Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

MÓDULO: Reforma Educativa en América Latina


TOTAL DE PUNTOS: 45

TAREA 1
MATERIAL DE YOUTUBE REFERENTE A LA REFORMA EN AMERICA LATINA

RESEÑA CRÍTICA
Nombre y Apellido: Lic. Sandra Marybel Lezcano Arguello – Lic. Ana Gabriela
Benítez Godoy
GUÍA DE TRABAJO PARA LA RESEÑA
Observa detenidamente uno de los videos publicados en YouTube referente a la
Reforma en América Latina y luego elabora una reseña crítica. Considera los
siguientes aspectos:
● Identificación: Indicar datos del material audiovisual, Nombre, dirección
electrónica, duración, año de grabación entre otros.   
● Breve biografía del autor/expositor: Escribir brevemente aspectos
relevantes de la vida del autor/expositor del video. (nacionalidad, aportes)
● Presentación y contextualización del tema. Describir un marco
introductorio del tema.
● Descripción del contenido del video: Explicar y describir los contenidos
más relevantes del tema expuesto.
● Juicio personal: Elabora un comentario crítico acerca del tema
desarrollado; podrían ser acuerdos, desacuerdos, recomendaciones, etc.
● Referencias: Exponer las referencias teóricas o bibliográficas, a fin de darle
validez a la reseña, situar en el tiempo y el espacio la obra analizada. 

Indicadores 25P.

● Considera en la identificación datos precisos de los estudiantes 2P.


● Desarrolla una breve biografía del autor/es del material considerando los aspectos
fundamentales. 2P.
● Contextualiza el tema. 2P.
● Describe el contenido del video observado con las ideas principales expuestas. 3P.
● Escribe una opinión crítica del tema analizado. 2P.
● Resume las características principales del tema.2p
● Presenta las referencias utilizadas. 2P.
● Cuida los aspectos ortográficos en el trabajo. 2P.
● Utiliza el vocabulario técnico 2 p
● Utiliza como mínimo una Página tamaño A4 2 p
● Considera la concordancia expresiva. 2P.
● Evita repeticiones de ideas en los párrafos. 2P.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

IDENTIFICACIÓN
Datos del Material Audio Visual
Nombre: Reforma educativa y curricular en America Latina
Link del Video: https://www.youtube.com/watch?v=a0iTYHHLQY8&t=2s
Duración: 04:23
Año de Publicación: 03 de septiembre del 2016
Publicado por: UNICEF Latinoamérica y el Carine
Conferencia: Invitación a la lectura del libro “La Naturaleza del Aprendizaje”
Conferencista: Francisco Benavides
Breve biografía del autor/expositor:
 Nombre completo: Francisco Benavides Martínez
 Ubicación: Bankok, Thailandia
 Twitter: https://twitter.com/garoben?lang=es
 Linkedin: https://th.linkedin.com/in/franciscobenavidesmartinez

Asesor Regional de Educación, UNICEF Asia Oriental y el Pacífico, experimentado


en políticas educativas con un historial demostrado de trabajo con varios sistemas
educativos en países desarrollados y en desarrollo. Experto en Análisis de
Políticas, Asesoramiento Técnico, Desarrollo Internacional y Gestión de Programas
/ Proyectos. Fuerte profesional de la educación egresado de Sciences Po-Paris y
Tech de Monterrey. Analista de políticas durante 9 años en la OCDE; y Asesor de
Educación de UNICEF para América Latina y el Caribe y el Sudeste de Asia y el
Pacífico durante 6 años.

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL TEMA


En esta exposición el conferencista hace hincapié en la importancia de dar un
enfoque holístico a la educación, abarcando absolutamente todos los ámbitos de la
vida del educador y el educando más allá de las clases en el aula e invita por sobre
todo a leer el libro “La Naturaleza del Aprendizaje” que ahonda más
específicamente en cada punto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL VIDEO


