Está en la página 1de 23

MINISTERIO DE SALUD

N° J -2018-DG•INMP/MINSA
INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

Xesolución Directora(
23
Lima, de YrQ It de 2018

VISTO:

La HETD N°17-2776-1, conteniendo el Memorando N° 0910-2017-DEN-INMP, de fecha 26 de septiembre •


de 2017, de la Directora Ejecutiva de Investigación y Docencia y Atención en Neonatología, que adjunta el •
Memorando N° 1095-2017-DN-INMP, de fecha 29 de agosto de 2017, de la Jefe del Departamento de
Neonatología, HETD N° 3007-1, que adjunta la Nota Informativa N° 08-2017-INMP-CEDP/AEPAR, de
fecha 13 de febrero de 2017, del Jefe de Servicios de Pediatría Ambulatoria, Memorando N° 0328-2018-
OEPE/INMP, de fecha 16 de abril de 2018, del Director Ejecutivo de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento
Estratégico, que adjunta el Informe N° 024-2018-UFO-0EPE-INMP, de fecha 16 de abril de 2018 y el
Informe N° 139-2018-UP-OEPE/INMP, de fecha 21 de marzo de 2018, de sus Unidades Funciones de
fIFICINA EJECUTIVA _ Organización y Presupuesto ye! Informe N° 086-2018-0AJ-INMP, de fecha 10 de mayo de 2018, de la Jefe -
i7; PE PIANIA de la Oficina de Asesoria Jurídica del Instituto Nacional Materno Perinatal.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con les numerales I y II del Titulo Preliminar de la Ley N°26842 Ley General de Salud,
la salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar
individual y colectivo, por lo que la protección de la salud es de interés público. Por lo tanto, es
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla;

Que, por su parte el inciso b) del Artículo 37° del Reglamento de Establecimientos de Salud aprobado por
el Decreto Supremo N° 013-2006SA, el Director Médico del Establecimiento de Salud deben asegurar la
calidad de los sérvicios Pretados, a través de la implementación y funcionamiento de sistemas para el
mejoramiento continuo de la calidad de atención y la estandarización de los procedimientos de la atención
en salud;

Que, asimismo mediante la Resolución Ministerial N° 1041-2006/MINSA, de fecha 02 de noviembre de


2016, se aprobó Trece Guias Técnicas (Doce guías de Práctica Clínica y una Guía de Procedimientos),
relacionadas a la calidad de atención del recién nacido en los establecimientos de salud; •

Que, de conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones de la Institución, aprobado con la


C. DA VEA
Resolución Ministerial N° 504-2010/MINSA, el Instituto Nacional Materno Perinatal entre otras funciones
debe innova)r permanentemente las normas, métodos y técnicas para la atención especializada y altamente
especializada e integral de la salud reproductiva de la mujer con énfasis en la atención materno neonatal,
incrementando continuamente la eficacia, calidad y eficiencia del servicio;

Que, en ese sentido, mediante el documento de vistos la Directora Ejecutiva de Investigación y Docencia y
Atención en Neonatología, remite el documento denominado Programa de Seguimiento y atención
integrada e integral del niño de Alto Riesgo del Instituto Nacional Materno, cuyo objetivo general es
contribuir a mejorar la calidad de vida de los Niños de Alto Riesgo, durante sus primeros cinco (05) años
de vida, mediante la atención ambulatoria integral y especializada de las alteraciones de neurodesarrollo y
del crecimiento, así como el control evolutivo de enfermedades no superadas al alta, desarrollando sistemas
de información y lineas de investigación en estos temas;

Que, mediante el Memorando N' 0328-2018-0EPE/INMP, de fecha 16 de abril de 2018, el Director


Ejecutivo. de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico, emite opinión favorable al respecto, por estar
alineado a la normativa vigente y contar con la certificación presupuestal por el importe de S/. 189,418.00
soles, en la fuente de financiamiento de Recursos Directamente Recaudados;

En tal sentido es conveniente emitir la presente Resolución;

Con la opinión favorable del Director Ejecutivo de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y
Atención en Neonatología, Director Ejecutivo de Planeamiento Estratégico, de la Jefe de la Oficina de
Asesoría Jurídica y en armonía de las facultades conferidas por la Resolución Ministerial N° 504-
2010/MINSA y Resolución Ministerial N° 083-2018/MINSA;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Aprobar el "Programa de Seguimiento y Atención Integrada e Integral del Niño
de Alto Riesgo del Instituto Nacional Materno Perinatal" el mismo consta de doce (12) numerales que
incluye siete (07) anexos lo que hace un total de veinte y uno (21) páginas y forma parte integrante de la
R. VEGA C. presente Resolución.

ARTÍCULO SEGUNDO: La ejecución del referido programa está supeditado a la certificación presupuestal
correspondiente.

ARTÍCULO TERCERO: La Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en Neonatología, es


la responsable de la ejecución de referido programa.

ARTÍCULO CUARTO: El Responsable de Elaborar y Actualizar el Portal de Transparencia, publicará la


presente resolución en el Portal Institucional.

Regístrese y comuníquese

INA $ UD
Instituto dona! aterno P Inatai

• h4 1e g:
iRE:10:D
jnr.N975_R•N e rho to6
EV874
eisT-T0t

EGR/RNVC
.0
Direccion [Opte a. Inontqadón Dounels
Alendán in Nerniolapi•
Dirtscion Ejecdve de Inrostgeófra Decencia y
/Mención en Obswitita y C.trieoologi
Moción Elec.dive de Apoyo a les Eupecielidedes
Médica y Serltw Complemenano5
Neo:~ Recala de AMO a te iffit~n Y
Docencia ESPECIMin
&sección EjeaSa de Plarteaniento anlegico
Oleins de Amare Imite
Oficina de Epiderridogia y Salud ~mut
Ofam de Esisd~ e Inlormálicia. P1/41- Vdeb)
Depmemento "creisajia
SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN INTEGRADA E INTEGRAL DEL NIÑO DE ALTO
RIESGO DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

1. NOMBRE:
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y ATENCIÓN INTEGRADA E INTEGRAL DEL
NIÑO DE ALTO RIESGO DEL INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL

• OFIC/NA EJE
r„ DE PLANEAMI
2. UBICACIÓN:
• Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en Neonatología
• Departamento de Neonatología.
SINCHEZ G.

3. RESPONSABLES DEL PROGRAMA:


• Jefatura del Servicio de Consulta Externa Pediátrica.

4. ASPECTOS GENERALES Y JUSTIFICACION:


4.1. Antecedentes:
f. DA VIII El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) tiene como misión "Dar atención
especializada y altamente especializada a la mujer en salud sexual y reproductiva y al
neonato de alto riesgo, desarrollando investigación, tecnología y docencia a nivel
nacional".

En cumplimiento de ello, durante el 2015 se atendieron en el INMP 21,729


nacimientos de los cuales el 10% correspondió a recién nacidos prematuros. Del total
de nacimientos, 1659 pesaron menos de 2500 gramos y 290 menos de 1500 gramos,
en tanto que los menores de 1000 gramos fueron 106, según cifras de la Oficina de
Estadística e Informática del INMP.

