Está en la página 1de 180

CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5
PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS ............................................................................. 6
PROGRAMA ANALÍTICO ...................................................................................................... 6
ORIENTACIONES METODOLOGICAS ................................................................................ 13
1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 13
1. 1 OBJETIVOS GENERALES.................................................................................... 13
2. DESARROLLO ........................................................................................................... 14
2.1 NUCLEOS TEMATICOS ........................................................................................ 14
2.2 BIBLIOGRAFIA COMENTADA ............................................................................... 14
2.3 MATERIAL EXPLICATIVO ..................................................................................... 14
2.4 EJEMPLIFICACION............................................................................................... 15
2.5 METODOLOGIA A UTILIZAR ................................................................................. 15
3. CONCLUSIONES........................................................................................................ 16
3.1 PREGUNTAS Y EJERCICIOS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA
CON SOLUCIONARIO ................................................................................................ 16
TEXTO GUIA...................................................................................................................... 17
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA ................................................................. 17
1.1.- INTRODUCCION................................................................................................ 17
1.2.- .CIENCIA ECONOMICA Y CIENCIA SOCIAL ........................................................ 17
A) LA CIENCIA ECONÓMICA ................................................................................. 17
B) CIENCIA SOCIAL ............................................................................................... 19
1.3.- CIENCIA ECONOMICA.OBJETO, PRINCIPIO Y CLASIFICACION.......................... 20
1.3.1.- Objeto de la economía ................................................................................. 20
1.3.2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA ..................................... 21
1.3.3.-ETIMOLOGIA Y EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO........................... 24
b) DEFINICIÓN CLÁSICA................................................................................... 24
c) DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA................................................................... 25
1.3.4.- DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONOMICA ....................................................... 26
1.3.4.1. LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA ................................................................ 26
1.3.4.2. LA TEORÍA ECONÓMICA ....................................................................... 27
1.3.4.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA.................................................................... 28
1.3.5.- METODOS DE LA CIENCIA ECONOMICA EMPLEADOS EN EL ESTUDIO...... 28
A).- METODO EXPERIMENTAL INDUCTIVO........................................................ 30
1.3.6.- RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS ................................ 31
a) Tecnología ................................................................................................. 31
b) Derecho ..................................................................................................... 32
c) Psicología .................................................................................................. 32
d) Lógica........................................................................................................ 32
e) Matemática y estadística ............................................................................. 32
f) Politica.Sociologia,Etica............................................................................... 32
g) Historia ...................................................................................................... 32
1.3.7.- MODELOS ECONOMICOS ........................................................................... 33
1.3.8.- PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALES ......................................... 34
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

1.3.9,- RAMAS DE LA ECONOMIA .......................................................................... 35


A).- LA MICROECONOMIA.................................................................................. 36
B) LA MACROECONOMIA .................................................................................. 36
TEMA II: PENSAMIENTO ECONOMICO ...................................................................... 37
2.1.- LA ECONOMIA EN LA ANTIGUEDAD .................................................................. 37
2.1.1 ANTECEDENTES, EDADES HISTORICAS: ..................................................... 37
A) EL MUNDO ANTIGUO: ................................................................................... 37
B) EDAD MEDIA: ................................................................................................ 38
C) EL RENACIMIENTO: ...................................................................................... 39
D) EDAD MODERNA: ......................................................................................... 39
E).- MERCANTILISMO: ....................................................................................... 40
2.2.- LA ECONOMIA COMO CIENCIA, ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ...................... 41
A) EMPIEZA LA ECONOMIA FORMAL: LOS PENSADORES CLASICOS: .................. 41
B) LOS NEOCLASICOS: ......................................................................................... 45
TEMA III: EL PROCESO ECONOMICO ............................................................................ 48
3.1 ACTO ECONÓMICO, ACTIVIDAD ECONOMICA Y EL PROCESO ECONOMICO ...... 48
3.1.1.- PROCESO ECONOMICO ............................................................................. 48
a) Factores productivos ................................................................................... 48
b) Tipos de Producción: Primaria, Secundaria y Terciaria................................... 49
3.1.2.- SECTORES DE LA ECONOMÍA ................................................................... 49
3.1.2.1.- SECTOR PRIMARIO:............................................................................. 49
3.1.2.2 SECTOR SECUNDARIO: ........................................................................ 50
3.1.2.3 SECTOR TERCIARIO: ............................................................................ 51
3.1.3.- ACTIVIDAD ECONOMICA................................................................................. 51
3.2.- sistema económico .............................................................................................. 52
3.3. PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA............................................. 52
3.3.1.- Problema de la Escasez................................................................................ 52
3.3.2.- Problema de las Necesidades Ilimitadas ........................................................ 53
3.3.3.- Problema de Recursos frente a Necesidades .................................................. 54
3.3.4.- Alternativas de Producción ............................................................................ 54
a) Ley de las posibilidades de producción o de los costos crecientes....................... 54
b) Curva de posibilidades de producción ............................................................... 55
3.4.- Crecimiento económico: desplazamiento de la curva de posibilidades de producción.58
3.5.- CARÁCTER HISTORICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO... 60
3.5.1 Modelos de funcionamiento de la economía...................................................... 61
3.5.2.- Sistema de libre empresa. Capitalismo puro................................................... 61
3.5.3 Planificación central. Comunismo..................................................................... 61
3.5.4 Economías mixtas .......................................................................................... 62
3.5.5 Economías en vías de desarrollo ..................................................................... 62
3.6.- FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA................................................................. 63
3.6.1 Las familias.-.................................................................................................. 63
3.6.2 Las empresas.-............................................................................................... 63
3.6.3 El Estado.- ..................................................................................................... 63
3.6.4 El resto del mundo.-........................................................................................ 63

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 2
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

3.7.- TIPOS DE MERCADOS....................................................................................... 66


3.7.1 Competencia perfecta ..................................................................................... 66
3.7.2 Monopolio ...................................................................................................... 66
3.7.3 Oligopolio....................................................................................................... 67
3.7.4 Competencia monopolística............................................................................. 67
3.7.5 Monopsonio ................................................................................................... 68
3.7.6 Oligopsonio .................................................................................................... 68
4.1 CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES...... 69
a) Necesidades biológicas ....................................................................................... 69
a) Necesidades individuales..................................................................................... 69
b) Necesidades colectivas ....................................................................................... 69
4.2.- CLASIFICACION Y SATISFACTORES DE LAS NECESIDADES........................... 69
4.3 LOS MEDIOS DE SATISFACCIÓN, BIENES Y SERVICIOS ..................................... 71
4.4 LOS BIENES CLASIFICACION .............................................................................. 72
4.5 UTILIDAD Y VALOR DE USO ................................................................................ 75
UNIDAD II: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA ....................................................... 77
2. LA OFERTA Y LA DEMANDA ...................................................................................... 77
2.1.- TEORIA DE LA DEMANDA .................................................................................. 77
2.1.1.- El Concepto de la demanda.......................................................................... 77
2.1.2.- FUNCIÓN DE DEMANDA............................................................................. 77
2.1.3.- ECUACION GENERAL DE LA DEMANDA...................................................... 78
2.1.4.- CANTIDAD DEMANDA ................................................................................. 78
2.1.5 LA LEY DE LA DEMANDA .............................................................................. 78
2.1.6 LA TABLA DE LA DEMANDA .......................................................................... 78
2.1.7 LA CURVA DE LA DEMANDA ......................................................................... 79
2.1.8.- DETERMINANTES DE LA DEMANDA ........................................................... 80
A).-INGRESOS Y/ O Rentas .............................................................................. 80
B).- LOS GUSTOS, ACTITUDES Y /O PREFERENCIAS.-...................................... 81
C).- PRECIO DE LOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS.- ............................ 81
D).- LAS EXPECTATIVAS.- ................................................................................. 82
D).- LA POBLACIÓN, DIMENSIONES DEL MERCADO POTENCIAL-.................... 82
2.1.9.- CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA .................................................... 83
a).- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA ................................ 83
2.2.- TEORIA DE LA OFERTA ..................................................................................... 84
2.2 L CONCEPTO DE OFERTA ............................................................................... 84
2.2.2.- ECUACIÓN GENERAL DE LA OFERTA........................................................ 85
2.2.3.- CANTIDAD OFERTADA................................................................................ 85
2.2.4 CURVA DE LA OFERTA ................................................................................. 85
2.2.5.- LEY DE LA OFERTA ................................................................................... 86
2.2.6.- DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA............................................................. 86
2.2.7.- DETERMINANTES DE LA OFERTA. VARIABLES QUE AFECTAN LA OFERTA
............................................................................................................................. 87
A).- LA TECNOLOGÍA.-....................................................................................... 87
B).- LOS PRECIOS DE LOS FACTORES.- ........................................................... 88

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 3
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

C).- NÚMERO DE OFERTANNTES.-.................................................................... 89


D).- EXPECTATIVAS.- ........................................................................................ 89
E).- CLIMA.- ....................................................................................................... 90
2.2.8.- INTERACCIÓN ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA, EL PRECIO DE
EQUILIBRIO........................................................................................................... 90
2.2.8.1 Precios de mercado y precios de equilibrio................................................. 91
2.2.8.2.- Precio de equilibrio................................................................................ 91
2.2.8.3.- Determinación del precio de equilibrio..................................................... 91
2.2.9.- DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA. EL
MOVIMIENTO DE LOS PRECIOS............................................................................ 94
2.2.9.1.- - CAMBIOS EN LA DEMANDA PERMANECIENDO INALTERADA LA
OFERTA ............................................................................................................ 94
2.2.9.2.-. CAMBIOS EN LA OFERTA PERMANECIENDO CONSTANTE LA
DEMANDA. ........................................................................................................ 95
2.2.9.3 CUANDO AMBAS CURVAS SE DESPLAZAN............................................ 96
2.3.- TEORIA DE LA ELASTICIDAD ............................................................................. 97
2.3.1.- CONCEPTO DE ELASTICIDAD..................................................................... 97
2.3.2.- TIPOS DE ELASTICIDADES ......................................................................... 98
A).- ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA .................................................... 98
B).- ELASTICIDAD INGRESO Y/O RENTA DE LA DEMANDA ............................. 100
C) ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA ....................................................... 101
D).- EJERCICIOS ............................................................................................. 103
UNIDAD III: INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA .................................................... 144
3.- INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 144
3.1. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS ......................................................................... 144
3.2.- INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA ................................................... 145
A) LA POLÍTICA FISCAL: ...................................................................................... 146
B) LA POLÍTICA MONETARIA: .............................................................................. 146
C) LA POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL:.................................................. 147
3.3. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS........................................ 147
3.3.1 INDICADORES DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN..................................... 147
3.3.2 INDICADORES DE INFLACIÓN Y DE SALARIOS........................................... 147
3.3.3.-INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO..................................................... 148
3.3.4 INDICADORES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.............................................. 148
3.3.5 INDICADORES FINANCIEROS ..................................................................... 148
3.4 PRODUCTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL .............................................. 148
3.4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): ........................................................... 149
A) LA MEDICIÓN DEL PIB ................................................................................ 149
3.4.2 Producto Nacional ........................................................................................ 151
3.5 PRODUCTO NETO ............................................................................................. 152
3.6 EL PRODUCTO NOMINAL Y EL PRODUCTO REAL ............................................. 152
3.7 TASA DE CRECIMIENTO DEL PNB O PIB ........................................................... 153
3.8 EL PRODUCTO PER- CÁPITA............................................................................. 154
3.9 MÉTODOS PARA MEDIR EL PIB ......................................................................... 156

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 4
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

A) EL ENFOQUE DEL GASTO .............................................................................. 157


B) ENFOQUE POR FLUJO DE LOS INGRESOS.................................................... 159
C) El ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN POR EL VALOR AGREGADO .................... 160
3.10. DESEMPLEO E INFLACIÓN ............................................................................. 161
3.10.1.- RELACIONES ENTRE LA INFLACIÓN EL CRECIMIENTO Y EL DESEMPLEO
........................................................................................................................... 162
3.11.- EJERCICOS RESUELTOS........................................................................... 163
4.- ACTIVIDADES ACADEMICAS .............................................................................. 167

IDENTIFICACIÓN

Modalidad de Estudios Cursos por encuentros


Gestión Académica Semestre I - 2009
Módulo 1
Carrera Ingenierías, Contaduría General, Economía y
finanzas
Docente Luis Wilson Rosas Paredes
Requisitos Admisión
Día de Encuentro (Presencial) Sábados
Hora
Aula
Día de Tutoría (Distancia)
Hora

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 5
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS

FECHA DE ENCUENTRO
26/agosto/06 2/septiembre/06 9/septiembre/06 16/septiembre/06
UNIDAD 1 UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3
Tema 1 Tema 4 Tema 7 Tema 10
Tema 2 UNIDAD 2 Tema 8 Tema 11
Tema 3 Tema 5 Tema 9 Tema 12
UNIDAD-
Tema 6 Tema 13
TEMAS
DE AVANCE ---- ---- ---- ----
Evaluación Evaluación Evaluación Evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA

PROGRAMA ANALÍTICO

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Sigla : ECO-110
Materia : Introducción a la Economía
Facultad : Ciencias Empresariales; Ciencias Sociales y Humanidades;
Ciencias y Tecnologías de la Información
Carga Horaria : 4 HT 2 HP
Nivel : Primer Semestre
Requisito : Admisión
Vigencia : Año 2006

I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 6
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

a) Comprender las interrelaciones entre los distintos agentes económicos con las variables
del mercado y los agregados económicos.
b) Entender los procesos sociales de producción mediante las relaciones que establecen los
hombres para transformar y utilizar la naturaleza.
c) Comprender las relaciones sociales de distribución como la apropiación y consumo de los
bienes y medios de producción disponibles.
d) Identificar las necesidades y demandas de las sociedades con relación al nivel de
desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.
e) Identificar las relaciones macroeconómicas y macroeconómicas fundamentales

II. CONTENIDO TEMÁTICO

Unidad 1.
Introducción a la Economía
Objetivos de la Unidad
 Comprender la evolución de la economía como ciencia a través del análisis de las
diferentes corrientes del pensamiento económico
 Conocer las distintas escuelas y doctrinas económicas
 Comprender la teoría y política económica según la escuela subjetiva
 Conocer las ramas de la economía

CONTENIDOS DE LA UNIDAD
TEMA 1.- Nociones elementales
1.1 Ciencia Económica y Ciencia social
1.2 Ciencia Económica, objeto y clasificación
1.3 Etimología y evolución histórica del concepto
1.4 Métodos de la ciencia económica empleados en el estudio
1.5 Relación de la Economía con otras ciencias

TEMA 2.-Principales concepciones y doctrinas de la Economía Política


2.1 La Economía en la antigüedad
2.1.1 Los principios
2.1.2 Grecia y Roma

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 7
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

2.1.3 Los Escolásticos


2.1.4 El Mercantilismo
2.2 La economía como ciencia
2.2.1 La Fisiocracia
2.2.2 La escuela Clásica
2.2.3 El Socialismo científico
2.2.4 La escuela Neoclásica
2.2.5 La teoría Keynesiana
2.2.6 La corriente estructuralista
2.2.7 otros

TEMA 3.- El proceso Económico


3.1 Acto económico, actividad económica y el proceso económico
3.2 Carácter histórico del proceso económico.
3.3 El Proceso Económico y el Proceso Social Global
3.4 La producción, la distribución. Definiciones.

TEMA 4.- Las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas


4.1 Concepto, Clasificación y Características de las necesidades.
4.2 Los medios de satisfacción. Bienes y Servicios
4.3 Los Bienes: Clasificación
4.4 Los factores Productivos
4.5 La utilidad y valor de uso. Conceptos.
4.6 La frontera de posibilidades de producción (FPP)

Unidad 2.
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÌA

Objetivos de la Unidad

 Conocer las ramas de la economía


 Comprender la importancia del valor, precio y la utilidad
 Conocer y diferenciar la demanda y la oferta
 Comprender los conceptos de demanda y oferta

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 8
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 Diferenciar las ofertas y demandas individuales de las de mercado


 Comprender el concepto de mercado
 Conocer los distintos tipos de mercado
 Determinar el equilibrio en el mercado

CONTENIDOS DE LA UNIDAD
TEMA 5.-Teoría Económica
5.1 Ramas de la Economía
Microeconomía, concepto
Macroeconomía, concepto
Estática Económica y Dinámica Económica
Análisis positivo y análisis normativo

TEMA 6.- Valor, precio y utilidad


6.1 Lo objetivos y subjetivos en Economía
6.2 Valor y Precio
6.3 Relaciones entre utilidad y valor
6.4 Medición subjetiva del valor
6.5 Utilidad marginal, valor de una unidad adicional de un bien y utilidad total

TEMA 7.- Demanda


7.1 La demanda individual
7.2 La Ley de la Demanda de pendiente negativa
7.3 Desplazamientos de la curva de demanda individual
7.4 La Demanda de mercado
7.5 Elasticidad de la demanda
7.5.1 Elasticidad precio de la demanda
7.5.1.1 Elasticidad Arco
7.5.1.2 Elasticidad puntual
7.5.2 Elasticidad ingreso de la demanda
7.5.3 Elasticidad cruzada

TEMA 8.- Oferta

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 9
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

8.1 La Oferta de un solo productor


8.2 La forma de Curva de la Oferta
8.3 Desplazamiento de la Curva de Oferta
8.4 La Oferta de mercado
8.5 Elasticidad de la oferta
8.5.1 Elasticidad precio de la oferta

TEMA 9.- Mercado y equilibrio


9.1 Estructuras de mercado
9.1.1 Competencia perfecta
9.1.2 Competencia imperfecta
9.2 Equilibrio en el mercado
9.3 Tipos de Equilibrio

Unidad 3.
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Objetivos de la Unidad
 Comprender los conceptos fundamentales de la macroeconomía
 Comprender los agregados macroeconómicos
 Entender la importancia de la contabilidad nacional
 Calcular PIB reales y Nominales y entender sus diferencias
 Aplicar los conceptos de inflación y desempleo en una economía

CONTENIDOS DE LA UNIDAD
TEMA 10.- Conceptos fundamentales
10.1 Definiciones generales de macroeconomía
10.2 Contabilidad Nacional
10.3 Los sujetos económicos
10.4 Formas de la actividad económica

TEMA 11.- El proceso de producción


11.1 La actividad económica
11.2 La producción económica

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 10
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

11.3 Los sectores de la producción


11.4 Las transacciones sectoriales
11.5 El comercio Internacional

TEMA 12.- El PIB y sus Relaciones


12.1 Definición
12.2 Calculo del PIB por sus diferentes enfoques
12.3 Relación del PIB, con el PIN, el PNN, el PNB
12.4 El modelo Ingreso – Gasto

TEMA 13.- El desempleo y la Inflación


13.1 El desempleo y su formación
13.2 La inflación y su origen
13.3 Relación de la inflación y el desempleo

III. METODOLOGÍA
Clases Audiovisuales y autodirigidas, que conlleven al estudiante a la preparación individual, con
ayuda de soportes tecnológicos, informáticos y material impreso elaborado específicamente para
lograr un aprendizaje significativo.

IV ACTIVIDADES ACADEMICAS
Resolución de ejercicios y problemas dirigidos a la auto preparación entregada a los discentes
en material impreso y magnético.

IV. SISTEMA DE EVALUACION


La asignatura corresponde a la clasificación de MATERIA TIPO B, por lo que la puntuación será:

EXAMENES 60 puntos
ACTIVIDADES ACADEMICAS 20 puntos
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 20 puntos
TOTAL MATERIA 100 puntos

NOTA MINIMA DE APROBACION 51%

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 11
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

VI BIBLIOGRAFÍA
1.- SAMUELSON, P., NORDHAUS: “Economía “,Editorial mc.Graw Hill, México,
1994.,(330.1 S187)
2.- LAVADOS, H. Y MASSAD, C.: “Elementos de economía: Introducción.al Análisis
económico” Editorial Universal,.Santiago de Chile, 1994.
3.- ZALDUENDO, EDUARDO: “Breve historia del pensamiento económico” Ediciones
Macchi, Bs. As. 1994
4.- ROSETTI, JOSÉ:“Introducción a la economía.” Editorial Harla México. 1985 (331.1 R82)
5.- KRUPP S. ROY: “La estructura de la ciencia económica”Editorial Aguilar.Madrid.
1993,(330 M68)
6.- ROBBINS, LIONEL: “Naturaleza y significación de la ciencia” Economía : FCE., México
1951. (331.1 R63)
7.- WONNACOTT, W .: “ Economia“ Editorial Mc.Grw Hill, Madrid 1992, (330 W837e)

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 12
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

1. INTRODUCCION
La economía como ciencia tiene una dicotomía disciplinaria: tiene un enfoque positivo al que se
le nombra Teoría Económica, y otro normativo también conocido como política económica. La
primera se dice científica por que parte de juicios de verdad, se basa en la inferencia estadística y
es muy escrupulosa en cuanto el sustento de sus postulados científicos. La segunda difiere de la
primera en el sentido que parte de juicios de bondad y de valor, es ideológica, y necesariamente
implica en las aseveraciones criterios de protagonismo y antagonismo ideológico según el
compromiso, clase e intereses de quienes son sujetos de emitir un juicio calificativo, evaluativo de
la situación o variable de estudio.

Al ser el estudio de la economía tan amplio, se requiere que se realice una introducción a la
materia, de forma que se sienten las bases teóricas y prácticas para poder posteriormente
realizar una aplicación mas específica del estudio económico.

Es en este sentido que se presenta la materia “Introducción a la Economía”, como un nexo entre
la teoría general conocida en el lenguaje común, y la teoría económica que postula leyes y
modelos que realizan abstracciones de la realidad mediante supuestos simplificadores que
expliquen la realidad.

1. 1 OBJETIVOS GENERALES
De manera general el estudiante deberá ser capaz de:
Comprender las relaciones entre las funciones de producción, distribución y consumo de una
economía y su interrelación con los factores económicos, ya sea en economías centralizadas o
de libre mercado.

Comprender el problema económico de las sociedades en términos, de tal forma que puedan
clasificar e identificar cada uno de los elementos de la dualidad existente entre necesidades y
recursos.

Entender las concepciones iniciales de microeconomía y macroeconomía y sus fundamentos


primarios que las explican de forma que comprendan la diferencia existente entre estas ramas de

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 13
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

la economía, con el fin de preparase en términos de practicidad y concepción teórica para las
próximas materias.

2. DESARROLLO
2.1 NUCLEOS TEMATICOS
El programa analítico está estructurado en tres partes bien estructuradas, las mismas que son:
Primera parte: Consisten en analizar las conceptualizaciones básicas de la economía, con sus
diferentes enfoques y definiciones, así como un breve estudio de la historia de la economía con
sus principales representantes y escuelas representativas, para concluir con el estudio de la
economía como ciencia, diferenciando la economía normativa con la positiva y mediante una
metodología científica.

Segunda Parte. En esta Unidad se realiza una descripción inicial del estudio microeconómico,
con sus principales relaciones de oferta, demanda, equilibrio de mercado y estudio de la
elasticidad, para finalizar con los movimientos de oferta y demanda mediante el estudio de la
escasez y el exceso.
Tercera Parte. Realiza un análisis inicial del comportamiento macroeconómico de las sociedades
y el estudio de sus principales indicadores de medición, como el PIB, PNB, PIB real, el PIB
nominal, la inflación, el desempleo, y el análisis histórico del comportamiento de los países.

2.2 BIBLIOGRAFIA COMENTADA

El libro que mas concepción teórica tiene y mejor profundidad respecto a los aspectos
económicos generales es el de SAMUELSON, P., NORDHAUS: “Economía “,
Si se desea profundizar respecto a la economía como ciencia, el libro que mejores opciones tiene
es el libro de ROSETTI, JOSÉ:“Introducción a la economía.”

Si se desea encontrar mayores definiciones cortas y una recopilación de bibliografía de varios


autores sugiere como referencia el libro de JOSE ROSENDO ARDAYA “Introducción a la
Economía”

2.3 MATERIAL EXPLICATIVO

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 14
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Se entrega al estudiante un texto que es un tratado de economía básica para estudiantes


universitarios y que servirá como guía para los estudiantes.

2.4 EJEMPLIFICACION

Al ser una materia muy práctica y de aplicación universal, se analizarán casos relacionados con
la realidad en que se vive en el medio y en el contexto internacional, para poder conectar los
conceptos teóricos a la aplicación práctica. Asimismo la guía se refiere casi exclusivamente a un
análisis de hechos y fenómenos ocurridos en la sociedad boliviana, y los ejercicios utilizan un
lenguaje común en términos de bienes, servicios, moneda, y otras variables que son del lenguaje
común de los estudiantes.

2.5 METODOLOGIA A UTILIZAR


La enseñanza de la “Introducción a la economía”, requiere un conocimiento previo de las
principales definiciones económicas, que serán reforzadas mediante el soporte que realice el
docente tutor en los encuentros presenciales.

A fin de que se puedan cumplir con los objetivos planteados en el programa, y se logre utilizar de
manera efectiva el TEXTO GUIA DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA, se debe cumplir con
las siguientes instrucciones.

1. El Docente – Tutor, en el Primer Encuentro realizará un repaso del contenido en el primer


módulo del texto (material que debe ser leído previamente por los estudiantes), asimismo el
Tutor, explicará las metodologías a emplearse durante la duración del curso.
2. En cada encuentro el estudiante presentará obligatoriamente el material resuelto que se le
asigne en el encuentro anterior.
3. El material teórico – práctico, debe presentarse manuscrito o hecho en computador, en los
plazos establecidos
4. Como identificación del trabajo, este deberá contener:
Universidad
Número de trabajo asignado
Unidad
Preguntas asignadas
Respuestas

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 15
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

5. El trabajo asignado, precisa que se tenga un alto compromiso por parte de los estudiantes, ya
que sin el, no se podrá evaluar adecuadamente el aprendizaje.
6. Al finalizar cada encuentro, se realizará una evaluación (individual o grupal), que tiene como
objetivo medir el nivel de aprovechamiento de los cursos.

3. CONCLUSIONES
3.1 PREGUNTAS Y EJERCICIOS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA CON
SOLUCIONARIO
En cada unidad de avance, el estudiante deberá resolver los cuestionarios teóricos prácticos de
acuerdo a lo planificado en el curso por encuentros.

El problema del hombre es complejo:


No puede entender las verdades complicadas, ni recordar las simples
R. West

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 16
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

TEXTO GUIA
UNIDAD I: INTRODUCCION A LA ECONOMIA

TEMA I: NOCIONES ELEMENTALES


1.1.- INTRODUCCION
Las primeras generaciones humanas, de tiempos remotos, poco se preguntaban que como se
llamaba las formas de pensar, razonar, hacer para que cada uno de ellos tuvieran lo mínimo
necesario para producir, trabajar, elaborar, comercializar para que llegue a su consumo;
alimentos,vestido,vivienda ...etc. Sus relaciones de interactuar entre ellos eran más simples, hoy
consideradas rudimentarias, luego fuè imposible proseguir con ésas formas de pensar de la
"economía" palabra que en esos tiempos no estaban en sus mentes.
Asimismo no se puede aspirar a entender cómo funciona una sociedad sin tener un conocimiento
básico de su economía, y no es posible entender la economía de una sociedad sin tener el
conocimiento básico de su historia económica, las decisiones económicas no sólo han
configurado el entorno físico, también han determinado el carácter de la sociedad, en este
contexto, se hace muy valioso hoy en día tener una concepción exacta de lo que es la Economía
y cual es su relación en la vida del hombre, para poder de alguna manera mejorar el nivel de vida,
la calidad y el estilo de vida de las personas de una sociedad.
El campo del estudio convencional, la Economía abarca todos los problemas relacionados con la
determinación del precio de las cosas, con el análisis de actividades que implican costes y que
producen beneficios medibles en dinero, en suma, con la producción y distribución de bienes
y servicios para la satisfacción de necesidades humanas.
1.2.- .CIENCIA ECONOMICA Y CIENCIA SOCIAL

A) LA CIENCIA ECONÓMICA

Existen variados intentos por definir a la ciencia económica, siendo dificultoso encontrar una
definición que deje conformes a los economistas y científicos de otras especialidades.

La definición mas clásica corta y explicativa que convirtió al gigantesco campo de la economía en
una ciencia es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la ciencia que estudia la
conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."
(Robbins 1932), donde:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 17
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Los fines de los seres humanos son numerosísimos y en continua expansión: van desde la
satisfacción de las más elementales necesidades biológicas al disfrute de los más elevados
goces culturales o espirituales. Como las ansias de satisfacer esas necesidades son insaciables,
los medios para obtenerlos el tiempo dedicado al trabajo, las fábricas, las minas o los pozos de
petróleo, por ejemplo son y serán siempre insuficientes. Estos medios pueden ser dedicados a
producir diferentes cosas y sus productos pueden ser destinados a diferentes personas. El ser
humano tiene que elegir entre esos usos alternativos, las diversas aplicaciones de esos
medios. Está continuamente tomando decisiones de ese tipo. Los criterios para esa elección, los
métodos para valorar las diferentes alternativas y los efectos de las decisiones adoptadas serán
el objeto de nuestro estudio

La Ciencia Económica es eminentemente social e incorpora métodos de otras ciencias como la


Sociología (estudio de las redes), la Psicología (estudio del comportamiento del individuo), la
Antropología (caracterización del hombre en las diferentes etapas de su crecimiento), aunque
lamentablemente muchos economistas se ha alejado del camino de la investigación social y sólo
investigan en las bases de datos, sin mayor contacto con las fuentes primarias.

Ahora bien, dependerá de los economistas de cada país, el desarrollo y la implementación de


investigaciones que permitan explicar y predecir comportamientos económicos (en la más amplia
acepción de la definición del término) dentro del núcleo principal de la ciencia o bajo paradigmas
nuevos en este caso podemos definir a la economía como:

 La ciencia que estudia la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.

 Es una ciencia social que estudia la asignación óptima de unos recursos escasos para
satisfacer las necesidades humanas. Analiza la producción, distribución y consumo de
los bienes.