Una de las claves para lograr la mejora sostenida de la calidad y la equidad en la
educación, así como asentar las bases de una genuina inclusión en este sector, se
basa en disponer de sólidos marcos de referencia conceptuales y de evidencia
empírica robusta acerca de cómo potenciar y democratizar las oportunidades, los
procesos y los resultados de aprendizaje. A lo largo de los últimos años, el
aprendizaje ha pasado cada vez más a ocupar un lugar central por una serie de
razones importantes que encuentran eco en la política, así como en la educación,
en muchos países, la sensación de alcanzar los límites de la reforma educativa
invita a realizar un nuevo hincapié en el aprendizaje en sí: la educación se ha
reformado una y otra vez en la mayoría de los países de la región, lo que lleva a
muchos a plantearse la necesidad de nuevas formas de influir en la interfaz del
aprendizaje y la enseñanza. La base de investigación sobre el aprendizaje se ha
ampliado notablemente, pero numerosos investigadores observan lo inadecuada
que es la manera en que suelen aplicarse las conclusiones de las ciencias del
aprendizaje en las escuelas. Al mismo tiempo, buena parte de la investigación
sobre el aprendizaje está desconectada de la realidad de la práctica educativa, así
como de la formulación de políticas. ¿Es posible crear los puentes para que la
creciente base de evidencia pueda informar la práctica?
El ambiente de aprendizaje reconoce a todos los aprendices como participantes
esenciales. Un ambiente de aprendizaje orientado hacia el carácter central del
aprendizaje alienta a los estudiantes a convertirse en “aprendices autorregulados”.
Esto significa desarrollar “habilidades metacognitivas” para que los aprendices
controlen, evalúen y optimicen la adquisición y el uso de los conocimientos

JUICIO PERSONAL
Luego de la breve exposición del conferencista se puede concluir que las bases
mas importantes de la educación se van creando desde que el ser humano nace,
se van adquiriendo habilidades sumamente importantes que a lo largo del ciclo
educativo se van puliendo conforme a las etapas culminadas, que un
profesor/maestro es de vital importancia para que el desarrollo metacognitivo de
cada educando pueda desarrollarse, así también influye bastante la calidad
educativa a la que accedemos en nuestras regiones/países y que todos esos
factores también influyen lo suficiente para el proceso de educación que se debe
de dar.
Por sobre todo la importancia de las nuevas tecnologías y el impacto que estas
generan en cada población estudiantil, que tiene pros y contras para cada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

momento educativo y que es importante aprender a manejar estas nuevas


tecnologías sin caer en lo rutinario.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL TEMA


 El enfoque holístico otorgado a la palabra educación y todo lo que conlleva
el significado de esta.
 La importancia de las emociones, los sentimientos y la forma en que son
desarrollados durante el ciclo estudiantil de cada educador/educando, el
impacto que genera a nivel región y a nivel país cada contexto social en el
que se sitúan ambos y las soluciones que se proponen para poder proceder
a una nueva reforma educativa.
 El desarrollo de habilidades y capacidades metacognitivas del estudiante.
 La realidad educativa de cada país a nivel Latinoamérica.

REFERENCIAS

Webgrafía: https://www.youtube.com/watch?v=a0iTYHHLQY8&t=2s
http://panorama.oei.org.ar/_dev/wpcontent/uploads/2017/09/UNICEF_UNESCO_O
ECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

TAREA 2
GUIA DE TRABAJO PARA EL RESUMEN. Reforma educativa en nuestro país.
ANALISIS DE LA REFORMA EDUCATIVA EN PARAGUAY DUSCURSOS,
PRACTICAS Y RESULTADOS.
Lee el material referente a y luego elabora un resumen considerando los
aspectos principales.

Identificación:
 Título: Análisis de la reforma educativa en Paraguay: discursos, prácticas y
resultados
 Autor: Elías, Rodolfo
 Lugar: Buenos Aires
 Editorial/Editor: CLACSO - Fecha 2014
 Colección /Temas: Reforma educativa; Desigualdad educativa; Calidad de
la educación; Acceso a la educación; Política educativa; América Latina;
Paraguay.
 Tipo de documento: Policy Brief
 URL:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140906121151/PBRE.pdf
Licencia Reconocimiento-No Comercial-Sin Derivadas CC BY-NC-ND
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Presentación y contextualización del tema.


El sistema educativo paraguayo ha incorporado importantes cambios en las últimas
décadas para garantizar el acceso a la educación a niños, jóvenes y adultos: se
amplió la cobertura en todos los niveles del sistema educativo y se extendió, desde
el año 2010, la obligatoriedad y gratuidad de la educación inicial y educación
media.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

En este trabajo pretendemos realizar un resumen al análisis de la reforma


educativa en Paraguay: discursos, prácticas y resultados basados en una revisión
documental, entrevista a actores y análisis de indicadores cuantitativos. Además, el
objetivo fue el de analizar los principios en que se basó la política educativa
durante la reforma, el proceso de implementación, los actores involucrados, los
factores que facilitaron u obstaculizaron y los cambios que se pueden constatar en
el periodo 1990 – 2012.
Cabe resaltar que la reforma educativa se realiza en pleno proceso de transición
política, cultural, social y económica, en un país con instituciones republicanas
débiles, economía fluctuante y marcada desigualdad, alta población rural en
creciente desplazamiento a la ciudad y otros factores que influyeron durante el
proceso de la reforma educativa en el Paraguay.