Para el año 2016, de acuerdo a SIAN, nacieron 196 menores de 1000 gramos y 240
de peso entre 1000 a 1500 gramos; de ellos egresaron 134 y 218 respectivamente.
1Según fuentes de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en
Neonatología (DEN) del INMP, la sobrevida de los neonatos con pesos entre 500 a
1500 gramos alcanza el 69% y la sobrevida de los neonatos que pesaron entre 750 y
999 gramos mejoró 23.3% en los últimos ocho años, lo que muestra claramente una
1
tendencia a elevar los niveles de sobrevida de estos niños. Se debe considerar que
éste grupo representa el grupo de niños con más alto riesgo para alteraciones del
neurodesarrollo y discapacidad.
En consecuencia, ante el elevado número de egresos dé Neonatos de Alto Riesgo
(NAR), es necesario implementar el seguimiento apropiado de estos, pacientes, lo que
requiere de la monitorización del neurodesarrollo, aplicando la edad corregida en el
caso de los prematuros hasta los dos años, así como la medición seriada del
crecimiento y la detección oportuna de morbilidad asociada, que amerita evaluaciones
por especialistas y pruebas diagnósticas complementarias.
Al respecto, si bien desde 1997 el INMP viene realizando el seguimiento de los niños
de alto riesgo que egresan de los ambientes de hospitalización, múltiples limitaciones,
principalmente referidas a déficit de personal y la falta de exámenes complementarios
para evaluación neurosensorial, han limitado el trabajo a un control parcial de estos
niños.

4.2. Justificación:

En las últimas décadas a nivel internacional se han logrado reducciones importantes


en la mortalidad neonatal en todos los grupos de peso al nacimiento; pero en
contraste con la mejoría en los niveles de sobrevida, el número de niños con
discapacidad no se ha reducido, encontrándose entre un 10-15% de trastornos
motores agrupados bajo el término de parálisis cerebral y un 25-500Jo con déficit
motores menores y trastorno cognitivos-conductuales que requerirán apoyo escolar
permanentel. El Instituto Nacional de Salud de EEUU2 en un seguimiento de 1480
niños que nacieron con peso menor de 1000 gramos y que fueron evaluados a los 18
meses de edad corregida, encontró un 37% con Bayley Mental menor de 70 (menor
de 2 desviaciones estándar), un 29% con un Bayley motor menor de 70, el 9% con
trastornos visuales y el 11% con déficit auditivo.
En el grupo de niños de alto riesgo (NAR), los prematuros representan el 50% de
todos los casos de discapacidad neurológica, incluyendo la parálisis cerebral. La gran
incidencia de daño neurológico del prematuro se explica por el nivel de desarrollo
cerebral que presenta en el momento del nacimiento: la migración neuronal se
completa a las 24 semanas de edad gestacionals y en esta época, en la matriz
germinal subependimaria continúa la proliferación oligodendroglial, proceso que se ve
interferido 4' el nacimiento prematuro. Esta zona, ricamente vascularizada y de
grandes demandas metabólicas, es muy susceptible a hemorragias y lesiones
hipóxico isquémicas que llevan a déficit motores espásticos, que pueden estar
asociados a retardo mental y/o deterioro visual o auditivo. • La hemorragia
intraventricular con o sin compromiso parenquimatoso, la leucomalacia periventricular
quística y el infarto focal son las lesiones más comúnmente reconocidas en este
grupo de niños'. Todas estas lesiones modifican los procesos de desarrollo cerebral
posterior, como la mielinización y organización cortica'.
Los prematuros presentan con mayor frecuencia trastornos motores, los que han sido
categorizados en 4 grupos4: trastornos del tono, trastornos en la inhibición del
movimiento, trastornos en la ejecución y postura y trastornos en la planificación del
movimientosm. Todas ;estas alteraciones deben ir evaluándose a medida que los
procesos de mielinización y organización cortica' cerebral y cerebelar se van
completando, lo que implica que la monitorización del neurodesarrollo debe realizarse
secuencialmente y ese es uno de los principios de los programas de seguimiento.
El Programa de Seguimiento del NAR es la continuidad del cuidado perinatal del niño
y permite brindar apoyo al paciente y su familia luego del alta, mediante el acceso a
una atención integral, con control sistemático y estructurado del desarrollo: Existe
evidencia sólida respecto a que la detección precoz de alteraciones del desarrollo
posibilita la intervención temprana y mejora el pronóstico de la calidad de vida de
2
estos niños. Durante el primer año se pueden diagnosticar los déficits más severos:
malformaciones cerebrales, parálisis cerebral y déficits sensoriales10,11,12; a lo largo del
segundo año, pueden detectarse retrasos leves del desarrollo psicomotor, incluso
algunos tipos de parálisis cerebral leves; entre los 2 y 4 años, se van a poner de
manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje, los trastornos motores finos y las
conductas anormales y a partir de los. 5 años se pueden detectar los trastornos
motores finos, las dispraxias, los trastornos del aprendizaje y la deficiencia mental
leve.

Tomando como referencia el Modelo de Atención Ambulatoria del Niño de Alto Riesgo,
lo expuesto justifica la implementación en el INMP de un Programa de Seguimiento y
Atención del NAR que permita mejorar lo avanzado hasta la fecha. Tenemos la
seguridad que la implementación de esta herramienta de desarrollo permitirá al INMP
consolidar la experiencia de un área de jran importancia en el cuidado neonatal,
contando con cifras reales sobre la incidencia de deficiencias y discapacidades, lo que
a su vez servirá para planificar los recursos necesarios a nivel del sistema de salud
para la atención de este grupo poblacional.

5. OBJETIVOS.

5.1. Objetivo General:

Contribuir a mejorar la calidad de vida de los Niños de Alto Riesgo durante sus
primeros 5 años de vida, mediante la atención ambulatoria integral y especializada de
las alteraciones del neurodesarrollo y del crecimiento, así como el control evolutivo de
enfermedades no superadas al alta, desarrollando sistemas de información y líneas
de investigación en estos temas.
r. OFICINA EJECUTIVA
DE PLAN" MIE 5.2. Objetivos Específicos:
%4 15111 '4
5.2.1 Realizar el seguimiento del 100% de los NAR menores de 1000 gramos
nacidos en el INMP.
5.2.2, Realizar el seguimiento del 95% de los NAR de 1000 a 1499 gramos
nacidos en el INMP.
5.2.3 Realizar el seguimiento del 90% de los otros NAR nacidos en el INMP.
5.2.4 Educar al 100% de los padres del NAR en las pautas básicas de cuidado
especial para el seguimiento.
5.2.5 Implementar un Sistema de Información Gerencial para el seguimiento y
atención del NAR.

6. POBLACIÓN BENEFICIARIA

6.1. Directa:
• Los niños de alto riesgo que egresan del INMP (*).

6.2. Indirecta:
• Familias de los niños de alto riesgo.

7. ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA

Se plantean cinco líneas estratégicas que deben ser consideradas para mejorar la
eficacia de las intervenciones para la aplicación del Programa: ;

7.1. Mejorar la captación del NAR (Riesgo III) desde el nacimiento.

3
7.2. Involucrar a los padres de los NAR (Riesgo III), en el marco de una entrega de
servicios a los usuarios del Programa con respeto, calidad y calidez.
7.3. Capacitar continuamente al personal profesional y no profesional en la atención
y manejo del NAR y su familia.
7.4. Promover la investigación operativa en Seguimiento del NAR.
.7.5. Fortalecer los sistemas de información y vigilancia para la gestión..

