  son  el  resultado  de  un  estudio  
muy  cuidadoso  realizado  por  Robert  Summers  y  Alan  Heston  para  construir  índices  de  precios  comparables  

internacionalmente  y  estimaciones  del  ingreso  per  cápita  y  el  consumo  comparables  internacionalmente.  

El  ajuste  de  la  PPA  es  posible  gracias  a  estos  datos.  Summers  y  Heston  (1991)  brindan  una  discusión  

muy  lúcida  sobre  la  metodología  para  el  ajuste  de  la  PPA  y  su  uso  en  las  tablas  Penn  World.  El  ajuste  de  
PPA  nos  permite  construir  medidas  de  ingreso  per  cápita  que  son  comparables  entre  países.  Sin  el  ajuste  

de  la  PPA,  las  diferencias  en  el  ingreso  per  cápita  entre  países  se  pueden  calcular  utilizando  el  tipo  de  

cambio  actual  o  algún  tipo  de  cambio  fundamental.  Hay  muchos  problemas  con  tales  medidas  basadas  en  

el  tipo  de  cambio.  La  más  importante  es  que  no  tienen  en  cuenta  el  hecho  de  que  los  precios  relativos  e  

incluso  el  nivel  general  de  precios  difieren  notablemente  de  un  país  a  otro.  El  ajuste  de  PPA  nos  acerca  

mucho  más  a  las  diferencias  en  el  "ingreso  real"  y  el  "consumo  real".  La  información  sobre  

“trabajadores” (población  activa),  consumo  e  inversión  también  proviene  de  este  conjunto  de  datos.  Los  

datos  de  PIB,  consumo  e  inversión  de  las  tablas  Penn  World  se  expresan  en  dólares  estadounidenses  

constantes  de  1996.  Los  datos  de  esperanza  de  vida  provienen  del  CD­ROM  de  Indicadores  de  Desarrollo  
Mundial  del  Banco  Mundial  y  se  refieren  a  la  esperanza  de  vida  promedio  de  hombres  y  mujeres  al  nacer.  

Este  conjunto  de  datos  también  contiene  una  gama  de  otra  información  útil.  Los  datos  de  escolaridad  

provienen  del  conjunto  de  datos  de  Barro  y  Lee  (2002),  que  contiene  información  internacionalmente  

comparable  sobre  los  años  de  escolaridad.

En  todas  las  figuras  y  regresiones,  las  tasas  de  crecimiento  se  calculan  como  promedios  geométricos.

En  particular,  la  tasa  de  crecimiento  media  geométrica  de  la  variable  y  entre  la  fecha  t  y
t  +  T  se  define  como

gt,t+T  ≡  µyt+T  yt  ¶1/T  −  1.

La  tasa  de  crecimiento  promedio  geométrico  es  más  apropiada  para  usar  en  el  contexto  del  ingreso  per  

cápita  que  el  promedio  aritmético,  ya  que  la  tasa  de  crecimiento  se  refiere  al  “crecimiento  proporcional”.  

Se  puede  verificar  fácilmente  a  partir  de  esta  fórmula  que  si  yt+1  =  (1  +  g)  yt  para  todo  t,  entonces  gt+T  =  

g.

Los  datos  históricos  provienen  de  varios  trabajos  de  Angus  Maddison  (2001,  2005).  Si  bien  estos  
datos  no  son  tan  confiables  como  las  estimaciones  de  las  tablas  de  Penn  World,  los  33
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