Resumen del contenido del material:


Es necesario cambiar no sólo el “contenido” de las políticas dominantes, sino
también, y fundamentalmente, la forma dominante de “hacer política” (Gentili,
2004:139),

Un aspecto destacable de la reforma educativa paraguaya es que la misma surge


como un imperativo para la construcción de una sociedad democrática al inicio de
la transición política que se produjo con la caída de la dictadura en 1989.
De acuerdo con la teoría del capital humano, la educación es vista como una
inversión que va a producir un capital adicional. La combinación de las habilidades
individuales va a reflejar un componente del poder económico de un país. Cuando
se aplica a la educación este modelo empresarial se daría de la siguiente forma: la
escuela combina diferentes inputs (materiales didácticos, docentes con
características específicas, etc) para producir una educación que puede ser medida
en términos de cantidad (años de permanencia escolar) y de calidad (logros de
aprendizaje). Por lo tanto, los economistas necesitan de información sobre los
inputs y los resultados para construir modelos estadísticos y demostrar cual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

estructura es efectiva. Se basan en un modelo de resultados para la evaluación de


los sistemas educativos. (Mons, 2009).
Las reformas se empiezan a desarrollar en América Latina coincidentemente con el
fin de los gobiernos autoritarios y el inicio de una transición a modelos
democráticos (Bonal, 2002)
De la revisión de los marcos normativos y programáticos de la reforma se puede
afirmar que algunos principios de la Nueva Gestión Pública (NGP) y de las políticas
neoliberales, tales como estándares explícitos, control de los resultados a través de
evaluaciones, descentralización, focalización, estrategias top – down para la
formulación y ejecución de las políticas, han estado en el discurso expresado en los
planes y programas. Los temas como la descentralización y la privatización no
tuvieron mayores impactos en la política educativa paraguaya.
El núcleo de las ideas, al menos, parecía ofrecer un potencial para avanzar en la
tan necesaria reforma: descentralización, gobernabilidad, la responsabilidad, la
participación y la atención urgente a la pobreza. Estas políticas resonaron
positivamente con los programas de reforma de los partidos democráticos, los
movimientos y organizaciones de la sociedad civil que estaban trabajando para
democratizar la política y la sociedad en los años que siguieron a los gobiernos
militares.
Cabe señalar que estas reformas (la del 57 y del 73) estuvieron condicionadas por
la situación política-ideológica imperantes en el país. La educación fue motivo de
preocupación y de control por parte del gobierno, dada su importancia como
instrumento ideológico y de adoctrinamiento. Por tanto, más allá de las propuestas
pedagógicas y las innovaciones educativas planteadas en las reformas, las mismas
estaban limitadas por los controles internos, la propaganda tendiente a legitimar al
régimen y el temor a la represión “Los rígidos controles internos, la insistente
propaganda tendiente a legitimar al régimen autoritario, el extendido temor a la
represión, ponían límites insalvables al desarrollo de una educación plena y
liberadora” (Rivarola, 2000: 11).
Los principales documentos que sirven de base conceptual y programática para la
Reforma Educativa: Reforma Educativa Compromiso de Todos (CARE, 1992), El
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

