Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Facultad
Tecnológica.
Formato Ficha
Analítica
Nombre del Estudiante y código: Yonathan David Acosta 20191578013
Título: Pasado y presente de la violencia colombiana (Modernización y desarrollo desigual de
la intervención estatal)
Autor: Gonzalo Sánchez, Ricardo Peñaranda
Editorial: La carreta histórica
Año: 1986
Palabras claves: Desarrollo, primera guerra mundial, segunda guerra mundial, reformas, estado,
economía, reformas, campesinos, trabajo, huelga, violencia.

Ideas principales:
1. “Uno de los aspectos notables de la intervención económica lo constituyó la acción
del Estado respecto de los transportes, de las obras públicas, y que apuntaba a la
solución de otro de los problemas infraestructurales del desarrollo.” Pag4
2. “Dentro del ramo de las obras públicas debe tenerse en cuenta también la
construcción de edificios públicos (Palacio de Comunicaciones, Edificio de los
Ministerios, Palacio de Relaciones Exteriores, Imprenta Nacional, Biblioteca
Nacional, Instituto de Medicina Legal, etc.); construcciones para la educación
(Ciudad Universitaria de Bogotá, normales, escuelas y colegios en varias ciudades);
cuarteles, cárceles, hospitales, etc. Buena parte del gasto público se realizaba en el
sector urbano, lo cual contribuía a convertir a las ciudades en centros de atracción
poblacional.” Pag4
3. “paso fundamental se dio en 1935-36 durante la primera administración de López
Pumarejo. La Reforma Tributaria reforzó el carácter progresivo del impuesto,
elevando considerablemente la tarifa para las remas altas (del 8 al 17%), estableció
controles para evitar la evasión y lo complementó con el impuesto al patrimonio y al
exceso de utilidades. A partir de esta reforma los impuestos a la renta y
complementarios, comenzaron a aumentar ostensiblemente su significación en el
cuadro global de los ingresos estatales, con lo cual el Estado adquiría una base
interna y segura de financiación, y a la vez, un importante instrumento de política
económica y social”.Pag
4. “Si las mayores magnitudes del gasto público se dirigían hacia los gastos de
administración y funcionamiento y de inversión y fomento, los gastos sociales, en
cambio, recibían valores notablemente inferiores”. Pag5
5. “En 1924 se organizó, como sección 8a. del Ministerio de Industria, la Oficina
General del Trabajo, encargada de atender la cuestión social y laboral”. Pag7
6. “En este sentido, la intervención legislativa del Estado no sólo era limitada, sino que
además chocaba con la oposición de los empresarios, ante lo cual el Estado carecía
de los recursos y de los instrumentos coactivos para hacerla cumplir. Indicativo de
esta precariedad o falta de intervención social del Estado, era el hecho de que, en
los pliegos de peticiones de 101, trabajadores figuraran, en forma reiterada, aliadas
de otras reivindicaciones, las exigencias acerca del cumplimiento de las leyes sobre
seguro colectivo, accidentes de trabajo, habitaciones obreras, reglamento de trabajo,
descanso dominical”. Pag8
7. “Grandes eran entonces los obstáculos que se levantaban frente a la intervención
del Estado en el campo social y laboral. Se chocaba con la resistencia de los
empresarios, con las oposiciones en el Congreso para hacer aprobar las leyes, con
las dificultades para la aplicación práctica de las leyes aprobadas, etc. siendo más
notables las barreras que se erigían en el sector agrario y en las áreas controladas
por el capital extranjero”. Pag9
8. “En 1944 se dio un paso importante con el Decreto-ley 2350, sobre Estatuto del
Trabajo, el cual, con recortes sustanciales, se convirtió en la Ley 6a. de 1945. Entre
los numerosos puntos contemplados en el Estatuto, se destacan los siguientes:
reconocimiento del contrato como entidad jurídica autónoma; predominio de la
contratación escrita; normas sobre reglamentos de trabajo; jornada de ocho horas
para la industria y el comercio, y de nueve para las labores campesinas;
remuneración adicional para las horas extras y el trabajo nocturno; facultad al
gobierno para fijar salarios mínimos; remuneración del descanso dominical
obligatorio; regulación de los enganches colectivos: duración presuncional de seis
meses para contrato de trabajo, preaviso, y periodo de prueba de 15 días; limitación
a 14 años de la edad de trabajar; protección del trabajo infantil; indemnizaciones por
enfermedades profesionales, auxilios por enfermedad; 15 días de vacaciones
remuneradas; auxilios funerarios; disposiciones sobre cesantías, y Jubilación;
prohibición del paralelismo sindical; fuero sindical, convenciones colectivas; garantía
de la huelga”.pag10
9. “De lo dicho hasta aquí se desprende la escasa significación de la intervención
estatal en cuanto a la satisfacción de las necesidades populares (salud, vivienda,
educación, etc.) siendo menos precaria en la regulación de las relaciones entre el
capital y el trabajo. Así lo expresan el comportamiento de la legislación, las
instituciones y los gastos de objetivo social. Esta situación contrasta con la mayor
atención que el Estado le otorgó a la intervención en función del desarrollo
económico, de la acumulación de capital.” Pag 13
10. “el desarrollo desigual de la intervención estatal, con una cierta presencia en lo
económico y una relativa ausencia en lo social, contribuía a generar hondos
desequilibrios en la sociedad, lo cual debió coadyuvar, al lado de otros factores, a la
conformación de las condiciones sociales de un escenario propicio para la puesta en
marcha del drama de la violencia.” Pag13

- Comentario personal:
El texto nos sitúa en la Colombia antes, durante y después de las guerras mundiales,
explicando que, durante las crisis generadas por las guerras mundiales, el país tuvo que usar
el dinero dado por la perdida de Panamá para replantearse económicamente y poder
desarrollar el modelo capitalista que se venia usando a nivel global. Es por esta razón que el
país tuvo que invertir mucho en infraestructura en las grandes ciudades, sin embargo, la gran
problemática interna de Colombia permitió que durante estas etapas de desarrollo también se
sembraran las bases para la violencia que hoy en día aún tenemos.
Es evidente que desde que las grandes elites han estado en el poder, el pueblo nunca ha sido
prioridad de inversión, puesto que como evidenciamos en el texto las inversiones estaban
enfocadas a “quedar bien” internacionalmente, con la ampliación de carreteras y vías
ferroviarias, creación de edificios para relaciones exteriores y ministerios internos. Por otro
lado, vemos que de inversión social como lo son escuelas, hospitales, universidades, nunca
estuvieron en los planes de los gobiernos de turno y que gracias a estos los empresarios y
grandes terratenientes que había en ese momento se aprovecharon de las necesidades de
las personas para explotarlos, pero las huelgas del proletariado y campesinado trajeron
consigo los derechos laborales que hoy en día a un nos quedan, permitiendo así, la
humanización de los trabajos en el país. La modernización que se buscaba en Colombia era
clasista puesto que solo los más adinerados podrían acceder a ese nuevo mundo de
tecnología en ese momento.

También podría gustarte