8. COMPONENTES DEL PROGRAMA

8.1. COMPONENTE DE GESTION:

En concordancia con el Modelo de Atención Ambulatoria del Niño de Alto Riesgo, se


consideran las siguientes acciones:

• El Plan Óperativo del Servicio de Atención Ambulatoria dé IN.MP incluirá las


políticas, estrategias y herramientas planteadas en el Modelo y aplicadas en
el Programa.
• Informar problemas y plantear soluciones durante la implementación del
modelo y el Programa de seguimiento en las reuniones mensuales del
Departamento de Neonatologia.
• Plantear necesidades y vigilar cumplimiento de las actividades.

8.2. COMPONENTE DE EDUCACION

La participación. de los padres en el seguimiento. del NAR es vital para el


cumplimiento de las acciones requeridas para alcanzar los resultados planteados por
el programa. .
Si bien la linea estratégica de educación implica que los padres conozcan lo necesario
respecto %é lbs problemas y cuidados que el NAR requiere, es necesario avanzar al
desarrollo de competencias básicas, a fin de involucrarlos en .las' accioneS preventivas
y en las terapias que frecuentemente forman parte del seguimiento NAR.
Por ello, es necesario que aun cuando los planes de cada NAR.tengen un carácter
personalizado, los padres estén familiarizados con las accióneS y los recursos
empleados en el Servicio de Atención Ambulatoria, reconociendo los servicios
ofertados, a fin de fomentar su adecuado empleo, buscando con su colaboración la
eficiencia en nuestra atención al NAR.
Para este fin los contenidos educativos básicos son:
• Riesgos del NAR.
C. DÁVILA
• Conceptos básicos: edad corregida, importancia de la lactancia materna,
suplementos necesarios, alimentación complementaria, etc.
• Pautas de estimulación del NAR.
Patrones esperados de crecimiento y desarrollo, apropiados_ a cada
situación.
• Pautas de manejo nutricional.
Con§iderar la elaboración de material educativo dirigido para- los padres.

8.3. COMPONENTE DE CAPACITACION

. Es necesario incluir el concepto de educación continua, tanto por la Continua rotación


del personal profesional y técnico como por los constantes avances• en' conceptos y
prácticas de manejo del NAR. Por esto, es necesario implementar un sistema de
capacitación continua acerca de las actividades del Programa de seguimiento del
,NAR dirigidos a profesionales y no profesionales, por lo que se plantea tealizar:
• Talleres de capacitación a personal de enfermería acerca de actividadéS del
seguimiento del NAR.

4
• Talleres de capacitación a Médicos -pediatras y residentes sobre evaluación
del neurodesarrollo del NAR.
• Talleres de capacitación a personal técnico de enfermería acerca del
Programa de seguimiento del NAR.

8.4 COMPONENTE DE INVESTIGACION

La continua mejora de las intervenciones requiere de la evidencia que proporcionan


las investigaciones operativas locales, por lo que debe buscarse estimularla en
beneficio de la atención de los NAR:
• Elaborar base de datos de bibliografía referente a los temas de seguimiento
del NAR para que se encuentre a disposición de los investigadores.
• Elaborar y difundir las necesidades de investigación de nivel nacional e
internacional para que esté al alcance de los investigadores en el tema.
• Proponer y realizar investigaciones operativas en temas de seguimiento del
NAR.
• Promover la participación en Redes internacionales de seguimiento para
realizar reportes multicéntricos y buscar estrategias para mejora de los
resultados.

8.5. COMPONENTE DE MONITOREO Y SUPERVISION

Como todo programa, la gestión del mismo es dependiente de la calidad de la


información generada en su aplicación por lo que es necesario tener claro los
indicadores, las fuentes y los instrumentos necesarios para la medición de resultados:
• Determinación de los respectivos indicadores del Programa para la ejecución
del mismo.
• Consolidar la información mensual y trimestral según los requerimientos del
Departamento de Neonatología y la Dirección Ejecutiva de Docencia;H
Investigación y Atención en Neonatología
• Coordinar con la Dirección de Estadística e Informática acerca de las fuentes
necesarias para el registro de la información.
• Realizar actividades de monitoreo y supervisión programadas.

•' PRINCIp..ÁLESIODIDADORE E.FÍNICIÓ"Isl

Cobertura de seguimiento del N° niños que ingresan al Programa de seguimiento/ •


NAR Nro. Niños NAR que egresaron del INMP

N° de prematuros menores de 1000 grs. que egresan de


netb.: Cobertura de seguimiento de
hospitalización / N° de prematuros menores de 1000
menores de 1000 grs.
gramos en seguimiento
iivnA
1
Cobertura de seguimiento de N° de prematuros de peso entre 1000 a 1500 grs. que
prematuro entre 1000 a 1499 egresán de hospitalización / N° de prematuros entre 1000
gramos I y 1500 gramos en seguimiento
1 N° NAR menores de 1000 grs. que completan 13
Porcentaje de NAR menores de
controles de Seguimiento durante del primer año (según
1000 giamos con seguimiento
cuadro N° 2) /
básico.
N° De NAR menores de 1000 grs En seguimiento
N° NAR de 1000 a 1500 grs. que completan 13 controles
Porcentaje de NAR de 1000 a
de Seguimiento durante del primer año (según cuadro N°
1500 gramos con seguimiento
2) /
básico.
N° De NAR menores de 1000 a 1500 •rs. en seguimiento

5
N° NAR menor de 1000 grs. que abandonan los controles
Indice de deserción de NAR del Programa de seguimiento /
menores de 1000 grs. N° NAR menores de 1000 grs que ingresaron al
Programa
- N° NAR de 1000 a 1500 grs. qüe abandonan los controles
Indice de ‹déerciein de NAR -de
• del Programa de seguimiento!
1000 1499
a grs.
N° NAR de 1000 a 1500 grs. que ingresaron al Programa

N°. de otros NAR que abandonan los controles del


Índice de deserción de otros NAR Programa de seguimiento /
N° de otros NAR que ingresaron al Programa

Incidencia de niños con alteración N° niños con alteración moderada del neurodesarrollo/
moderada del neurodesarrollo N° niños que ingresaron al Programa

Incidencia de niños con alteración N° niños con alteración severa del neurodesarrollo /
severa del neurodesarrollo N° Niños que ingresaron al Programa

Incidencia de discapacidad N° niños con alteración auditiva moderada y severa!


auditiva N° niños que ingresaron al Programa
OFICINAMECUTIVA 4i
4MI
N° niños con alteración visual moderada y severa /
Incidencia de discapacidad visual N° niños que ingresaron al Programa de seguimiento del
ft. SáNCEI G. NAR .

9. RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA.

9.1 Humanos

Equipo interdisciplinario del Servicio de Atención Ambulatoria: Pediatras /


Neonatólogos, Neurólogo pediatra, Médicos residentes, Enfermeras, Trabajadora
social, Psicólogo, Terapista físico/rehabilitación y Terapista de Lenguaje. Secretaria.

Personal nuevo que se requiere para la implementación del Programa:

Profesional Nro. Presupuesto Mensual Presupuesto Anual


Médico Otorrinolaringólogo 01 6,500.00 78,000.00
Médico Oftalmólogo 01 6,500.00 78,000.00
Médico Neurólogo-Pediatra 01 6,800.00 78,000.00
Enfermera 02 5,000.00 60,000.00
Terapista de Lenguaje 01 2,500.00 30,000.00
27,300.00 324,000.00

9.2 Materiales:

9.2.1 De infraestructura
Ambientes del -servicio de Consultorio de Pediatría social.
Salas de terapia.
Ambiente de Inmunización.

6
9.2.2 Equipos:
Computadora con impresora y conexión de Internet..
9.2.3 Prueba Psicológica:
Set de evaluación a determinar por el servicio.
9.2.4 Insumos
Material bibliográfico impreso:
• Tarjeta de seguimiento.
• Hojas de evaluación del examen neurológico evolutivo, registro
ecográfico, terapia de medicina física y rehabilitación, etc. (según
formatos a alcanzar)
• Guías de información para padres.

10. PERIODO DE IMPLEMENTACION Y EJECUCIÓN

Implementación 3 meses
Ejecución 1 año

11. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

a$A La ejecución del programa estará a cargo del Jefe del Servicio de Pediatría
Ambulatoria en coordinación con la Jefatura del Departamento de Neonatología del
• OFICINA ETC INMP, y con el apoyo de la Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención
DE PIAN Will en Neonatología.
Los responsables de la ejecución del programa elaborarán informes trimestrales que
serán elevados a la Dirección General, sobre los avances del programa.

12. ANEXOS

Anexo 1: Calificación de riesgo del NAR.


Anexo 2 Funciones del equipo multidisciplinario
Anexo 3. Cronograma de seguimiento
Anexo 4: Control por edad hasta los 5 años
Anexo 5: Principales trastornos sensoriales
Anexo 6: Cartera de servicios
Anexo 7: Componente NAR lejano y Regional

13,1VIIA

7
ANEXO N° 1

CALIFICACIÓN DE RIESGO NEONATAL

En términos generales el riesgo se define como probabilidad de que se produzca un


evento y sus consecuencias negativas.

En las ciencias de la salud el riesgo es entendido como la probabilidad de sufrir una


determinada enfermedad o padecimiento que incide directamente en la disminución de la
calidad de vida de las personas. El concepto de riesgo en el área de la salud proviene de
la Epidemiología y tiene un carácter técnico instrumental. El riesgo en epidemiología
equivale a efecto, probabilidad de ocurrencia de una patología en una población
,1 determinada, expresado a través del indicador paradigmático de incidencia.

El concepto de riesgo está asociado al de factor de riesgo, que es definido por la OMS
como cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

Complementariamente al concepto de factor de riesgo, se refiere como factor modificable


de riesgo al "determinante que puede ser modificado por medio de la intervención y que
por lo tanto permite reducir la probabilidad de que aparezca una enfermedad u otros
resultados específicos".14

n este contexto, la definición operativa de Niño de Alto Riesgo resume estbs elementos, a
n de calificar tanto la probabilidad de un daño, como para dar lugar a la intervención que
a calificación motiva, aplicando en el Programa de Seguimiento y Atención del NAR el
concepto de factor modificable de riesgo.
&. SLNCIIEZ G.
Asimismo, la calificación de Mediano y Bajo Riesgo permite priorizar la atención en el
INMP, ala vez que promover el empleo racional y eficiente de los recursos del sistema de
atención de salud, dada la naturaleza de la organización, como un ente con rectoría
técnica en el campo materno perinatal, de ámbito nacional.

Niño de Alto Riesgo: Riesgo III.

solio Es aquel niño que debido a sus antecedentes, presenta estadisticamente más
# o probabilidades de enfermar o morir durante los primeros 5 años de vida, así como de sufrir
Eigetton

• Hdéficits sensorial, motriz y/o mental". Se reporta una incidencia de hasta 5% del total de
ksr) nacimientos y son los siguientes:
a) Peso al nacer menor de 1500 gramos.
Edad Gestacional menos de 32 semanas.
L.
"VILA Diagnóstico de encefalopatía neonatal.
d) Síndrome de dificultad respiratoria que requirió ventilación mecánica > 72 horas y
reporte de complicaciones de manejo.
e) Infección del SNC.
o Síndrome convulsivo.
g) Hiperbilirrubinemia que requirió Exanguineo-transfusión
h) Recién Nacido con Tamizaje Neonata! confirmado: Hipotiroidismo congénito,
Fenilcetonuria, Fibrosis Quística, Hiperplasia Suprarrenal
i) Síndromes Genéticos Confirmados
j) Sífilis congénita (*)
k) Hijo de madre VIH positivo (")
I) Hijo de madre con Hepatitis B positivo
m) Post operados: Neuroquirúrgicos, Hernia Diafragmática, Gastrosquisis,
Malformaciones Ano Rectales, Atresia de esófago e intestinales, Malformaciones
pulmonares Congénitas, Onfalocele, Enfermedad de Hirchsprung, Enfermedad
Meconial (Peritonitis e Ilio Meconial)

8
En general, estos niños deben ser motivo de atención y seguimiento en la Institución
hasta los 5 años de edad. En algunos casos seleccionados, el seguimiento se
realizará temporalmente en el INMP y posteriormente según la evolución podrán ser
derivados hacia su hospital o establecimiento de referencia.

Niño de Mediano Riesgo: Riesgo II.

Es aquel niño que por sus antecedentes y/o factores perinatales tiene alguna posibilidad
de presentar alteraciones de su crecimiento y neurodesarrollo en comparación con la
población general. Estos niños deben ser atendidos en los hospitales de referencia de
acuerdo al ubigeo de la familia, consignando el factor de riesgo en la 'respectiva tarjeta;
según indicación médica al alta.

a) Dificultad respiratoria que requirió Ventilación Mecánica menos de 72 horas


b) Dificultad respiratoria que requirió CPAP
c) Sepsis con hemocultivo positivo.
d) Hiperbilirrubinemia patológica que no requiere recambio sanguíneo.
e) Antecedente de madre con Preeclampsia severa.
f) Parto podálico con problemas. •
g) Parto gemelar.
h) Enfermedad hemorrágica de RN.
i) RN de 1500 gr a 2500 gr. .
j) RN de 32 a 36 semanas.
k) Policitemia.
I) Macrosómico.
m) Sepsis probable.
n) Hipoglicemia que no presento convulsión, ni encefalopatía.
o) Traumatismo obstétrico moderado o severo; incluye fractura de huesos cortos/largos..
A. S NUEZ G.
En algunos casos seleccionados, el seguimiento se realizará en el INMP y posteriormente
según la evolución podrán ser derivados hacia su hospital o establecimiento de referencia.