 Es el estudio de la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir,


usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, que podrán tener
usos alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente
o futuro, entre las diferentes personas y grupos de la sociedad.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 18
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Tanto en la definición de economía como en la de actividad económica, se ponen de


manifiesto una serie de cuestiones que constituyen los problemas básicos de esta ciencia. Estas
cuestiones pueden resumirse en tres:

1) ¿Qué bienes y servicios hay que producir y en qué cantidad?. Esta cuestión surge
ante la escasez de recursos frente a las necesidades, lo que obliga a plantear una elección
mediante la cual se señale cómo se asignan los recursos disponibles a la producción de los
distintos bienes.

2) ¿Cómo se producirán los bienes? ¿Quién ha de producir, con qué recursos y con
qué métodos tecnológicos?. Esta cuestión surge porque los bienes, generalmente, pueden ser
obtenidos a través de diferentes procedimientos, lo que obliga a la necesidad de elegir entre las
distintas técnicas posibles.

3) ¿Para quién se producirán los bienes? ¿Cómo ha de dividirse el producto nacional


entre las diferentes economías domésticas?. La producción requiere la colaboración de diversos
elementos y grupos de personas, por lo que es preciso distribuir lo que se ha producido
colectivamente entre los que han participado en ello; por tanto, responder a esta cuestión es
señalar cómo se distribuye la producción nacional entre aquellos que participan en la misma.
B) CIENCIA SOCIAL
Las ciencias sociales son las que analizan el comportamiento humano, tanto las relaciones
entre personas como las relaciones entre personas y objetos.
En las ciencias sociales entra la ECONOMÍA, que analiza las relaciones humanas con unos
objetos, recursos escasos que aparecen de forma limitada en la naturaleza y que son necesarias
para satisfacer las necesidades de las personas (las 2 relaciones).
Hay 2 niveles de análisis:
 Nivel descriptivo qué ocurre en estos momentos.
 Nivel científico cómo poder modificar la situación.
La ciencia económica, como disciplina que estudia la conducta de seres humanos en relación
mutua, debe considerarse como una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo
tanto, no bastan las demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se
verifican en la realidad. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos,
nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político y lo
económico (Follari 2002). Es por esto que muchos economistas reciben críticas por formular

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 19
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

propuestas que parecen tener un carácter dogmático, ya que enuncian sus conclusiones como
leyes universales.
La economía es una ciencia social que estudia la asignación óptima de unos recursos escasos
para satisfacer las necesidades humanas. Analiza la producción, distribución y consumo de los
bienes. Como asimismo la manera en que las personas y la sociedad terminan por elegir,
usando o no el dinero, el empleo de los recursos productivos escasos, que podrán tener usos
alternativos para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro, entre
las diferentes personas y grupos de la sociedad.

1.3.- CIENCIA ECONOMICA.OBJETO, PRINCIPIO Y CLASIFICACION


1.3.1.- Objeto de la economía
La definición del objeto de la economía esta relacionada a la actividad humana y, por tanto, es
una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que
sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y,
por tanto, usan una diferente modalidad del método científico
Para el profesor Lipsey, el objeto de la economía será la resolución de los problemas económicos
que ocasionan el hecho de que los recursos de los países no sean suficientes para la producción
de bienes y servicios que necesitan sus ciudadanos para la satisfacción de necesidades
humanas.

El objeto de la Economía lo constituyen los bienes y servicios que conjugan las modalidades de
ser escasos y útiles para satisfacer necesidades. Analizando la influencia de las instituciones y de
la tecnología de la sociedad en los precios y en la asignación de los recursos entre los cuales
podemos citar:
 Explora la conducta de los mercados financieros,
 Examina la distribución de los ingresos
 Estudia el ciclo económico
 Examina las pautas del comercio internacional y analiza las consecuencias de las
barreras comerciales.
 Analiza el crecimiento en los países en vías de desarrollo y propone medidas para
fomentar la utilización eficiente de los recursos.
 Los procesos sociales de producción (las relaciones que establecen los hombres para
transformar y utilizar la naturaleza).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 20
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 Las relaciones sociales de distribución (apropiación y consumo de los bienes y medios de


producción disponibles).
 Las necesidades y demandas de la sociedad, procesos definidos históricamente y con
relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado
1.3.2.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA
Como toda ciencia el estudio económico se descompone en numerosas áreas y principios
fundamentales de la teoría económica, los cuales están enmarcados en tres categorías que son:
a) ¿Como toman decisiones los individuos?
b) ¿Cómo interactúan los individuos?
c) ¿Cómo funciona la economía en su conjunto?
1.3.2.1. Como toman decisiones los individuos
a) Los individuos se enfrentan a disyuntivas
Que se representa como las múltiples opciones que se tiene para tomar una decisión,
como por ejemplo cuando un individuo va al shopping Cumavi y solo tiene 500 Bs para
su gasto, tiene que enfrentarse a múltiples opciones de consumo, las cuales estarán
definidas por diversas variables como: sus necesidades, la intensidad de sus
necesidades, los precios y otras variables.

E.I.
Camisas

Pantalones
500 Bs Zapatos

Sábanas

b) El coste de algo es aquello a lo que renunciamos para conseguirla


Se entiende por costo o coste en términos económicos, al sacrificio que se realiza para
obtener algo, vale decir la relación de lo que podríamos haber conseguido de no haber
tomado una decisión. Por ejemplo el costo de lo que le significa a un estudiante de la
UPDS en ir a clases, sería por ejemplo el sacrificar tres horas con su familia, o ver su
novela favorita (Todo esta relacionado a nivel individual y en relación con el
comportamiento de la persona)
c) Las personas racionales piensan en términos marginales

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 21
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Los individuos generalmente siempre al tomar una decisión, intrínsecamente piensan en


cuál sería el beneficio adicional que obtendrían al consumir un bien adicional.
d) Los individuos responden a los incentivos
El ser humano actúa mediante incentivos respecto a sus decisiones, vale decir mientras
mas incentivo tenga de realizar una acción determinada, actuará de manera mas
decidida
1.3.2.2 ¿Cómo interactúan los individuos?
a) El comercio puedo mejorar al bienestar de todo el mundo.
Según la teoría económica desarrollada en el anterior siglo, se dice que mientras más
especializado este el sistema de producción de un país, este podría ofrecer mejores
productos a menores precios, y si esto ocurriera en todos los países, el beneficio sería
mejor para todos.
La actividad comercial, muestra la interacción entre los individuos mediante un
intercambio de bienes y servicios, que mientras mas fluido y con menos barreras sea el
mismo, mejoraría las condiciones de vida de los habitantes.
b) Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la
actividad económica.
En una economía de libre mercado y en una economía mixta, no existe un mejor
instrumento de intercambio de productos que el mercado (ya sea este de bienes,
servicios o factores)
c) El estado (Planificador central) puede ocasionalmente mejorar los resultados del
mercado.
Por ejemplo en Santa Cruz, la distribución de energía eléctrica la realiza la CRE, pero
como existe un monopolio por parte de esta empresa (tampoco es aconsejable que
existiera mas de 1 empresa, debido a los costos de producción de este tipo de servicios),
la misma tendría el poder en el mercado, si es que el Estado no la regularía mediante la
Superintendencia.
1.3.2.3 ¿Cómo funciona la economía en su conjunto?
a) El nivel de vida de un país depende de su capacidad de otros bienes y servicios.
Mientras más producción logre un país, el mismo se beneficio de efectos directos e
indirectos que mejoran el nivel de vida de las personas.
Por ejemplo en Bolivia, si aumentara la producción, se debería posiblemente a que existe
una mayor demanda interna de bienes y servicios o que las exportaciones aumentaría;
en ambos casos una mayor nivel de producción, siguiere un incremento en el nivel de

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 22
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

empleo, o un aumento en el nivel salarial, lo que deriva en un mayor poder adquisitivo de


las personas y un aumento del consumos, que generaría nuevamente un incremento en
el ciclo.
b) Los precios suben cuando un gobierno invierte mucho dinero.
Una de las causas por las que se puede presentar la inflación (subida constante del nivel
de precios), es que el Estado empiece a emitir mucho dinero sin respaldo suficiente,
como en el caso de Bolivia en 1982 y 1983 en que las se experimentaba una
hiperinflación del 8000% y una proyección de la misma de cerca de los 14000% (record
mundial durante muchos años). En la mencionada época el Gobierno autorizó la emisión
de mucho dinero, pero como el mismo no tenía suficiente respaldo de las reservas, sufrió
una pérdida de valor casi instantáneo, por lo que los bienes y servicios (flujo real), cada
vez exigía mas dinero por las mismas cantidades (flujo nominal)
c) La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre inflación y
desempleo.
En algunos casos cuando el Gobierno tiene que decidir sobre una política económica
frente a un problema de inflación o desempleo, generalmente debe sacrificar el
incremento de uno para lograr una reducción del otro.
Por ejemplo en la época de 1983, cuando Bolivia vivía una de sus peores crisis
económicas de su historia, el Gobierno ante la hiperinflación tuvo que tomar medidas
muy drásticas como la aprobación del decreto supremo 21060, en el cual una de las
medidas, más importantes para la reducción de la hiperinflación fue, despedir a
aproximadamente 30000 mineros de un día para el otro, para eliminar las pérdidas del
sector debido a que el Gobierno boliviano era dueño de la actividad minera y en ese
entonces la caída del precio del Estaño ocasionaba pérdidas millonarias al Estado.
La mencionada medida tuvo un efecto directo en la reducción de la inflación, pero la tasa
de desempleo subió significativamente.
En resumen, podemos decir que al estudio de cómo toman decisiones los individuos y como
interactúan los individuos, corresponde el estudio de la MICROECONOMIA.
Al estudio de cómo es el funcionamiento de la economía en su conjunto se la conoce como la
MACROECONOMÏA.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 23
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

DIAGRAMA Nº 1.1
Principios Fundamentales de la Teoría
Económica

INTERACCION
INTERACCION SOCIEDAD
SOCIEDADEN
EN
INDIVIDUO DE
DE
INDIVIDUO SU
SUCONJUNTO
CONJUNTO
INDIVIDUOS
INDIVIDUOS

DISYUNTIVAS
DISYUNTIVAS
BIENESTAR NIVEL
NIVELDE
BIENESTARDEL
DEL DE
COMERCIO VIDA
VIDADE
DE
COSTO
COSTO COMERCIO
CADA
CADAPAIS
PAIS
ALTERNATIVO
ALTERNATIVO
MERCADO
MERCADO
PENSAMIENTO INFLACION
INFLACION
PENSAMIENTO ORGANIZADOR
ORGANIZADOR
MARGINAL
MARGINAL
DESEMPLEO
DESEMPLEO
RESPUESTA
RESPUESTAA A ESTADO
ESTADO
INCENTIVOS
INCENTIVOS REGULADOR
REGULADOR
MACROECONOMIA
MICROECONOMIA

1.3.3.-ETIMOLOGIA Y EVOLUCION HISTORICA DEL CONCEPTO


a) Definición primitiva
Etimológicamente hablando, economía viene del latín oeconomus, y este del griego oikonomos,
La economía deriva del (griego: oikos que significa casa y nomos = administración).

ENTONCES SE DICE QUE ECONOMÍA ES: la ciencia de la administración de la casa, que


estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de
necesidades humanas.
b) DEFINICIÓN CLÁSICA
La definición mas clásica es debida a Lionel Robbins, quién dijo que "la economía es la
ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 24
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

que tienen usos alternativos." [Robbins 1932]. Esta definición se refiere puntualmente a
un solo aspecto de la economía, al microeconómico
c) DEFINICIÓN CONTEMPORÁNEA
Economía: es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos
que son escasos, con objeto de producir bienes y servicios, y distribuirlos para su
consumo entre los miembros de una sociedad.
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios,
entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado
individual y colectivo de la sociedad.
Según Michael Parkin (microeconomia, cap.1 pag.2): “la economía es la ciencia de la elección,
la ciencia que explica las elecciones que hacemos y como esas elecciones cambian conforme
nos enfrentamos a la escasez relativa de algún recurso”
PAUL SAMUELSON en su texto (economía 1998, Pág., 4, décimo sexta edición) indica que:
La economía se ocupa del mundo que nos rodea, en el trabajo, en la tienda y/o cuando hay
inflación como nos afecta a todos, en este sentido define la economía
 La economía estudia la manera en que se fijan los precios del trabajo, del capital y de la
tierra y el modo en que se utilizan para asignar los recursos.
 Explora la conducta de los mercados financieros y analiza la manera en que se asignan el
capital al resto de la economía.
 Analiza el crecimiento en los países y prop0one medidas para fomentar la utilización
eficiente de los recursos
 examina los patrones del comercio internacional y analiza las consecuencias de las
barreras comerciales.
Entre otras definiciones de diferentes autores podemos citar:
 La Economía estudia la asignación de medios escasos entre usos alternativos o sea, es
un estudio de la economía como es, no como debería ser. Namel Robbins, Universidad de
Londres, 1932. (Citado por Norris C. Clemente, Jonh C. Pool y Mario M. Carrillo.
“Economía Enfoque América Latina p. 2)
 “La Economía es el estudio del hombre y los problemas comunes de su vida en la
búsqueda de su bienestar material. Se ocupa de causas y efectos así como de las
relaciones recíprocas entre la industria, el mundo de los negocios, los seres humanos,
etc.”. Alfred Marshall, Cambridge, Inglaterra, 1890 (BID p.22)

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 25
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 “La Economía es el estudio de los modos de que administran los recursos escasos. Es la
ciencia de la administración de los recursos escasos”. Oskar Lange, Universidad de
Chicago (BID p. 22)

 “La Economía es una ciencia estática que se ocupa de reparar una estructura basada en
la maximización de los derechos naturales, el utilitarismo y la eficiencia administrativa. Es
una teoría estática basada en conceptos también estáticos del hombre”. Thorstein Veblen
Universidades de EE.UU. 1898 (BID P. 22)

1.3.4.- DIVISIÓN DE LA CIENCIA ECONOMICA


Según la mayor parte de los autores contemporáneos, la ciencia económica tiene tres divisiones
principales, constituidas por la:
 Economía descriptiva,
 Teoría económica y
 Política económica.

El análisis de cada una de esas divisiones, así como el de las interrelaciones que se observan
entre ellas, tienen el mérito de suministrar, a manera de introducción, una visión panorámica de la
economía - de sus principales principios teóricos y de sus aplicaciones - (ver figura No. l).

1.3.4.1. LA ECONOMÍA DESCRIPTIVA


La economía descriptiva, generalmente se considera como parte encargada de la observación, a
nivel descriptivo de la manera como se comportan los diferentes agentes de determinados
sistemas económicos.

La mayor parte de los hechos está interrelacionada mediante el encadenamiento de reacciones,


de motivaciones y de influencias recíprocas. En algunos casos, la realidad presenta ciertos
círculos viciosos cuya descripción se dificulta por la imposibilidad de encontrar el hecho que
generó el proceso desencadenado.

A esta tarea compleja de levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos, es a


la que se dedica la economía descriptiva. A través de ella, la realidad se somete a un riguroso
tratamiento científico porque pueden ser analizadas las relaciones básicas que se establecen
entre los diversos agentes que componen el cuadro de la actividad económica.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 26
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

FIGURA N 4.1
DIVISIONES DE LA CIENCIA ECONOMICA

ECONOMIA POSITIVA ECONOMIA NORMATIVA

Proponer como deben


Se ocupa por la forma como se presentan los ser los hechos
hechos8

ECONOMIA TEORIA POLÍTICA


DESCRIPTICA ECONOMICA ECONOMICA
Describe la acción Formula principios, Aplica los
económica y teorías, leyes o desarrollos hechos
observa modelos con base en por la teoría
sistemáticamente el las observaciones de la económica para la
comportamiento de economía descriptiva. mejor conducción
sus diversos (PARTE CENTRAL DE LA de la acción
agentes ECONOMIA) económica

FUENTE: Jose Paschoal Rossetti. Introducción a la Economía Enfoque latinoamericano.


P. 39. México 1985.

1.3.4.2. LA TEORÍA ECONÓMICA


La teoría económica es la parte central de la economía. Le corresponde ordenar lógicamente las
formulaciones sistemáticas proporcionadas por la economía descriptiva, produciendo
generalizaciones capaces de ligar los hechos entre sí, describir las cadenas de acciones y
reacciones expresadas y establecer relaciones que identifiquen los grados de dependencia de un
determinado fenómeno en relación con otro.

Esa transformación de los hechos observados en generalizaciones lógicas, inteligentes y útiles,


constituye la transición de la economía descriptiva a la teoría económica. Esa transición implica la
teorización de la realidad. Surgirán entonces conjuntos de principios, de teorías, de leyes y
de modelos fundamentados en las descripciones expuestas.

Cuando la fundamentación es directa, y los hechos conducen a la teorización inmediata y a la


explicación científica de la realidad, la continuidad entre una y otra parte se habrá establecido a
través de la inducción`. Además, cuando la teorización ocurre sólo en parte de la realidad
conocida, esta continuidad habrá sido establecida por la deducción1° (particular).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 27
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Ya sea a través de la inducción o de la deducción, compete a la teoría económica formular un


conjunto de principios, teorías, leyes o modelos cuya lógica, compenetración y coherencia
garantizan a la economía su carácter de ciencia.

1.3.4.3. LA POLÍTICA ECONÓMICA


Los avances logrados por parte de la teoría económica tiene como finalidad servir a la política
económica. En esa tercera parte serán utilizados los principios, las teorías, las leyes y los
modelos explicativos de la realidad. Esa utilización tendrá por finalidad conducir más
adecuadamente la acción económica hacia objetivos predeterminados.

Por lo tanto, la política económica es una rama esencialmente dirigida hacia el conocimiento de la
actividad económica. Los procedimientos hechos por la economía descriptiva tienen como
finalidad sustentar los avances alcanzados por la teoría económica. En una descomposición de
carácter utilitarista, estos serán el soporte de la política económica.

1.3.5.- METODOS DE LA CIENCIA ECONOMICA EMPLEADOS EN EL ESTUDIO


Método es el camino que ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad. Cada
ciencia define su método o su conjunto de métodos porque esto significa que define las cosas a
las que se refiere. El mayor peligro que existe es el trasladar un método científico propio de una
ciencia a otra porque esto puede falsear la realidad de las cosas analizadas
La ciencia económica para la investigación de las relaciones causales realiza una separación y
toma como supuesto (CETARIS PARIBUS) "si las demás cosas o condiciones permanecen
iguales". Este supuesto, sin embargo, no nos da respuestas adaptadas a la realidad ya que el
estudio se realizará en condiciones estáticas, pero es el método generalizador de todas las
ciencias naturales, donde en la mayoría de los casos las fuerzas se contraponen y se compensan
a largo plazo en el que se pueda alcanzar un punto de equilibrio y continuidad.
La investigación económica puede resumirse en el esquema:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 28
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

DIAGRAMA Nº 1.3

Grafico tomado del Libro "Introducción a la economía" De José Paschoal Rossetti.


Los métodos de investigación económica al tener un carácter social presentan problemas como
ser:

- Debido a que el objeto de estudio de la economía son los individuos, ésta tiene un problema
metodológico adicional, debido a que los individuos cambian su hábito, conducta y
comportamiento.

- Subjetividad: juicios de valor. Las proposiciones que se hagan en economía, en muchos casos,
van cargadas de juicios de valor, debido a que los economistas son miembros de una sociedad, y
que poseen valores ideológicos.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 29
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

En referencia a subjetividad: según las proposiciones que se realicen, se distingue entre


economía positiva y economía normativa.

Entre los métodos mas utilizados por la ciencia económica podemos citar:

* Observación, sistemática de la realidad.


* Inducción, ir de lo particular a lo general, formula teorías, modelos, etc..
* Deducción, ir de lo general a lo particular.

Todo modelo o teoría debe ser validado con elementos reales de la economía, es decir debe ser
reintroducido en los grupos económicos estudiados.

A).- METODO EXPERIMENTAL INDUCTIVO


Para llegar a las leyes científicas que rigen la economía hay que partir desde los casos
particulares, y claro utilizar un razonamiento científico que se realiza en un movimiento
compuesto de deducción-inducción. La inducción es el método de razonar, que alcanza un
conocimiento singular a través de los indicios que llevan a la revelación de una realidad. La

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 30
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

inducción no se opone a la deducción, sino que las dos operaciones se complementan. La


inducción sólo establece una certeza o necesidad física de la regularidad de las cosas. En la
esfera de la economía se denominan cinco métodos de investigación experimental,
A) El Método de la Concordancia compara los diferentes sucesos simultáneos en los que el
fenómeno se manifiesta. Si dos o más sucesos del fenómeno investigado tienen una sola
circunstancia que concuerda entre todos los sucesos es la causa o efecto del fenómeno dado.
B) En el Método de la Diferencia se comparan los diferentes sucesos en que el fenómeno
ocurre, si las circunstancias en que se verifica el fenómeno y aquellas en las que no se verifica se
diferencias sólo por una, es que el fenómeno depende de esta circunstancia.
C) El Método Combinado se emplea cuando ninguno de los dos anteriores se puede utilizar con
precisión, esto sucede cuando el fenómeno surge como combinación de varios antecedentes.
D) El Método de los Residuos separa todas las partes que por inducción se puedan identificar y
el resto será causado por los antecedentes que han sido pasados por alto o los efectos que
todavía son cantidades desconocidas.
E) el Método de las Variaciones Concomitantes definimos el suceso por la variación en grado
de la correspondiente circunstancia, este método tiene una gran indeterminación, ya que será
válido sólo si se enunciase la variación funcional en circunstancias bien definidas.
1.3.6.- RELACION DE LA ECONOMIA CON OTRAS CIENCIAS
Antes de comenzar a señalar la relación de la economía con otras ciencias, debemos tomar en
cuenta primero la definición anterior de Ciencia económica, ya que esta nos abre el camino para
entender las otras ciencias, donde la ciencia económica
puede definirse de dos formas: en función de la escasez o en función del bienestar material.
Por lo tanto, en su forma más sencilla, la economía se encuentra en el lugar de confluencia del
mundo físico y el mundo social: tecnología y psicología. Los principios económicos vienen
determinados o influenciados y, a su vez, determinan e influencian muchas ramas del
conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales son: la tecnología, las ciencias
físicas y naturales: geografía geología, física, mecánica, biológica, química, etc., el derecho, la
psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la política, la sociología, la ética y la historia.

a) Tecnología
Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones
llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones
económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 31
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible la producción en gran escala, que resulta
mucho más económica
b) Derecho
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre la más
importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.
En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados
competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la
formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.
c) Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las
oportunidades, afectaran sus decisiones económicas. Los hombres actúan para satisfacer
ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una "escala de
preferencias" que gobierna sus elecciones
d) Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las
ciencias "empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.
La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que
sean capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación
e) Matemática y estadística
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.El
leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento
deductivo.
La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un
sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la
imposibilidad de aislar los fenómenos sociales
f) Politica.Sociologia,Etica
La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La
sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia
de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano
g) Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su
contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la
industria, los transportes, la banca, etc.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 32
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

1.3.7.- MODELOS ECONOMICOS


Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas es necesario acudir a las teorías
económicas o a los modelos.
Los modelos económicos son abstracciones o simplificaciones del mundo real, que se usan
comúnmente para explicar cómo opera la economía o parte de ella, también se usan para realizar
predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones
sobre los mismos, contienen variables económicas, variables y variables sociales:
Una variable es algo que influye en las decisiones relacionadas con los problemas económicos
fundamentales o algo que describe los resultados de esas decisiones. Podemos describir hasta
seis tipos de variables:

Endógenas Stock NOMINALES

Exógenas Flujo REALES

Variables Económicas
Para comprender como funciona el sistema económico necesitamos una teoría y unos hechos
(variables). Necesitamos una teoría para saber que hechos debemos buscar; hay demasiados
hechos como para que puedan hablar claramente por sí solos. Las variables económicas se
clasifican en:
 Variables Exógenos: es aquella cuyo valores deben ser tomados de la realidad
 Variables Endógenas: es aquella cuyo valor es deducido al operar con las ecuaciones
del modelo
Variables sociales
Son aquellas que están relacionadas al comportamiento de la población con referencia a la
satisfacción de las necesidades como ser: los gustos del consumidor, el crecimiento del mercado
consumidor (crecimiento vegetativo), las diferentes formas de satisfacción, los ingresos de los
consumidores las expectativas, etc.
Relación Funcional Entre las Variables
Un modelo que representa el comportamiento del consumidor relacionaría unas variables
exógenos tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las ecuaciones se
basarían en hipótesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y su objetivo egoísta de

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 33
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

obtener la máxima satisfacción al consumir, las variables endógenos, los resultados del modelo,
serían las cantidades de bienes adquiridas.
1.3.8.- PROBLEMAS ECONOMICOS FUNDAMENTALES
Tanto en la definición de economía como en la de actividad económica, se ponen de manifiesto
una serie de cuestiones que constituyen los problemas básicos de esta ciencia. Estas cuestiones
pueden resumirse en tres que están relacionados con la trilogía:

Para lo cual cada sociedad debe resolver como mínimo tres problemas económicos básicos:
A) qué producir, refiriéndose a los bienes y servicios y a la cantidad de éstos que debe
producir la economía. Como los recursos son escasos y limitados no hay economía que
pueda producir tantos bienes y servicios como los que necesita la sociedad. Por ello la
sociedad se ve en la necesidad de elegir qué y cuántos bienes y servicios habrá de
producir.
B) cómo producir, refiriéndose a la elección de la combinación de los recursos y técnica
que se debe aplicar para la producción de un bien o servicio buscando emplear de la
manera mas eficiente los recursos.
C) para quién producir, refiriéndose a cuántas y cuáles de las necesidades de cada
consumidor se deben satisfacer, existiendo igualmente el problema de escoger entre
diversas alternativas, por la imposibilidad de satisfacerlas todas.
Además del tener que responder al qué, cómo y para quién producir, se requiere que las
sociedades procuren que todos sus recursos se empleen plenamente, que se aplique la mejor
tecnología disponible para la conservación, crecimiento y desarrollo del sistema económico que
depende del aumento de los recursos y de las mejoras técnicas y tecnológicas, lo cual redunda
en el poder atender el mayor numero de necesidades posibles y buscar siempre la mayor justicia
distributiva.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 34
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

DIAGRAMA Nº 1.2

1.3.9,- RAMAS DE LA ECONOMIA


Las ramas de la economía se las puede visualizar en el diagrama siguiente:
Microeconomía
Abstractas TEORÍA ECONÓMICA
Especulativas Macroeconomía
O puras
Pasado (Historia económica)
Concretas
Presente (Estructura económica)

Práctica LA POLÍTICA ECONÓMICA


O aplicada

La rama especulativa pretende conocer la realidad, mientras que la práctica o aplicada pretende
dar normas para actuar sobre la realidad. En este sentido las ramas de la economía son:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 35
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

A).- LA MICROECONOMIA
Tiene por objeto estudiar el comportamiento económico de las unidades específicas en forma
individual, como consumidores, propietarios de recursos, la empresa, la familia, la unidad
productiva propiamente dicha, la preferencia de bienes y servicios, el mercado en que operan, los
gastos en que incurren, es decir todo lo concerniente a la toma de decisiones individuales en
empresas y hogares, por lo cual el gobierno no ejerce directamente el control sobre su actividad
económica; en microeconomía se habla entonces de una industria, del precio de un producto
específico, del número de trabajadores empleados por una sola empresa, de la renta o ingreso
de un solo negocio o familia en particular, de los gastos del gobierno, una entidad o la familia.
En resumen la microeconomía, denominada también la teoría de los precios y de la empresa,
estudia los diferentes agentes económicos (empresa, familia)

FAMILIA: el comportamiento en cuanto a:


 ¿Qué comprar? y
 ¿Cuánto comprar?
EMPRESA: toma de decisiones en cuanto a:
 ¿Qué producir?
 ¿Cuánto producir?
 ¿Para quién producir?
 Utilidades, ingresos y gastos.

B) LA MACROECONOMIA
Es la rama de la economía que estudia el funcionamiento y los problemas de la economía como
un todo y las relaciones existentes entre variables agregadas; tales como el ingreso o producto
nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, el gasto fiscal, los impuestos, el saldo de balanza
comercial, la oferta monetaria, la tasa de interés, el nivel general de precios, el nivel de sueldos y
salarios, el nivel de empleo, las inversiones privadas o públicas, las importaciones y
exportaciones de todos los bienes y servicios.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 36
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

TEMA II: PENSAMIENTO ECONOMICO


2.1.- LA ECONOMIA EN LA ANTIGUEDAD

2.1.1 ANTECEDENTES, EDADES HISTORICAS:

PREHISTORIA: Periodo antes de la Invasión de alguna forma de Escritura


(Alrededor de 5000 años antes de Cristo)
HISTORIA ANTIGUA: De la Invención de la Escritura a la época de la caída del
Imperio Romano de Occidente (Siglo V de la Era Cristina).
EDAD MEDIA O FEUDAL: De la Caída del Imperio Romano de Occidente
(Siglo V) a la Caída del Imperio Romano de Oriente (Siglo XV).
EL RENACIMIENTO O INTRODUCCION A NUEVOS CRITERIOS Y
FORMAS DE PENSAR DEL INDIVIDUO Y LA POSIBILIDAD DE LIBERTAD
EDAD MODERNA: Del Siglo XV a fines del Siglo XVIII (Revolución Francesa)
Hasta la actualidad. Existiendo algunas sub. Clasificaciones como las basadas en
Los avances atómicos y espaciales, pero donde la búsqueda principal es la de la
Mantención de las libertades humanas y su capacidad de expresión en palabra y
Conocimiento científico.

A) EL MUNDO ANTIGUO:
Es frecuente encontrar la idea de que los conceptos fundamentales de la economía, incluyéndose
el nombre de esta disciplina y la clasificas de la micro y macroeconomía, provienen de los
antiguos y sabios griegos de la vieja Atenas.

Por supuesto que es también cierto que la abundante herencia intelectual dejada por esos
pensadores y por sus predecesores PRE-Áticos ha constituido la base de la cultura Occidental
en todas las áreas del conocimiento. De entre ellos el altruismo de Sócrates queda en la historia
como patente modelo de valor e integridad y con el tratado político descrito en ’la Republica’ de
Platón y la ‘Ética Nicomancea’ y ‘la Política’ de Aristóteles se tiene fundamentos que constituyen
poderosos pilares que sustentan aun las plataformas de pensar modernas y contemporáneas.