Desafío Educativo: Una propuesta para el diálogo sobre las oportunidades


educativas en el Paraguay (CARE, 1996) y Paraguay 2020: Enfrentemos juntos el
desafío educativo (CARE, 1996). En 1998 el CARE publicó un compendio de todos
estos documentos denominado Avances de la Reforma Educativa (CARE, 1998).
La elaboración de estos documentos fue liderada por el Consejo Asesor de la
Reforma Educativa (CARE).
Un hecho destacable en el inicio de la reforma educativa paraguaya fue el papel
que tuvo el Consejo Asesor de la Reforma Educativa (CARE), que le dio legitimidad
y contribuyó a institucionalizar las políticas educativas. Es interesante el papel que
tuvieron centros de producción de conocimientos (el CPES de Paraguay y el HIID)
en el diagnóstico y en la formulación de recomendaciones para la acción y en la
conformación del Grupo de Diálogo Estratégico que buscó acercar la discusión de
la política con la gestión del MEC.
Por otra parte, no se logró construir una buena comunicación con las
organizaciones de docentes, que no han tenido la participación en el debate e
implementación de los distintos programas y proyectos desarrollados.
Finalmente, el presupuesto del Estado no acompañó el crecimiento y las demandas
generadas por el sistema educativo, lo cual constituyó un importante límite para el
desarrollo las de innovaciones educativas.
Según el Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD, 2008), “… queda
mucho camino por recorrer respecto a la eficiencia del sistema en todos los niveles”
(p. 142). Los indicadores de retención escolar muestran asimetrías según ingreso,
lugar de residencia e idioma principal. Los datos indican que en áreas urbanas de
100 niños que ingresaron en 1995, solo 45 culminaron la educación media. En
áreas rurales culminaron solo 13.
Por otra parte, estudios nacionales e internacionales indican que los estudiantes de
diferentes ciclos (escolar básica, educación media) no han logrado los niveles
esperados en áreas básicas como lenguaje y matemática (UNESCO, 2008).
En Paraguay, al igual que en otros países de la región, los niveles de calidad,
equidad y eficiencia siguieron siendo bajos y el progreso fue escaso (PREAL, 2006;
Instituto Desarrollo, PREAL, 2013).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

Finalmente, considerando los datos recientes, se puede notar que persisten


brechas entre sectores sociales en cuanto al acceso y permanencia en la escuela,
siendo los más desfavorecidos los que habitan en zonas rurales, los que hablan
guaraní como lengua predominante y los que tienen menores ingresos. El sistema
educativo no ha podido contrarrestar esta situación, generando un proceso de
expulsión del sistema educativo que se traduce en pocos años de escolaridad de
un sector importante de la población.

 Referencias:
 Bases de datos oficiales de estadísticas educativa (1990 - 2012).
 Consejo Asesor de la Reforma Educativa (CARE) 1998 Avances de la
Reforma Educativa. Perspectivas, Estrategias y Políticas de la Educación
Paraguaya (Asunción: MEC).
 Consejo Nacional de Educación y Cultura (CONEC) 2007 Situación de la
Educación en el Paraguay (Asunción: Consejo Nacional de Educación y
Cultura. CONEC).
 Elías, Rodolfo 2012 “La investigación educativa en Paraguay: su desarrollo
en el marco de la transición democrática y la reforma educativa” en
Gorostiaga, Jorge; Palamidessi, Mariano y Suasnábar, Claudia
Investigación educativa y política en América Latina (Buenos Aires:
Noveduc). Elías, Rodolfo y Segovia, Elvio 2011 “La educación en tiempos
de Stroessner” en Ministerio de Educación y Cultura (org.) La educación en
el Paraguay independiente, (Asunción: Ministerio de Educación y Cultura)
Vol.1.
 Elías, Rodolfo; Vázquez, Víctor; Molinas, Margarita; Peralta, Néstor y
Bazzano, Alejandra 2011 Evaluación del Subprograma "Provisión de Textos
y Materiales Didácticos" del Ministerio de Educación y Cultura (Asunción:
Ministerio de Hacienda). Gentili, Pablo 2004 “Entre la herencia y la
promesa. La política educativa del gobierno de Lula” en Fanfani, Emilio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

Tenti (org.) Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina


( Buenos Aires: IIPE UNESCO).
 Informe Nacional sobre Desarrollo Humano (PNUD, 2008).
 Informe del Consejo Nacional de Educación y Cultura (2007).
 Ley General de Educación.
 Plan 2020, actualizado – Plan 2024.
 Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo 2008 Informe de
Desarrollo Humano (Asunción: PNUD). Programa de las Naciones Unidas
2008 Informe de Desarrollo Humano (Asunción: PNUD).
 Navas, Andrés 2010 “La nueva gestión pública: una herramienta para el
cambio” en Revista Perspectiva (Bogotá) en <
http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2023/036-
038%20PERS%20OK.pdf> acceso 20 de marzo de 2014.

 Indicadores 20 P.
 Considera en la identificación datos precisos de la obra analizada. 2P.
 Contextualiza el tema. 2P.
 Resume el contenido con las ideas principales expuestas. 4P.
 Presenta las referencias utilizadas. 2P.
 Cuida los aspectos ortográficos en el trabajo. 2P.
 Utiliza el vocabulario técnico 2 p
 Utiliza como mínimo una Página tamaño A4 2 p
 Considera la concordancia expresiva. 2P.
 Evita repeticiones de ideas en los párrafos. 2P.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Campus Universitario – Ruta V km 2 Gral. Bernandino Caballero - TEL. (0331) 24 31 76
CONCEPCIÓN - PARAGUAY

También podría gustarte