los  patrones  generales  que  muestran  son  típicamente  consistentes  con  la  evidencia  de  una  
variedad  de  fuentes  diferentes.  Sin  embargo,  hay  puntos  de  discordia.  Por  ejemplo,  como  
muestra  la  Figura  1.12,  las  estimaciones  de  Maddison  muestran  un  crecimiento  lento  pero  
relativamente  constante  del  ingreso  per  cápita  en  Europa  occidental  a  partir  del  año  1000.  Esto  
es  discutido  por  muchos  historiadores  e  historiadores  económicos.  Pomeranz  (2001)  
proporciona  un  relato  relativamente  legible,  que  discrepa  fuertemente  con  esta  conclusión,  
quien  argumenta  que  el  ingreso  per  cápita  en  Europa  Occidental  y  China  eran  comparables  en  
términos  generales  hasta  1800.  Esta  opinión  también  recibe  apoyo  de  investigaciones  recientes  
de  Allen  ( 2004),  que  documenta  que  los  niveles  de  productividad  agrícola  en  1800  eran  
comparables  en  Europa  Occidental  y  China.  Acemoglu,  Johnson  y  Robinson  (2002  y  2005)  
utilizan  las  tasas  de  urbanización  como  proxy  de  la  renta  per  cápita  y  obtienen  resultados  
intermedios  entre  los  de  Maddison  y  Pomeranz.  Los  datos  de  Acemoglu,  Johnson  y  Robinson  
(2002)  también  confirman  el  hecho  de  que  hubo  diferencias  de  ingresos  muy  limitadas  entre  
países  hasta  el  siglo  XVI,  y  que  el  proceso  de  rápido  crecimiento  económico  comenzó  en  algún  
momento  del  siglo  XIX  (o  quizás  a  fines  del  siglo  XVI).  siglo  18).

Hay  una  gran  cantidad  de  literatura  sobre  los  “correlatos  del  crecimiento  económico”,  
comenzando  con  Barro  (1991),  que  se  examina  en  Barro  y  Sala­i­Martin  (2004)  y  Barro  (1999).
Gran  parte  de  esta  literatura,  sin  embargo,  interpreta  estas  correlaciones  como  efectos  
causales,  incluso  cuando  esto  no  se  justifica  (ver  la  discusión  adicional  en  los  Capítulos  3  y  4).  
Tenga  en  cuenta  que  mientras  que  la  Figura  1.16  analiza  la  relación  entre  el  crecimiento  
promedio  de  la  relación  inversión/PIB  y  el  crecimiento  económico,  la  Figura  1.17  muestra  la  
relación  entre  la  escolaridad  promedio  (no  su  crecimiento)  y  el  crecimiento  económico.  Existe  
una  relación  mucho  más  débil  entre  el  crecimiento  de  la  educación  y  el  crecimiento  económico,  
lo  que  puede  deberse  a  varias  razones;  primero,  existe  un  error  de  medición  considerable  en  
las  estimaciones  de  escolaridad  (ver  Krueger  y  Lindahl,  2000);  segundo,  como  se  muestra  en  
algunos  de  los  modelos  que  se  discutirán  más  adelante,  el  papel  principal  del  capital  humano  
puede  ser  facilitar  la  adopción  de  tecnología,  por  lo  que  podemos  esperar  una  relación  más  
fuerte  entre  el  nivel  de  escolaridad  y  el  crecimiento  económico  que  el  cambio  en  la  escolaridad  
y  crecimiento  económico  (ver  Capítulo  10);  finalmente,  la  relación  entre  el  nivel  de  escolaridad  
y  el  crecimiento  económico  puede  ser  en  parte  espuria,  en  el  sentido  de  que  puede  estar  
capturando  la  influencia  de  algunos  otros  factores  omitidos  que  también  están  correlacionados  con  el  nivel  de  edu
34
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

enseñanza;  si  este  es  el  caso,  estos  factores  omitidos  pueden  eliminarse  cuando  observamos  
los  cambios.  Si  bien  no  podemos  llegar  a  una  conclusión  firme  sobre  estas  explicaciones  
alternativas,  la  fuerte  correlación  entre  el  nivel  de  escolaridad  promedio  y  el  crecimiento  
económico  documentado  en  la  Figura  1.17  es  interesante  en  sí  misma.
La  reducción  de  las  diferencias  de  ingreso  per  cápita  en  la  economía  mundial  cuando  los  
países  se  ponderan  por  población  se  explora  en  Sala­i­Martin  (2005).  Deaton  (2005)  contiene  
una  crítica  del  enfoque  de  Sala­i­Martin.  Maddison  (1992)  y  Pritchett  (1996)  señalaron  por  
primera  vez  que  los  ingresos  deben  haber  sido  relativamente  iguales  alrededor  de  1800  o  
antes,  porque  hay  un  límite  inferior  en  los  ingresos  reales  necesarios  para  la  supervivencia  de  
un  individuo.  Las  estimaciones  de  Maddison  del  PIB  per  cápita  y  las  estimaciones  de  Acemoglu,  
Johnson  y  Robinson  basadas  en  la  urbanización  confirman
esta  conclusión.