También fueron ellos quienes dieron pautas acerca del método de investigación que si no
produjeron resultados prácticos y fueron mas bien formas de avances en retórica de la
antigüedad, en la Edad Moderna constituyeron la fuente para la adquisición de conocimiento por

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 37
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

medio del uso de la razón (Deducción), la experimentación (Empirismo) y el análisis Institucional


histórico (La Dialéctica).

Sin embargo, se da -posiblemente de manera equivocada- mucho menos lugar a


reconocimiento a civilizaciones aun más antiguas de las que no existen registros escritos tan
rigurosos como los griegos, pero de los cuales indudablemente quedan muestras materiales
como prueba de sus avances tecnológicos y posiblemente económicos. Es decir que es muy
posible que los constructores de las llamadas siete maravilla del mundo de la antigüedad
hubieran sido calificados científicos de la construcción y aun de la economía, De otra manera las
extraordinarias realización practicas que quedan como prueba de su conocimiento no hubiera
podido se realizadas.

Lo cierto es que la antigüedad, aun antes de los Siglos Clásicos Griegos (Del Siglo XII al IV a. C.)
produjeron o sintetizaron conocimiento del cual se nutrió la cultura de Occidente.

En general se ve la Edad Antigua, sobre en el ámbito Ateniense, como aquel crisol en el que se
originaron cuestionamiento clave al devenir del pensamiento (Pre-Áticos) y se realizaron
observaciones y razonamientos de fundamento para el avance del conocimiento.

B) EDAD MEDIA:
Lapso este del mil años en los que el conocimiento y método de investigación quedo frustrado en
Occidente (Europa) y se entro en un oscurantismo intelectual en el que todo merito o logro
intelectual independiente era motivo de castigo y no de reconocimiento.

Este fue el periodo en el que dogma religioso formal estableció las formas de pensar y ser tanto
institucional (Feudo y Feudalismo) como individual. En esa circunstancias el
Los avances intelectuales eran suprimidos de manera drástica. Se vio al mundo como estático,
establecido al centro del universo, con el privilegio divino de tener vida, y con instituciones,
Feudalismo, donde la estructuración (organización) y funciones estaban ya realizadas de manera
perfecta e incambiable.

Esto no fue lo que los pensadores de la Atenas Antigua y otros pensadores de la antigüedad
como Agustín de Hipo (F. en el 430) tuvieron en mente, pero en realidad fue en base a esos

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 38
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

escritos que se creo una condición estática y de rigurosa restructuración de estratos socio-
económicos, que fue inamovible en aquel milenio.

C) EL RENACIMIENTO:
Es posible que el Renacimiento hubiera afectado de manera directa a, proporcionalmente, poca
gente. Pero esta fue gente, entre ellos filósofos, artistas, científicos que dieron los pasos que
abrirían puertas para un devenir de mayores derechos teóricos y prácticos en el futuro.

El mundo cerrado de la edad feudal fue desafiada en el Renacimiento, políticamente por


Maquiavelo, por mercantes buscando fortuna fuera de los limites del feudo, la construcción y
evolución de las ciudades y el ir y venir de ideas –muchas peligrosas y que con seguridad
hicieron rodar mas de una cabeza, pero que en el mayor plazo dieron lugar a los principios de
mayor libertad y respeto por el ser humano como individuo.

El Renacimiento no rompió con las cadenas de servidumbre ni esclavitud, pero si consiguió


formular principios –de cierta manera como los de la Antigua Grecia. Donde se abrió el campo
para el debate, la evolución de las ideas y el principio de la construcción de sistemas que en
algún momento serían más democráticos y que darían origen a la Edad Moderna.

D) EDAD MODERNA:
Es ese periodo resultante de las nuevas ideas cristalizadas en el Renacimiento y que muestran el
potencial para la búsqueda de libertad, independencia y avance de las ciencias.

Irónicamente, sin embargo, y pese a la inauguración de ese periodo que busca ideales de libertad
e independencia de criterio, la edad moderna se inicia con la violenta imposición de fuerzas
absolutistas monárquicas, el propio 'Príncipe’ de Maquiavelo es un ser que puede verse fuera de
la moral. Su merito de acuerdo al tratadista está en ser buen gobernante y saber como conservar
el poder, pero y aquí radica la esencia de gobierno no puede no responder a sus pueblo. Sus
poderes son absolutos, pero son quebrantables si no cumple su misión de responsabilidad ante
su gente.
Teóricos políticos posteriores debaten la situación y ejercen diferentes formas y grados de
influencia en la teoría y practica gubernamental. Thomas Hobbes (‘El Leviatán’) ve al gobierno
como el monstruo necesario para controlar el salvajismo humano (Homo Omitís Lupus) y su
teoría y consejo directo apoya la política sobre todo de los Reyes Stuart de Inglaterra. Sin

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 39
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

embargo este formidable tratadista no puede evitar que su Rey (Carlos Primero Stuart) no sea
ejecutado por el parlamento británico bajo la acusación de ‘despotismo’.

Siguiendo de cerca en tiempo a Hobbes se encuentra John Locke, otro británico, propúgnate y
padre del ‘liberalismo político’. Para Locke el gobierno tiene una función central ’garantizar la
vigencia de los derechos de libertad humana’ (los derechos son amplios y solo tienen limites
cuando los derechos irrumpen en el campo de los derechos ajenos.

Locke da inicio a un nuevo pensar, sin embargo pasaría mucho tiempo antes de que su filosofía
entrara en pleno funcionamiento. Sin embargo –no puede olvidarse- en el siglo de su existencia
(Siglo XVII) Inglaterra va a través de una Revolución de derechos. Se produce primero la
deposición y ejecución antes mencionada de Carlos I. y luego, cerca de medio Siglo después se
produce la Revolución Gloriosa, expulsión de la Familia Stuart del Trono, y el llamamiento a un
nuevo monarca, el Príncipe Guillermo de Orange Nassau de Holanda, que pasa a Inglaterra para
ser Rey y conceder a los Británicos su Bill of Rights o Derechos Civiles. Pese a esto el gobierno
Ingles, como cada gobierno, de cada nación absolutista Europea (España, Portugal, Francia,
Inglaterra, y los Países Bajos) es absolutista en muchos sentido y entre ellos, en el campo de la
Economía. En este campo la Edad Moderna esta caracterizada por el MERCANTILISMO o forma
de acción en el comercio internacional de la Época.

E).- MERCANTILISMO:
Esta forma de estructurar el comercio internacional es la base que da poder económico directo a
los Emperadores Europeos de los países citados. El mercantilismo es un monopolio de Estado
sobre el comercio internacional y de el deriva el poder económico del monarca y su gobierno.

El comercio internacional de la época busca de manera directa metales preciosos de ultramar


bajo el supuesto de que tal bien es la base del valor económico. Argumento ese que en la
segunda mitad del Siglo XVIII sería duramente criticado por el brillante David Hume y por el no
menos capaz Adam Smith.

El Mercantilismo esta visto en dos etapas, la primera, la del Bullionismo o de bullones (barras) de
oro y plata y especies, que no solo se cree sino que sirven para dar riqueza en dinero al
monarca; y una segunda etapa en la que los teóricos de Mercantilismo llegan a la conclusión de

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 40
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

que valor económico es también tener una balanza de pagos internacional positiva (es decir que
se exporte mas de lo que se importa y en consecuencia se tiene un superávit).

Si bien el mercantilismo no desarrollo gran teoría y fue posteriormente a su practica fuertemente


criticado, también hay revisionistas y entre ellos John Maynard Keynes (Véase Keynesianismo en
este documento) que opinan que pese a la carencia de conocimiento formal de la economía en
esta época, el Mercantilismo (Rey y Nobleza Monárquica) consolidaron principios empresariales y
‘formaron capital’ que dio lugar a la experimentación y consecuentemente al origen de las
revoluciones de la agricultura y la industria de fines del Siglo XVII y del Siglo XIX.

2.2.- LA ECONOMIA COMO CIENCIA, ESCUELAS DEL PENSAMIENTO

A) EMPIEZA LA ECONOMIA FORMAL: LOS PENSADORES CLASICOS:


El Siglo XVIII es el Siglo de la adopción práctica del empirismo como Método de Investigación de
las Ciencias Sociales. La Antigua Grecia había dado origen a esta forma de consideración
metodología, y Francis Bacon había puesto en marcha los calderos del empirismo en el Siglo
XVII, paralelamente al trabajo de Descartes sobre el Racionalismo.

Ahora, alrededor de i750, pensadores del campo de las ciencias sociales empezaron a usar el
método que Bacon vio primero en el contexto de las ciencias naturales.

David Hume (El gran escéptico /empirista y Adam Smith pusieron en practica el método de la
experimentación (Empirismo /inducción) cuya formalización en el contexto de la ciencias sociales
haría Augusto Comte a principios del Siglo XIX (Sociología/Física Social/Inducción).

David Hume desarrollo gran cantidad de trabajo de primer nivel y dos de esos puntos son los
siguientes:

- Estableció que el mercantilismo estaba equivocado y que el valor económico


No es el ‘oro y plata’ sino el ‘trabajo’. Es decir que una nación prospera si
crea producción, no si tiene dinero que constituye aumento de demanda que
es inflacionaria.

- También estableció como parte de lo anterior la Teoría de la Cantidad del

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 41
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

dinero, perspectiva y teoría usada en nuestros tiempos por muchos


Economistas y que constituye la base del ‘Monetarismo’ de Milton Friedman.

Hume, en el contexto segundo advirtió que la cantidad de oro y plata que


Tal moneda (dinero) era usado para pagar a la nobleza, a los ejércitos y
comprar suntuosidades y que esto aumentaba la cantidad de dinero para la
Demanda la cual sin aumento de producción (que requería de mas tiempo para
efectivizarse) constituía una inflación del tipo Jalón de la Demanda y donde
el beneficio neto podía se aun negativo porque a precios mas altos disminuía
la demanda extranjera.

Adam Smith (Considerado el padre de la economía científica) fue el gran sintetizador de la


economía comtemporanea. Nacido como su amigo Hume en Escocia, es el investigador que
habiendo iniciado su carrera como exponente de la teoría de la ética tiene el optimismo de decir
que ‘el ser humano es el único ser con la capacidad para no querer hacer daño a su prójimo
porque reconoce que no quisiera que a el se le haga daño’. El noble Smith tiene también
bastante de inocente.

Bajo el anterior principio mencionado Smith trabajo de manera optimista para encontrar las
formulaciones que de las teorías absolutistas del pasado se vaya a una nueva etapa para
encontrar el bienestar humano.

Sus importantes principios radican en ver la necesidad de crear desarrollo y siguiendo el


pensamiento de Hume encuentra que el trabajo es el valor económico y razón para el bien de la
sociedad.

Su análisis incluye la afirmación de que la producción y el crecimiento humano son función del
uso de tres factores de producción: Capital, Tierra y Trabajo (Capital son Maquinas e
instrumentos de producción, Tierra significa recursos naturales o materia prima, y trabajo es el
trabajo humano.

La producción que proviene del uso de esos recursos por medio del empresario o emprendedor, y
que ha empezado su proyecto por motivos egoísta, es decir porque quiere hacer lucro, es algo
correcto y legitimo.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 42
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Más aun la creación de un emprendimiento o empresa, pese al egoísmo que le da origen,


En el mercado libre (principio del liberalismo económico) por medio de los pagos por los factores
de producción (desarrollo) crea un bienestar como si ese proceso fuera manejado por una mano
inviable. Aclarando, esto quiere decir que: un empresario para adquirir los factores de producción
tiene que pagar los ellos, pagos en terminología de Smith significa retornos por los factores de
producción, donde los retornos por el capital son pagos que el llama interés, por la tierra Renta, y
por el trabajo Salarios, y el lucro queda con el empresario.

Ahora, cada uno de los recipientes de los pagos tiene dinero (capacidad económica de demanda)
y puede ir a los mercados y disponer de su dinero. Es decir que lo que empezó de manera
egoísta se convierte en algo buena para sociedad y a eso el llama el trabajo ‘de la mano
invisible’.

La concentración del trabajo de Adam Smith fue en el campo de la oferta económica (Producción)
y quedo para sus seguidores entrar al más cuidadoso trabajo de investigar la demanda. Eso
hicieron lo que se llama la escuela ‘Neoclásica’ de pensamiento económico que funciono en la
Universidad de Cambridge entre 1870 y 1944 cunado murió el ultimo de sus miembros (C.A.
Pigou),

Sin embargo en medio de esos periodos, trabajo de los clásicos y Neoclásicos, mucho trabajo se
realizo.

Por un lado existieron dos seguidores acérrimos de Hume y Smith, Thomas Robert Malthus y
David Ricardo, contemporáneos entre ellos, que aunque admirando a sus predecesores clásicos
no pudieron evitar encontrar falencias en su pensamiento.

El primer conflicto encontró en el optimismo de Smith y otros pensadores que vieron el


‘liberalismo’ como el origen de una panacea donde ya no habría pobreza. Malthus comprendió
que habría no solo pobreza, sino un crecimiento tan grande de la población que los alimentos
faltarían y se produciría lo que él llamó Controles Naturales (Hambruna, Guerra, y Pestilencia) y
que la gente moriría hasta volver a un punto de equilibrio entre la cantidad de gente y la
capacidad de producción de alimentos.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 43
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

El segundo conflicto que analizo fue la de la necesidad que se presentaría acerca del uso de
tierras que cada vez serian menos fértiles y con las que tendría que alimentar a la creciente
población. Esta teoría conocida como ‘rentas diferenciales’ nuestra la disminución de la
capacidad de producción y el encarecimiento de la producción por la necesidad de usar mayor
cantidad de insumos (factores de producción) para aumentar la producción. Ese aumento de
costos tendría por supuesto que ser pasado al consumido.

En una tercera instancia, Malthus analiza el potencial de crisis económica que se vislumbra si
algún grupo socio económico (identificado por el de acuerdo a cada uno de los factores de
producción) cambio sus tradiciones de consumo, por ejemplo si la gente rica –ostentosa y
gastadora- evita en un momento como grupo disminuiría sus gasto en consumo y ahorrar para la
producción, la disminución de demanda agregada bajaría impidiendo la venta de parte de la
producción y axial produciendo una ‘crisis’

El cuarto punto que aquí se menciona es el de la contradicción entre Malthus y Ricardo acerca
del los mercado Cerrados (Sin comercio exterior) y los mercados Abierto (Con Comercio
Exterior), Malthus apoya el primero para poder usar los recursos internos y producir en el propio
país haciendo que, aunque los productos sean mas caros, los recursos son propios y se crea
empleo internamente; Ricardo, muy al contrario, opina y quiere demostrar que el comercio
internacional (con ventajas absoluta o comparativa) crea beneficios para los países).

Si bien las criticas de estos pensadores siempre fueron en apoyo de la teoría clásica y su
propósito fue el de avanzar en el campo de la economía sin desviarse de ese camino, otros
pensadores se opusieron al liberalismo y trataron de destacar sus defectos, principal entre estos
es Carlos Marx.

CARLOS MARX: La visión de este pensador es de que la historia esta hecha por la diferencia de
clases (los que tiene capital y los que no tiene) y que el devenir de las épocas de debe al cambio
de tecnología de producción pero que la constante en todo tiempo es la diferencia citada.

En segundo lugar está el principio de que la causa de esa condición es resultado de la existencia
de la propiedad privada, el que tiene es ‘dueño de la propiedad privada y consecuentemente de
los factores de producción. La abolición de la propiedad privada, que Freud como una
extirpación de una condición natural humana, Marx ve como un remedio.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 44
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Mas aun Marx ve que el sistema liberal, en su estado avanzado como CAPITALISMO Maduro,
caería de acuerdo a lo que el llama la Composición Orgánica del Capital, el avance hacia un
momento en que toda la producción es intensa en Capital, no se necesita una cantidad
significativa de obreros, cae la demanda estrepitosamente, y se produce una crisis de la que no
hay recuperación porque el mercado no es ya instrumento valido de disipación del entuerto.

Por supuesto las divergencias entre los conceptos del liberalismo y el Capitalismo han sido tan
fuertes que generaron no solamente la famosa guerra fría desde el año 1945 al 1994, sino
numerosas guerras en países del tercer mundo y el constante peligro de recrudecimiento.

B) LOS NEOCLASICOS:
La segunda etapa es la del proceso de formación de la Escuela ‘Liberal’ de pensamiento
económico es la de los Neoclásicos. Es como si se dijera que son parte de una misma moneda,
los pensadores clásicos son una cara y los neoclásicos son la otra cara, i.e. donde los Clásicos
trabajaron con el tema de la Oferta o producción, los neoclásicos aceptando la mayor parte del
pensamiento clásico, se dedicaron a estudiar el lado de la demanda de la misma moneda.

El principio central de los Clásicos/Neoclásicos es que la oferta es siempre igual a la demanda,


es decir que lo que se produce se consume y una nación axial esta en equilibrio (eso no implica
una explicación de las condiciones de bienestar de la gente, solo significa equilibrio).

Si bien esa conclusión pareció valida desde la época de Adam Smith hasta la de los Neoclásicos
(Alfred Marshall y C. A. Pigou), en el periodo alrededor de la primera guerra mundial aparecieron
teóricos que cuestionaron la validez de tan contundente afirmación. Entre ellos se encontró John
Maynard Keynes, un economista británico, que llego a la conclusión de esa afirmación de
igualdad conocida como la Ley de Say (Jean Baptiste Say, economista Frances de la Época de
Napoleón), NO SIEMPRE era cierto.

Es decir como se vio en la teoría de crisis de Malthus, algunas condiciones en el mercado podrian
hacer que la oferta, en algún momento, no fuera igual a la demanda y si tal fuera el caso podría
producirse una crisis económica.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 45
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Mientra que de cierta manera los pensadores clásicos aceptaron que podría producirse tal hecho
siempre mantuvieron que seria algo temporal y correctible por el mismo mercado libre; Keynes
no acepto tal argumento y explico que una crisis así podría llegar a niveles de alta severidad y
peligro.

El debate continúa y pese a las apologías clásicas /neoclásica hoy (2009) se enfrenta una crisis
mayor, en parte descrita por la diferencia entre oferta y demanda y en parte por las muy erradas
políticas económicas del Neoliberalismo (Véase: Asin Capriles, Jorge El Mundo en el Siglo XXI).

KEYNES Y FRIEDAMAN:
Keynes habiendo identificado el origen de la crisis, las características de la misma, y la necesidad
de acción para su solución, recomendó políticas fiscales que surtieron efecto en la década de
1930.

Así, el Keynesianismo se impuso como teoría de los países industrializados y aun de los menos
desarrollados. Los grandes contribuyentes a la poca teoría económica latinoamericana existente
, Raúl Prebisch y Hans Singer (Teoría de Centro Periferia) fueron Keynesianos que sin dejar de
ser liberales son también teóricos de la utilidad del uso de políticas integracionistas,
proteccionistas, y fiscales.

El periodo de terminación del Keynesiano fue la de la década de 1970, cuando una crisis
petrolera artificial (Creada por intereses de las OPEP y las Empresas Petrolera) hizo que los
indicadores económicos del liberalismo (Curvas de Phillips) perdieran ubicación y de manera
arbitraria se concluyo que el Keynesianismo no funcionaba en esa circunstancia.

Otro pensador y padre de la ‘Teoría del Monetarismo’, Milton Friedman afirmo que Keynes fue
bueno para salir de una crisis pero que la verdadera receta debía estar en como evitar la crisis.
Su formula fue la de aumenta la cantidad de dinero en el mercado por medio de la acuidade del
Banco Central. Haciendo ese aumento, poco a poco, un 2% quizás anual, de manera que la
demanda estuviera siempre por delante de la oferta, siendo que pese a ser algo inflacionario esta
política evitaría embotellamientos o crisis.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 46
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

LOS AÑOS RECIENTES: Si Friedman ataco a Keynes, el Nuevo Macroeconomistas clásico


ataco a ambos y pretendió llevarse la medalla. Si se llevo el premio Nobel y, francamente,
debería devolverlo.

Este es Robert Lucas, que aseverando que el conocimiento de los economistas es tan alto que
nunca mas podría darse una crisis, creo un plan seguido –increíblemente por gran parte de los
economistas del mundo, sin embargo, debe decirse que eran seguidores de una moda.

Friedman parte del principio de que cada etapa de producción y demanda (desde el mínimo nivel)
es racional y en consecuencia tiene expectativas racionales y que así el mercado puede ser libre
y portarse de acuerdo a la razón y la liberta. El promueve el mercado totalmente libre y
promueve también las desregularizaciones del mercado, busca la ruptura de frontera económica
nacional e internacionales y conjura la demanda a demanda a ultranza. En consecuencia se
produce un gran crecimiento económico en el que el sistema financiero crece vertiginosamente
hasta que sus inversiones no tienen retornos.

Se ha fomentado la oferta por medio de una demanda incontrolable, no dejan de haber paralelos
con la crisis de 1929, y se pierde liquidez a tal extremo que se estanca el crecimiento y aun va
reduciéndose al nivel de decrecimiento.

Como algunos pensadores se pregunta: ¿En que planeta vive Robert Lucas? Este es tema de
gran debate en la actualidad.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 47
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

TEMA III: EL PROCESO ECONOMICO


3.1 ACTO ECONÓMICO, ACTIVIDAD ECONOMICA Y EL PROCESO ECONOMICO
3.1.1.- PROCESO ECONOMICO
Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, empieza con la
producción y termina con el consumo. Producción: Es la actividad dirigida a la elaboración o
fabricación de bienes y/o servicios combinando la utilización de:
a) Factores productivos
Son las mercancías o servicios que utilizan las empresas en su proceso de producción.
Estos factores se clasifican generalmente en cinco grupos:
1. La tierra
Está constituida por todos los dones de la misma utilizables en el proceso de producción
y que dan lugar a ingresos, se considera entonces como recurso en si misma, como
fuente de recursos para la producción y como proveedora de recursos, comprende:
 El suelo
La agricultura, la ganadería, la silvicultura,
La caza, la pesca, el agua
 El subsuelo
Metales, minerales no metálicos, el petróleo, el carbón, el gas
 La atmósfera
El clima, el aire, la lluvia, la humedad,
Como medio de transporte
2. El trabajo
Es el término general para referirse a todas las actividades humanas bien sean físicas o
mentales que se pueden aprovechar para transformar y adaptar los elementos de la
naturaleza para producir bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas. Se
representa por el esfuerzo intelectual y muscular aportado al proceso de producción por
la población económicamente activa de un país., puede ser trabajo calificado cuando se
recibe entrenamiento y no calificado cuando se carece de el.

3. El capital
Lo conforman todos los bienes producidos por el hombre que ayudan a la producción de
otros bienes y servicios hasta llevarlos al consumidor final, se considera como sinónimo
de medios de producción.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 48
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Las fincas, los hatos ganaderos, las fábricas, las plantas generadoras de energía, los
medios de transporte, las carreteras, los puertos, los ferrocarriles, los inventarios, las
herramientas y equipos etc., se consideran entonces bienes de capital o de producción;
se diferencian de los bienes de consumo que son los que satisfacen directamente las
necesidades, mientras que los bienes de capital facilitan la producción de bienes de
consumo.

La acumulación de capital producto de intensificar la actividad productiva genera una


mayor disponibilidad de los recursos y aumenta la capacidad total del sistema productivo.

4. La tecnología y el conocimiento
Son recursos producidos por la inteligencia del hombre, que se concreta en nuevos
bienes de producción y de consumo que sustituyen los bienes naturales, en nuevos
procesos de producción, de administración y de control, así como nuevos conocimientos
para incorporar al proceso productivo.

El concepto de factores de producción y de activos tangibles de la empresa ha


evolucionado para dar la prioridad al conocimiento, con lo cual se vuelven obsoletas la
definición capitalista y socialista de la propiedad.

5. La empresa y la capacidad empresarial


El sistema económico se organiza a través de unidades productivas o empresas que
permiten que se combinen los otros factores del proceso productivo con miras a una
operación mas eficiente que es ordenada intelectualmente por el hombre quien toma las
decisiones relacionadas con nuevos productos y procesos, nuevos mercados, asume
riesgos, toma la iniciativa para la combinación de recursos, cuantificar la cantidad de
bienes a producir, etc.
b) Tipos de Producción: Primaria, Secundaria y Terciaria
El proceso económico se divide en las siguientes fases sectores y/o o actividades
económicas:

3.1.2.- SECTORES DE LA ECONOMÍA


3.1.2.1.- SECTOR PRIMARIO:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 49
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Transformación de los recursos naturales en materias primas. Las actividades que integran
esta fase son agricultura, ganadería, caza, pesca, explotación forestal y minería.
o Agricultura: Es la producción de los cultivos de varias especies y vegetales.
o Pesca: Explota las especies de los ríos y mares.
o Ganadería: Es la cría de animales.
o La Selvicultura: Es el conjunto de actividades destinada a la explotación de
bosques y selvas naturales.
o La Minería: Consiste en la explotación de los recursos minerales del suelo y del
subsuelo incluyendo hidrocarburos.
o Agricultura: conjunto de actividades de producción agrícola como serla
producción de cereales, oleaginosas, caña de azúcar y otros.,
o Ganadería: Es la actividad agropecuaria que consiste en la cría de animales
para la obtención de leche, carne, queso, mantequilla, pieles y lana.
o Pesca: La pesca es una de las actividades económicas más antiguas, hoy su
desarrollo alcanza niveles industriales.
o Selvicultura: Entre los productos forestales podemos mencionar: la materia, y
otras materias primas obtenidas de ella como la pulpa de papel y la celulosa;,
caucho, etc.
o Minería: Los minerales se pueden clasificar en tres grandes grupos:
 Minerales Metálicos: Hierro, Cobre, Plomo, Oro, Plata, Cromo, Mercurio,
entre otros.
 Minerales No Metálicos: Granito, Mármol, Arena, Arcilla, Sal, Mirra,
Cuarzo, entre otros.
Minerales Combustibles o Energéticos: Carbón y Petróleo.

3.1.2.2 SECTOR SECUNDARIO:
Transformación de las materias primas en materias elaboradas o bienes económicos. Las
actividades que integran esta fase son industria, construcción y suministro de servicios
públicos
o Tipos de Industrias: En términos generales se acostumbra a dividir el sector
industrial en dos grandes etapas del progreso productivo:
 Industrias de Base: También llamada industria primaria, la integran dos
subramas principales: la industria extractiva y la industria de equipo. Las
industrias de base son aquellas cuyos productos sirven de materia prima
a otras industrias; son industrias que generan otras industrias.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 50
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 Industrias Ligeras: Entre esta rama se ubican todas aquellas industrias


que se ocupan de la producción de bienes de uso y de consumo. Tiene
por objeto la transformación de materias primas en bruto o
semielaboradas, en bienes para ser empleados o consumidos.
3.1.2.3 SECTOR TERCIARIO:
Pone los bienes económicos al alcance de los consumidores. Las actividades que integran esta
fase son transporte, comunicaciones, comercio, educación, sanidad y otros servicios
3.1.3.- ACTIVIDAD ECONOMICA
Se llama actividad económica a cualquier proceso mediante el cual obtenemos productos,
bienes y los servicios que cubren nuestras necesidades.
Es la actividad que desarrolla el ser humano para satisfacer las necesidades o carencias de la
sociedad. Se manifiesta en operaciones como cambiar, prestar, vender, trabajar por una cantidad
de dinero. Es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este
sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las
necesidades y los bienes
Abarca tres fases:
1. producción
2. distribución
3. consumo
Las actividades económicas pueden dividirse en:
 Primarias: proveen de materias primas, como cereales, cueros y minerales.
 Secundarias: elaboran productos en base a las materias primas, como vestimenta,
alimentos enlatados y herramientas.
 Terciarias: son aquellas derivadas de las anteriores, como el transporte y la
comercialización de productos y servicios

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 51
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

3.2.- sistema económico


Un sistema económico se constituye como un conjunto de elementos y factores que busca:
 La interacción de los diversos procesos de producción de bienes y servicios
para buscar la eficiencia de los mismos.
 Las formas de combinar y distribuir esos recursos para el mejor
aprovechamiento de los recursos escasos.
 La satisfacción de las diversas necesidades que la sociedad demanda.

3.3. PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA


Dos problemas de las sociedades se convierten en el fundamento de la economía:
 La escasez o limitación de los recursos para la producción de bienes y servicios.
 Las necesidades materiales de la sociedad que son ilimitadas, crecientes e insaciables.
3.3.1.- Problema de la Escasez
El elemento dominante de todo problema económico reducido a su máxima expresión es
la escasez de recursos frente a las ilimitadas necesidades que deben ser atendidas.

El problema surge entonces de la interrelación entre las necesidades humanas y los


recursos disponibles para satisfacerlas. Las necesidades del hombre por consumir
bienes y servicios exceden la cantidad que de ellos la economía puede producir con los
recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 52
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Los recursos económicos como la fuerza de trabajo, la tierra, el capital, son escasos o
limitados en cualquier sociedad, por lo que la cantidad de bienes o servicios que pueden
producirse son igualmente limitados.

De no haber escasez no tendría razón de ser el estudio de la economía, puesto que si


fuese posible que a cada individuo se le proporcionara lo que necesita entonces:
Las necesidades se volverían solo de coordinación y organización y mejora del trabajo
para una mayor eficiencia.
Los problemas existentes para la producción masiva así como las investigaciones
científicas y tecnológicas no se ocuparían del aumento de la producción, tomarían otros
rumbos.

Pero la realidad es muy distinta, puesto que la más severa de las leyes milenarias es la
escasez, que en la etapa de la evolución económica, no significa “carencia de”, sino
insatisfacción.

Los seres humanos deben decidir cómo emplear unos recursos limitados para alcanzar
la máxima satisfacción posible de sus necesidades. A causa de que las necesidades no
pueden satisfacerse por completo y a que los medios disponibles pueden utilizarse de
diferentes maneras para obtener diferentes fines, debe darse una elección entre fines y
medios. La escasez implica que las personas tienen que hacer una elección - perder o
renunciar a una cosa a favor de otra.

Entonces el problema de la economización para lograr un uso eficiente de los recursos,


se convierte en la meta más importante de un sistema económico, que se formula como:
Emplear esos recursos escasos para producir bienes y servicios en la forma más
eficiente posible que permita satisfacer integralmente los deseos diversificados y a veces
conflictivos de todos los ciudadanos.