Niño de Bajo Riesgo: Riesgo 1

Es aquel niño que por sus antecedentes y/o factores perinatales no presenta • riesgo
identificable de tener alteraciones en su crecimiento y desarrollo; estos niños deben ser
derivados a los establecimientos de Atención Primaria de la Red de Salud, de acuerdo al -
ubigeo de la familia, al egreso de la Institución.

9
ANEXO N° 2

FUNCIONES DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE SEGUIMIENTO DEL NAR EN


CONSULTORIO:

Pediatra:
• Realizará las consultas del NAR, contando para ello con el formato de Historia
, Clínica vigente.
• Verificar el cumplimiento del cronograma de seguimiento del NAR.
• Vigilar los problemas de salud que puedan complicar el progreso del niño e indicar el
tratamiento correspondiente en los casos de morbilidad.
• Solicitar los exámenes de laboratorio para detectar osteopenia y anemia y brindar el
manejo oportuno.
• Solicitar las pruebas necesarias para la evaluación del neurodesarrollo.
• Llevar el registro del progreso de cada niño, considerando los diagnósticos de
morbilidad, crecimiento y desarrollo, en coordinación con el equipo multidisciplinario.
• Anotar y/o verificar los datos sobre vacunas, peso, talla y desarrollo en el carné de
control del niño/niña, informando a los padres sobre el estado de estas variables.
• Referir a otros especialistas en los casos que lo requieran.
• Efectuar el alta del Servicio de Pediatría Ambulatoria, empleando los formatos
correspondientes Oara la continuidad del seguimiento en los hospitales del sistema
o, de corresponder, en el nivel primario de atención.

Enfermera/o:
'o Brindar orientación a los padres de los pacientes nuevos en el Programa de
t Seguimiento del NAR.
• Registrar y confirmar en el sistema las citas programadas por los médicos y
• profesionales de los servicios complementarios y de apoyo en el SW del sistema.
• Supervisar el procedimiento de somatometria realizado por él personal técnico,
apoyando en la evaluación del crecimiento y desarrollo hasta los 5 años.
.• Apoyo en las acciones de información, educación y comunicación a los padres con
respecto a los riesgos probables e importancia del seguimiento.

Técnico en Enfermería.
• Participar del procedimiento de somatometría (peso, talla y perímetro cefálico), con
supervisión del Profesional de Enfermería.
• Preparar los formatos de registros, Historia clínica e implementos médicos
necesarios para la atención.
C. »ÁVILA Asistir abs médicos en la atención del paciente, cuando sea requerido.

• Apoyar la atención de los pacientes con calidad y calidez
Neurólogo Pediatra:
• Realizar la evaluación neurológica del paciente con factores de riesgo para
alteraciones del neurodesarrollo y en coordinación con los médicos de los servicios
finales y complementarios, se coordinará el manejo conjunto.
• Realizará evaluaciones periódicas del neurodesarrollo según cronograma para la
detección oportuna de retrasos en los parámetros de desarrollo neuroconductual.
, • Indicar exámenes de apoyo diagnóstico para buscar correlación con la clínica y
orientar el pronóstico a largo plazo.

Oftalmología.
• Evaluar integralmente la salud ocular de los NAR, con énfasis en el prematuro.
• Evaluar la presencia de baja visión y efectuar la rehabilitación visual
correspondiente.
• Evaluará a los RN portadores de infecciones congénitas y pacientes con
malformaciones congénitas oculares para el manejo o referencia.
10
• Realizará exámenes de fondo de ojo durante el seguimiento, para valorar la
evolución oftalmológica de los NAR hasta los 5 años.

Psicología.
• Detectar alteraciones de la dinámica familiar, asesorar a los padres y brindar
apoyo a otros profesionales del equipo.
• Realizará los test apropiados de desarrollo: Aplicar pruebas psicológicas de
Gessell o Bayley a todos los RN del programa a los 6 meses 1, 2, 3, 4 y 5 años
de edad. Pueden repetirse con mayor frecuencia en caso de ser requeridos.
• Brindará pautas sobre técnicas para modificación de conducta y aprendizaje en
el niño que lo requiera.

Trabajadora social:
• Realizará la evaluación socio-económica de los padres dé los pacientes NAR.
• Realizará las visitas domiciliarias para asegurar la permanencia de los
pacientes en el Programa de seguimiento.
• Detectará los casos de sospecha de maltrato infantil, reportándolos y derivando
los casos en forma oportuna.
• Realizará 'las coordinaciones con los Centros especializados para la derivación
de los casos que lo ameriten.
OFICINA EJECUTIVA
DEPLPNEAMIEN iS
Terapista Físico/Rehabilitación y Terapista de Lenguaje:
• Realizará el diagnóstico de deficiencias para indicar la metodologia y frecuencia
de las sesiones en las áreas de quinesioterapia, terapia ocupacional, terapia de
lenguaje a los niños que lo requieran y en coordinación con el Neurólogo para
evaluación y resultados a largo plazo.
• Educar a los padres sobre la estimulación de los pacientes en el área del
lenguaje en etapas tempranas, para prevenir retrasos y manejar situaciones
leves o transitorias.
• Realizará intervención a los niños con parálisis braquial o facial, hipertonía,
hipotonía y otras alteraciones neuromusculares que presenten retardo moderado
o severo de desarrollo desde que el RN se encuentra hospitalizado.
• Las terapias podrán ser individualizadas o en grupo según la demanda o el
requerimiento de cada paciente.
C. DAMA
Médico Genetista:
• Evaluará los problemas genéticos en niños dismórficos o con sospecha de
alteración cromosómica, niños con sospecha de alteración metabólica.
• Realizará el consejo genético a los padres.

Nutricionista.
• Vigilará el adecuado desarrollo pondo-estatural en los pacientes de alto riesgo
referidos por el Pediatra.
• Reali4rá la atención de los casos con riesgo de desnutrición, elaborando un
plan de manejo para cada paciente.
• Brindara asesoría en alimentación complementaria, adecuada según la edad del
paciente.

11
ANEXO N° 3

CRONOGRAMA DE SEGUIMIENTO

• La calificacidn de los pacientes para S tipo de seguimiento se realizará durante la


atención' hospitalaria del paciente — UCIN e Intermedios- a cargo del personal
profesional responsable de la atención. Habiéndose implementado el Sistema
Informático de Citas, los pacientes identificados para seguimiento NAR serán citados a
Consultorios Externos al alta.
• Al egreso, los pacientes de Riesgo — I, serán derivados a la Red de Salud, empleando
la tarjeta institucional, con los datos del nacimiento debidamente registrados.
• Los pacientes de Riesgo — III, realizarán su seguimiento en el INMP a cargó del equipo
multidisciplinario de seguimiento, según cronograma presentado en el Cuadro 1, en
función del prematuro. En el caso de otros pacientes, se tomará la edad cronológica.
MONA EJE
5 DE P AN A
CUADRO N° 1
SEGUIMIENTO POST- EGRESO.

