Está en la página 1de 4

CORRECCIÓN GUÍA Nº4: ESTILOS DE VIDA Y SUEÑO

Actividad1.

1. ¿Qué relación se puede establecer entre los estilos de vida y la calidad del sueño?

R: El estilo de vida influye significativamente en la calidad del sueño de las personas. Según el
gráfico, las personas que realizan ejercicio físico regularmente, las más relajadas y las que
consideran que tienen un estilo de vida saludable tienen un mejor dormir.

2. ¿De qué manera la calidad del sueño afecta tanto positiva como negativamente al bienestar
emocional y psicosocial de las personas?

R: Positivas: reduce el estrés y la depresión, refuerza el sistema inmune, fortalece la memoria y


la creatividad, ayuda a reducir el sobrepeso, aumenta la resistencia física, piel más saludable,
entre otras.

Negativas: reduce la respuesta inmune, reduce el efecto de las vacunas, afecta el control de la
glucosa en la sangre, mayor riesgo de obesidad, reduce la función cognitiva y el humor,
disminuye reflejos, aumenta probabilidad de desarrollar trastornos psiquiátricos, entre otros.

3. ¿Existe una correlación entre tener un buen descanso y el nivel de estrés en la población?

R: Sí, a partir del gráfico se puede afirmar que las personas que se sienten más relajadas tienen
un mejor dormir. En promedio la gente que descansa en las noches es 2.3 veces menos
estresada que la gente que no descansa.

4. ¿Qué relación se establece entre la calidad del sueño y los desórdenes metabólicos en las
personas?

R: La calidad de sueño se ha vinculado con desórdenes metabólicos como la diabetes y


sobrepeso, lo que se explica por una descoordinación del reloj biológico. Este reloj es crucial
para el funcionamiento del metabolismo y está diseñado para sincronizarse a los ciclos de la luz
del sol. En comparación con los adultos que duermen entre siete y ocho horas por noche, las
personas que duermen seis horas tienen una probabilidad 1.7 veces mayor de desarrollar
diabetes, y las personas que duermen cinco horas tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de
desarrollar diabetes.

5. ¿Influye el alto uso y horas de exposición a aparatos tecnológicos, como tablets o celulares,
en la calidad del sueño de las personas?

1
R: La exposición a la luz artificial y especialmente el uso de teléfonos y tablets durante la noche
produce jet lag social, que implica un desfase entre el reloj biológico del cuerpo y el reloj social
adoptado.

6. ¿Qué relación se establece entre tener el hábito de un sueño reparador y una óptima
calidad de vida en las personas?

R: Los estilos de vida están fuertemente relacionados con la calidad del sueño. Un buen
descanso protege la salud física y mental. En promedio la gente que descansa en las noches es
2.3 veces menos estresada que la gente que no descansa. Así también, la gente que tiene un
buen dormir percibe que lleva una vida más saludable y realiza más ejercicio con regularidad.

7. ¿Se puede establecer algún tipo de relación entre la calidad del sueño y la actividad física
en las personas?

R: Las personas que realiza actividad física con regularidad presentan una buena calidad de
sueño en su mayoría y viceversa, la gente que tiene un buen dormir realiza más ejercicio con
regularidad.

8. ¿Qué proyección o predicción se podría establecer entre la calidad del sueño y los estilos de
vida de la población chilena en un tiempo aproximado de 5 años?

R: Según la última encuesta de salud (2010) un 63% de los chilenos presenta sospecha de
trastorno de sueño, lo que refuerza la importancia de esta barrera y debiera levantar una alerta
a las autoridades para fomentar un buen dormir como pun pilar tan relevante para la vida
saludable, el deporte y la alimentación sana.

Actividad 2.

1. ¿Cuál es la pregunta o problema que se quiere investigar?

R: ¿Qué efecto.. ¿Cómo afecta… ¿Cómo influye el sueño en la tasa de eliminación del amiloide
β? ¿Cuál es el rol del sueño en la tasa de eliminación del amiloide β?

2. ¿Cuál podría ser la hipótesis propuesta en esta investigación?

R: Hipótesis: Al dormir será mayor la tasa de eliminación de amiloide b, ya que se ha demostrado


que los niveles de Aβ son más altos en cerebros de animales despiertos.

4. ¿Cuáles podrían ser las mejoras de este experimento para obtener datos más confiables?

R: Repetir el experimento en otras especies, aumentar la muestra utilizada, aumentar el tiempo.

2
5. ¿Qué conclusiones se pueden derivar de la relación entre los ratones despiertos y dormidos
en términos de la tasa de eliminación de Aβ a partir del gráfico?

R: Los ratones dormidos tienen una diferencia significativa en la tasa de eliminación del amiloide
β en comparación con los despiertos. Los ratos despiertos tienen una menor tasa de eliminación
de Aβ.

6. ¿Existe o no alguna diferencia significativa entre las tasas de eliminación de Aβ de los ratones
dormidos y anestesiados?
R: No, el gráfico solo muestra diferencias significativas entre dormidos y despiertos,
anestesiados y despiertos, pero no entre dormidos y anestesiados.

7. ¿Cuál es el propósito de incluir ratones anestesiados, con un sueño inducido, en este


experimento?
R: Comparar los resultados de tasa de eliminación entre ratones que son anestesiados con
aquellos que duermen de manera natural.

8. ¿Por qué los científicos decidieron utilizar ratones como modelo para estudiar la función
cerebral y el sueño?

R: Los ratos son un modelo biológico muy utilizado en laboratorio debido a que el genoma de
un ratón tiene más del 95% de coincidencia con el del humano. El ratón no es un modelo exacto,
pero lo podemos usar para comparar cómo funciona el corazón, el hígado y el sistema
neurológico. Además, de ser pequeños, fáciles de mantener y tener una reproducción rápida.

9. ¿Por qué los científicos utilizaron Aβ marcado radioactivamente en lugar de Aβ sin marcar
para medir la eliminación de Aβ en los cerebros de los ratones?

R: Con el propósito de medir los cambios en el amiloide β en el antes y después del experimento.

10. ¿Qué desventajas y/o limitaciones podrían presentarse por utilizar Aβ radiomarcado como
modelo en lugar de usar fuentes naturales de Aβ en el cerebro?

R: Podría alterar los procesos que se dan en el cerebro de manera natural.

10. ¿Cuáles son las conclusiones que se puede extraer de esta investigación científica?

R: Se puede concluir que la hipótesis es confirmada y que existe una diferencia significativa en
la tasa de eliminación de Aβ entre ratones despiertos y dormidos naturalmente y ratones
despiertos y anestesiados.

11. Infieran por qué la gente con insomnio presenta una actividad cerebral reducida.

3
R: A través de este experimento se demuestra el rol del sueño en la eliminación de metabolitos
del cerebro, los cuales pueden dañar la función neurológica cuando se acumulan en niveles
altos, lo que puede ser aumentado por el insomnio.

12. Investigan en fuentes confiables la relación que se establece entre la falta de sueño y su
incidencia en el origen de algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Realizada por el estudiante.

También podría gustarte