3.3.2.- Problema de las Necesidades Ilimitadas


Se entiende necesidad como toda cosa que requiere o desea un consumidor para la
conservación de la vida cuya provisión causa satisfacción. El deseo puede ser satisfacer
el hambre, la sed, protegerse del frío, divertirse, estudiar, etc.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 53
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Las necesidades del hombre son ilimitadas, debido a que el progreso de la vida social y
material de la sociedad va imponiendo nuevas necesidades que satisfacer. A esto se
suma el hecho que los recursos son limitados y escasos respecto a las necesidades, de
manera que la sociedad no puede satisfacerlas todas, debiendo establecer una
jerarquización de ellas, desde las más esenciales hasta las más superfluas. Entonces los
recursos escasos deben destinarse a satisfacer las necesidades más urgentes, aunque
ellas nunca pueden satisfacer por completo. El centro del problema económico radica en
el hecho que las necesidades son múltiples e ilimitadas y los recursos son escasos.

3.3.3.- Problema de Recursos frente a Necesidades


Mientras los deseos materiales del hombre parecen insaciables, los recursos para
atenderlos permanecen escasos, entonces: Lograr su plena utilización, el empleo
racional y la correcta combinación y administración de los recursos para lograr mejores
resultados se convierte en otro de los grandes problemas de la economía.

3.3.4.- Alternativas de Producción


Por la limitación de los recursos no es posible producir cantidades infinitas de los bienes
deseados, por lo que la sociedad debe elegir la forma de distribuir los recursos limitados
entre los miles de productos o servicios requeridos, la cantidad máxima que puede
producir con la tecnología y los recursos existentes y seleccionar entre las diferentes
alternativas o posibilidades de producción, de lo cual surgen dos leyes derivadas;
a) Ley de las posibilidades de producción o de los costos crecientes
Si los recursos no fueran escasos se producirían cantidades ilimitadas de cualquier
producto hasta satisfacer completamente las necesidades de la población pero como
siempre existirá insuficiencia de alguno, cuando los recursos se encuentran plenamente
empleados, la economía se encuentra en la frontera de las posibilidades de producción,
por lo que se requiere decidir entre invertirlos en una u otra alternativa o combinarlos
adecuadamente, disminuyendo la cantidad de uno para aumentar la del otro, o elegir
entre satisfacer en mayor grado una necesidad sobre la otra. Entonces la ley se formula:

Cuanta mayor cantidad se quiere obtener de un bien, en mayor proporción se tiene que
prescindir de los demás para lograrlo, cuando la economía ha empleado plenamente los
recursos disponibles para lograrlo.
Supuestos:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 54
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 Pleno empleo y eficiencia productiva. La economía emplea plenamente los recursos


disponibles y produce bienes y servicios al menor costo posible.
 Recursos fijos. La oferta disponible de los factores de producción es fija en cantidad y
calidad, pero los factores pueden tener usos alternativos, es decir pueden ser
reasignados.
 Tecnología fija. Se supone para efectos del análisis que los métodos de producir no
cambian, lo cual implica que la consideración es válida en cortos períodos de tiempo.

Una restricción en el presupuesto obliga a tomar una decisión entre los diferentes
productos que se deseen. La cantidad de productos que se debe dejar de producir o
sacrificar para obtener la cantidad requerida de otro producto se denomina costo de
oportunidad de ese bien. El costo de oportunidad de una elección es el valor de la
alternativa perdida que no se eligió. Cada vez que se toma una decisión relacionada con
la escasez hay un costo de oportunidad.

b) Curva de posibilidades de producción


Si por ejemplo tenemos solo dos productos, cuando la producción de uno de los bienes
se eleva, la del otro se reduce. La tabla Nº 1.1, enumera las diferentes combinaciones de
dos productos que se pueden fabricar con un conjunto específico de recursos,
suponiendo el pleno empleo y la eficiencia productiva.
Al trazar la gráfica de las posibilidades reales de producción del ejemplo anterior, cada
punto que está sobre la curva representa la producción máxima de ambos bienes,
denominada frontera de posibilidades de producción, que supone que la economía ha
alcanzado el pleno empleo y la eficiencia productiva es decir la economía está
funcionando en su plena capacidad. En este límite si se quiere producir 14 unidades del
producto Y, no se podrá producir ninguna unidad del X, a medida que se prescinde de
algunas unidades del producto Y se puede ir aumentando paulatinamente las unidades
de X.
TABLA Nº 1.1

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 55
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

PRODUCTO
ALTERNATIVAS PRODUCTO X
Y
A 0 14
B 2 12
C 4 9
D 6 5
E 8 0

GRAFICO Nº 1.1


Debe anotarse que la curva de las posibilidades de producción es cóncava con respecto
a su origen, es decir se mueve hacia adentro. A medida que se pasa de la alternativa A a
la alternativa B y sucesivamente hasta la E, la producción de unidades adicionales de un
bien, implica el sacrificio en cantidades crecientes de los demás bienes. se incurre en
costos de oportunidad crecientes.

Los puntos situados fuera de la frontera son inalcanzables, la economía no tiene recursos
para alcanzar producciones superiores. Así mismo, si se encuentran puntos U dentro la
curva indica que algunos recursos no están utilizados plenamente, representan
desempleo o ineficiencia productiva.
Ejemplo:
Sea la siguiente curva de transformación para la economía que produce los bienes X y
Y.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 56
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía


Preguntas

1.- ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?


2.- ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?
3.- ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?
4.- ¿De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?
Solución:
1.- ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?
Un costo de oportunidad creciente de X, ya que al producir mayor cantidad de X es el
número de Y que debemos sacrificar. Esto debido al carácter especializado de nuestros
recursos. Gráficamente se observa en la concavidad de la curva, ya que al ser cóncava
hacia abajo implica costos de oportunidad crecientes.
2. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?
Se expande la producción crece la economía porque el cambio tecnológico es el
desarrollo de nuevos bienes y de mejores mecanismos de producción de bienes y
servicios. En otras palabras, más bienes y servicios se pueden producir ahora con la
misma cantidad de recursos. Por ende, aumentará nuestro estándar de vida, pero esto
no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad. El crecimiento
económico, es decir, la expansión de las posibilidades de producción, resulta de la
acumulación de capital y del cambio tecnológico. El costo de oportunidad del crecimiento
económico equivale a ceder el consumo inmediato.
¿Cómo se representaría una situación de desempleo?
Cuando se presenta una fase recesiva del ciclo económico, donde la producción y el
empleo se contraen más rápido de lo normal, el desempleo aumenta. Esto se representa
como un punto dentro de la curva de transformación, el cual refleja la actuación
ineficiente de la economía.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 57
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

¿De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?


Cualquier punto que este sobre de la curva es un punto de máxima eficiencia, ya que en
todos se están utilizando los recursos al máximo; todo depende de los gustos y
necesidades de la sociedad. No puede afirmarse que haya un punto mejor que otro.

3.4.- Crecimiento económico: desplazamiento de la curva de posibilidades de producción.


Cuando el nivel máximo de producción potencial de la economía se modifica por incrementos en
los diferentes factores productivos (más trabajo, más capital o más tecnología) se produce un
desplazamiento de la curva hacia la derecha, indicando que la mayor abundancia de recursos
puede dar lugar a una producción potencial mayor de uno de los productos o de ambos en cada
alternativa. Cuando la curva de posibilidades de producción se desplaza hacia afuera se dice que
hay crecimiento económico.
La Frontera de posibilidades de producción se puede desplazar, es decir, que los puntos
inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras
tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al
descubrimiento de nuevos recursos naturales

Entonces la ampliación de la oferta de recursos , las mejoras en la calidad de los mismos y los
avances tecnológicos que supone nuevos y mejores métodos para incrementar la producción ,
hacen posible que la sociedad produzca mas bienes, lo que representa un crecimiento
económico.
GRAFICO Nº 1.2

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 58
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Ejemplo
La siguiente es la curva de transformación de una cierta economía. Responda
gráficamente en cada caso qué sucede si:


a) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.
b) Aumenta la población.
c) Sucede un terremoto.
d) Se da una situación de desempleo.
 Solución:
a) Se introduce una nueva tecnología para producir el bien X.


 B) Aumenta la población.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 59
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía


c).- Sucede un terremoto.


d).- Se da una situación de desempleo.


3.5.- CARÁCTER HISTORICO DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO
La base del sistema económico está en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar
sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un País a
otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la producción y el método que se
utilice para orientar la actividad económica.
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la
actividad de los Gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde
aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia
perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la
intervención pública, que abarca desde la intervención mínima al regular impuestos, crédito,

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 60
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economía
planificada que imperan en los países comunistas.
3.5.1 Modelos de funcionamiento de la economía
Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad económica son:
3.5.2.- Sistema de libre empresa. Capitalismo puro
Es un sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la
gestión empresarial libre y autónoma del control estatal, donde la asignación de los recursos
productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de
agentes económicos que actúan guiados por su propio interés.

Los principales procesos y operaciones económicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del
control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar
su satisfacción o beneficio a través de sus propias decisiones de consumo o producción,
decisiones que a su vez están limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la
competencia y el sistema de precios.

La coordinación se da a través de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad


privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado
para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que
regulan los límites de acción de los agentes económicos privados y a las cuales todos deben
someterse, sin exceptuarse ningún tipo de propiedad.

La propiedad privada, la libertad de empresas, el interés propio como fuerza motivadora, la


competencia y la confianza en el sistema de mercado son las premisas en que descansa el
capitalismo.
3.5.3 Planificación central. Comunismo
La visión totalmente opuesta a la anterior es la que prevalece en Cuba y en otros países
comunistas, donde predomina la tendencia hacia la planificación centralizada de la economía
como contraposición extrema del capitalismo puro, que se caracteriza por la propiedad del
gobierno sobre la mayoría de los medios de producción y la toma de decisiones económicas en
forma centralizada. Las empresas son de propiedad del gobierno y es éste el que mediante una
junta central de planificación determina el qué, el cómo y cuánto producir.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 61
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Las principales diferencias entre la organización económica planificada y la capitalista radican en


quién es el propietario de los medios de producción, así como en sus diferentes puntos de vista
sobre la distribución de la renta o la forma de establecer los precios. Reglas de la propiedad
privada y de la fijación de precios a través de mercados competitivos.

En teoría no existe ninguna razón que impida a una sociedad democrática optar por una
planificación centralizada de la producción, los precios y la distribución de la renta, sin embargo,
la experiencia demuestra que la planificación central de las economías también ha tenido
grandes problemas, no obstante existir importantes diferencias en el grado de control entre los
distintos países comunistas, e incluso en un mismo país a lo largo del tiempo.
3.5.4 Economías mixtas
En una situación intermedia entre la economía planificada y la economía de libre mercado. La
actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, pero el sector público
regula esta actividad, interviniendo para proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los
de mayores y los de menores ingresos.

El gobierno desempeña un papel más decidido para buscar el mantenimiento estable del nivel de
precios e igualmente establece políticas que regulen la economía en general; los controles de
precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentan en los sectores no
controlados atrayendo hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la
producción a causa del control.

También las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo


de economía, en la que se dan muchas interacciones entre agentes que están regidos por
fuerzas diferentes a las del mercado, con incentivos diferentes a la ganancia o al lucro privado.
3.5.5 Economías en vías de desarrollo
Los Sistemas de economía mixta imperan en la mayoría de estos los países, los gobiernos
participan activamente en la economía , promueven la estabilidad y el crecimiento económico ,
suministran bienes y servicios cuya producción sería escasa por parte de los propietarios
privados, modifican a través de diversos medios la distribución del ingreso y dependen de la
cooperación de los países mas desarrollados para poder generar el capital, la tecnología y la
organización necesaria para desarrollarse.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 62
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Asimismo, requiere hacer negociaciones y tratados para acceder con facilidad a los mercados de
los países industrializados para vender sus productos manufacturados y las materias primas que
poseen. Sin embargo, la capacidad política de los países ricos para atender estas necesidades
depende de que puedan solucionar sus propios problemas, como la inflación, el desempleo y el
estancamiento del crecimiento.

3.6.- FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA


Trata de explicar como se intercambian y fluyen los factores de producción, los bienes y servicios
dentro del ámbito económico denominados como flujo nominal y flujo real.
3.6.1 Las familias.-
Principales agentes de consumos que demandan bienes y servicios que ofertan las empresas. Se
consideran dentro de una economía de libre mercado y una economía mixta como los dueños
absolutos de los factores de producción.
3.6.2 Las empresas.-
Principales agentes de producción que ofertan en los mercados de bienes y servicios y
demandas en otros mercados factores de producción. Se interrelacionan con el estado mediante
impuestos y subvenciones.
3.6.3 El Estado.-
Órgano central de planificación y regulador de las economías, detrae impuestos y realiza
subvenciones a las familias y las empresas, y se interrelaciona así mismo con el resto del mundo
mediante acuerdos económicos internacionales.
3.6.4 El resto del mundo.-
Se interrelaciona con la familias, con el estado y con las empresas a través de donaciones
prestamos, importaciones mercados de valores intercambio de valores.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 63
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Problemas Económicos de BOLIVIA Funcionamiento de la Economía BOLIVIANA


150
Recursos Trabajo, tierra, capital, empresario
MERCADO
DE
RECURSOS

Costos Salarios, utilidades, intereses

Gastos Compras
Productos
Productos

EMPRESAS GOBIERNO FAMILIAS

Impuestos netos Impuestos netos

Gastos Productos

Ingreso Consumo
MERCADO
DE
PRODUCTOS
Bienes y servicios Bienes y servicios

Exportaciones
Importaciones

Gastos de RESTO Gastos de


extranjeros DEL venezolanos
MUNDO

Gráfico 5-2. El sector externo en el flujo circular. (Adaptado de McConnell).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 64
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

En el caso del flujo circular en una economía centralizada esta puede representarse simplemente
por la relación del Estado Productor con la sociedad, y si relaciones con el resto del mundo (en el
caso de que la economía sea cerrada)

Empresa del
Estado

s
ne
cio
en
s
re
ub
cto

,S
Fa

s
cio
vi
er
yS
es
en

Conocimiento Tierra
Bi

Informacion Trabajo Estado


Tecnologia Capital
es
i on

GASTOS
enc
ub
s, S
icio

res
c to
erv

Fa
ySs
ne
Bie

Familia

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 65
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

3.7.- TIPOS DE MERCADOS


Los economistas agrupan los mercados de oferta en cuarto estructuras básicas: competencia
perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio.
3.7.1 Competencia perfecta
La idea teórica desarrollada por los economistas para establecer las condiciones bajo las que la
competencia lograría la máxima eficiencia se conoce como competencia perfecta. Aunque es casi
imposible que se produzca en la realidad, la competencia perfecta, como concepto, proporciona el
marco adecuado para analizar la funcionalidad de los mercados reales.
La competencia perfecta se caracteriza por:
1. La existencia de muchos productores o vendedores de un artículo, producto o servicio con
características similares, actuando en forma independiente y en completa libertad, de tal
forma que ninguno tiene el poder suficiente para modificar los patrones de la oferta o la
demanda y por ende no puede influir individualmente sobre los precios.
2. La libertad de elección se ejerce en la búsqueda de beneficios monetarios personales.
3. Los productos de la empresa en el mercado son homogéneos, o perfectamente
estandarizados, por lo que el consumidor no logra hacer distinciones significativas entre uno
y otro producto.
4. Existe facilidad de entrar o salir de un mercado, dado que no se requiere demasiado capital
para producir o vender el producto, los productos no requieren patentes y no posen ventajas
competitivas en sus costos de producción, por lo que no les es fácil la disminución de los
precios por debajo del precio del mercado.
5. Hay libertad para que una industria o negocio se expanda o contraiga para ser mas
competitivo, ajustándose a los cambios en los gustos del consumidor, la tecnología y la
oferta de recursos.
6. La competencia perfecta solo podría decirse que existe en algunos productos agrícolas, por
lo que puede considerarse como un modelo ideal, pero de gran utilidad para entender y
poder explicar muchos de los fenómenos económicos del mundo real, cuando los supuestos
se satisfacen aproximadamente.
7. Las demás estructuras de mercado que se apartan del modelo perfectamente competitivo
por lo que se les conoce como competencia imperfecta. Se presenta cuando cualquier
vendedor o comprador puede influir sobre los precios, por lo que se dice que tiene poder
sobre el mercado.
3.7.2 Monopolio

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 66
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Es una estructura de mercado o forma de organización del mismo, en el que existe un solo vendedor
de un producto o servicio que no tiene sustitutos cercanos o donde la empresa es la vendedora
exclusiva de un producto o servicio.
Los monopolios se caracterizan por:
1. Existencia de una sola firma o empresa dominando la oferta de productos de un sector
industrial.
2. Inexistencia en el mercado de productos capaces de sustituir aquel producido por la
empresa monopolística
3. Inexistencia de competidores inmediatos por las barreras existentes para entrar, que pueden
ser económicas, técnicas o legales.
3.7.3 Oligopolio
Es una situación de mercado en que unos pocos agentes económicos controlan la producción y por
ende, la oferta de mercado de un determinado bien o servicio. Por ser competencia imperfecta, al
igual que el monopolio y el duopolio ocasiona pérdidas sociales debido a que se produce menos de
lo socialmente óptimo y los consumidores deben pagar precios más altos que los prevalecientes si
se diera la competencia perfecta.

Debido a que hay pocas empresas, cada una de ellas se ve afectada por las decisiones de sus
rivales las cuales deben ser tenidas en cuenta para fijar el precio y el nivel de producción. Las firmas
de este mercado se vuelven prácticamente interdependientes Puede existir el oligopolio puro en
productos homogéneos o el oligopolio diferenciado cuando los productos son similares o
comparables pero no idénticos. Ejemplo: venta de automóviles, electrodomésticos, gaseosas,
cervezas, aluminio, cemento, etc.
Las características predominantes son:
1. Pocas empresas dominan el mercado
2. Relativa libertad de precios y el control puede ser por acuerdo entre productores
3. Es difícil el ingreso de nuevas empresas
4. La competencia se prefiere hacer con calidad, servicio al cliente, diseño, publicidad
y no a través de la guerra de precios.
3.7.4 Competencia monopolística
Cuando existe algún grado de diferenciación del producto, recibe el nombre de competencia
monopolística.
Son estructuras de mercado donde hay un gran numero de negocios competitivos que producen
artículos diferenciados , lo cual hace que la competencia no esté basada solo en los precios, sino en

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 67
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

otras características del producto o servicio como calidad, empaque , atención personalizada,
diseño, etc. por lo que sus acciones dependerían en última instancia, de las reacciones de sus
competidores.
Es una mezcla de competencia y monopolio, pero la disponibilidad de productos cercanos limita en
buena parte el poder monopolista de cada firma. Es la forma predominante en nuestros mercados y
principalmente de venta de productos y servicios “al por menor “, ejemplo: bombas de gasolina,
lavanderías, las diferentes marcas de jabones, de aceites y margarinas, de productos de panadería,
etc.
Cada compañía puede tener su propia patente o simplemente competir con productos existentes
puesto que las condiciones de apertura son relativamente fáciles, diferenciando su producto de tal
forma que crea un segmento propio de mercado que domina y procura mantener, pero el
consumidor tiene otros productos sustitutos por lo que no existe el monopolio puro.
3.7.5 Monopsonio
Un solo comprador o demandante de un bien o servicio, que le permite actuar como el monopolista.
Ejemplo, Las licitaciones lanzadas por el Gobierno municipal de Santa Cruz o por el Gobierno
Central, en el que el comprador o único demandante es el Estado, al cual fluyen distintos ofertantes.
3.7.6 Oligopsonio
Pocos demandantes o compradores de un bien o servicio. Por ejemplo en Bolivia la soya, la
producen muchos productores, pero solo la compran pocas empresas que la transforman en
productos finales

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 68
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

TEMA IV: LAS NECESIDADES HUMANAS Y LOS MEDIOS PARA SATISFACERLAS

4.1 CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LAS NECESIDADES


Las necesidades y la escasez constituyen la base de los problemas económicos. En términos
económicos hablamos de necesidad en un sentido muy amplio: es todo lo que se desea. Comporta
una situación de insatisfacción o carencia y puede hacer referencia a un determinado esfuerzo,
siempre que no lo podamos alcanzar gratuitamente.

Primarias o vitales (ej. comer)


Necesidades:
Secundarias (ej. viajar)

Los seres humanos que viven en una sociedad que se encuentran a un cierto nivel de desarrollo
histórico tienen diversas necesidades, como ser, alimentación, vestimenta, viviendas, salud,
educación, y esparcimientos (ocio), etc. Todas las necesidades tienen carácter diferente, como ser:
a) Necesidades biológicas
Tiene que ser satisfechas indispensablemente para vivir, estas necesidades revisten un carácter y
una forma en función de la cultura de la sociedad en la que vive el ser humano.
b) Necesidades de cultura
Estas necesidades son consecuencia de la vida en común de los individuos dentro de la sociedad, el
producto de un conjunto de condiciones que exige la propia sociedad.
Las necesidades son individuales o colectivas
a) Necesidades individuales
Las necesidades individuales son aquellas que necesita un individuo de manera personal para
satisfacerla, pueden ser: alimentación, vestidos, educación, salud, etc.
b) Necesidades colectivas
Son consecuencia directa de la vida social y en común de los ciudadanos por Ej.: esparcimiento
(ocio), seguridad, etc.

4.2.- CLASIFICACION Y SATISFACTORES DE LAS NECESIDADES


La clasificación de necesidades según Abraham Maslow está hecha con base en una jerarquía de
necesidades del individuo. La clasificación es la siguiente: NATURALES, las que surgen por la
propia naturaleza del individuo, Ej.: comer, beber, vestidos, dormir, viajar, etc. SUPERIORES, una

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 69
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

ves satisfechas la necesidad natural van surgiendo otras como consecuencia de la producción de
otros bienes y/o servicios, los conocimientos, el arte, etc.

ESQUEMA DE ABRAHAM H. MASLOW


CLASIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES

BASICAS
POR SU Comer,
NATURALEZ beber
A SUPERIORES Arte,
lectura

BIOLOGICA O Dormir,
INSTINTIVAS reproducirs
e
PSIQUICAS Afecto o
NECESIDADES POR SU estimación
SATISFACCIÓN SOCIALES O
CULTURALE Divertirse,
S educarse

Comer, leer
POR SU INDIVIDUAL
PERTENENCIA
A UN GRUPO COLECTIVAS Seguridad,
integrarse a
ciertos
grupos

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 70
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

4.3 LOS MEDIOS DE SATISFACCIÓN, BIENES Y SERVICIOS


Aquella actividad humana encaminada a satisfacer necesidades por medio de recursos escasos
susceptibles de usos alternativos. Por lo tanto, la actividad económica pone en correlación los

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 71
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

conceptos de necesidades y bienes económicos, ya que a través de estos serán satisfechas las
necesidades.

La actividad producción – distribución – disfrute es lo que constituye la actividad económica. No


obstante, la finalidad de dicha actividad no es la de producir bienes, sino la de satisfacer
necesidades, por lo que, por ejemplo, la actividad productiva es económica en tanto en cuanto
satisface necesidades.

· Necesidad
Base de los problemas Actividad necesidades
Económicos satisfechas
· Escasez

- Producción
- Distribución
- Disfrute

En suma, toda la economía se deriva de un hecho fundamental: la escasez. Dado que los recursos
son escasos, es necesario estudiar la manera en que la sociedad elige entre los diferentes bienes y
servicios posibles, el modo en el que se producen las diferentes mercancías y se fija sus precios y
quiénes consumen los bienes que produce la sociedad.

4.4 LOS BIENES CLASIFICACION

Libres o gratuitos.
Bienes
Económicos.

Los bienes económicos son aquellos que no se encuentran a disposición de los seres humanos de
una forma libre y gratuita y cuya adquisición requiere, por tanto, una asignación específica de
esfuerzo o recurso en perjuicio de otro.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 72
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Los bienes se pueden clasificar según diversos criterios:


Los diferentes glosarios consultados definen los diferentes tipos de bienes como:
Bienes de consumo: Bienes destinados a satisfacer las necesidades del consumidor final
que están en condición de usarse o consumirse sin ninguna elaboración adicional, pueden
ser bienes duraderos o no duraderos.
Bien duradero: Bien que no se consume inmediatamente y que dura un largo tiempo
prestando, sucesivamente y muchas veces, el servicio para el que fue creado.
Bien no duradero: Aquel que se consume inmediatamente o en corto plazo. Se emplea una
o varias veces y su duración depende del uso y del material de que esté fabricado.

Bienes de capital: Son aquellos bienes que se utilizan para la producción de otros, y no
satisfacen las necesidades del consumidor final. Entre estos bienes se encuentran los
edificios, la maquinaria y el equipo.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 73
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Bienes finales: Son aquellos bienes que tienen el grado de terminación necesario para
entregarlos a los consumidores, no requiriendo ningún proceso posterior de transformación
para ser vendido a los consumidores
Bienes intermedios: Son bienes que requiere de procesos posteriores antes de ser vendido
a los consumidores. Se denominan así por el hecho, de servir a los consumidores de forma
indirecta en la satisfacción de sus necesidades, ya que representan etapas intermedias en
los procesos productivos. También conocidos como materias primas o insumos.
Bienes normales: Son bienes de consumo normal cuya demanda está estrechamente
relacionada con el ingreso, si este aumenta la demanda puede aumentar, o disminuir cuando
disminuye el ingreso.
Bienes inferiores: Son bienes para los que la demanda disminuye cuando el ingreso
aumenta y ésta se incrementa cuando el ingreso decrece.
Bienes privados: Bienes cuyo uso está sujeto al principio de exclusión y que las empresas
privadas suministran a quienes están dispuestos a pagar por él
Bienes públicos: Son bienes o servicios que tienen la característica de no poder excluir a
nadie de su uso y no existir rivalidad en el consumo, por estas características es
generalmente proporcionado por el gobierno.
Bienes complementarios: Son bienes y servicios que se usan conjuntamente; cuando el
precio de uno de éstos baja la demanda de los demás aumenta y viceversa.
Bienes sustitutos: Bienes o servicios que se pueden usar en lugar de otros, al proporcionar
algunos de los mismos usos o disfrutes que otro bien. Cuando el precios de uno baja, la
demanda de los otros disminuye, inversamente cuando el precio se incrementa.
Bienes no transables: Bienes cuyo consumo sólo se puede hacer dentro de la economía
en que se producen, no pueden importarse ni exportarse. Esto se debe a que estos
productos tienen costos de transporte muy altos o existe en la economía un alto grado de
proteccionismo.
Bienes transables: Aquellos bienes que se pueden consumir dentro de la economía que los
produce, y se pueden exportar e importar. Generalmente, tienen bajos costos de transporte y
pocos aranceles y cuotas de importación que puedan bloquear el libre flujo de bienes a
través de las fronteras nacionales.

Otra clasificación de los bienes económicos esta expresada en el siguiente esquema:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 74
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Duradero
De consumo
· Según naturaleza No duradero

De producción o capital
Bienes Económicos

Intermedios
· Según función
Finales

4.5 UTILIDAD Y VALOR DE USO


La definición del valor de uso y la utilidad a través del tiempo ha tenido una serie de definiciones por
diferentes autores cada uno de los cuales ha querido enfocar desde ciertos principios de la
economía.
En todo concepto debemos distinguir dos lados: el objeto y el contenido. Y en el ámbito lingüístico
debemos distinguir también dos lados: el nombre del objeto del concepto y el sintagma con que se
expresa el contenido del concepto. Así, en nuestro caso, ‘valor de uso' es el nombre del objeto del
concepto, mientras que ‘cosa que por sus propiedades puede satisfacer necesidades humanas' y
‘cosa que por sus propiedades puede ser útil en diversos aspectos' son los sintagmas con que
expresamos el contenido del concepto.
La tarea científica, el trabajo propiamente conceptual, debe centrarse en la indagación, análisis y
desarrollo del contenido del concepto, y no en el uso caprichoso y arbitrario del nombre del objeto
del concepto. Y esta es la primera tarea que hace Marx en El Capital: elaborar el concepto de valor
de uso, si consideramos estas apreciaciones podemos decir que:
Así pues en Forma objetiva y subjetiva el concepto de valor de uso será Cuando decimos que es
una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas, estamos definiendo el valor de
uso de una manera subjetiva, mientras que concepto de valor de uso de una forma objetiva Significa
que en la definición del objeto no introducimos el sujeto, y en el caso que nos ocupa esto queda
perfectamente claro: la utilidad es un aspecto que reside en la cosa, en el objeto, no en el sujeto, si
consideramos estas apreciaciones podemos decir que:
 El valor de uso es una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas de
cualquier clase.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 75
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 El valor de uso es una cosa que por sus propiedades puede ser útil en diversos aspectos.
Samuelson y Nordhaus dicen en su libro ECONOMIA: “Dado que los deseos son ilimitados, es
importante que una economía saque el mayor provecho de sus recursos limitados, lo cual nos lleva
al concepto fundamental de eficiencia. Eficiencia significa utilización de los recursos de la sociedad
de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y los deseos de los individuos” Si
esto fuera cierto, si la economía persiguiera satisfacer las necesidades y los deseos de los
individuos, sería una evidencia que el capitalismo no es eficiente. Por dos razones: primera, porque
una gran parte de la población está condenada sólo a satisfacer las necesidades primarias, y
segunda, porque cada minuto doce niños mueren de hambre. Es evidente que Samuelson y
Nordhaus definen lo que es una economía en términos de valor de uso, esto es, una definición
que sería común a cualquier modo de producción, mientras que evitan definirla por su forma social.
Vemos pues que el contenido del concepto de valor de uso tiene tres aspectos, partes o momentos:
las propiedades, la utilidad y la satisfacción de las necesidades. Uno de esos aspectos, las
propiedades, tiene una existencia independiente, mientras que los otros dos, la utilidad y la
satisfacción de las necesidades humanas, tienen una existencia dependiente.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 76
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

UNIDAD II: INTRODUCCION A LA MICROECONOMIA

2. LA OFERTA Y LA DEMANDA
La comprensión total del modelo de oferta y demanda, de los conceptos mismos y su relación se
constituye en el eje central del análisis macroeconómico y del entendimiento de todas las áreas que
conforman la ciencia económica.

La teoría de la oferta y la demanda muestra las preferencias de los consumidores que se expresan a
través de la demanda de productos, mientras que el costo de las empresas es el fundamento de la
oferta, las cuales se equilibran gracias al mecanismo de los precios.