Consejería de
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación '
Nro. Lactancia
Pediátrica Neurológica Auditiva Oftalmológica Rehabilitación Nutricional Psicológica Odontopediatria
Materna
48 horas post-
alta X X
40 Semanas
X X X X X X
2• de EC
3 2 meses EC X
4 3 meses EC X X X X X
4 meses EC X
6 5 meses EC X'
7 6 meses EC X X X X X X X
8 7 meses EC
. 9 8 meses EC X
10 9 meses EC X X X
11 10 meses EC X
11 meses EC
to
2 meses EC X X X X X X X
0 5 meses EC X
— 8 meses EC X •X X
'1 meses EC X
24 años 6
meses X X X X X X X
C. 1 li Vii0UÍ 2 años 6
meses X X
19 3 años X X X X X X X
20 • , 3 años 6
meses X X
21 4 anos X X X• X X
4 años 6
22 X X
meses
23 5 años X X X X X X

* Evaluación del lenguaje: En todos los controles pediatricos se evaluarán los logros normales;
reforzándose la estimulación e indicándose la intervención en caso de hallazgos anormales.

12
ANEXO N°4

CONTENIDO DE LOS CONTROLES

CONTROL DESPUES DEL ALTA

Este primer control debe realizarse a las 48 horas del alta:


• Evaluar la adaptación del niño al ambiente familiar, tipo de alimentación.
• Fomentar la lactancia materna.
• Realizar la evaluación antropométrica, examen físico y neurológico (a cargo del
médico Pediatra).
• Verificar cumplimiento de las indicaciones médicas',"
• Educar a los padres .sobre los objetivos generales del seguimiento y..e1 rol activo
que ellos deben asumir. Pautas dé estimulacT6h psicomotora.
• Entregar material de apoyo para los padres.
• Abrir ficha de prematuro e ingresarlo al archivo computacional
• Citarlo para próximo control según condición y/o cronograma de atención.
• Constatar aplicación de vacunación BCG. También DPT y Hib si el prematuro ha
alcanzado la edad cronológica para esta vacunación19.
• Consignar antropometría y evaluación nutricional en el carnet de control.

CONTROL A LAS 40 SEMANAS (Edad corregida)

• Evaluar el incremento de peso logrado en el hogar. Fomento de lactancia


materna.
• Evaluación antropométrica y examen físico general.
• Evaluación neurológica completa. Fomentar rehabilitación si está indicada.
• Verificar cumplimiento de las indicaciones médicas.
• Vigilar cumplimiento del control oftalmológico de las 40 semanas con el fin de
evaluar la maduración retiniana.
• Consignar dátos en carnet de control.
• Citarlo para próximo control.

CONTROL AL 1° y 2° MES (Edad corregida)

• Evaluar el incremento de peso logrado en el hogar. Fomento de lactancia


materna.
• Evaluación antropométrica, examen físico y neurológico (a cargo del médico
Pediatra).
• Evaluar mediante exámenes de laboratorio: Anemia. Osteopenia, etc.
• Adecuar las indicaciones médicas.
• Programa de apoyo familiar. Pauta de estimulación psicomotora.
• Verificar cumplimiento de esquema de inmunizaciones.
• Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control.
• Citarlo para próximo control a los 3 meses de edad corregida.

CONTROL DE LOS 3,4, 5, 7, 8, 9, 10 Y 11 MESES (Edad corregida)

• Evaluar• el incremento de peso logrado en el hogar. Fomento de lactancia


materna'.
- • Realizar, examen físico y neurológico Evaluación antropométrica (a cargo del
médico Pedi
atra).
1 13
Verificar cumplimiento de las indicaciones médicas y cumplimiento del esquema
de inmunizaciones.
Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control.
Citarlo para próximo control según cronograma de atención.

CONTROL A LOS 6 MESES (Edad corregida)

Evaluar el incremento de peso logrado en el hogar. Fomento de lactancia


materna..
Evaluación antropométrica y examen físico general.
Evaluación neurológica completa (Neurólogo Pediatra)
Realizar la evaluación oftalmológica y auditiva.
Realizar la evaluación por Psicología.
Verificar cumplimiento de las indicaciones médicas y cumplimiento del esquema
de inmunizaciones. "
Reforzar educación a los padres sobre los objetivos generales del seguimiento y
el rol activo que ellos deben asumir. Programa de apoyo familiar. Pauta de
estimulación psicomotora y pautas nutricionales.
Fomentar rehabilitación de estar indicada por el especialista.
Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y ,evaluación
nutricional en el carnet de control.
Citarlo para el siguiente control (según cronograma).

CONTROL A LOS 12 MESES (Edad corregida)

Evaluación pondoestatural.
Realizar examen físico general y evaluación antropométrica (a cargo del medico
Pediatra)
Realizar evaluación neurológica completa (Neurólogo Pediatra).
Adecuar las indicaciones médicas: Nutrición, desarrollo psicomotor,
inmunizaciones, etc.
Examen oftalmológico y evaluación auditiva.
Evaluación por Psicología.
Evaluación del desarrollo del lenguaje.
Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control..
• Citarlo para. próximo control según cronograma de atención.

CONTROL DE LOS 18 MESES (Edad corregida)

Evaluación pondoestatural.
Realizar examen físico general y evaluación antropométrica (a cargo del medico
Pediatra)
Realizar evaluación neurológica completa (Neurólogo Pediatra).
Evaluación del desarrollo del lenguaje.
Adecuar las indicaciones médicas: Nutrición, desarrollo psicomotor, etc.
Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control.
Citarlo para próximo control según cronograma de atención.

14
CONTROL DE LOS 24 MESES (Edad corregida)

• Evaluación pondoestatural.
• Realizar, examen físico general y evaluación antropométrica (a cargo del medico
Pediatra)
• Realizar evaluación neurológica completa (Neurólogo Pediatra).
• Adecuar las indicaciones médicas: Nutrición, desarrollo psicomotor, etc.
• Evaluación auditiva y de lenguaje.
• Evaluación oftalmológica.
• Evaluación por Psicología.
• Evaluación del desarrollo del lenguaje.
• Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control.
• Citarlo para próximo control según cronograma de atención.

CONTROL DE LOS 2 AÑOS 6 MESES, 3 AÑOS 6 MESES Y 4 AÑOS 6 MESES.


(Edad cronológica)

• Evaluación pondoestatural.
OFICINA EJECIMVA
• Realizar examen físico y neurológico. Evaluación antropométrica.
Dt PLANEAMIEN • Adecuar las indicaciones médicas.
• Evaluación del desarrollo del lenguaje
• Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y eValuación
nutricional en el carnet de control.
• Citarlo para próximo control según cronograma de atención. (\,er anexo).

CONTROL DE LOS 3 Y $ AÑOS. (Edad cronológica)

Evaluación pondoestatural.
• Realizar examen físico general y evaluación antropométrica (a cargo del medico
Pediatra)
• Realizar evaluación neurológica completa (Neurólogo Pediatra).
• Adecuar las indicaciones médicas: Nutrición, desarrollo psicomotor, etc.
C. DÁVILA • Evaluación auditiva y oftalmológica.
• Evaluación por Psicología.
• Evaluación del desarrollo del lenguaje.
• Evaluar informe del centro educativo (si acude al nivel inicial).
• Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control.
• Citarlo para próximo control según cronograma de atención.

