Está en la página 1de 4

ENSAYO II

ANDY FRANCISCO LOOR VELIZ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

HISTORIA Y EPISTEMOLOGA DE LA FISICA

PROF. JORGE FLORES

6 de julio de 2022
¿Cómo afecto el empirismo a la ciencia?

Como sabemos toda ciencia que estudia un fenómeno determinado, ya sea social o
natural, tiene por objeto hallar explicaciones, que se basen en procesos sistemáticos como
la observación y la experimentación, pero en la antigüedad no tenían definido un método
científico en sí, el empirismo jugaba un papel clave en la ciencia antigua.

Veremos pues que es el empirismo y cual fue su papel en el desarrollo a la ciencia, o en


algunos casos de obstaculizar el conocimiento de ideas que no se podían observar tan
fácilmente

¿Qué es el empirismo?

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es


experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo es una de las teorías del conocimiento. Está basada principalmente en el


papel de la experiencia en la labor de formación de las ideas (haciendo hincapié en la
percepción sensorial) y en la deducción conseguida de esas experiencias.

En el empirismo como procedimiento subyace la más pura filosofía del "ensayo y error".
(Montoya, 2001)

Empirismo en la ciencia Antigua

Los filósofos empíricos construyeron una interpretación del conocimiento humano en la


que todo aquello que no pudiese ser percibido directamente como tal por los sentidos
debía ser puesto en duda sistemáticamente.

La experiencia cotidiana le indicaba al hombre de la Edad Media, con seguridad absoluta,


que la Tierra era un cuerpo fijo y que alrededor de ésta giraba el Sol. Además, cabe
recordar que el empirismo de la Edad Media estuvo basado en las teorías del astrónomo
griego Claudio Ptolomeo (s. II d. de J. C.), autor de la célebre "Composición matemática",
a quien se lo consideraba una gran autoridad por sus conocimientos que sustentaban la
hipótesis de que la Tierra era el centro del universo y un cuerpo sin movimiento alguno.

El astrónomo polaco Nicolás Copérnico (1473-1543), por su parte, demostró el doble


movimiento de los planetas sobre sí mismos y alrededor del Sol, al igual que el físico y
astrónomo italiano Galileo Galilei (1564-1642), quien, sustentando sus conocimientos
por medio de la observación y la experimentación, publicó en Florencia su "Diálogo sobre
los dos Máximos Sistemas, Ptolomeico y Coperniquiano" (1636) , en el que defendía la
concepción heliocéntrica del universo formulada por Copérnico, frente al sistema de
Ptolomeo, que afirma que el Sol gira en torno a la Tierra. Desde ya, el libro suscitó pronto
el interés de los ambientes intelectuales europeos y la desconfianza de la Iglesia, que
entonces había encontrado en Ptolomeo una confirmación "científica" del
antropocentrismo inmanente a su fe en la creación. De modo que Galileo, obligado a
retractarse por haber proclamado, después de Copérnico, que la Tierra giraba sobre sí
misma, contrariamente a las concepciones sostenidas por las Sagradas Escrituras, fue
procesado por el Santo Oficio, y, tras 17 años de causa, fue condenado y confinado, luego
de ser forzado a "adjudicar" de sus "errores", siendo eximido de la pena de cárcel sólo por
su avanzada edad y sus condiciones precarias de salud, que, desde luego, ningún perdón
tardío puede remediar la amargura y la soledad de los últimos años de su vida, transcurrida
en encierros domiciliarios, como correspondía a un "penitente de la Inquisición".

Relatividad y Aproximaciones

Cuando los hombres desconocían la esfericidad de la Tierra y se la imaginaban plana


como una moneda, la interpretación literal que en aquella época se daba de la Biblia, era
considerada como concepto absoluto y no relativo. Pero, más tarde, cuando se descubrió
que la Tierra era esférica, tanto el empirismo como el sentido vertical de las Sagradas
Escrituras se tambalearon en el saber humano.

Ya dijimos que, la diferencia existente entre ciencia y empirismo se puede apreciar en las
teorías que se tenían acerca de la forma de la Tierra hasta el siglo XV, pues tanto los
teólogos como la gente del pueblo creían que ésta era plana y que el horizonte terminaba
en abismos, a falta de mayores conocimientos sobre las leyes de la gravedad. Sin
embargo, tras los viajes de circunnavegación alrededor del Mundo, se demostró la teoría
de que la Tierra era redonda y que las personas que habitaban en el hemisferio Sur no
caminaban cabizbajo ni se caían en los abismos, porque la tierra tiene un centro de
gravedad, y que los conceptos de "arriba" y "abajo" son relativos y no absolutos.
Otro ejemplo, que demuestra la diferencia existente entre el empirismo y la ciencia, es el
siguiente caso de relatividad: ¿A qué lado del camino está situada la casa, a la derecha
o a la izquierda? Esta pregunta no es fácil de responder, puesto que, si uno camina del
puente hacia el bosque, la casa estará al lado izquierdo y si, por el contrario, camina del
bosque hacia el puente, la casa estará a la derecha. Consiguientemente, los conceptos
"derecha" e "izquierda" son relativos. La respuesta dependerá del lugar donde se haga la
pregunta. Lo mismo que, "día" y "noche" son conceptos relativos, y no se podrá contestar
a la pregunta si no se indica el punto del globo terrestre respecto al cual gira la
conversación; es más, el semiólogo italiano Umberto Eco, refiriéndose a las
aproximaciones del lenguaje, como a las paradojas de los relojes, dice: "Después de que
los lógicos se preocuparon de hallar reglas matemáticas para construir proporciones no
ambiguas, no sólo la lingüística, sino la propia lógica y la inteligencia artificial se ha dado
cuenta de que el lenguaje natural es el reino de las aproximaciones...

Conclusión

Con esto podemos ver que el método empírico ayudo a desarrollar la ciencia antigua, de
manera positiva ha valorado las culturas y las ha hecho capaces de la universalidad, pero
así mismo esta corriente filosófica se oponía a las ideas que no eran fáciles de ver o
comprobar por el ojo humano, esto sumado a la censura imperante de la iglesia católica
de la época, atrasaba el desarrollo de nuevas teorías, por ende, limitaba el desarrollo de la
Ciencia.

También podría gustarte