2.1.- TEORIA DE LA DEMANDA


2.1.1.- El Concepto de la demanda
La demanda se refiere al comportamiento de los compradores. Expresa una relación entre dos
variables económicas; 1) El precio de un bien en particular y 2) la cantidad de ese bien que los
consumidores estarán dispuestos y en condiciones de adquirir, a ese precio durante un período
específico si los demás factores permanecen constantes.

Esto en condiciones normales genera un comportamiento modelo que denominado ley de la


demanda en la cual, las cantidades demandadas se relacionan en forma inversa con los niveles de
precios. Es decir, existe una relación negativa entre el precio y las cantidades demandadas.

Para el análisis, se considera que los muchos otros factores diferentes al precio que intervienen en
el comportamiento de la demanda permanecen constantes, para lograr establecer la relación entre
precio y demanda.
2.1.2.- FUNCIÓN DE DEMANDA
La demanda de un bien o servicio puede representarse mediante una función matemática, la cual
muestra la relación entre la cantidad demandada del bien y los diversos factores que la afectan.
Por ejemplo tenemos:
Qd = f (Px), donde la cantidad de demandada del bien X esta en función de su precio (Px).
Qd = f (Px, Y, Py, Pex, Pob, Pref.,…..), donde la cantidad demandada del bien X esta en su función
de su precio (Px), del ingreso de sus consumidores (Y), del precio del bien relacionado Y (PY), del
precio futuro esperado del bien X (Pex), de la población (Pob), de las preferencias de los
consumidores (Pref.), y otros

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 77
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

2.1.3.- ECUACION GENERAL DE LA DEMANDA


Si consideramos las variables de la función de la demanda es posible derivar una ecuación general
de la demanda expresada de la siguiente forma:
Sea:
Qd = Cantidad demandada
Qo = cantidad máxima
m = proporción marginal al consumo
Px = precio del bien X
Qd = Qo – m.Px

2.1.4.- CANTIDAD DEMANDA


La cantidad demandad la de un bien o servicio es la cantidad que un consumidor esta dispuesto a
comprar a un precio en particular durante un periodo de tiempo determinado.
La cantidad demandada de un bien es la cantidad que a un consumidor le gustaría consumir si no
que realmente esta dispuesto a comprar.
Asimismo la cantidad demandada no es necesariamente igual a la cantidad que en realidad se
compra. En este caso cuando los productores no desean ofertar las cantidades que los
consumidores están demandados a un determinado precio, entonces los planes de compra de los
consumidores no se cumplirán.
La cantidad demandada se expresa como la cantidad del bien o servicio por unidad de tiempo

2.1.5 LA LEY DE LA DEMANDA


Puede enunciarse en sus términos más sencillos como: “Cuanto menor sea el precio, mayores serán
las cantidades demandadas. Con otros factores constantes de igual manera, a mayor precio
menores serán las cantidades demandadas. ”
Dado que el precio no es el único factor que influye en la decisión de compra, si y solo si las otras
variables como: el ingreso, la moda, los gustos y preferencias de los consumidores, la existencia de
productos sustitutos permanecen constantes, se podrá saber a ciencia cierta que es el precio el que
está determinando la cantidad.

2.1.6 LA TABLA DE LA DEMANDA


Indica las cantidades que podrían y estarían dispuestos a demandar todos los consumidores de un
producto por unidad de tiempo, de acuerdo con los diferentes niveles de precios, mientras se
mantienen constantes las demás variables de la demanda.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 78
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

La tabla de demanda muestra las cantidades demandadas de un bien para cada precio diferente del
mismo bien:
Tabla de demanda de un bien:
Ejemplo:
En el mercado abasto acuden igualmente gran número de ofertantes (productores) y demandantes
(consumidores) de productos alimenticios, dentro de los cuales el comportamiento de las cantidades
de la piña que se ofrece diferentes niveles de precios se expresa en la tabla siguiente:

Precio ($/unidad) 1 2 3 4 5
Cantidad (Unidad/semana) 10 8 6 4 2

2.1.7 LA CURVA DE LA DEMANDA


No es más que la representación gráfica de la tabla de la demanda. Se puede definir como el
trazado de los diferentes puntos que relacionan los diversos precios de un bien y las cantidades
compradas a cada nivel de precios, por todos y cada uno de los compradores potenciales del
producto.

DDDD QD = CANTIDAD DEMANDADA X


XXXXXX P = PRECIOS DEL PRODUCTO

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 79
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

La curva de la demanda tiene siempre una pendiente decreciente o negativa, se inclina hacia abajo y
hacia la derecha porque representa una relación inversa entre el precio y las cantidades.
2.1.8.- DETERMINANTES DE LA DEMANDA
A).-INGRESOS Y/ O Rentas
Es evidente que los ingresos y/o rentas influyen en la cantidad que compran los individuos de la
mayoría de los bienes y servicios a un precio dado cualquiera. En el caso de la mayoría de los
bienes, la cantidad demandada a un precio cualquiera aumenta con la renta. Los bienes que tiene
tienen esta propiedad se denominan bienes normales. Los llamados bienes inferiores (como la carne
picada que tiene mucha grasa) constituye la excepción a este patrón general.

Aumento de la Renta (Bien Inferior)

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 80
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

B).- LOS GUSTOS, ACTITUDES Y /O PREFERENCIAS.-


No todas las personas tienen los mismos gustos ni todos los gustos permanecen fijos a lo largo del
tiempo. En las sociedades occidentales, la cultura inculca el gusto por sentarse en muebles
almohadillados mientras que en muchas ciudades orientales se prepara a los individuos para que se
sienten con las piernas cruzados en el suelo. Por lo tanto la demanda de sillones tiende a ser mayor
en los países occidentales que en los orientales.

C).- PRECIO DE LOS SUSTITUTOS Y COMPLEMENTARIOS.-


El queso y los panes desempeñan un papel complementario en la dieta de algunas personas. Una
acusada subida del precio del queso llevará a estas personas a reducir no solo la cantidad
demandada de queso si no también la demanda de panes. En el caso de los sustitutos cercanos
como el café y el té, una subida del precio de uno de ellas tiende a aumentar la demanda del otro.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 81
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

D).- LAS EXPECTATIVAS.-


Las expectativas de los individuos sobre los niveles furos de renta y de precio también afectan a sus
decisiones de compra. Por ejemplo una persona que espera obtener unos ingresos muchos mayores
en el futuro probablemente gastara hoy más que otra idéntica que espere obtener unos ingresos
muchos menores. Del mismo modo a menudo aceleramos nuestras compras actuales de bienes
cuyos precios esperamos que suban significativamente en los meses venideros.

D).- LA POBLACIÓN, DIMENSIONES DEL MERCADO POTENCIAL-


Cuando mayor es un mercado, mayor es la cantidad que se compra de un bien o servicio a un precio
cualquiera dado. Así por ejemplo en las ciudades que tienen una creciente población, la demanda de
vivienda aumenta de año en año, mientras que en ciudades cuya población están disminuyendo
tiende a descender.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 82
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

2.1.9.- CAMBIO EN LA CANTIDAD DEMANDADA

Manteniendo la condición "ceteris paribus" (todos los demás factores que afectan la demanda se
mantienen constante, con excepción del precio del bien), al aumentar el precio del bien su cantidad
demandada disminuye; y al disminuir el precio del bien su cantidad demandada aumenta. Por lo que
un cambio en el precio del bien produce un cambio en su cantidad demandada, lo cual da un lugar a
un movimiento a lo largo de la curva de demanda.

a).- DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA DEMANDA

El cambio de la demanda es el desplazamiento de la curva de demanda de un determinado bien,


debido al cambio de uno o varios de los factores que se mantenían constantes por la condición
"ceteris paribus".

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 83
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

En la figura, si aumenta el ingreso de los consumidores de la curva de demanda D´ se desplaza


hacia la derecha hasta la curva de demanda D", por los que para el precio $2/unidades la cantidad
demandada se incrementa de 20 a 30 unidades/ semana. Si disminuye el ingreso de los
consumidores la curva de demanda D se desolaza hacia la izquierda hasta la curva de demanda D",
que para el mismo precio de $ 2/unidad la cantidad demandada disminuye de 20 a 10 unidades /
semana.

2.2.- TEORIA DE LA OFERTA

2.2 L CONCEPTO DE OFERTA


Tiene relación con el comportamiento de los productores, o vendedores. Refleja la disposición que
tienen de ofrecer bienes o servicios a cambio de un pago o reconocimiento expresado en un precio.

La oferta de determinado articulo se define como “las diferentes cantidades que los productores
estarán dispuestos y en condiciones de ofrecer en el mercado en función de los distintos niveles de
precios posibles, en determinado tiempo.”

Dos aspectos básicos condicionan los productores o vendedores:


 El deseo de obtener mayores utilidades que los lleva a buscar formas de minimizar los
costos.
 El hecho de que un aumento desmedido en la producción puede conducir a un aumento
proporcional mayor en los costos.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 84
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

El precio para el productor es el que determina el ingreso que le permite cubrir los costos de
producción o adquisición del producto y las ganancias esperadas, de tal manera que cuando los
precios suben los oferentes se motivan a ofrecer mayor cantidad de productos y viceversa.

2.2.2.- ECUACIÓN GENERAL DE LA OFERTA


Es una combinación de variables matemáticas relacionadas entre si en función al comportamiento
de los precios y cantidades del mercado y están definidas por:
Sea:
Qo = Cantidad ofertada del bien X
Qo = cantidad mínima ofertada al mercado
m = proporción marginal (pendiente) del productor

Qo = Qo + m.Px

2.2.3.- CANTIDAD OFERTADA


La cantidad ofertada de un bien es la cantidad que los productores están dispuestos a vender en un
periodo dado a un precio en particular. La cantidad ofrecida no es la que a una empresa le gustaría
vender, sino la que en definitivamente esta dispuesta a vender.
Sin embargo, la cantidad ofrecida no es necesariamente igual que la cantidad que en realidad se
vende si los consumidores no quieren comprar la cantidad que una empresa tiene pensando vender,
los planes de venta de la empresa se verán frustrados. Al igual que la cantidad demandada, la
cantidad ofrecida se expresa como cantidad por unidad de tiempo.

2.2.4 CURVA DE LA OFERTA


Es la representación gráfica que muestra la cantidad total de un producto que los productores están
dispuestos a producir o vender, en un determinado período de tiempo, a diversos precios del
producto, cuando los demás factores de la oferta permanecen constantes. La curva de la oferta
normalmente tiene pendiente positiva que muestra una relación directa entre los precios y las
cantidades.

Un movimiento en esta curva se da solo si hay variación de los precios, si hay cambios en otras
variables afectarán toda la curva causando un desplazamiento en la misma.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 85
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

La curva de oferta, llamada S en la figura, muestra como varia la cantidad ofrecida de un bien
cuando varía su precio. Tiene pendiente positiva, cuanto mas alto es el precio, mas pueden y
quieren las empresas producir y vender.

2.2.5.- LEY DE LA OFERTA


La ley establece que existe una relación directa entre la variación en la cantidad ofrecida, frente a la
modificación en el precio. Para los productores el precio representa un ingreso, por lo que un precio
elevado estimula a los productores a aumentar la producción y a los vendedores a ofrecer más de un
producto dado, mientras un precio bajo muchas veces ni siquiera alcanza a cubrir los costos de
producción. Se formula como:
“Entre mas alto sea el precio mayor será la cantidad ofrecida, permaneciendo otros factores
constantes”

2.2.6.- DESPLAZAMIENTO DE LA OFERTA


Las variaciones en las variables componentes y/o determinantes de la oferta provocan un
desplazamiento de la curva hacia la derecha y/o hacia la izquierda
Cambio en la oferta significa una modificación de toda la curva hacia la derecha o hacia la izquierda,
causada por uno o más de los determinantes de la oferta. Un incremento en la oferta se representa
como un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha, como el de O a O”, una reducción
de la oferta desplaza la curva hacia la izquierda, como el de O a O’.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 86
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Ejemplo:
Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor centrará sus esfuerzos
en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la
curva).
Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su coste de
fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el
caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva).

2.2.7.- DETERMINANTES DE LA OFERTA. VARIABLES QUE AFECTAN LA OFERTA


Al construir la curva de la oferta se supone que el precio es el que mas influye en la cantidad
ofrecida de un producto cualquiera, sin embargo, existen otros factores muy importantes en la oferta
como:

Numero de empresas potencialmente aptas o número de vendedores que hay en el mercado

Si lo demás es constante, cuanto mayor es el número de proveedores, mayor será la oferta. Esto
provocará un desplazamiento de la curva a la derecha, y al contrario, cuando se cierran algunas
industrias se disminuirá la oferta, desplazándose la curva hacia la izquierda.

A).- LA TECNOLOGÍA.-

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 87
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

La cantidad que están dispuestos a ofrecer los oferentes a un precio cualquiera depende
principalmente de sus costes de producción, los cuales a su vez están estrechamente relacionados
con la tecnología.

Por ejemplo, el descubrimiento de una trampa más eficaz para capturar langostas reduce el costo de
su captura, lo que provoca un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha

B).- LOS PRECIOS DE LOS FACTORES.-


Otro importante determinante de los costos de un oferente es lo que ha de pagarse por los factores
de producción: el trabajo, el capital, etc. Si sube el precio de las embarcaciones para pescar
langostas o el salario que se paga a los pescadores, la curva de ofertas se desplaza hacia la
izquierda.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 88
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

C).- NÚMERO DE OFERTANNTES.-


Cuando más empresas puedan ofrecer un producto, mayor será la cantidad ofrecida a un precio
dado cualquiera.
La curva de oferta de computadoras personales se ha desplazado hacia la derecha conforme ha ido
aumentan el numero de empresas que las fabrican.

D).- EXPECTATIVAS.-
Los oferentes también tienen en cuenta sus expectativas sobre las variaciones de los precios
cuando toman sus decisiones actuales sobre la producción. por ejemplo si los ganaderos esperan
que el precio de la carne de vacuno sube significativamente en el futuro debido a que hay una
epidemia que esta afectando al ganado joven, es probable que retenga las existencias que tiene
actualmente de ganado maduro con el fin de sacar partido a los mayores precios futuros.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 89
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Impuestos como el IVA que se adicionan a los costos de producción, aranceles altos o bajos,
subsidios, etc. Son mecanismos utilizados por los gobiernos que pueden afectar la oferta
estimulando a los productores a que aumenten o disminuyan la producción de bienes

E).- CLIMA.-
En el caso de algunos productos, especialmente los agrícolas la naturaleza influye poderosamente
en la situación de la curva de oferta. Por ejemplo en los años de seguía la curva de oferta de
muchos alimentos se desplaza acusadamente hacia la izquierda.

2.2.8.- INTERACCIÓN ENTRE LA DEMANDA Y LA OFERTA, EL PRECIO DE EQUILIBRIO


La oferta y la demanda por su parte, expresan las cantidades que los individuos dentro del sistema
económico están dispuestos a adquirir y a demandar y otros interesados en producir o vender, cada
grupo en forma independiente, lo cual no es igual que lo que pueden hacer, pues esto realmente se
determina por la interacción entre unos y otros. El modelo de oferta y demanda se completa cuando
se establece un acuerdo entre compradores y vendedores.

Por lo tanto, la operación sólo es efectiva cuando demandantes y oferentes logran un acuerdo y
realizan una transacción económica encontrando el precio que mas satisface las expectativas de
ambas fuerzas y se da en los diferentes mercados de bienes y servicios, mercado laboral o mercado
del dinero.

Entonces, las fuerzas y los mecanismos del mercado conducen a través de las leyes de la oferta y la
demanda a un precio de equilibrio capaz de armonizar el conflicto entre productores y demandantes
consumidores. Donde la relación de equilibrio esta dada por:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 90
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Qd = Qo

2.2.8.1 Precios de mercado y precios de equilibrio


El precio al cual están dispuestos a transar una determinada cantidad de producto, tanto el productor
como el comprador se le conoce como precio de mercado o precio de equilibrio.

En una economía de libre empresa, los precios de los productos son determinados en las
intersecciones de las curvas de la demanda y de la oferta del mercado del producto.

2.2.8.2.- Precio de equilibrio


Si este precio satisface plenamente las aspiraciones del uno y del otro no se va a producir exceso en
el mercado, que se da cuando la cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida, o una
escasez, cuando la cantidad demandada es mayor que la ofrecida; entonces, el precio que iguala la
cantidad ofrecida con la cantidad demandada se le denomina precio de equilibrio.

Partiendo de un mercado de competencia perfecta, el precio de equilibrio será determinado por la


libre manifestación de los precios de la oferta y la demanda y en los demás tipos de mercado,
aunque sea difícil de aceptar, ninguna empresa o persona individual determina el precio del
mercado.

Cuando el precio es igual al de equilibrio y la cantidad comprada y vendida es igual a la cantidad de


equilibrio se dice que existe un equilibrio del mercado.

2.2.8.3.- Determinación del precio de equilibrio


El precio de equilibrio sin embargo no es sencillo de lograr por la heterogeneidad y tendencia al
cambio en las preferencias del conjunto de compradores y vendedores y una variedad de
circunstancias dentro del ambiente económico, que imprimen una fuerte dinámica al proceso de
determinación de los precios.

La magnitud de esos cambios en los precios depende de las condiciones de la oferta y la demanda,
así, un exceso en la cantidad demandada sobre la ofrecida hace aumentar el precio hasta que el
exceso se elimine y viceversa.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 91
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Por ejemplo si los oferentes de un producto agrícola enfrentan problemas con su cosecha que hace
que se presente una escasez del producto en el mercado, los induce a ofrecer su producto a un
precio mayor y los demandantes tendrán que comprarlo a ese precio mayor, si se trata de un bien de
primera necesidad.

Esta relación entre la oferta y la demanda es la que lleva a determinar los precios en el sistema
económico y actúan como organizadores de tal actividad. En un sistema de libre empresa, a precios
más altos la cantidad demandada es menor que la cantidad ofrecida y el excedente resultante
presionará los precios hacia abajo hasta lograr el nivel de equilibrio.

El punto de corte de las curvas de oferta y demanda se denomina punto de equilibrio, determinando
una cantidad y un precio de mercado.

En este punto la cantidad que los compradores quieren adquirir coincide con la que los vendedores
desean vender. Ambos grupos quedan satisfechos y no surgen presiones sobre el precio (ni al alza
ni a la baja).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 92
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Ejemplo:

UNIDADES ESCASEZ, EXCEDENTE PRESIÓN SOBRE


PRECIO UNIDADES RELACIÓN
OFRECIDAS O EQUILIBRIO EL PRECIO
1000 10000 1000 QD > QO Escasez P aumenta
4000 8000 2000 QD > QO Escasez P aumenta
6000 3200 3200 QD = QO Equilibrio No cambia
8000 2000 5000 QD < QO Excedente P baja
10000 1000 7000 QD < QO Excedente P baja

Si el precio de un producto determinado es de $ 1000, algunos productores estarán dispuestos a


producir y ofrecer para la venta solo 1000 unidades y los compradores estarían dispuestos a
comprar a dicho precio un número alto de unidades, pero el precio no motiva a los primeros, por lo
que se presentan en el mercado un faltante o exceso de demanda, resultado que se representa en la
columna 4.

El precio de $1000 no es posible entonces mantenerlo como precio de mercado puesto que muchos
compradores estarían dispuestos a pagar mas con el fin de obtener el producto, este faltante hace
que se siga elevando el precio hasta el punto que se donde los productores y consumidores se
sienten satisfechos con el precio, eliminándose el faltante y el excedente, que corresponde a un
precio de $ 6000 en el ejemplo, que sería el precio de equilibrio.

A medida que el precio se eleva los productores se motivan a ofrecer mas, pero los compradores por
razones de precio reducen su demanda, generándose un excedente hasta tal punto que si el precio
sube a $ 8000 habrá un exceso de oferta de 3000 unidades y podría llegar hasta 6000 unidades
cuando se ofrecen a $ 10000, para los cuales solo habría demandas por 1000 unidades.

Gráficamente el equilibrio se representa por la intersección de la curva de oferta y demanda de un


producto, e indica el equilibrio del mercado, siendo E el punto de equilibrio donde no existe ni exceso
en la cantidad demandada ni exceso en la cantidad ofrecida. A un precio superior al de equilibrio la
cantidad ofrecida es mayor que la demandada, lo que ocasiona reducciones en el precio hasta que
los vendedores puedan vender todo el exceso. Un precio inferior al de equilibrio ocasiona un faltante,

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 93
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

los compradores entonces intentan obtener el producto ofreciendo más por éste, lo cual eleva el
precio hasta la cantidad de equilibrio.

2.2.9.- DESPLAZAMIENTO DE LAS CURVAS DE OFERTA Y DEMANDA. EL MOVIMIENTO DE


LOS PRECIOS
Los desplazamientos de las curvas de la oferta y la demanda están íntimamente relacionados con el
movimiento de los precios y con la orientación de las actividades de producción.

El modelo de la oferta y la demanda puede utilizarse para explicar o predecir los cambios en los
precios. Así como la demanda y la oferta pueden cambiar por factores diferentes al precio, de la
misma manera, el precio y la cantidad de equilibrio se modifican en función de los movimientos
individuales de cada curva.

Se presentan cuatro posibilidades de perturbación del precio de equilibrio y las cantidades de


equilibrio:

2.2.9.1.- - CAMBIOS EN LA DEMANDA PERMANECIENDO INALTERADA LA OFERTA

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 94
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

1. Expansión de la demanda manteniéndose inalterada la oferta. Ej. Una mayor demanda de flores
por el día de la madre con oferta constante. El hecho ocasionará un incremento en los precios por
mayores cantidades demandadas, el precio de equilibrio aumenta y la cantidad de equilibrio también,
siendo la nueva intersección de las curvas en un punto mas alto. Lo cual se representa gráficamente
con el desplazamiento de la curva de la demanda hacia la derecha.

La oferta permanece constante, pero las cantidades demandadas disminuyen. Una reducción en la
demanda como consecuencia de factores como disminución de los salarios o situaciones climáticas,
hará que se negocien menores cantidades lo cual estimula una disminución de los precios .El precio
de equilibrio baja al igual que las cantidades de equilibrio. Ej. Demanda de helados cuando el clima
es excesivamente frío. Gráficamente se representa mediante el desplazamiento de la curva de la
demanda hacia la izquierda.

2.2.9.2.-. CAMBIOS EN LA OFERTA PERMANECIENDO CONSTANTE LA DEMANDA.


La curva de la demanda es estable, pero se incrementa la oferta mostrando un desplazamiento
hacia afuera y hacia la derecha, entonces el precio de equilibrio desciende. Mayores cantidades
serán negociadas a precios más bajos. Ej. Gran parte de los productos agrícolas en épocas de
cosecha

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 95
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Nuevamente la demanda es constante pero se presenta una reducción en la oferta .el precio de
equilibrio se incrementa y la cantidad de equilibrio desciende. Menores cantidades serán negociadas
a precios más altos, situación también muy común con las cosechas.

2.2.9.3 CUANDO AMBAS CURVAS SE DESPLAZAN


En la realidad es posible que varios factores intervengan tanto en la decisión de compra de un
consumidor, como en la posibilidad de ofrecer productos o servicios, lo cual hace que se desplacen
en forma simultánea la oferta y la demanda. Para determinar en estos casos si el precio o la
cantidad aumenta o disminuye es necesario conocer cual de las dos se desplaza en una cantidad
mayor.

Si se da un incremento de la oferta y una reducción de la demanda por ejemplo, ambos casos


reducen el precio, de tal manera que el resultado neto es un descenso mayor en los precios, pero en
cuanto a las cantidades depende de las magnitudes relativas de los cambios de ambas curvas. Si el
incremento de la oferta es mayor que la reducción de la demanda, la cantidad de equilibrio aumenta,
pero si la reducción de la demanda es mayor que el incremento de la oferta, la cantidad de equilibrio
disminuye.

De la misma manera, cuando hay una reducción de la oferta con un incremento en la demanda
aumentan los precios de equilibrio, pero nuevamente las cantidades de equilibrio estarán
dependiendo de la curva que más se desplace.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 96
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Cuando la demanda y la oferta se incrementan, el efecto sobre la cantidad de equilibrio es claro


puesto que ambos elevan la cantidad de equilibrio, pero en este caso, es el precio de equilibrio el
que depende de cual de los dos incrementos es mayor. Si el incremento de la oferta es mayor que el
incremento de la demanda, el precio de equilibrio disminuye, si ocurre lo contrario el precio de
equilibrio aumenta ; lo mismo sucede cuando tanto la oferta y la demanda disminuyen, las
cantidades disminuyen pero el precio depende nuevamente el precio estará determinado por el que
tenga un mayor desplazamiento.

En algunos casos especiales puede presentarse que la reducción de la demanda y el incremento de


la oferta o viceversa se compensen exactamente, caso en el cual el precio no cambia, puesto que el
efecto neto es cero.

2.3.- TEORIA DE LA ELASTICIDAD

2.3.1.- CONCEPTO DE ELASTICIDAD


LA elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que
depende.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 97
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Este concepto se aplica a las curvas de demanda y de oferta para medir la variación de la cantidad
demandada u ofertada a raíz de variaciones de las variables que las determinan.

Expresión matemática

Matemáticamente se expresa de la siguiente manera, siendo: Ed la elasticidad, Qd la cantidad


demandada y P el Precio:

2.3.2.- TIPOS DE ELASTICIDADES

A).- ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA


Esta elasticidad mide la variación de la cantidad demandada ante una variación del precio.
Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada por la variación porcentual
del precio.

Elasticidad-precio de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % del precio

Ejemplo:

Consideremos la demanda de raquetas de tenis. Al precio de 100 Bs. se demandan 10.000


raquetas. Si el precio sube a 120 Bs. la cantidad demandada baja a 9.000 unidades.
La variación porcentual del precio ha sido del 20 %, mientras que la variación porcentual de la
cantidad demandada ha sido del -10 % (aprox.).

La elasticidad de la demanda de raquetas de tenis es del 0,5 (-10% / 20%; aunque el resultado sea
negativo la elasticidad se suele expresar con signo positivo). Esto quiere decir que ante una
variación del precio la cantidad demandada varía la mitad en términos porcentuales.

La elasticidad de la demanda puede ser:

 Elástica si la cantidad demandada responde significativamente a una variación del precio.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 98
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 inelástica si la cantidad demandada responde muy levemente a una variación del precio.
 Unitaria si la cantidad demandad responde en la relación que la variación en los precios

Según el valor de la elasticidad se puede hablar de:
 Demanda perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
 Demanda elástica (elasticidad > 1)
 Demanda con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
 Demanda inelástica (elasticidad < 1)
 Demanda perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Se puede observar en los gráficos anteriores que cuanto más inclinada sea la curva de demanda
menor será su elasticidad-precio.La elasticidad de la demanda no suele ser la misma a lo largo de
toda la curva. Sino que al igual que la pendiente de la curva la elasticidad-precio también va
variando.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 99
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

B).- ELASTICIDAD INGRESO Y/O RENTA DE LA DEMANDA


La elasticidad-renta de la demanda mide la magnitud de la variación de la cantidad demandada ante
una variación en la renta del consumidor.
Elasticidad-renta de la demanda = Variación % de la cantidad / Variación % de la renta

Los bienes se clasifican en:

 Normales: tienen elasticidad renta positiva (un aumento de la renta conlleva un aumento de
la demanda del bien).
 Inferiores: tienen elasticidad renta negativa (un aumento de la renta origina una disminución
de la demanda del bien).

Ejemplos:

Un bien inferior puede ser un producto alimenticio de baja calidad: cuando aumenta la renta el
consumidor en lugar de adquirir más cantidad de ese bien lo sustituye por otro de mayor calidad.
Los bienes necesarios suelen tener una baja elasticidad-renta. El consumidor tiende a adquirir la
cantidad que necesita con independencia de que su renta suba o baje.

Los bienes de lujo suelen tener una elevada elasticidad-renta: su demanda varía notablemente ante
variaciones en la renta del consumidor.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 100
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

C) ELASTICIDAD-PRECIO DE LA OFERTA

Esta elasticidad mide la magnitud de la variación de la cantidad ofertada ante una variación del
precio.

Elasticidad-precio de la oferta = Variación % de la cantidad / Variación % del precio

Su funcionamiento es similar al de la elasticidad de la demanda.

EJEMPLO
Consideremos que el mercado de televisores se encuentra en equilibrio, con una oferta anual de
200.000 unidades a un precio medio de 1.000 Bs.

La fuerte demanda hace subir el precio un 10 por ciento, lo que provoca que la oferta aumente hasta
los 250.000 televisores (variación porcentual del 25%).

Por lo tanto, la elasticidad de la oferta es del 2,5 (= 25% / 10%). Esto implica que una variación del
precio origina una variación de la cantidad ofertada 2,5 veces superior.

Según su elasticidad, la oferta de un mercado se puede clasificar en:


 Oferta perfectamente elástica (elasticidad = infinito)
 Oferta elástica (elasticidad > 1)
 Oferta con elasticidad unitaria (elasticidad = 1)
 Oferta inelástica (elasticidad < 1)
 Oferta perfectamente inelástica (elasticidad < 0)

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 101
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Como se puede apreciar, la oferta es elástica cuando la cantidad ofertada es muy sensible a una
variación de precio y es inelástica cuando apenas fluctúa.

Un ejemplo de oferta elástica es el de las casas rurales. Si sube el precio del alojamiento muchos
propietarios decidirán acondicionar sus segundas viviendas como casas rurales, mientras que
cuando baja el precio algunas casas rurales dejan de ofertarse.
En cambio, un ejemplo de oferta inelástica es la del petróleo ya que los pozos están a pleno
rendimiento y es muy difícil a corto plazo aumentar su producción por mucho que se eleve el precio.
Al igual que vimos con la demanda, la elasticidad de la oferta suele variar a lo largo de su curva.

La elasticidad suele ser mayor en la zona baja de la curva, cuando la cantidad ofrecida es pequeña
(existe capacidad productiva ociosa que se puede utilizar si fuera necesario) y menor en la zona alta
de la curva (la capacidad productiva está utilizada al máximo por lo que es muy difícil a corto plazo
aumentar la oferta).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 102
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

D).- EJERCICIOS

Ejemplo: 1.