CONTROL DE LOS 4 AÑOS (Edad cronológica)

• Evaluación pondoestatural.
• Realizar examen físico general (a cargo del medico Pediatra)
• Realizar evaluación neurológica completa (Neurólogo Pediatra).
• Adecuar las indicaciones médicas: Nutrición, desarrollo psicomotor, etc.
• Evaluación por Psicología.
• Evaluación del desarrollo del lenguaje.
• Consignar antropometría, estado neurosensorial, respiratorio y evaluación
nutricional en el carnet de control.
• Citarlo para próximo control según cronograma de atención.
15
ANEXO N°5

PRINCIPALES TRANSTORNOS SENSORIALES

1. Hipoacusia: pérdida auditiva de al menos 20-25 db que hace difícil la Comprensión


del habla.
Factores de riesgo":
• Antecedentes familiares de alteración auditiva neurosensorial.
• Prematuro <1500 gr,
• Hiperbilirrubinemia grave que requirió ETT.
•• Uso de drogas ototóxicas > 5 días o en combinación con diuréticos de asa.
e" Meningitis bacteriana
• Asfixia Perinatal
• Apgar <4 al minuto
• Hemorragia intracraneal
• Ventilación mecánica asistida> 10 días
• Malformaciones craneofaciales
• Convulsiones neonatales
• Infección congénita (TORCH)
41.
• Trauma acústico

1 OFICINA UF Evaluación: A las 40 semanas de edad corregida14.15,16, 3, 6 y 12 meses (edad


'1 DE PLA AMI corregida). A los 2, 3 y 5 años (edad cronológica).
Métodos": Otoemisiones acústicas (E.O.A.)
Pi. S 6. Potenciales Evocados Automáticos (A.ABR/ALGO)

Emisiones Potenciales evocados


otoacústicas automáticos
Oído medio hasta
Evalúa Oído medio-interno hasta encéfalo
lea, no parte central.
cóc
Sensibilidad 100% 98-100%
Especificidad 50-76% 96%

Cuando los resultados de las pruebas anteriores son dudosos, se deberá realizar
Potenciales Evocados de Tronco (PEAT)

2. Alteración sensorial visual:


Factores de riesgo de alteración visual:
• RN < 1500 gr.
• Ventilación mecánica prolongada
• Infecciones congénitas del SNC (TORCHS)
• Patología craneal detectada por ecografía o TAC
• Síndrome malformativo con compromiso visual
• Infecciones postnatales del SNC
• Asfixia severa
Retinopatía del prematuro: alteración de la vascularización de la retina en desarrollo.
Lleva a la proliferación fibrovascular que puede ocasionar desprendimiento de la
retina y pérdida de la agudeza visual.
Evaluación14,15: Control oftalmológico a todo pretérmino a la cuarta semana de
edad postnatal ó 32 semanas de edad corregida.
A las 40 semanas de edad corregida, 3, 6 y 12 meses (edad corregida)
A los 3 y 5 años (edad cronológica).

16
ANEXO N°6

CARTERA DE SERVICIOS DE LA ATENCIÓN AMBULATORIA DEL NAR

Como ya se ha establecido en los ejes de la atención, el modelo tiene una cartera de


servicios, ubicadas en las instalaciones del Servicio de Pediatría Ambulatoria:

o Servicios clínicos
• 1. Atención médica pediátrica
2. Cirugía pediátrica
3. Neurología pediátrica
4. Rehabilitación
5. Odontopediatría

o Servicios de apoyo
6. Apoyo de enfermería
7. Nutrición
8. Inmunizaciones
9. Despistaje de hipoacusia
10. Servicio Social

I. Servicios clínicos

1. Atención médica pediátrica


Considera el manejo clínico (diagnóstico y tratamiento) y los procedimientos
diagnósticos o terapéuticos propios de la especialidad.
En cuanto a la estructura normativa correspondiente, dada por los Guías de
Práctica Clínica y las Guías de Procedimientos, están en proceso de
implementación.

2. Cirugía pediátrica:
Al igual que para los servicios clínicos, se considera la atención quirúrgica en la
modalidad ambulatoria, ya sea con lois procedimientos requeridos paraS cada
especialidad en el consultorio o de cirugía de día.

3. Neurología pediátrica
El seguimiento por la sub especialidad está dirigido a los NAR identificados
durante la atención en hospitalización. Complementariamente, a aquellos NAR en
los que se identifiquen problemas neurológicos y requieran de interconsulta.

4. Rehabilitación
Determinada por la evaluación pediátrica o neurológica, con indicaciones de
rehabilitación. La evaluación y terapia incluye los componentes de rehabilitación
física y ocupacional.

II. Servicios de apoyo

5. Apóyo de enfermería
Complementaria a la labor médica, ofrece soporte y aplica procedimientos de
enfermería dirigidos a lograr los objetivos terapéuticos planteados durante el
seguimiento.

6. Nutrición
Complementaria a la labor médica, ofrece soporte y aplica procedimientos de
nutrición dirigidos a lograr los objetivos terapéuticos planteados durante el
seguimiento.

17
7. Inmunizaciones
Cumple el calendario de vacunaciones de acuerdo a la indicación médica,
adaptando el procedimiento a los casos especiales. Forma parte del sistema
nacional de registro de eventos adversos vinculado a vacunas:

8. Despistaje de hipoacusia
Realiza el tamizaje de hipoacusia y sordera en la población NAR en
seguimiento, de acuerdo al procedimiento validado en el INMP, informando
los hallazgos a la parte médica, para indicar exámenes complementarios
cuando esto esté indicado.

9. Servicio Social '


Complementaria a la labor médica, ofrece soporte y aplica procedimientos de
servicio social dirigidos a lograr los objetivos terapéuticos planteados durante
el seguimiento, facilitando el aseguramiento del NAR.

Servicios de apoyo complementario

Los servicios de apoyo complementario consideran los ofrecidos por la institución


• 02CINA EJE, y aquellos considerados por el sistema, que pueden ser accedidos por convenios
DE PLANEAM '
o financiados por el SIS
4,4
saii; 40'4.
• Laboratorio clínico
• Ecografía
• Radiología
• Anatomía patológica
• Tomografía helicoidal
• Resonancia magnética
• Tomografía espiral multicorte

18

ANEXO N°7

COMPONENTE NAR LEJANO Y REGIONAL

Debido a que el Instituto Nacional Materno Perinatal es un establecimiento


categorizado de Nivel 111-2, con ámbito de acción nacional en la prestación de servicios
materno perinatales e infantiles -especializados y altamente especializados- además
de acciones de enseñanza e investigación en los temas de su competencia, no tiene
población adscrita, por lo cual sus usuarios provienen de distintas partes, tanto de
Lima Metropolitana como de Lima Región, así como de las 24 Regiones del país. Al
respecto un número considerable de las gestantes de alto riesgo atendidas en el INMP
son referidas desde otras regiones, por lo cual los neonatos, en estado crítico
resultantes de estas complicaciones maternas deberán retornar a sus Regiones con su
progenitora una vez superados los problemas.