Las  estimaciones  de  la  densidad  del  ingreso  per  cápita  reportadas  anteriormente  son  
similares  a  las  utilizadas  por  Quah  (1994,  1995)  y  Jones  (1996).  Estas  estimaciones  utilizan  un  
núcleo  gaussiano  no  paramétrico.  Los  detalles  específicos  de  las  estimaciones  del  kernel  no  
cambian  la  forma  general  de  las  densidades.  Quah  también  fue  el  primero  en  enfatizar  la  
estratificación  en  la  distribución  del  ingreso  mundial  y  el  posible  cambio  hacia  una  distribución  
“bimodal”,  que  es  visible  en  la  Figura  1.3.  Llamó  a  esto  el  fenómeno  “Twin  Peaks” (ver  también  
Durlauf  y  Quah,  1994).  Barro  (1991)  y  Barro  y  Sala­i­Martin  (1992)  enfatizan  la  presencia  e  
importancia  de  la  convergencia  condicional  y  argumentan  en  contra  de  la  relevancia  del  patrón  
de  estratificación  enfatizado  por  Quah  y  otros.  El  primer  capítulo  del  libro  de  texto  de  Barro  y  
Sala­i­Martin  (2004)  contiene  una  discusión  detallada  desde  este  punto  de  vista.

El  primer  economista  en  enfatizar  la  importancia  de  la  convergencia  condicional  y  realizar  
un  estudio  de  convergencia  entre  países  fue  Baumol  (1986),  pero  estaba  usando  datos  de  
menor  calidad  que  los  datos  de  Summers­Heston.  Esto  también  lo  obligó  a  realizar  su  análisis  
empírico  en  una  muestra  seleccionada  de  países,  lo  que  potencialmente  sesgó  sus  resultados  
(ver  De  Long,  1991).  El  trabajo  de  Barro  (1991)  y  Barro  y  Sala­i­Martin  (1992)  utilizando  los  
datos  de  Summers­Heston  ha  sido  fundamental  para  generar  un  interés  renovado  en  las  
regresiones  de  crecimiento  entre  países.
Los  datos  sobre  el  crecimiento  del  PIB  y  los  salarios  reales  negros  en  Sudáfrica  son  de  
Wilson  (1972).  Feinstein  (2004)  brinda  una  excelente  historia  económica  de  Sudáfrica.  35
Machine Translated by Google

Introducción  al  crecimiento  económico  moderno

Otro  ejemplo  de  rápido  crecimiento  económico  con  caída  de  los  salarios  reales  lo  proporciona  la  
experiencia  de  la  economía  mexicana  a  principios  del  siglo  XX.  Véase  Gómez  Galvarriato  
(1998).  También  hay  evidencia  de  que  durante  este  período,  la  estatura  promedio  de  la  población  
también  podría  estar  disminuyendo,  lo  que  a  menudo  se  asocia  con  la  caída  del  nivel  de  vida,  
ver  L´opez  Alonso,  Moramay  y  Porras  Condy  (2003).
Existe  un  gran  debate  sobre  el  papel  de  la  tecnología  y  la  acumulación  de  capital  en  las  
experiencias  de  crecimiento  de  las  naciones  de  Asia  oriental,  en  particular  Corea  del  Sur  y  Singapur.
Ver  Young  (1994)  para  el  argumento  de  que  los  aumentos  en  el  capital  físico  y  los  insumos  
laborales  explican  casi  todo  el  rápido  crecimiento  en  estos  dos  países.  Ver  Klenow  y  Rodriguez­
Clare  (1996)  y  Hsieh  (2001)  para  el  punto  de  vista  opuesto.
La  diferencia  entre  causas  próximas  y  fundamentales  se  discutirá  más  adelante  en  capítulos  
posteriores.  Diamond  (1996)  enfatiza  esta  distinción  en  un  contexto  diferente,  aunque  está  
implícitamente  presente  en  el  libro  clásico  de  North  y  Thomas  (1973).  Se  analiza  en  detalle  en  
el  contexto  del  desarrollo  económico  a  largo  plazo  y  el  crecimiento  económico  en  Acemoglu,  
Johnson  y  Robinson  (2006).  Revisaremos  estos  temas  con  mayor  detalle  en  el  Capítulo  4.

36

También podría gustarte