Sea la siguiente una función de demanda para un producto cualquiera

Q
P  10
2

Calcular:

a) La tabla de demanda y el grafico de la función.

P
10

Qd P
8
20 2
18 1
6
16 2
14 3 4
12 4
10 5 2
8 6
6 7
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Q
4 8
2 9
0 10

Demanda.-

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 103
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

m  ()

P1

P2 P1 P2
m  tag   ()
Q1 Q2
Q1 Q2 Q

Ejemplo 2:

Dada la siguiente funcione de demanda, 3Q  2 P  60

Calcular:
a) La pendiente de la función
b) La tabla de demanda
c) El grafico de la función de demanda
d) La cantidad máxima de demanda
e) El precio máximo pagado en el momento que empieza la demanda
f) Calcular la demanda cuando el precio es 1.5
g) Calcular el precio cuando la demanda fue de 8
h) Calcular el precio cuando la demanda fue de 40
i) Calcular la demanda cuando el precio fue de 35
3Q  60  2 P
a) P

2 30

Q  20  P 28
3 26

24

2
m
22

a) 3 20

18

16

b) 14

12

Qd P 10

20 0
8

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Q

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 104
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

18 3
16 6
10 15 d)
P0
0 30
2
Q max  20  (o)
3

Q max  20

20
e) Q0 60
P 1   30
2 2
3
2
0  20  P
3

2 P max  30
P  20 2 3
3 Q  20  P Q  20 
f) 3 3
Q  19
2 Q  20  1
Q  20  (1.5)
3
20 8

2 P 1 1
g) Q 8 8  20  P 2 2
3 3 3

2 2
Q  20  P P  20  8 60 24
3 3 P 
2 2

P  30  12 P  18

20 40
P 1  1
2 2
Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 3 3 105
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Q  40 2
h) 40  20  P
3

2 2
Q  20  P P  20  40 60 120
3 3 P 
2 2

P  30  60 P  30  P0

i)
P  35

2 70 10
Q  20  (35) Q  20  Q  Q0
3 3 3

Ejemplo 3:

Dada las siguientes funciones calcular:

a) Las tablas de demandas


b) Gráficos de la función de demandas
c) Precios máximos
d) Cantidades máximas demandadas
1 3
1) Qd  25  4 P 3) P  Qd  30  0
2 4

Qd 2
2)  P  80 4) Qd  4,5  Log P
2 3

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 106
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

1) Qd  25  4 P

a) b) P
7

Qd P 5

25 0 4

21 1 3

17 2 2

13 3 1

9 4
4 8 12 16 20 24 28 Q
5 5
1 6
0 6.25

c) Q0

0  25  4 P 4 P  25 25 P  6.25
P
4

d) P0
Q  25  4(0) Q  25

Qd 2 Qd 2 2 4
2)  P  80  80  P Qd  2(80  P) Qd  160  P
2 3 2 3 3 3

a) b) 120

90

Qd P
60

30

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 40 80 120 160
107
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

160 0
156 3
148 9
136 18
64 72
0 120

c) Q0

80
0 2 240 P  120
 P  80 P 1 
2 3 2 2
3

P0
d) Q  160
4
Qd  160  (0)
3

1 3
3) P  Qd  30  0
2 4

a)
P
Qd P b)
60
40 0
50
38 3
40
34 9
28 18 30

16 36 20

4 54 10

0 60
10 20 30 40 50 Q

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 108
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

c) Q0

30
P  60
1 3
P  (0)  30  0 P  1  60
2 4 1
2

d) P0

30
120
1 3
(0)  Q  30  0 P 1  Q  40
3 3
2 4
4

4) Qd  4,5  Log P

P
a) b)
700

Qd P 630

4.5 1
630

4.2 2
560
4.02 3
490
3.89 4
420
3.5 10
350
3.02 30
2.89 40 280

2.8 50 210

1.89 400 140

1.65 700 70

1 2 4 4 .5 Q

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 109
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

En algunos casos la función de demanda es desconocida por lo que es necesario calcularla la


misma para responder a las interrogantes.

En el caso que se tenga valores de precio y demanda se puede utilizar la ecuación punto, punto para
hallar la ecuación general de la recta mediante la siguiente relación.
Ecuación Punto, Punto:

P  P1 P 2  P1

Q  Q1 Q 2  Q1
P1

P2

Q1 Q2 Q

Ejemplo 4:

Cuando el precio de un teléfono celular Modelo SONY W-850, es de 900 $us. El mercado demanda
20 unidades; y cuando el precio del celular baja a 400 $us. La demanda se triplica. Calcular:

a) Las funciones de demanda en términos de precio y de cantidad


b) El grafico de la función de demanda de celulares
c) Calcular de demanda en el mercado cuando el precio del celular es de 1500 $us.
d) Calcular el precio del celular cuando la demanda fue 200 unidades
e) Calcular la cantidad máxima demandada
f) Calcular el precio máximo alcanzado al que empieza a demandar los celulares

P1  900 P  P1 P 2  P1
Q1  20 
Q  Q1 Q 2  Q1
P 2  400
Q 2  60 900

400

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 110

20 60
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P  900 400  900



Q  20 60  20

P  900  500  500


 p  900  (Q  20)
Q 
p  900   12 . 5 Q  25020 40
12.5Q   P  1150 40

p  12.5Q  250  900


1150 p
Q 
12.5 12.5 p
Q  92 
p  12.5Q  1150 12.5

c) P  1500
Q?

1500 Q  28 Q0


Q  92 
12.5

d )Q  200
P?

p  12.5(200)  1150 P  1350  1150 P  1350 P0

e)Q  Max
P0

0
Q  92  Q max  92
12.5

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 111
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

f ) P  Max
Q0

p  12.5(0)  1150 P max  1150

Ejemplo 5:

Cierto grupo de estudiantes de la materia de economía tiene el siguiente comportamiento de


consumo de cerveza.

Cuando el precio de cada unidad es de 5 Bs. El curso en fin de semana demanda 200 unidades y si
el precio baja a 4 Bs. El curso demanda 800 unidades. Calcular:

a) Las ecuaciones de demanda


b) La demanda máxima de cerveza
c) El precio máximo pagado por cerveza

P1  5 P  P1 P 2  P1

Q1  200 Q  Q1 Q 2  Q1
P2  4
Q 2  800
P5 45 5
 P 5  (Q  200)
Q  200 800  200 600

 Q 200 Q 1  Q 16
P5   P  5 P 
600 600 600 3 600 3

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 112
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Q 16 9600 Q  600 P  3200


  P  600 Q  600 P 
600 3 3

c)Q  600 P  3200

600 P  3200  Q(0) 3200 P max  5.33


P Oferta.-
600

Es la cantidad de bienes y servicios que los productores quieren y están en condiciones de vender
en un mercado determinado.

Función de Oferta.-

La oferta depende de muchas variables como ser:

Qo=(P, Costo MP, Costo MO, Tecnología, K)

Qo=Fd Ley de la Oferta

P  Qo  Directamente Pr oporcional

Ley de la Oferta.-

La oferta de un bien o servicio es directamente proporcional al precio del mismo, lo que quiere decir
que cuando los precios son altos la oferta es alta y cuando los precios son bajos la oferta baja.
La pendiente de la función de oferta tiene signo (+), por que se relaciona con la proporcionalidad
directa entre el precio y la cantidad, gráficamente se la representa de la siguiente manera.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 113
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P 2
Fo

P 1

m  ( )
Q 1 Q 2 Q
Ejemplo 6:

Dada la siguiente función de oferta calcular:

a) Tabla de oferta
b) Grafico de la función de oferta
c) Cantidad ofertada cuando el precio es de 1.5
d) El precio cuando se ofertan en el mercado 32 unidades

Qo  10  4 P

P Q
5 Fo
0 -10
2 -2 4
3 2
4 6
3
5 10

2 6

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 114
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

c)Q  10  4(1.5)

Q  4 Q max  0
Q  10  6

d )Qo  10  4 P

 42 P  10.5
4 P  32  10 4P 
32  10  4 P 4

Ejemplo 7:

Cuando el precio de cierto modelo de celulares es de 20 $us. Los productores ofertan 10000
unidades y cuando el precio sube a 25 $us. La oferta aumenta a 12500 unidades. Calcular:

a) las funciones de oferta


b) grafico de la función de oferta
c) la oferta cuando el precio es de 15 $us.

P1  20 P  P1 P 2  P1 25

Q1  10000 Q  Q1 Q 2  Q1 20

P 2  25
Q 2  12500

P  20 25  20
10000 12500


Q  10000 12500  10000

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 115
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P  20 5 5 5Q 50000
 P  20  (Q  10000) P  20  
Q  10000 2500 2500 2500 2500

5Q 50000 5Q
P   20 P
2500 2500 2500

2500P  5Q 2500P Q  500 P


Q
5

Q  500(15)
Q  7500

Equilibrio de Mercado (EM).-

Se denomina EM al momento en que la función de la oferta iguala a la función de demanda debido al


efecto de la mano invisible del mercado.
Vale decir que EM es un punto donde los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo e
intercambian bienes y servicios, aun precio definido en una cantidad definida.
El EM puede ser estable o inestable dependiendo a donde jalen las funciones en caso de existir
excesos.
A continuación se muestra gráficamente el equilibrio en un mercado de competición perfecta
(Muchos vendedores y muchos compradores).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 116
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P P
Demanda Oferta Equilibrio de Mercado

P1 P2

Pe Equilibrio

P2 P1

Q1 Q2 Q1 Q2 Q Q1 Qe
Q Q

Fo  Fd

Ejemplo 8:

Dad las siguientes funciones de oferta y demanda calcular:

El Equilibrio gráficamente Qo  10  2 P Qd  40  3P


El equilibrio analíticamente

Oferta Demanda
P Q 15
P Q
0 -10
0 40 10
2 -6
2 34
5 0 5
5 5
8 6
8 16
10 10
10 10
15 20 10 20 40
15 -5

 10  2 P  40  3 P Qd  40  3 P

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 117
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

3 P  2 P  40  10 Qd  40  3(10 )

5 P  50 Qd  40  30

50
P Qd  10
5

P  10

Ejemplo 9:

En un mercado de automóviles de una determinada marca se observa el siguiente comportamiento.


Cuando el precio de cada automóvil es de 10000 $us. Se demanda 40 unidades al mes y cuando el
precio sube a 12000 $us. La demanda baja en 10 unidades al mes. Al mismo tiempo cuando el
precio de cada automóvil es de 8000 $us. Los productores ofertan tan solo 5 unidades al mes, y
cuando el precio sube a 13000 $us. La oferta se incrementa a 70 unidades al mes, calcular:

a) Las funciones de oferta


b) Las funciones de demanda
c) El equilibro gráficamente
d) El equilibro analíticamente
e) Las cantidades ofertadas y demandadas cuando el precio es de 9700 $us. Por unidad
f) Las cantidades ofertadas y demandadas cuando el precio es de 5000 $us. Por unidad
g) Los precios de demanda y oferta cuando la cantidad fue de 19 unidades al mes

P1  10000 P  P1 P 2  P1

Q1  40 Q  Q1 Q 2  Q1
P 2  12000
Q 2  30
P3  8000
Q3  5
P 4  13000
Q 4  70

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 118
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P  8000 13000  8000



Q5 70  5

P  10000 12000  10000


 P  8000 1000
Q  40 30  40 
Q5 13

P  10000 2000

Q  40  10 1000
P  8000  (Q  5)
13
2000 1000 Q 5000
P  10000  (Q  40) P  8000  
 10 13 13

Pd  10000  200Q  8000  10000


1000Q 5000
Po    800
13 13

Pd  200Q  18000 Po  76.9Q  7615.4

200Q   Pd  18000  76.9Q   Po  7615.4

1 18000
Q P P 7615.4
200 200 Qo  
 76.9  76.9

Qd  0.005 P  90 Qo  0.013 P  99.02

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 119
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

1 3 0 0 0
1 2 0 0 0
1 0 5 0 1 .1 1

8 0 0 0

4 0 0 0

4 0 8 0 Q
3 7 .5

Qe Pe
 200Q  18000  76.9Q  7615.4  0,005 P  90  0,013P  99.02

 76.9Q  200Q  7615.4  18000  0,005 P  0.013 P  90  99.02

 276.9Q  10384.6  0,018 P  189.02

 10384.6  189.02
Qe  Pe 
 276.9  0.018

Qe  37.5 Pe  10501.11
e)
Qd  0.005(9700)  90 Qo  0 .013 (9700 )  99 .02
Qd   48 . 5  90 Qo  126 . 1  99 . 02

Qd  41 . 5
Qo  27 . 1

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 120
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

f)
Qd  0.005(5000)  90 Qo  0.013(5000)  99.02

Qd  25  90
Qo  65  99.02 Qo  34.02 

Qo  0
Qd  65

g)
Pd  200(19)  18000 Po  76.9(19)  7615.4

Po  1461 .1  7615.4
Pd  3800  18000

Pd  14200
Po  9076.5
200Q   Pd  18000  76.9Q   Po  7615.4

1 18000
Q P P 7615 .4
200 200 Qo  
 76.9  76.9

Qd  0.005 P  90 Qo  0.013 P  99.02

Ejemplo 10:

En el mercado de la chompita de Evo se observa el siguiente comportamiento, cuando el precio de


la chompa es de 70 Bs. Se demandan 100 unidades, y cuando el precio baja a 50 Bs. La demanda
se duplica, al mismo tiempo cuando el precio del mercado es de 40 Bs. Los productores ofertan solo
20 unidades, y si el precio sube a 50 Bs. La oferta sube a 160 unidades. Calcular:

a) La ecuación de la oferta y demanda


b) El Equilibrio grafico
c) El Equilibrio analítico

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 121
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P1  70 Q1  100 P  P1 P 2  P1

P 2  50 Q 2  200
Q  Q1 Q 2  Q1

P 3  40 Q 3  20

P 4  60 Q 4  160 P  40 60  40

Q  20 160  20

P  70 50  70 20
 P  40  (Q  20)
Q  100 200  100 140

P  70  20
 20 400
Q  100 100 P Q  40
140 140

P  70  0.2(Q  100)

Pd  0.2Q  20  70
Po  0 . 14 Q  37 . 2
Pd   0 . 2 Q  90

0.2Q   P  90  0.14Q   P  37.2

1 90 1 37 . 2
Q  P  Q  P 
0 .2 0 .2  0 . 14  0 . 14

Qd  5 P  450 Qo  7.14 P  265.7

Qe
 5P  450  7.14 P  265.7
 0.2Q  90  0.14Q  37.2

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 122
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 5 P  7.14 P  450  265.7


 0.2Q  0.14Q  90  37.2
 12.14 P  715.7
 0.34Q  52.8
 52.8  715.7
Q Pe 
 0.34  12.14

Qe  155.3 Pe  58.9

80

59 60

40

20

40 80 120 160 200 Q


155

11. Si la curva de demanda está dada por la ecuación Qd = 500-10p y la curva de


oferta está dada por Qo = 10p -100.

a) Halle la cantidad y precio de equilibrio.


b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 123
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%?


d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente.
e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los
consumidores y cuánto los productores.
f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior?

Solución:
a) Halle la cantidad y precio de equilibrio.
En equilibrio Qd = Qo:
500 - 10p = 10p - 100
-10p - 10p = -100 - 500
-20p = -600
p = -600 / -20
p = 30
Se sustituye para hallar Q:
Q = 500 - 10(30) = 500 - 300 = 200
La cantidad de equilibrio es 200 unidades y el precio es 30.
b) Construya las gráficas que muestran el equilibrio.

c) ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%?


Se modifica la función de la oferta:
Qo = 10(p - 0.10P) -100 = 9p - 100
Obsérvese que el 0.10p representa el impuesto que es 10% del precio y lleva
signo negativo porque el impuesto reduce la oferta, no lo aumenta.
Ahora se encuentra el nuevo equilibrio:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 124
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

9p - 100 = 500 - 10p


9p + 10p = 500 + 100
19p = 600
p = 600/19
p = 31.58
Q = 500 - 10(31.58) = 184.2
El nuevo equilibrio es 184.2 unidades al precio de 31.58.
d) Muestre el efecto del impuesto gráficamente.

e) Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan


los consumidores y cuánto los productores.
Para responder esta pregunta hay que averiguar primero cuál sería el precio de la
cantidad de equilibrio de 184.2 unidades sin el impuesto; lo cual se despeja en la
función de oferta original:
184.2 = 10p - 100
p = 28.42
Así que el monto del impuesto por unidad es:
31.58 - 28.42 = 3.16
Esto quiere decir que el gobierno está recaudando:
3.16 x 184.2 = 582.07
Antes del impuesto el precio era 30 y con el impuesto el precio es 31.58, así que el
consumidor está pagando 1.58 de impuesto por unidad, es decir, un total de
291.04 (el producto de 1.58 x 184.2). El resto lo están pagando los productores, un
total de 291.03 (la diferencia de 582.07-291.04).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 125
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

f) ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior?


El principal factor que influye sobre la incidencia del impuesto sobre las ventas es
la elasticidad precio de la demanda. Mientras más elástica sea la curva de
demanda más paga el productor y mientras más inelástica sea más paga el
consumidor.

Ejemplo 12
En la siguiente tabla observamos los precios y las cantidades ofrecidas y
demandadas en un determinado momento y bajo la condición de "ceteris paribus
Precio PA Cantidad Cantidad Excedente o
demandada (DA) ofrecida (OA) Escasez

10 50 0 Escasez

15 40 15 Escasez

20 30 30

30 10 60 Excedente

35 0 75 Excedente

Una vez que graficamos las curvas de oferta y demanda, podemos encontrar el
precio y la cantidad de equilibrio para el bien A, en el punto de intersección de
ambas curvas (20,30). Dicho punto es el par ordenado, cuya primera componente
representa el precio ($20) y la segunda componente la cantidad en la que
coinciden las decisiones de los compradores y los vendedores (30 unidades de A).

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 126
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Exceso de demanda.-

Se produce un exceso en la demanda cuando el precio del mercado es inferior al precio de


equilibrio, lo que se traduce que a precios bajos mayor la cantidad demandada respecto a la
cantidad ofertada.
En un equilibrio estable las funciones de mercado hacen que el precio suba para compensar e
incentivar a los productores para que aumenten su producción y desincentivar a los consumidores a
la compra de artículos.
Gráficamente un exceso de demanda se representa de la siguiente forma:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 127
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

P P
Oferta Oferta

Pe 10

Pm 4

Qo Qe Qd Q 30 80 120 Q

P 4  Exceso de demanda  120  30  90


Exceso de demanda  90

Exceso de oferta.-

P
Se produce un exceso de oferta
cuando el precio del mercado es E x c . d e O fe rta

superior al precio de equilibrio lo que


Fo
genera que a precios altos existen Pm
mayores cantidades que quieran ser E x c . d e O fe rta = Q o -Q d

vendidas respecto de las cantidades Pe

que quieren ser compradas.


En el caso de un equilibrio estable Fd

esta situación no se mantiene


mucho tiempo, y mas bien los precios
tienden a bajar para incentivar la Qd Qe Qo Q

compra y frenar las ventas. E x c . d e O fe rta

Gráficamente se tiene:

Ejemplo 13:

Dada la siguiente función calcular:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 128
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

a) Las funciones de demanda


b) Las funciones de Oferta
c) Equilibrio de Mercado
d) Exceso cuando el precio es de 3
e) Exceso cuando el precio es de 30
f) Exceso cuando el precio es de 0
g) El grafico de los excesos

P1  5 Q1  15 P  P1 P 2  P1

P 2  20 Q 2  75
Q  Q1 Q 2  Q1

P 3  17 Q 3  30
P  17 8  17

P4  8 Q 4  70 Q  30 70  30

9
P5 20  5 P  17  (Q  30)
 40
Q  15 75  15
270
15 P  0.225Q   17
P 5  (Q  15) 40
60

225 Pd  0.225Q  23.75


P  0.25Q  5
60

0.225Qd   P  23.75
Po  0.25Q  1.25

 0.25Qo   P  1.25
1 23.75
Qd  P
0.225 0.225
1 1.25
Qo  P
 0.25  0.25

Qo  4 P  5 Qd  4.44 P  105.56

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 129
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Pe
Qe
4 P  5  4.44 P  105.56
0.25Q  1.25  0.225Q  23.75

0.25Q  0.225Q  1.25  23.75 4 P  4.44 P  5  105.56

0.475Qe  22.25 8.44 Pe  110.56

22.5 110.56
Qe   47 Pe   13.1
0.475 8.44

Qe  47
Pe  13.1

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 130
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

20

15

13

10

15 30 45 60 70 75
47

Qo  4 P  5 P3 Qo  4 P  5 P  30

Qo  4(3)  5 Qd  4(30)  5

Qo  12  5  7 Qd  120  5  115

Qo  7 Qo  115

Qd  4.44 P  105.56 P3 Qd  4.44 P  105.56 P  30


Qd  4.44(30)  105.56
Qd  4.44(3)  105.56
Qd  13.32  105.56  92.24 Qd  133.2  105.56  27.64

Qd  0
Qd  92.24

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 131
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Exc. de Demanda Qd  92.24  7 Exc. de Oferta Qo  115  0

Exceso de Demanda Qd  85.2 Exceso de Oferta Qo  115

Qo  4 P  5 P0 30

Qo  4(0)  5
Qo  0  5  5
25
Qo  0

Qd  4.44 P  105.56 P0 20

Qd  4.44(0)  105.56
Qd  0  105.56  105.56
15

Qd  105.56 13

Exc de Demanda Qd  105.56  0 10

8
Exceso de Demanda Qd  105.56
5

7 15 30 45 60 70 75 9092 105 115 Q


47

Movimiento de la demanda.-

Se produce un movimiento cuando se rompe la condición del Ceteriz Parí bus lo que quiere decir
que una nueva variable entra al marcado.
Cuando esta situación ocurre las cantidades demandadas cambian en los distintos niveles de precio,
generando así una nueva función de demanda.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 132
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Se dice que existe un aumento en la demanda cuando el movimiento de la función es hacia la


derecha; y se denomina la disminución de la demanda cuando el movimiento es la izquierda.
Gráficamente se tiene:

Desplazamiento de la demanda.-

Se denomina desplazamiento de la función de la demanda al movimiento existente sobre la misma


curva a distintos precios (Ley de la demanda).

40

P1
20

Q =40 Fd´

P2
Fd´

Q =40 Q =80
Q =60 Q =90

Q 1 Q 2

Movimiento de la Oferta.-

Se produce cuando la condición del Ceteriz Parí bus se rompe y entra un modelo nuevo de variable
lo que hace que a los mismos precios la cantidad ofertada cambie.
Se denomina un aumento de la oferta cuando el movimiento de la función es a la derecha; y si el
movimiento es a la izquierda será una disminución. Gráficamente tenemos.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 133
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Fo´
Fo
Fo´

P1

Q =40

Q1 Q2

Desplazamiento de la Oferta.-

Se refiere a los movimientos sobre la misma función de oferta a medida que los precios de los
productos van cambiando (Ley de la Oferta).

Fo

P  Qo

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 134
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Movimiento en el Equilibrio.-

Los movimientos en la demanda o la oferta generan cambios en el punto de equilibrio que se


manifiesta en variaciones de precio o de cantidad.

Fo
Fo Fo
Fo´ Fo´
Pe´ 2

Pe 1 Pe 1
Pe 1
Fd´ Pe´ Pe 2

Fd Fd Fd
Qe Qe´ Qe Qe´ Qe Qe´

Fd Fd
Fo Fo
Fd´ Fd´
Pe´ 1 Pe´ 1

Pe 2 Pe

Fd
Qe´ Qe Qe´ Qe

Elasticidad.-

Se define la elasticidad como la variación porcentual que experimenta una variable, producto de la
variación porcentual de otra variable. Se representa por la siguiente relación:

X %
E
Y %

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 135
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Elasticidad precio-demanda.-

Mide la relación porcentual en la cantidad demandada debido a una variación porcentual en precio
se representa de la siguiente forma:

Q %
E
P %

Elasticidad Arco.-

Mide la elasticidad entre 2 puntos vale decir una elasticidad promedio. Para su calculo se utiliza la
siguiente formula:

Q1  Q 2
x100 Q1  Q 2
Q1  Q 2 x100
Q1  Q 2
E 2 E
P1  P 2 P1  P 2
x100 x100
P1  P 2 P1  P 2
2

Ejemplo 14:

Dada la siguiente información calcular la


elasticidad arco precio-demanda en los
siguientes puntos:

20 1

70  120
x100
70  120 8 2

E 2
20  8
x100
20  8  150
2 x 100 70 120
E  95
12 E 
 52 . 63
  0 , 61 E  0 , 61
x 100 85 . 71
14

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 136
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Nota:
El valor de la elasticidad precio-demanda siempre es (+) por lo que se debe trabajar en términos de
valores absoluto (cambiar a signo (+) cuando el resultado sea (+)).

Elasticidad Punto.-

Mide la variación de la cantidad demandada respecto a la variación en el precio en un punto de la


función y se la calcula mediante la siguiente función:

Q P1 Q P 2
E1  * E2  *
P Q1 P Q 2

1
P1
P
P2 2

Q1 Q2
Q

Ejemplo 15:

Del ejercicio anterior calcular la elasticidad en los puntos.

Q1  Q 2 P1 Q1  Q 2 P 2
E1  * E2  *
P1  P 2 Q1 P1  P 2 Q 2

20 1

8 2
70  120 20 70  120 8
E1  * E2  *
20  8 70 20  8 120

70 120

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 137
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 50 20  50 8
E1  * E2  *
12 70 12 120

 100  400
E1  E1  1,2 E2  E 2  0,28
84 1440

E1  1,2 E 2  0,28

Elasticidad precio-oferta.-

Mide la variación porcentual, la cantidad ofertada con respecto a la variación porcentual del precio
como producto de un cambio en la demanda.

Fo

Pe´
Fd´
Pe
Fd
Elasticidad Arco
precio-oferta.-
Qe Q e´
Mide la variación de la
cantidad ofertada producto de una variación en los precios entre 2 puntos. Se utiliza la misma
ecuación que en el caso de la demanda.

Q1  Q 2
x100
Q1  Q 2
E 2
P1  P 2
x100
P1  P 2
2

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 138
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Elasticidad Punto.-

Mide la variación de la cantidad ofertada respecto de la variación en el precio en un punto de la


función de oferta y se utiliza las siguientes relaciones.

Q P1 Q P 2
E1  * E2  *
P Q1 P Q 2

Q1  Q 2 P1 Q1  Q 2 P 2
E1  * E2  *
P1  P 2 Q1 P1  P 2 Q 2

Ejemplo 16:
Dada la siguiente información calcular la elasticidad arco entre los puntos 1 y 2 y calcular la
elasticidad punto en el punto 1 y en el punto 2.

60  30
x100
30 12
60  30 * 100
E 2  45 Fd´
12  5 7 5
x100 * 100
12  5 8 .5
2
Fd

30 60
E  0,81

Q1  Q 2 P1 Q1  Q 2 P 2
E1  * E2  *
P1  P 2 Q1 P1  P 2 Q 2

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 139
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

60  30 12 60  30 5
E1  * E2  *
12  5 60 12  5 30

30 12 360 30 5 150
E1  *  E2  * 
7 60 420 7 30 210

E1  0,86 E 2  0,71

Clasificación de Elasticidades.-
P
PE
Según el valor que adquiere la elasticidad, la misma
se clasifica en: RE

EU
E 0 Perfectamente Inelastica( PI )

E 1 Elastica Unitaria( EU ) RI

E 1 Ralativamente Elastica( RE)


PI

E 1 Re lativamente Inelastica( RI ) Q

E Perfectamente Elastica( PE)

P I R I E U R E P E

  0 1 

Categorías Elásticas Precio-Demanda.-

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 140
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Fo

Fo´ Q P  Q Q  P P1
P2 E RE P  Q
P EU
P1 P RI
P1 E 0 PE P P1
P
PI P P2 P2 P2

Q1 Q2 Q1 Q2 Q1 Q2
Q Q Q

Q% Q
E  E Q
0 Q E
P% Q E P
E  E P
0 P E 1
E   0 PE E 1
P% E 1 RI
E  0 EU RE
PI

Categorías Elásticas Precio-Oferta.-

P  Q
P  0 P  Q
Q% Q P1
Q E  1 Q
P2 E E Q E
P% 0 Q P P  Q
E 0 P2
P1 E  P P1 E 1 P2 Q
0 P E
E 0 P P1 P2 Q
P5
E 1

Q1 Q2 Q1 Q2 Q2QQ1
Q Q

PE E 1 E 1 E 1
PI
E  EU RE RI
E 0

Ejemplo: 17 fronteras de posibilidad de la producción

17.1. Usted vive totalmente aislado y solo en una isla. Imagínese un bien o una
actividad que no tenga costo de oportunidad para usted en esta situación. ¿Cuál
podría ser ese bien o actividad y por qué considera que no tendría costo de
oportunidad?

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 141
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Respuesta: Cualquier bien tiene costo de oportunidad, porque toda elección


implica un costo. “Ningún almuerzo es gratis”, porque para obtener algo es preciso
sacrificar otra cosa. Es posible que decida en algunas ocasiones descansar,
recostarse y disfrutar del sol. Esto sería gratuito, pero acostarme a disfrutar el sol
representa un tiempo que podría haber dedicado a hacer otra cosa. Si voy por
alimento estoy renunciando al tiempo que podría construirme una casa o
viceversa. Por lo tanto, todo lleva a sacrificar algo.

17.2. Sea la siguiente curva de transformación para la economía que


produce los bienes X y Y.

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?


b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?
c. ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?
d. De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?

Solución:

a. ¿Qué tipo de costos de oportunidad se presentan y por qué?


Un costo de oportunidad creciente de X, ya que al producir mayor cantidad de X
es el número de Y que debemos sacrificar. Esto debido al carácter especializado
de nuestros recursos. Gráficamente se observa en la concavidad de la curva, ya
que al ser cóncava hacia abajo implica costos de oportunidad crecientes.

b. ¿Qué sucedería si se introduce una mejora tecnológica?