En este contexto, en cumplimiento del Modelo de Atención Ambulatoria del NAR y del
Programa previsto para su implementación, se dispondrá de atención diferenciada
para los NAR que habitan en distritos lejanos de Lima Metropolitana o en Lima Región,
asi como para aquellos que provienen de. las otras Regiones del país.
7t
• OFIONA EJECUTIIP.
' IIE PLANEAMIENTZI . NAR Lejano

Con este fin, se considera que un NAR tiene condición de paciente lejano, cuando el
distrito del que proviene está a una distancia mayor a dos horas al INMP; este mismo
criterio -aplicaría para los pacientes que radican en Lima Región.

La atención diferenciada constituye en una adecuación funcional de la atención, en la


cual el NAR podrá ser atendido en varias especialidades en la misma jornada, para lo
cual el personal de enfermería identificará oportunamente la condición de lejanía, a fin
de articular oportuna y ordenadamente las atenciones correspondientes al cronograma
de atención integral aprobado en la propuesta.

Asimismo, al contar el INMP con un sistema de Pre-Citas, el médico pediatra tratante


C. DA VILA tendrá en cuenta la situación de lejano del paciente, articulando la atención del
paciente con los especialistas que están previstos en el seguimiento.

2. NAR Regional

En el caso de los NAR que habitan en Regiones distintas a Lima, se considerará una
atención compartida con el establecimiento de salud de mayor complejidad médico
quirúrgica del lugar de procedencia del paciente.

Con este fin, el equipo de trabajo del INMP establecerá un cronograma de seguimiento
diferenciado (Figura N° 3), articulando el seguimiento del .NAR con el servicio de
pediatría del establecimiento de origen.

Para ello, e¡ paciente contará con un perfil social detallado, que incluya las opciones
de contacto con la. familia y con el proveedor de servicios pediátricos local. Al contar el
INMP con una Red de Telesalud que incluye a 12 Regiones, el seguimiento podrá
contar con este medio, de darse la oportunidad.

19
FIGURA NI° 3 — SEGUIMIENTO COMPARTIDO DEL NAR REGIONAL

Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación


Nro. Odontopediatría
Pediátrica Neurológica Auditiva Oftalmológica Psicológica
1 48 horas post-
alta
2 40 Semanas de INMP INMP INMP INMP INMP
EC , '
3 2 meses EC
Hospital Local
4 3 meses EC INMP INMP INMP
5 4 meses EC
Hospital Local
6 5 meses EC
Hospital Local
7 6 meses EC INMP INMP INMP INMP INMP
8 7 meses EC
Hospital Local
9 8 meses EC
Hospital Local
10 9 meses EC X
Hospital Local
11 10 meses EC
Hospital Local
12 11 meses EC
Hospital Local
13 12 meses EC INMP INMP INMP INMP INMP
14 15 meses EC
Hospital Local
15 18 meses EC X
Hospital Local
16 24 meses EC INMP INMP INMP INMP INMP
17 2 años 6 meses
94 Hospital Local
3 años INMP INMP INMP INMP . INMP
4,44.11 3 años 6 meses
4,--•
t.Now.
.... Hospital Local
.P' 4 años INMP INMP INMP INMP INMP
Hospital Local
c.
T i, 4 años 6 meses
Hospital Local
22 5 años INMP INMP INMP INMP INMP

4.1
• OFIDNA EJECIMV
DE PLANEAMIE O

20
14. BIBLIOGRAFIA

1. Volpe, Joshep. Neurology of the newborn. 4th edition. W.B. Sauders


Company. 2001.
2. Vohr B et al . Neurodevelpmental and Functional outcomes of extremely low
birth weight infants in the National Institute of Chil Health and Human
Development Neonatal Research Network, 1993-1994. Pediatrics
2000;105:1216-1226
3. Joseph J.Volpe. Brain Injury in the Premature infant. Seminars in Pediatric
Neurology Vol 5N°3 -1998.
4. Terence D. Sanger. Pediatric Movement disorders.Curr Opinion Neurol
2003. 16:529-535 .
5. J. W. Pasman, J. J. Rotteveel, B Maassen, et a/.and risk scores including
auditory evoked responses. European Journal of Pediatrics 1998.
Volume 157, Number 3 pág. 230- 235
6. L.S de Vries. Neurological assesment of the preterm infant. Acta Paediar
85:765- 71 1996
7. Connos Lenke M. Motor Outcome in premature Infants. NBIN.2003 ; 3(3)
104-109
8. Brazy J.E.et al.Nursery Biological risk dcore:important factors in predicting-
't
(# ' OFICINA EJECUTIVA outcome in very low birthweight infants. J Pediatrics 1992;118. 783-792
r
a DF PIANEAMIEF 9. Schneider AP.,Sexton ME. Prediction of developmental outcome using a
perinatal risk inventory. Pediatrics 88. 1991:1135-1143
10. Lacey, Joan L 1; Rudge, Sian 1; Rieger, Ingrid 1,2; Osborn, David A 1,2.
Assessment of neurological status in preterm infants in neonatal intensive
care and prediction of cerebral palsy Australian Journal óf Physiotherapy.
50(3)1 37-144, 2004
11. Mc Grath M M et als. Longitudinal neurologic follow-up in neonata! Intensive
Care Unit Survivors with varoius neonatal morbidities. Pediatrics
2000;106:1397-1405.
12. Fernández Carrocera. "El neurodesarrollo a los dos años de vida de :
••05 , ta
• neonatos tratados en una unidad de cuidados intensivos neonatales".

Vikte
nc4n
-
Ji Revista Panamericana de Salud Pública. Vol 5, Nro. 1, pág. 29- 35. 1999.
13. Ramos Sánchez, I.; Márquez Luque, A. "Recién nacido de riesgo
tetnaf mte
neurológico" Vox Paediátrica Vol. 8 Nro. 2, pág. 5-10. España 2000.
C. DAMA .14. Ministerio de Salud de Argentina. Unidad coordinadora Ejecutora de
Programas Materno Infantiles y nutricionales. "Guía de seguimiento del
Recién nacido de riesgo". Noviembre 2001.
15. Ministerio de Salud de Chile - División Salud de las personas Programa dé
salud del niño. "Programa de :seguimiento del RN menor de 1500 gramos ó
menor de 32 semanas al nacer" 2002.
16. Cunnigham, Michael; Cox, Edward. "Hearing assessment in infants and
children: Recommendations beyond neonatal screening". Pediatrics Vol.
111, Nro. 2 pág. 436-440. February 2003.
17. Commitee on fetus and newborn. "Hospital discharge of the high-risk
neonate-Proposed guidelines". Pediatrics Vol. 102 Nro. 2, pág. 411-417.
August 1998.
18. Comité de Estudios Fetcneonatales (CEFEN). "Recomendaciones para el
alta de prematuros" Archivos Argentinos de Pediatría Vol. 104 Nro. 6, pág.
560-562. Año 2006.
19. Thomas, N. Saari. "Inmunization of preterm and low birth weight infants"
Pediatrics Vol 112 Nro. 1, pág. 193-198. July 2003.
20. Kilbride HW, Thorstad K Daily D. Preschool outcome of less than 801-gram
Preterm Infants Compared With Full-Term siblings. Pediatrics 2004; 113:742-
747

21

También podría gustarte