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 142
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Se expande la producción crece la economía porque el cambio tecnológico es el


desarrollo de nuevos bienes y de mejores mecanismos de producción de bienes y
servicios. En otras palabras, más bienes y servicios se pueden producir ahora con
la misma cantidad de recursos. Por ende, aumentará nuestro estándar de vida,
pero esto no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad. El
crecimiento económico, es decir, la expansión de las posibilidades de producción,
resulta de la acumulación de capital y del cambio tecnológico. El costo de
oportunidad del crecimiento económico equivale a ceder el consumo inmediato.

c. ¿Cómo se representaría una situación de desempleo?

Cuando se presenta una fase recesiva del ciclo económico, donde la producción y
el empleo se contraen más rápido de lo normal, el desempleo aumenta. Esto se
representa como un punto dentro de la curva de transformación, el cual refleja la
actuación ineficiente de la economía.

d. De los puntos de la curva, ¿cuál puede considerarse el mejor?

Cualquier punto que este dentro de la curva es un punto de máxima eficiencia, ya


que en todos se están utilizando los recursos al máximo; todo depende de los
gustos y necesidades de la sociedad. No puede afirmarse que haya un punto
mejor que otro.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 143
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

UNIDAD III: INTRODUCCION A LA MACROECONOMIA

3.- INTRODUCCIÓN
Como se vio en el primer capítulo, la macroeconomía estudia la economía total y sus agregados
económicos más importantes como son los hogares, las empresas y el gobierno a través de los
indicadores de conjunto de la economía. Se ocupa de medir y analizar los grandes problemas
económicos de un país para buscarles solución, tales como el desempleo, la inflación, el crecimiento
o decrecimiento de la economía, así como la inversión, el consumo, el ahorro, los salarios, las tasa
de interés, etc.

Los objetivos más importantes perseguidos por la mayoría de los países y expresados mediante las
políticas económicas son:
 Crecimiento general de la economía que se mide a través del crecimiento del producto
nacional bruto. Producir más y mejores bienes y servicios para alcanzar un mayor nivel
de vida.
 Pleno empleo de todos los factores productivos de los cuales dispone el país
procurando que no haya ineficiencia y proporcionando empleos adecuados a todos los
ciudadanos en disponibilidad de trabajar.
 Eficiencia económica: Lograr la máxima satisfacción de las necesidades utilizando los
recursos productivos disponibles.
 Estabilidad de los precios a través del control de la inflación.
 Distribución equitativa del ingreso.
 Comercio económico equilibrado.
Los objetivos pueden ser complementarios o estar en contraposición unos de otros y ser
mutuamente excluyentes presentándose incluso conflicto entre éstos, dado que para todos los casos
un gobierno tiene que entrar a sopesar entre los impactos positivos y los negativos de cualquier
medida o política económica buscando la mayor conveniencia para todos los diferentes agentes que
intervienen, pero en muchas ocasiones políticas implican elegir entre objetivos rivales. Un país no
puede tener simultáneamente un elevado consumo y un rápido crecimiento, la reducción del déficit
fiscal exige que un país reduzca la inversión y el consumo del gobierno con aumento del desempleo.

3.1. LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS


Son Aquellas medidas que toma un Gobierno para intervenir en la marcha de una economía a corto
y a largo plazo; a través de las políticas macroeconómicas se puede influir sobre el PNB ya sea en

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 144
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

su volumen , composición, en su distribución y definir políticas que afectan la oferta monetaria , los
impuestos y el gasto público para acelerar o frenar el crecimiento de una economía , provocar una
rápida inflación o contener las subidas de precios , así como generar un déficit o un superávit
comercial.

Algunas medidas, como el presupuesto, afectan a todas las áreas de la economía y constituyen
políticas de tipo macroeconómico; otras afectan en forma exclusiva a un sector específico o grupo
específico de productos, como por ejemplo los productos agrícolas y constituyen políticas de tipo
macroeconómico. Los dos tipos de medidas se mezclan entre sí, puesto que cualquier decisión que
cambie toda la economía tendrá efectos sobre las distintas partes, y aquella política que afecte sólo
a un sector implicará repercusiones sobre el conjunto.

Las principales funciones económicas que cumple el gobierno son:


 Proporcionar un marco legal y social y los servicios necesarios para que la economía
funcione de manera adecuada.
 Preservar la competencia en los mercados como mecanismo regulador de la economía
de mercado.
 Redistribuir el ingreso a través de subsidios, transferencias para que se ejecuten
programas sociales que atenúen la desigualdad de los ingresos y a través de la
intervención de algunos mercados y definición de bases de tributación.
 Reasignación de recursos por fallas en el mercado a través por ejemplo de subsidios a
los consumidores , subsidios a los productores o provisión del bien o servicio por parte
del gobierno; normas legales o impuestos específicos para protección o control de los
diferentes agentes económicos .
 Estabilizar la economía buscando el pleno empleo de los recursos y el control en el
crecimiento de los precios.

3.2.- INSTRUMENTOS DE LA MACROECONOMÍA


Los principales instrumentos o medidas de que disponen las economías modernas de una amplia
variedad de medidas utilizadas y mediante los cuales el estado puede influir en el ritmo y en el
rumbo de la actividad económica son:
La política fiscal, la política monetaria, la política económica internacional y las políticas de rentas.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 145
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

A) LA POLÍTICA FISCAL:
Son las medidas implementadas por el Gobierno tendientes a encauzar la economía hacia ciertas
metas. Las herramientas fundamentales con que cuenta el Gobierno para ello, son el manejo del
volumen y destino del gasto público. La política fiscal también incluye las formas de financiar los
gastos de Gobierno. Por ejemplo, si la economía está entrando en una fase recesiva, el Gobierno
puede disminuir los impuestos y aumentar el gasto, con el fin de expandir la demanda agregada y
superar la recesión. Si existe un nivel de desempleo muy alto, puede procurar crear nuevos empleos
y otorgar subsidios temporales a los desocupados; si existe una alta tasa de inflación, intentará
reducir el gasto para contrarrestar posibles presiones de demanda y moderar las alzas de precios.

Los objetivos de la política pueden ser: moderar los ciclos económicos, procurar elevar el nivel de
ingreso nacional, redistribuir el ingreso, proveer bienes públicos, aumentar el empleo, etc. No
obstante, en ciertas situaciones, conseguir un objetivo de la política fiscal estará condicionado, en
último término, por los objetivos generales de la política económica que persiga el Gobierno en un
momento determinado.

B) LA POLÍTICA MONETARIA:
Es un conjunto de medidas de la autoridad monetaria cuyo objetivo principales es conseguir la
estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la balanza de pagos. Se utiliza
principalmente para gestionar el dinero y el crédito de un país, regular la cantidad de dinero en una
economía y controlar el sistema bancario.

Alterando la oferta monetaria, el Banco Central de un país puede influir sobre las diversas variables
financieras y económicas, como las tasas de interés, el crecimiento del PIB, tipos de cambio.
Restringiendo la oferta monetaria, suben las tasas de interés y disminuye la inversión la cual se
releja en la reducción en el PIB y en la inflación; de la misma manera ante una recesión el aumento
de la oferta monetaria estimula la actividad económica.

Está estrechamente ligada a la política cambiaria, para el control de la cantidad de dinero, y a la


política fiscal, cuando la autoridad monetaria debe proveer créditos al sector fiscal o financiarle su
déficit presupuestario. Los instrumentos utilizados por la política monetaria son las tasas de
redescuento, las tasas de encaje, la emisión, controles sobre las tasas de interés y movimientos
internacionales de capital y otros.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 146
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

C) LA POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL:


A través de políticas comerciales como fijación de aranceles un país puede restringir o fomentar las
importaciones y las exportaciones; las otras medidas dirigidas al sector exterior se relacionan con la
gestión del mercado de divisas y la fijación, regulación o libertad del tipo de cambio.
Las políticas de rentas: son políticas orientadas por los gobiernos para moderar la inflación, lo cual
se hace por medidas directas como el control de salarios, o medidas monetarias o fiscales que
reduzcan la demanda agregada.

Igualmente a través de políticas de rentas, el gobierno busca la distribución de los recursos entre los
bienes privados y los colectivos. Los impuestos afectan la economía global, a través de los precios
del mercado, reducen las rentas de los individuos y por ende la demanda de bienes y servicios, lo
cual acaba reduciendo el PIB efectivo. También pueden reducirse para ofrecer incentivos a la
inversión.

Las políticas de rentas son las más controvertidas, puesto que un país puede contener
temporalmente la inflación controlando los precios y los salarios, pero se distorsionan los mercados y
puede aumentar la ineficiencia económica.

3.3. PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS


Los indicadores económicos son datos informativos que permiten determinar el estado, medir el
desempeño y pronosticar crecimientos o decrecimientos en una economía; clasificados por
funciones se pueden obtener los siguientes grupos:

3.3.1 INDICADORES DE CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN


Buscan medir el desempeño de los diversos factores económicos en cuanto a la transformación de
insumos en productos aceptables en el mercado. Indican cómo crece y cambia la economía en el
transcurso del tiempo. Los mas importantes son el PIB e ingreso Nacional con todas las cuentas
derivados de éstas; las estadísticas de insumo – producto; las medidas de gastos de consumo de
familias , empresas y Gobierno y sus gastos de inversión ; las medidas de la actividad del sector
industrial, agrícola , minero , de servicios: producción , consumo intermedio, valor agregado, la tasa
de utilización de la capacidad instalada ; las medidas de eficiencia que indican la productividad de
los de los diferentes factores , etc.

3.3.2 INDICADORES DE INFLACIÓN Y DE SALARIOS

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 147
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Buscan identificar la manera como los precios de los diferentes bienes y servicios han aumentado a
través del tiempo y como se ha comportado el salario nominal pagado a grupos específicos de la
fuerza laboral. En conjunto permiten inferir cual es el salario real del trabajador después de deducir
del mismo la inflación para determinar el poder de la compra del trabajadores del los. Los más
importantes son el índice de precios al consumidor IPC, el índice de precios del productor IPP, la
variación mensual de precios, inflación, el deflactor de las cuentas nacionales, el valor del salario
mínimo legal, la remuneración del trabajo por ramas de la actividad.

3.3.3.-INDICADORES DEL SECTOR EXTERNO


Su objetivo es especificar el desempeño de la economía nacional frente a la economía mundial. Los
principales son: Balanza de pagos, el flujo de importaciones y exportaciones, tasas de cambio y
devaluación de la moneda nacional frente a otras monedas, estructura arancelaria, etc.

3.3.4 INDICADORES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS


Permiten realizar un seguimiento del manejo que da el estado a los dineros recaudados mediante los
mecanismos impositivos y crediticios y la aplicación de estos fondos al gasto público. Incluye
ingresos totales del gobierno: tributario y no tributarios, ingresos de capital y de otras fuentes. Así
mismo la estructura del gasto discriminados por gastos de: funcionamiento, inversión, transferencias
y servicio de la deuda pública. También se establecen diversos indicadores para medir la situación
fiscal del país de superávit o déficit en sus diferentes modalidades y su comparación con respecto al
PIB.

3.3.5 INDICADORES FINANCIEROS


Tienen como finalidad medir las diferentes variables claves asociadas con los flujos de ahorro e
inversión dentro de la economía. Identifican la generación de ahorro transferible, las tasa de interés
predominante en los mercados, la liquidez, el riesgo de inversiones, los rendimientos de las
inversiones bursátiles, y el rendimiento de los portafolios manejados.

Dentro del ámbito boliviano la economía está determinada por los siguientes indicadores
macroeconómicos considerados los mas importantes

3.4 PRODUCTO INTERNO Y PRODUCTO NACIONAL

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 148
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Existen muchos indicadores del desempeño de una economía. Sin embargo, la información más
completa se encuentra en la producción total anual de los bienes y servicios de una economía,
también denominado producto agregado, el cual se mide mediante el Producto interno Bruto, PIB.

3.4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):


Es el valor total de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo
determinado. Incluye la producción generada por nacionales residentes en el país y por extranjeros
residentes en el país, y excluye la producción de nacionales residentes en el exterior.
Es decir el PIB se calcula sumando el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
dentro de las fronteras geográficas de un país, a precios de mercado en un periodo de tiempo
determinado,
PIB = Total de las mercancías y servicios producidos dentro de un
país en un período determinado.

La denominación de Interno se da por corresponder a la producción que se obtiene por procesos


productivos realizados internamente en el país, independiente si los factores productivos pertenecen
a los nacionales o son extranjeros.

A) LA MEDICIÓN DEL PIB


La diversidad entre los bienes y servicios producidos por una economía impiden que el producto se
contabilice en unidades o cantidades físicas globales, por lo tanto la medición del producto agregado
solo puede hacerse en términos monetarios, calculándose el heterogéneo conjunto de la producción
nacional con base en los precios del mercado alcanzados por los diversos bienes y servicios que
fueron elaborados por el aparato productivo de la economía.

¿Qué se contabiliza?
Solo los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de cada país , dado que los
bienes producidos por los Bolivianos en otro país se contabilizaron donde se produjeron y forman
parte del PIB de ese país, así como , los bienes que producen los extranjeros dentro de nuestro país
hace parte del PIB boliviano.

El valor de los bienes finales se incluye en el PIB y el valor de los bienes intermedios se excluye del
PIB, porque el valor de los bienes finales ya incluye el valor de todos los bienes intermedios
involucrados en la producción de los bienes finales. Si los bienes intermedios se contabilizaran del

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 149
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

por separado habría una doble o múltiple contabilidad que exageraría el valor del PIB.
(Véase el ejemplo expuesto en el método de cálculo del PIB por el enfoque de producción.)

¿En qué período se contabiliza?


Solo se contabiliza el valor de los bienes y servicios producidos en el período en el cual se efectúa la
medición, que comúnmente es un año.

En cada año de medición del PIB, la producción de ese año es transferida por los productores a las
unidades de consumo, o quedan como inventarios finales en las diferentes empresas productoras.
En ese mismo año se realizan transacciones de bienes usados y producidos en años anteriores, sin
embargo como el PIB solo mide el flujo de la producción del año y no el flujo de los egresos, las
ventas de bienes usados no son contabilizadas, puesto que quedarían doblemente contadas.

Entonces el automóvil que se produjo en el año 2001, pero solo se vende en el año 2002, no entra
en el PIB de este año, puesto que ya fue contabilizado en el anterior, así mismo se contabiliza la
construcción de las viviendas nuevas y se excluyen las ventas de las existentes, por haber sido
consideradas en el año en que se construyeron.
Las ventas de segunda mano de las mercancías ya existentes se excluyen del PIB porque no
representan producción efectiva o dan lugar a doble contabilidad, sin embargo, se contabilizan las
comisiones de los agentes vendedores si las hay, por ser un servicio corriente, o el valor de las
reparaciones o demás servicios que se ofrecen para los bienes ya adquiridos.

De otra parte, puesto que el PIB es el valor de la producción obtenida en un periodo corriente, se
excluye por lo tanto el valor de las transacciones no relacionadas en la producción como son las
transacciones estrictamente financieras.

¿Qué indica precios corrientes del mercado?


El PIB valora los bienes a precios del mercado es decir el precio por el cual se vende el producto o
servicio que es un reflejo del costo y el valor de los bienes y servicios producidos e incluye los
impuestos indirectos como el IVA que no es el mismo precio que recibe el vendedor de los bienes.

¿Objetivos de la medición?

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 150
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Se busca a través de la medición del PIB contar con un indicador que logre expresar en un único
número el nivel de actividad de todos los sectores de la economía, e incluye la mayor cantidad
posible de información sobre el desempeño de la economía.

La contabilización del ingreso Nacional y del producto interno bruto permite medir el nivel de
producción de la economía en un año específico y explicar las causas de que esté en uno u otro
nivel, igualmente al comparar varios años, permite definir se está creciendo, decreciendo o está en
un proceso de estancamiento, con base en lo cual, los gobiernos diseñan y aplican políticas
económicas. Por otra parte, permite la comparación entre diversos países y en períodos diferentes.

3.4.2 Producto Nacional


Si al producto interno se le descuenta la parte correspondiente a lo producido por los extranjeros en
el país y se le adiciona la parte producida por los nacionales fuera del país, se le denomina Producto
Nacional.
Por lo tanto el producto nacional bruto es el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
en un periodo determinado con los factores de producción generados por o que son propiedad de los
nacionales aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

A diferencia del producto geográfico bruto que contabiliza la producción generada dentro del País, el
PNB mide la producción generada por los factores productivos de propiedad de residentes del País.
Por lo tanto, el PNB es equivalente al PIB + los ingresos netos por factores de producción recibidos
del extranjero.

Ej. La renta de un ciudadano boliviano producida en España hace parte del producto nacional bruto,
pero no del producto interno bruto.

Visto desde otro ángulo los beneficios ganados por empresas multinacionales que operan en el país,
sus actividades productivas en Bolivia forman parte del producto interno de nuestro país y del
producto nacional del país de origen.

Si PNF es el pago neto a los factores nacionales recibidos del extranjero (igual a los ingresos de
residentes nacionales por ganancias en el exterior, préstamos fuera del país y remesas de
trabajadores, menos los ingresos de los extranjeros en la economía interna), entonces:
PNB =PIB + PNF

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 151
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Cuando el PNB es mayor que el PIB, significa que los factores nacionales de producción operando
en el exterior ganan mas que los factores externos de producción operando en la economía
nacional, en caso contrario el PIB es mayor que el PNB; en el caso de Bolivia el PIB es menor que el
PNB, lo que indica que es menor lo que producen los extranjeros en el país que los nacionales en el
extranjero. Fundamentalmente por la existencia de miles de bolivianos residentes en otros países.

Por lo general las estadísticas de los países desarrollados se refieren principalmente al PNB como
indicador de la economía dado que poseen cuantiosas inversiones en el exterior que les generan
considerables ingresos, mientras que los países subdesarrollados por su actividad reducida fuera de
sus fronteras utilizan con mayor frecuencia el PIB para referirse al desempeño de sus economías,
sin embargo tanto en los unos como en los otros se realizan los cálculos del Producto Nacional y del
Producto Interno.

3.5 PRODUCTO NETO


Como indicadores de la producción total, tanto el producto interno como el producto Nacional, no
hacen los descuentos necesarios para reemplazar los bienes de capital que se desgastan en la
producción de cada año, lo cual da como resultado una exageración del producto disponible para
consumo y para acumulación. Para lograr tal precisión, se debe restar del PIB o del PNB, la parte
correspondiente a la depreciación anual.

Esto da origen a las definiciones de Producto Bruto o Producto Neto.

Entonces cuando al producto nacional bruto se le deduce la inversión de reemplazo (depreciación)


realizada para reponer los bienes de capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se
obtiene al producto nacional neto y si se tiene en cuenta la inversión total se denomina Producto
Bruto.

3.6 EL PRODUCTO NOMINAL Y EL PRODUCTO REAL


El PNB nominal mide el valor de la producción obtenida en un periodo determinado, calculado con
los valores monetarios de ese período o como se dice algunas veces medido en pesos corrientes.
Por lo tanto el PNB nominal por del año 2000 mide el valor de los bienes producidos en ese año a
los precios vigentes en ese momento, es decir a precios corrientes.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 152
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

El PNB real mide las variaciones que tienen lugar en la producción física de la economía entre dos
períodos diferentes de tiempo, valorando todos los bienes producidos a los mismos precios de un
año base, o en pesos constantes, es decir descontando el crecimiento de los valores por efectos de
la inflación.
Para comparar la evolución del PIB o el PNB en diferentes períodos, solo se puede hacer cuando el
valor de la moneda no se modifica debido a la inflación o a la deflación, en caso contrario, debe
tomarse el PIB nominal y llevarlo a términos reales, o a precios constantes, por medio del método de
deflactación

PIB REAL =PIBNOMINAL / INDICE DE PRECIOSAÑO


BASE

El índice de precios utilizado para calcular el PIB real IPM ó IPP (Precios al por mayor ó precios al
productor) es diferente del índice de precios al consumidor utilizado para medir la inflación.

El IPM, es mucho más amplio, no sólo incluye bienes de consumo y servicios, también incluye
bienes de capital, bienes y servicios comprados por el gobierno y bienes y servicios que se
adquieren en el comercio mundial.

3.7 TASA DE CRECIMIENTO DEL PNB O PIB


El principal indicador para referirse al desempeño de una economía es la tasa de crecimiento del PIB
o del PNB de un año a otro, por ser el que incluye la mayor cantidad de información sobre el
desempeño de la economía y permite la comparación entre economías de diversos países.

Entonces la tasa de crecimiento de la economía es la tasa a la que crece el PIB ó PNB en términos
reales.

Como se expresó anteriormente, las comparaciones entre periodos del PIB o del PNB deben
manejarse en valores constantes para poder determinar el verdadero crecimiento de la producción,
pues de lo contrario gran parte de los incrementos pueden ser simplemente una consecuencia del
aumento experimentado por los precios.

La variación en el PIB real o en el PNB se produce por crecimiento de los factores productivos al
variar la cantidad de recursos de que dispone la economía o la población económicamente activa,

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 153
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

igualmente porque varía la eficiencia de los mismos como consecuencia fundamentalmente de la


aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos a la producción de un país.

De la misma manera una reducción en el empleo se refleja en una caída en el PIB o del PNB.
¿Cuánto crecimiento económico se ha producido en los últimos años en un determinado país y como
ha sido su dinámica de crecimiento económico con respecto a la de otros países?

El crecimiento económico en una economía se presenta cuando hay una tendencia continua y
ascendente del PIB real, que refleja la expansión de la economía en el tiempo y se registra a través
de la tasa de crecimiento.

La tasa de crecimiento del PIB anual permite evaluar el comportamiento de una economía , la
comparación entre los países, el análisis y entendimiento de algunos fenómenos comunes en las
diferentes países; de ahí, que tanto del PIB como su tasa de crecimiento se constituyen en los
indicadores macroeconómicos mas importantes por ser la medición mas amplia que tienen los
economistas para determinar cómo se está desempeñando una economía.

El crecimiento económico es la razón más importante de mejoramiento del nivel de vida de una
población. Cuando se registra un crecimiento económico continuado se dan los medios para
reducción de la pobreza, disminución del desempleo, aumento del consumo de los hogares, lo cual
se traduce a su vez en un aumento de la producción; por el contrario las continuas fluctuaciones
económicas con frecuencia producen desempleo, aumentos de la pobreza y disminución total del
ingreso, retrasando en general las mejorías del bienestar en una economía como la boliviana.

3.8 EL PRODUCTO PER- CÁPITA


Al valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro del territorio nacional
durante un cierto período de tiempo, dividido por el valor de la población total se le denomina
producto per cápita.

PIB per. Cápita = PIB real / total de población

El producto per. Cápita. Es un promedio alrededor del cual pueden encontrarse más o menos
dispersos los ingresos de los habitantes de un país.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 154
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

El ingreso neto per. Capita, reducido a dólares es hoy la cifra utilizada con mayor frecuencia para
indicar avances o retrocesos en el bienestar de lo habitantes de un país y es usado como una
medida de la actividad económica del mismo, que se eleva si el PIB crece más rápidamente que la
población total. Por lo regular se presume que los países con alto nivel del PNB o PIB per. Cápita
tienen un mayor nivel de bienestar económico que los países con bajos niveles de PIB per. Cápita.

Otro indicador del nivel de vida es el índice de desarrollo humano, publicado por primera vez por el
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo-PNUD -en 1990. Tiene una escala de uno a
cien y tiene en cuenta el PIB Per Cápita, el grado de alfabetización y la esperanza de vida de la
población.

El producto per. Cápita suele darse en dólares estadounidenses para facilitar la comparación entre
países. Si el PIB crece mas deprisa que la población, se considera que aumenta el nivel de vida. Si
la población crece mas deprisa que el PIB se dice que el nivel de vida disminuye.

El problema mas importante al comparar el PIB per. Cápita entre países es no tener en cuenta costo
de vida de cada país, por lo que ciertos analistas consideran que es mejor valorar el nivel de vida en
función de la paridad del poder adquisitivo.

Ejemplo Producto per. Capita en Bolivia comparado con el de algunos países


latinoamericanos.

Evolución del producto per. Capita en Bolivia en los últimos diez años (US de 1980).
PIB per. Cápita en Latinoamérica.

Para el cálculo de la variable Producto Interno Bruto por habitante (PIBPH) en Latinoamérica , se
utilizaron los datos de población de la Comisión Económica para América Latina del Caribe (CEPAL),
los mismos que corresponden a las estimaciones que realiza el Centro Latinoamericano de
Demografía (CELADE).
Cuadro estadístico: Producto Interno Bruto por habitante (miles de dólares US a precios constantes
de 1980).
PAÍSES 1990 1995 1998
Argentina 3255 4051 4590
Bolivia 676 727 771

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 155
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Brasil 1916 2006 2021


Chile 2601 3435 3919
Colombia 1444 1520 1537
Cuba 1903 1283 1417
Ecuador 1347 1435 1440
Haití 204 129 130
México 2493 2369 2659
Perú 845 1016 1069
Venezuela 3291 3407 3285

“Se observa que los países más grandes en cuanto a PIB por habitante son Argentina, Chile,
Venezuela, México y Brasil que en conjunto con Uruguay , Panamá representan cerca del 61% del
total del PIB latinoamericano. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el Producto Interno
Bruto, países como Brasil y México pasan a tomar un rol más secundario, puesto que con el
indicador mencionado no se considera el gran tamaño de la población de éstos. Por el contrario,
Chile toma mayor importancia en el peso regional y pasa de representar un 4% del PIB del sector a
poco más del 11% del PIB por habitante en igual unidad geográfica.

Al examinar tales cifras reducidas a dólares se debe tener cuidado de establecer conclusiones
erróneas En efecto el precio de un pasaje en bus en Estados Unidos es 10 o once veces mas alto
que en Bolivia , por lo cual debe considerarse en el análisis el poder adquisitivo de cada país.
Derivadas de las diferencias en el costo de vida de los diferentes países.” Fuente : CEPAL

3.9 MÉTODOS PARA MEDIR EL PIB


El calculo del PIB puede dar lugar a múltiples métodos, que llegan siempre a una misma respuesta,
pero se refieren a actividades de la economía conceptualmente diferentes, conducen a los mismos
resultados debido al modelo de flujo circular de la economía, en la cual se demuestra que si se suma
todo lo que se gasta en la compra de la producción en un año, es equivalente a lo que ingresa a los
diferentes agentes económicos por la producción en ese mismo año.

Es decir: Cantidad gastada en la compra del producto total de ese año = Ingreso monetario
proveniente de la producción del producto total.

Por ejemplo, lo que se gasta en la compra de un producto es recibido como ingreso por quienes
contribuyen a su producción. Si se gasta $ 10.000.000 en la compra de un producto, esa suma es el

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 156
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

ingreso total que se obtiene por la fabricación del producto por concepto de salarios, rentas y el
beneficio generado en su fabricación y comercialización; lo mismo sucede con el producto total de
una economía, de ahí que sea posible calcularlo por diferentes métodos :
Los métodos más utilizados son: El enfoque del gasto, el enfoque del ingreso y el enfoque de la
producción.

2. Métodos de Calculo del PIB

PRODUCCIÓN GASTO
PIB = Cp + Cg + FBKF +
PIB = VBP - CI VE + X - M
¿Qué se produce? ¿Cómo se distribuye?

PIB

INGRESO
PIB = Rs + CKF + Ee + Tprod.
¿A quién se remunera?

A) EL ENFOQUE DEL GASTO

Por lo general en la economía el gasto total se divide en cuatro categorías: consumo de los hogares,
Inversión de las empresas, compras del gobierno y exportaciones netas. Se contabiliza el flujo de
gastos, es decir la suma total de todos los gastos en la compra del producto total.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 157
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Para determinar el PIB por el flujo de gastos, se suman todos los gastos en bienes y servicios
finales, tanto por parte del sector público como del sector privado, así como las inversiones que se
realizan.

Desde la óptica del gasto por tanto, el producto se divide en las cuatro grandes categorías
posibles de gastos:
Gastos de consumo de las familias (C)
Gastos de Inversión de las empresas privadas (I g)
Gastos del gobierno en bienes y servicios (G)
Gastos en Exportaciones netas (X n) (Exportaciones menos importaciones)
La ecuación será entonces:
PIB = C + Ig + G + Xn

El consumo de las familias incluye las compras de bienes finales y servicios denominados gastos de
consumo personal. Incluye los gastos o compras que las familias realizan en bienes de consumo
durables, como por ejemplo automóviles, muebles, etc., de los bienes de consumo no durables como
los alimentos, ropa, etc. Y los servicios que se pagan. No incluye el gasto hecho por las empresas y
el gobierno.

La inversión doméstica o inversión privada bruta de las empresas es la suma de las erogaciones del
sector privado en edificios y demás construcciones, maquinaria, equipo y herramientas, y los
cambios en los inventarios. En pocas palabras, corresponde a las compras de bienes finales por
parte de las empresas dentro del país que son utilizadas en la producción de bienes y servicios sin
descontar la depreciación y solamente como inversión, no para el consumo, así como también las
inversiones de las personas en bienes inmuebles. Las compras de bienes intermedios por parte de
las empresas no se contabilizan por hacer parte del bien final que compran los consumidores, por lo
que no puede contabilizarse dos veces.

Las compras gubernamentales corresponden a los bienes y servicios producidos que se venden al
sector gubernamental. Las transferencias del gobierno no son incluidas en esta suma, porque no
representan una nueva producción de algo, su gasto real se da en cualquiera de los otros grupos de
gastos. EJ. Transferencias que hace el gobierno a los municipios para pago de maestros, para
servicios de salud, etc.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 158
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

El valor de las exportaciones netas es la cantidad en que el gasto en bienes y servicios de un país
excede al gasto del país en bienes y servicios extranjeros, se contabiliza a través de la exportación
de bienes y servicios menos las importaciones por el mismo concepto. Si el valor es positivo indica
que se está exportando más de lo que se importa y viceversa.

B) ENFOQUE POR FLUJO DE LOS INGRESOS


El otro enfoque relaciona el PIB en términos del flujo de los ingresos que se obtiene o se generan
con su producción. En general todos los ingresos que reciben las personas, las empresas o el
gobierno en la producción de todos los bienes que se producen o los servicios que se prestan, hacen
parte del PIB.

Así desde el punto de vista del ingreso el PIB puede ser dividido entre Ingresos del trabajo (salarios,
sueldos, prestaciones pagadas a los trabajadores) Ingresos de capital (rentas, beneficios e intereses
y alquileres) depreciación, impuestos e ingresos netos de los extranjeros.

La venta de las mercancías producidas en los diversos sectores genera ingresos a los empresarios o
proveedores de los recursos, quienes pagan a los trabajadores, pagan intereses sobre los créditos
concedidos, pagan los alquileres de sus inmuebles y obtienen un beneficio.

Ingresos del trabajo: En esta gran categoría los economistas clasifican los sueldos , salarios y
prestaciones que se pagan a los trabajadores en función de su trabajo , así como los pagos

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 159
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

complementarios en el que los patrones incurre al contratar un trabajador como seguridad social,
pensiones y cesantías, etc.

Las utilidades o rentas: son pagos de ingresos que se reciben por parte de las familias , empresa o
el gobierno por la producción o venta de bienes y servicios de su propiedad, los ingresos
provenientes de pagos de alquileres a los dueños de tierras, edificios, casas, las regalías por
derechos a usos de patentes o franquicias, etc. , se les clasifica como ingresos de capital.

Los intereses: son los pagos que las empresas hacen a los proveedores de capital dinero, o que las
familias o empresas reciben por sus depósitos de ahorro. Se contabilizan los ingresos netos, es decir
lo que se recibe por este concepto menos pagos de intereses.

Los beneficios: generalmente se contabiliza el ingreso neto de las empresas de propiedad


individual y de las sociedades y los beneficios corporativos e ingresos corporativos que a su vez
pueden distribuirse entre los dividendos distribuidos o la retención de utilidades no distribuidas.

Ajustes estadísticos: para equilibrar la columna de gastos con la columna de ingresos es necesario
contabilizar los impuestos indirectos a las empresas que se consideran como costos de producción
como los relacionados con el impuesto sobre la venta que los consumidores pagan y que es enviado
directamente por las empresas al gobierno, los impuestos al consumo en algunos productos, los
impuestos a la propiedad, derechos de licencia y de aduana, etc. También se debe realizar un ajuste
a la depreciación por el denominado “consumo de capital fijo” que es la deducción legal y contable
por los bienes de capital que se consumen en la producción del PIB de cada l año El último ajuste
que se realiza es por el ingreso neto de los factores extranjeros.

C) El ENFOQUE DE LA PRODUCCIÓN POR EL VALOR AGREGADO


Es la tercera alternativa para calcular el PIB. Aquí el PIB se obtiene sumando el valor añadido en
cada uno de los sectores de la economía. Por lo tanto el PIB es la suma de los bienes que se
producen en la agricultura, más el valor agregado en la minería, más el valor agregado en la
industria manufacturera, más el valor agregado en el sector servicios.

LOS BIENES FINALES Y EL VALOR AGREGADO

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 160
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Una de las principales preocupaciones de un estadístico al medir el PIB por cualquiera de los
métodos y especialmente en éste donde puede dar lugar a un mayor error, es evitar la doble
contabilidad. Es decir el que una mercancía sea incluida más de una vez en el cálculo.
Para evitarlo se considera el valor de los bienes y servicios finales producidos, por lo tanto el valor
de los bienes intermedios no se incluye en el PIB. Porque el valor de los bienes finales ya incluye el
valor de todos los bienes intermedios involucrados en le proceso productivo.
En la práctica para evitar la doble contabilización se tiene en cuenta solo el valor agregado en cada
etapa del proceso de elaboración, así la suma de los valores agregados en cada etapa será igual al
valor final del bien.

Ejemplo: En la elaboración de 500 pares de zapatos cuyo valor a precios de mercado es de 10


millones. $20000 por cada par.

Etapas de la Valor de la Bienesintermedios Valor adicional


producción producción a de la Pcc. en
precios de cada etapa
mercado
En la pecuaria $2.600.000 $2.600.000
En la tenería $ 4.400.000 $2.600.000 $1.800.000
En la Industria $7.400.000 $4.400.000 $3.000.000
En el comercio $10.000.000 $7.400.000 $2.600.000
Total $24.400.000 $14.400.000 $10.000.000

En el PIB se contabiliza entonces por $ 10 millones , que es el valor agregado en cada etapa del
proceso y es exactamente igual al valor de los 500 pares de Zapatos a un precio unitario de mercado
de $10000 , suma que incluye el valor de todas las transacciones intermedias que se realizaron para
llegar a la producción final.

Entonces la producción y la venta de los zapatos generaron un ingreso por valor de $10 millones y
no de $24.400.000.

3.10. DESEMPLEO E INFLACIÓN


Un aspecto político muy relevante se refiere a la relación entre el desempleo y la inflación. Milton
Friedman uno de los principales exponentes de la escuela monetarista expresaba “No conozco el

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 161
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

ejemplo de ningún país que haya eliminado una inflación importante sin atravesar un período de
transición de lento crecimiento y desempleo “.

En teoría, cuando la demanda de trabajo se eleva hasta el punto de que el desempleo es muy bajo y
los empresarios tienen dificultades a la hora de contratar a trabajadores muy cualificados, los
salarios aumentan, y se elevan los costos de producción y los precios, con lo que se contribuye al
aumento de la inflación; cuando la demanda se reduce y aumenta el desempleo, se disipan las
presiones inflacionistas sobre los salarios y los costos de producción.

Sin embargo, en contra de esta teoría, durante los años setenta se produjeron simultáneamente
altas tasas de inflación y desempleo, una combinación denominada "estanflación", como por ejemplo
en países cercanos a nuestra economía como Venezuela y Ecuador, con desempleos del 15% y
tasa de inflación entre un 35 y un 60%.

3.10.1.- RELACIONES ENTRE LA INFLACIÓN EL CRECIMIENTO Y EL DESEMPLEO


La evolución macroeconómica de un país se juzga por tres indicadores fundamentales:
 la tasa de inflación
 la tasa de crecimiento de la producción
 la tasa de desempleo

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 162
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

3.11.- EJERCICOS RESUELTOS


Ejemplo 15:
Dada la siguiente información calcular:

a) El PIB Nominal
b) Las Variaciones del PIB Nominal
c) El PIB Real a precio de 1998
d) Las Variaciones del PIB Real

a) b)
Año Producto A Producto B PIB %
Precio Cantidad Precio Cantidad Nominal Variación
32.5  25
1997 2 10 1 5 25 --- *100  30%
25
1998 2.5 10 1.5 5 32.5 30%
1999 2 15 1.3 6 37.8 39,44%
2000 2 12 1.8 7 36.6 -5.94%
2001 3 18 1.9 7 67.3 57,9 %
2002 3 20 2 8 76 12,9 %
2003 3 22 2.1 9 84.9 11,7 %
2004 3 24 2.3 9 92.7 8,24 %

c) d)
Año Producto A Producto B PIB %
Precio Cantidad Precio Cantidad Real Variación
1997 2.5 10 1.5 5 32.5 ---
1998 2.5 10 1.5 5 32.5 0% 46.5  32.5
* 100  43.1%
1999 2.5 15 1.5 6 46.5 43,1% 32.5
2000 2.5 12 1.5 7 40.5 -12.9%
2001 2.5 18 1.5 7 55.5 37.03%
2002 2.5 20 1.5 8 62 11,7 %
2003 2.5 22 1.5 9 68.5 10,5 %
2004 2.5 24 1.5 9 73.5 7,3 %

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 163
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Ejemplo 16:

Dada la siguiente información calcular:

a) El PIB Nominal
b) Las Variaciones del PIB Nominal
c) El PIB Real a precio de 2000
d) Las Variaciones del PIB Real

a) b)
Año Producto A Producto B Producto c PIB %
Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Nominal Variación
1998 10 20 5 32 8 15 480 ---
1999 11 25 5 33 8 15 560 16,66% 560 480
*100  16.66%
2000 11 25 6 38 8 15 623 11,23% 480
2001 12 23 8 42 9 13 729 17.67%
2002 13 28 15 48 9 18 1246 70,92 %
2003 14 29 25 50 9 25 1881 50,96 %
2004 14 35 30 50 9 20 2170 15,36 %
2005 15 30 30 45 20 27 2340 7,83 %

c) d)
Año Producto A Producto B Producto c PIB %
Precio Cantidad Precio Cantidad Precio Cantidad Real Variación
1998 11 20 6 32 8 15 532 ---
1999 11 25 6 33 8 15 593 11,66% 593 532
*100 11.66%
2000 11 25 6 38 8 15 623 5,06% 532
2001 11 23 6 42 8 13 609 -2.25%
2002 11 28 6 48 8 18 740 21.51%
2003 11 29 6 50 8 25 819 10,67 %
2004 11 35 6 50 8 20 845 3,2 %
2005 11 30 6 45 8 27 546 -3.40

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 164
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Ejemplo 17

Dada la siguiente información calcular:

a) El PIB Nominal
b) Las Variaciones del PIB Nominal
c) El PIB Real a precio de 1999
d) Las Variaciones del PIB Real

a) b)
Año Producto A Producto B impor- Gastos PIB %
Precio Cantidad Precio Cantidad taciones Públicos Nominal Variación
1999 20 100 10 50 500 350 2350 --- 3710 2350
2000 21 150 12 55 520 420 3710 57,8% *100 57.8%
2350
2001 22 150 15 60 300 500 4400 18,6%
2002 23 120 15 70 420 520 3910 -11.14%
2003 23 180 18 70 450 530 5480 40,1 %
2004 23 190 21 75 600 650 5995 9,4 %

c) d)
Año Producto A Producto B impor- Gastos PIB %
Precio Cantidad Precio Cantidad taciones Públicos Real Variación
1999 20 100 10 50 500 350 2350 ---
2000 20 150 10 55 520 420 3450 46,8% 730  570
*100  46.8%
2001 20 150 10 60 300 500 3800 10,1% 570
2002 20 120 10 70 420 520 3200 -15.70%
2003 20 180 10 70 450 530 4380 36.80%
2004 20 190 10 75 600 650 3850 5,02 %

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 165
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0
1999 2000 2001 2002 2003 2004

Pr o d A Pr o d B Im p o r t. G .Pu b li. PIB Re a l

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 166
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

4.- ACTIVIDADES ACADEMICAS

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 1

1. Realizar una lectura de un hecho económico en una revista especializada en economía (Nueva
Economía, Bolivian Bussines, America Economía, Economía y Finanzas u otra) realizar lo
siguiente:

a) Realizar un resumen de las ideas centrales que contiene la lectura


b) Identificar y separar lo que es economía Positiva y economía Normativa
c) Identificar que parte de la lectura contiene economía descriptiva, teoría económica y
cual es o podría ser la política económica mas adecuada.
d) Realizar conclusiones del trabajo.

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 2

Responda a las siguientes preguntas.

1. Defina el concepto de economía en 2 líneas.


2. Cuales son las diferencias entre las definiciones de economía desde la perspectiva
neoclásica y la perspectiva socialista?
3. Defina los siguientes conceptos: Necesidad, deseo, beneficio
4. Cuál es la diferencia entre las ciencias sociales y las ciencias experimentales?
5. Cual es la diferencia entre la economía positiva y la economía normativa?
6. Cuál es la función de la teoría económica?
7. Cuál es el campo de estudio del análisis macroeconómico?
8. Realice el esquema explicativo de la metodología usual de la economía
9. Defina el concepto de problema económico
10. Cuales son las diferencias entre las definiciones de economía desde la perspectiva
neoclásica y sistematización de Robbins?
11. Cual es la diferencia entre la el sentido común y la ciencia?
12. Cuál es la función de la política económica?
13. Cuál es el campo de estudio del análisis microeconómico?
14. Realice el esquema explicativo del flujo circular de la economía

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 167
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

15. De que manera se fundamenta el concepto de necesidad como un desequilibrio


psicofisiológico?
16. Cuales son las necesidades complementarias y cuales las sustitutas?
17. Explique cuales son las tres principales divisiones de la economía?
18. Defina sentido común
19. Cual es la diferencia entre economía positiva y economía normativa?
20. ¿Cuál es el origen de la voz economía?
21. ¿De cómo la “escasez” es el fundamento de la economía?
22. ¿Porque todas las definiciones sobre el objeto de la economía tienen algo de verdad?
23. ¿Que relación hay entre la economía y la técnica?
24. ¿Qué concepto de economía le parece mas apropiado y porque?

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 3

a).- Responda el siguiente cuestionario FALSO - VERDADERO

1) Un ejemplo de subvención a las familias es el servicio de agua potable ( )


2) La política económica formula principios, leyes y modelos de los fenómenos económicos ( )
3) La economía política propone soluciones al problema económico de la sociedad ( )
4) El flujo real es el referido al movimiento de los bienes y factores expresados en términos
monetarios. ( )
5) Los elementos de la ciencia son coherencia, consistencia y objetividad ( V)
6) Un bien doméstico es el que se produce dentro del país ( )
7) La necesidad de alimentación es una necesidad diferible ( )
8) Las necesidades varían según la edad para el mismo individuo ( )
9) Un bien de capital es la producción Industrial ( )
10) El mercantilismo estaba a favor de la intervención del Estado ( )
b).- Cuestionario
 indique los principios básicos de la escuela fisiócrata
 indique los principios de la escuela clásica
 explique los principios de la escuela marxista
 señale las diferentes corrientes de la economía neo-clásica
 brevemente explique el modelo keynesiano
 brevemente explique el modelo monetarista

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 168
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

 brevemente explique el modelo estructuralista


 explique el modelo neo-liberal

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 4

Responda al siguiente cuestionario

1. Cual es el papel del Estado en una Economía Centralizada


2. Cuál es la diferencia entre ciencia e Ideología?
3. Realice tres ejemplo del sofisma de composición
4. Mencione un ejemplo de necesidad individual y otro de necesidad colectiva
5. En que consiste el derecho de propiedad
6. Mencione 3 ejemplos de bienes domésticos
7. Diagrame y explique en que consiste el flujo circular de la economía PARA UNA
ECONOMÍA CENTRALIZADA
8. Mencione 3 ejemplos de necesidades urgentes
9. Defina, grafique la Utilidad marginal, y explique como es su comportamiento
10. Mencione 5 ejemplos de necesidades diferibles
11. Mencione 5 ejemplos de necesidades diferibles
12. Mencione 5 ejemplos de bienes públicos y 5 ejemplos de bienes privados
13. Cuales son las características de una economía de libre mercado
14. Explique detalladamente los problemas que debe resolver la economía. De un ejemplo en
cada caso debidamente ilustrado.
15. Explique detalladamente las características del flujo circular de la economía. Utilice
esquemas para consolidar su respuesta y explique la situación actual en Bolivia con este
instrumento de la economía.
16. Defina economía y aplique la definición a la realidad de Bolivia.
17. Que es el aparato productivo? Como esta conformado el aparato productivo en el
departamento de Santa Cruz?

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 169
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 5

Desarrolle los siguientes ejercicios

1. Graficar la siguiente función de oferta y hallar una tabla de oferta, adicionalmente calcular cuanto
es el precio si la cantidad ofertada es de 5.5 y calcular cuanto es la cantidad ofertada el precio es 10.
p  10  50Q

2. Cuando el precio de los zapatos floricienta están en 150 Bs. Los productores ofertan 500 pares de
zapatos al día y cuando el precio sube a 200 Bs. los productores aumentan su oferta 800 pares al
día. Calcular

a) Las ecuaciones de oferta en términos de precio y términos de cantidad.


b) Graficar la función de oferta de zapatos floricienta.
c) Calcular la cantidad ofertada por los productores cuando el precio baja a 100 Bs.
d) Calcular el precio cuando se ofertan en el mercado 1200 pares.
e) Cual es el precio mínimo al que los productores empiezan a ofertar los zapatos.

3. En un mercado de ropa se observa el siguiente comportamiento de los productores en la ciudad


de Oruro:
Cuando el precio de cada chompa es de 80 Bs. Se ofertan en el mercado 5.000 unidades semanales
y cuando el precio sube un 25% la oferta aumenta un 20% con estos valores calcular.
a) Las funciones de oferta en términos de precio y cantidad.
b) El gráfico de la función de oferta
c) La cantidad ofertada cuando el precio es de 20 Bs. por unidad.
d) El precio cuando se ofertaron 20 unidades.
e) El precio cuando se ofertaron en mercado 200. unidades a la semana.
f) El precio mínimo el cual empieza la oferta.

4. En un mercado de computadores se oferta se observa los siguientes comportamientos de los


productores:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 170
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

Cuando el precio de un computador de ultima generación es de 2500 $us, los productores oferta 85
unidades el día y cuando el preció bajo 30% la oferta disminuye en 10 unidades .
Calcular.
a) Los funciones de oferta en términos de oferta y cantidad.
b) Grafico de la función
c) El precio mínimo en el cual empieza la oferta.
d) El precio mínimo en el cual empieza la oferta.
e) La cantidad ofertada cuando el precio es 0
f) El precio cuando se ofertaron en mercado 10 unidades.
g) El precio cuando se ofertaron en el mercado 100 unidades.

5. En el mercado de celulares se observa el siguiente comportamiento de los productores


Cuando el precio por unidad es 65 $us, se ofertan en el mercado 27 unidades al día y cuando el
precio sube en un 55% la oferta sube un 5% calcular:
a) El gráfico de la función de oferta
b) Las funciones en términos de precio y cantidad
c) El precio mínimo de la oferta
d) La oferta cuando el precio es de 475 por unidad
e) El precio cuando se ofertaron 3 celulares.
6. Cierto grupo de compradores de calculadores tienen y presentan el siguiente comportamiento de
demanda donde el precio esta expresado en dólares y la cantidad en unidades se pide graficar el
comportamiento de la demanda.
P Q
0 100
10 80
20 50
30 10

7. Dada la siguiente función de demanda Qd= 200-20p. Calcular


a) La tabla demanda.
b) El grafico de la función
c) La demanda cuando el precio es de 25

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 171
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

d) La demanda cuando el precio es de 15


e) La demanda máxima para este producto
f) El precio máximo que se paga por es producto.

8. Dada las siguientes funciones calcular:


a) las tablas de demanda
b) los gráficos de las funciones
c) la cantidad máxima demanda
d) el precio máximo pagado.

Q  300  8 P

2 P  5Q  400

Q  3P  250  0

Q 10
 830  P
2 3

9. Cierto grupo de alumnos alcohólicos de la materia “Introducción al alcohol” tienen el siguiente


comportamiento de demanda de cerveza. Cuando el precio por unidad es de 5 Bs. ellos demandan
8 cajas y cuando el precio sube a 7 los mencionados alumnos demandan solo 3 cajas. Con la
anterior información se pide calcular:
a) Las funciones de demanda de cerveza que en términos de precios y cantidad.
b) Graficar la función de demanda de cerveza.
c) El precio máximo al que comienza la demanda
d) Si el profesor de los mencionados alumnos decide invitar la cerveza cuanto será de
demanda de la misma
e) .Si el precio fuese subvencionado en una fiesta en 1 bs por unidad cuantas cajas se
demandarían.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 172
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

f) Si el precio de la cerveza subiría por efectos de un bloqueo y llegaría a costar 10 Bs por


unidad. ¿Cuanto seria la demanda de cerveza por parte de estos alumnos.

10. En el mercado de zapatos para damas se observa el siguiente comportamiento de demanda.


Cuando el precio es de 65 $us. Por cada par, las mencionadas mujeres demandan 55 pares y
cuando el precio bajó 20$us por cada par, la demanda sube a 75 pares
Se pide.
a) Las funciones de demanda de zapatos
b) El grafico de la función de demanda
c) La demanda máxima de zapatos.
d) El precio máximo
e) La demanda cuando el precio es de 45$.
f) El precio cuando se demanda 150 pares

11. Cuando el precio de los cuadernos de una marca definida es de 10 Bs. la demanda del mismo es
de 80 unidades al día y cuando el precio sube a 12 Bs. la demanda disminuye. 40 unidades al día.
Calcular:
a) Grafico de la función de demanda de cuaderno.
b) La elasticidad arco de la demanda, entre los dos puntos
12. Un productor ofrece l00 revistas cuando el precio de c/u es de 100 Bs. si el precio sube a 15 Bs,
su oferta aumenta a 250 unidades
Calcular
a) El grafico de función
b) La elasticidad arco de la oferta

13. De las siguientes funciones de oferta y demanda, calcular el punto de equilibrio de mercado.
P = 256 + 12 Qo Oferta
P = 500 – 15 Qd Demanda

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 173
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

14. Dadas las siguientes funciones de demanda y oferta calcular el equilibrio del mercado y
graficarlo
Q d  50  2 p  0
Qo  20  3 p  0

15. Sea el siguiente cuadro representativo de la oferta de camisas en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra, mencione 3 razones por las que pudo haber ocurrido el movimiento de la oferta representado
en la figura

Fo Fo¨
P

16. Cuando el precio de los libros de economía es de 10 Bs cada uno, se demandan 40 unidades, y
cuando el precio sube a 15 Bs la demanda baja 30 unidades. Al mismo tiempo cuando el precio de
los libros es de 10 Bs se ofertan en el mercado 35 unidades, y cuando el precio sube a 15 Bs. se
ofertan 60 unidades.
a) Calcular el punto de equilibrio analíticamente y graficar.
b) Cual es el exceso cuando el precio es de 5 Bs.? .Graficar el exceso

17. Dado un equilibrio general en las computadoras, grafique el efecto que tendría sobre el precio y
la cantidad de equilibrio una disminución en los precios del servicio de Internet.

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 174
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

18. Cuando el precio de los pescados sube de 15 a 18 Bs el Kilo, su demanda cae en 25%. Calcule
la elasticidad entre estos puntos (arco) y grafique

19 Cuando el precio de lo chisguetes de un determinado modelo es de 80 Bs. Se ofertan 1000


unidades semanales, y cuando el precio baja 25 % la oferta disminuye en un 50 %. Calcular:

a) La función de oferta
b) Grafico de la función de oferta
c) Elasticidad arco precio-oferta entre los 2 puntos
d) Elasticidad punto en ambos extremos
e) Clasificación de las elasticidades

20.- dada las funciones Calcular el equilibrio en los siguientes mercados e indícalo gráficamente

Solucion: p= 10 , q = 580

21.- dada las funciones Calcular el equilibrio en los siguientes mercados e indícalo gráficamente

Qd = 180 – 15P
Qo = 12 + 6P
SOL. P = 8 , Q = 60
22.- .- dada las funciones Calcular el equilibrio en los siguientes mercados e indícalo gráficamente

Qd = 1 + ( 5/ 25 ) / P
Qo = 3 – ( 1/ 5 ) / P
SOL. P= 5 , Q = 2

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 175
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

21.- Interprete las siguientes elasticidades, de un ejemplo para cada situación y


brinde una sugerencia al productor en cada caso. (Justifique debidamente sus
ejemplos)

Nota: Cada inciso debe tener claramente diferenciada las tres respuestas
que pide el enunciado del presente ejercicio.

a) ep= 5
b) ep=0.01
c) em=0.22

22. Supongamos que las condiciones de equilibrio dadas por las siguientes relaciones
Qd = 120000-10000 Px y Qo = 10000 Px para el mercado del café; estas sufren,
primero un aumento en el ingreso de los consumidores de manera que la curva de
demanda de mercado se convierte en Qd’ = 160000 - 10000 Px, y que al mismo
tiempo hay una mejora a través de economías de escala de modo que la curva de la
oferta se convierte en 40000 + 10000 Px . Todo lo demás permanece constante
(Ceteris Paribus).
a) Determine las tablas de oferta y demanda, antes y después del cambio.
b) Indique gráficamente las curvas de oferta y demanda antes y después del
cambio.
c) Cuales son todos los precios de equilibrio y las cantidades de equilibrio antes y
después del cambio? (Determine gráfica y analíticamente para los cuatro
puntos de equilibrio)
d) Determine la elasticidad precio en cada punto de equilibrio.
e) Interprete los resultados en cada caso de equilibrio de manera clara y detallada.
f) Según la información obtenida, que curso de acción Ud. sugeriría al productor?

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 176
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 6

Conteste a las siguientes preguntas

a) Defina el PIB
b) Defina el PIN
c) Como se calcula el Ingreso Nacional?
d) Cual es la diferencia entre el PIB nominal y el PIB real?
e) Que es el ingreso disponible?
f) Quienes están definidos entre los hogares de pobreza extrema?
g) Que es el Bienestar Económico Neto y como se lo calcula?
h) Que es la tasa de desempleo y como se la calcula?
i) Que es la población activa?
j) A que se denomina población total en edad activa?
k) Cuales son los tres métodos para calcular el PIB?

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 7

1. A continuación se tienen datos de producción de bienes y servicios en un país, junto con sus
exportaciones netas y su inversión privada interna.

Produccion Precio Servicios Precio Importaciones Gasto


Año A A B B Público
2000 3 1 3 1 11 3
2001 3 1,2 3 1,5 13 7
2002 4 1,4 4 5 15 8
2003 6 1,5 5 6 18 9
2004 10 2 6 9 17 10

Se pide:
a) Calcular el PIB real total a precios de 2000 con sus variaciones
b) Explique que esta pasando en esta economía

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 177
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

2.A continuación se tiene datos de la producción de un país que solo produce 4 artículos y que
exporta un artículo e importa un artículo:
Producto Precio Producto Precio Producto Precio Producto Precio Exporta Importac
Año A A B B C C D D X M
1995 12 5 8 3,5 22 0,5 26 1 50 49
1996 14 7 9 5,5 27,5 0,7 32 2 70 60
1997 15 8 9,5 6,5 32 0,9 35 3 80 90
1998 15 9 9,5 7,5 35 1,3 39 4 60 70
1999 18 10 10 8,5 37 1,5 42 5 100 130
2000 19 12 11 10,5 40,5 2 56 6 135 130
2001 19 13 13 11,5 43,5 2,3 50 8 120 100
2002 19 18 16 16,5 48 2,8 51 10 125 140
2003 25 22 17 20,5 61,5 3,5 70 11 122 130
2004 25 25 18 23,5 63 3,6 73 13 121 131
2005 29 32 22 30,5 77 4,3 84 16 130 130

a) Calcule el PIB NOMINAL para todos los años


b) Calcule la variación porcentual del PIB NOMINAL
c) Calcule el PIB REAL con base en los precios de 1995 y comente los resultados en función a
las nuevas variaciones?
d) Calcule el PIB REAL con precios constantes de 1997 y comente los resultados en función a
las nuevas variaciones.
e) Si el valor del Gasto Público es del 12% del valor de las exportaciones en los años 1995 al
2000; y el 14% del valor de las importaciones en los años 2001 al 2006. Calcule los nuevos
PIB reales con base al año 1995 y con base a precios de 1997.

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 8

Realizar un análisis de la problemática de la pobreza en Bolivia, desde el punto de vista económico,


social y político, de manera que analice las causas y efectos que generan el problema, y cuales son
las posibles soluciones que se podrían dar para mejorar la situación (Política económica)

Orientaciones de autoestudio

cada clase se orientará al alumno con explicaciones claras sobre el contenido de la materia. para
garantizar el aprendizaje, el estudiante debe contestar las preguntas que se le formula a
continuación:

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 178
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

1. cuales son los problemas básicos a los que se enfrenta nuestra sociedad?
2. como se enlazan las diversas ciencias relacionadas con la economía?
3. como formularía la metodología de la economía para proponer un criterio económico?
4. estratifique los recursos aprovechables en el país.
5. como podemos desglosar el factor capital en nuestro departamento.
6. que es el aparato productivo? como esta conformado el aparato productivo en el departamento y
en el país?
7. que es y como esta distribuida la constelación de factores en el departamento?
8. que es el mercado de contratación de factores?. como podemos identificar ese mercado al
interior de nuestro entorno?
9. distribuya las clases según sus ingresos en el departamento.
10. que es un modelo y como se lo obtiene?
11. que es la propensión marginal al consumo? de ejemplos.
12. como afectan las variables exógenas y endógenas en un modelo económico?
13. explique el gráfico del sistema económico.
14. que es oferta y demanda?
15. cual es el motivo por el cual se determina el punto de equilibrio?
16. defina elasticidad de la precio de la demanda. como se interpreta?
17. defina elasticidad de la precio de la oferta. como se interpreta?
18. defina elasticidad cruzada. como se interpreta?
19. cuales son los factores que afectan a ala elasticidad de la demanda?
20. existen mercados en competencia perfecta? realice un análisis sistemático.
21. que es el monopolio y como se presenta en el país?
22. defina oligopolio y además planteé ejemplos.
23. que es el monopsonio? existe en Bolivia?
24. que es la bolsa de valores?
25. por que debe existir bolsa de valores?
26. cual es la función de los intermediarios financieros en la bolsa?
27. explique las operaciones que pueden realizarse en la bolsa.
28. como esta compuesto el mercado de capitales en Bolivia?
29. como esta constituida y cuales son los fines de la superintendencia de bancos.
30. defina encaje legal, central de riesgos y cámara de compensación.
31. defina inflación, deflación y balanza de pagos.-

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 179
Ciencias Empresariales Introducción a la Economía

33- en forma teórica y gráficamente describa:


 los desplazamientos de la demanda
 los desplazamientos de la oferta
 ley de la demanda y ley de la oferta

34.- dada las funciones:


q – 80 + 10p = 0 q - 20 – 10p = 0
Determinar:
equilibrio y grafica de las funciones
elasticidad de la demanda para el punto b--c
elasticidad de la oferta para el punto b—c
elasticidad promedio del punto b--c

35.- dada la siguiente tabla

años 2006 2007 2008


p q p q p q
azúcar 4 1000 4.50 1200 5 1500
carne 18 2000 24 2500 27 2700
soya 220 1400 290 2000 240 1800
calcular
a) pib n
b) pib r
c) ciclo económico
d) inflación

36- defina

 ramas de la economía
clases del pib
componentes de la función de la oferta

37.- cuando el precio de los libros de economía es de 10 Bs. cada uno, se demandan 40 unidades y
cuando el precio suben a 15 Bs. la demanda baja a 30 unidades. al mismo tiempo cuando el precio
de los libros es de 10 Bs. se ofertan en el mercado 35 unidades y cuando el precio sube a 15 Bs. se
ofertan 60 unidades.
Determinar:
A) punto de equilibrio.
B) grafica
C) ecuación de la oferta y de la demanda en términos de las cantidades
D) ecuación de la oferta y demanda en términos del precio
E) elasticidad promedio de la oferta del punto a –c

Elaborado por: Ing. Wilson Rosas, Lic. Tito Guido Rojas, Dr. Jorge Asín 180

También podría gustarte