Está en la página 1de 4

Sesión 04: Trabajo de equipo, interés de todos

Dimensión: Desarrollo social


Eje temático: Convivencia y participación
Grados: 1.° de secundaria (VI ciclo)

¿Qué buscamos?

Que los estudiantes identifiquen las habilidades sociales que les permitan organizarse y lograr metas
comunes.

Materiales:
 Sobre con cuatro cuadrados rotos
 Papelotes
 Plumones de pizarra
 Cinta adhesiva
 Imágenes (lectura “La piedra de sopa”, anexo 1)

Revisión de acuerdos Tiempo: 10’


En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula pide a la secretaria o el secretario
que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel
de cumplimiento (que se estima entre 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o
brinda sugerencias para su consecución.

Presentación Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión dando la bienvenida a los estudiantes y solicitamos, a través de una técnica de
numeración, que formen grupos de seis integrantes para el desarrollo del siguiente reto, denominado
“Los cuadros rotos” (adaptado de Cedro, 2001: p. 35).

1 2

3 4
Para ello, seguiremos las siguientes indicaciones:

 Entregamos a cada grupo un sobre con las piezas de un cuadrado roto.


 El reto consiste en armar un cuadrado lo más rápido posible.

Verificamos cual es el primer equipo que terminó de armar el cuadro y brindamos el tiempo necesario
para que todos terminen de armar los cuadros.

Terminado el trabajo, nos reunimos para analizar la experiencia tomando como base los siguientes
puntos:

 Liderazgo-organización
 Estilos de comunicación al interior del grupo
 Empatía
 Toma de decisiones

Escribimos en una hoja o cuaderno de trabajo las respuestas de los grupos para luego exponerlas en una
plenaria.

Reflexionamos de manera conjunta sobre la importancia del trabajo en equipo. Agregamos que cualquier
reto o tarea puede ser realizado de manera más eficientemente si trabajamos en equipo. A continuación,
explicamos que en esta sesión reflexionaremos sobre la importancia de trabajar en equipo.

Desarrollo Tiempo: 55’

Entregamos a cada grupo la lectura “La piedra de sopa” (anexo 1) y brindamos el espacio de tiempo
necesario para que sea leída (15 minutos).
Cumplido el tiempo para la lectura, promovemos la reflexión por grupos pidiéndoles que respondan en un
papelote u hoja de cuaderno las siguientes preguntas (20 minutos):

 ¿Cuál era la situación en que se encontraba el pueblo a la llegada del extraño?


 ¿Qué acciones realizó el extraño para solucionar la falta de alimentos en el pueblo?
 ¿Qué simbolizan los productos brindados por cada poblador?
 ¿Qué mensaje nos deja la lectura?

Pedimos que un representante de cada grupo socialice las respuestas obtenidas en consenso (10
minutos).

Durante la exposición, destacamos las ideas fuerza que vayan surgiendo y las relacionamos con el
objetivo de la sesión (articulación en torno al asunto público, habilidades sociales, participación, etc.).

Indicamos que al igual que en el pueblo, en nuestra aula o escuela también existen diversas dificultades
que nos afectan. Continuamos promoviendo la reflexión al respecto mediante algunas interrogantes:
¿cuáles de nuestras habilidades sociales aportarían a la solución del asunto público y al trabajo en
equipo? ¿Cómo podemos dar solución al asunto público planteado por la secundaria? ¿Por qué debemos
trabajar en equipo? Anotamos en la pizarra, las principales ideas en relación con el objetivo de la sesión
(10 minutos).
Cierre Tiempo: 10’

Reflexionamos acerca de lo trabajado:

¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿A qué conclusión debemos llegar? ¿Por qué es importante articular las
habilidades sociales para el trabajo en equipo?

(Establecemos acuerdos y promovemos el reconocimiento y valoración del desarrollo de las habilidades


sociales para el trabajo en equipo como medio/herramienta para lograr el bienestar común).

Luego de ello, reforzamos con las siguientes ideas fuerza:

 Todos tenemos habilidades sociales distintas, que pueden ser empatía, asertividad, liderazgo,
comunicación.
 La habilidad más importante del trabajo en equipo es la capacidad de comunicarse de forma asertiva.
Esto incluye hablar con conocimiento y mucho tacto para evitar dañar las susceptibilidades de las
personas; además, tener la apertura necesaria para escuchar y recoger las diversas opiniones.

Toma de decisiones Tiempo: 10’


Invitamos a los estudiantes a que se comprometan a identificar tres habilidades sociales que
necesitan fortalecer para desempeñar un mejor trabajo en equipo, por medio de actividades.

Después de la hora de Tutoría


Invitamos a los estudiantes a compartir con sus padres lo aprendido. Con su ayuda, elaborarán un
eslogan que destaque la importancia de fortalecer y desarrollar las habilidades sociales para el trabajo en
equipo. Lo colocarán en una hoja a colores para que sea colocado en un lugar visible en el salón de
clase.

Miriam Calderón Salvatierra


Docente de tutoría
Anexo 1
La piedra de sopa1  

En un pequeño y muy humilde pueblo, una mujer se llevó una


gran sorpresa al ver que llegó a su puerta un extraño que le pedía
algo de comer. ”Lo siento ―dijo ella― pero ahora mismo no tengo
nada en casa… Me temo, señor, que ha llegado usted a un
pueblo de gente muy pobre… Ya son varios días sin poder comer
bien…”. “No se preocupe ―dijo amablemente el extraño―, tengo
una piedra de sopa en mi mochila. Si usted me permitiera echarla
en una olla de agua hirviendo, yo haría la más exquisita sopa del
mundo. Una olla muy grande, por favor”. A la mujer le picó la
curiosidad. Puso la olla al fuego y fue a contar el secreto de la
piedra de sopa a sus vecinas. Cuando el agua en la olla rompió a hervir, todo el vecindario se había
reunido allí para ver a aquel extraño y su piedra de sopa. El extraño dejó caer la piedra en el agua, luego
probó una cucharada con verdadera deleitación y exclamó: “¡Deliciosa!... Lo único que necesita son unas
cuantas patatas…”. “¡Yo tengo patatas en mi cocina!”, grito una mujer. Y en pocos minutos estaba de
regreso con una gran fuente de patatas peladas que fueron derechas a la olla. El extraño volvió a probar
el brebaje. “¡Excelente!”, dijo, y añadió pensativamente, “Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un
cocido de lo más apetitoso...”. Otra ama de casa se fue corriendo velozmente y regresó con un pedazo de
carne que el extraño, tras aceptarlo cortésmente, introdujo en la olla. Cuando volvió a probar el caldo,
puso los ojos en blanco y dijo: “¡Ah, qué sabroso! Si tuviéramos unas cuantas verduras, sería perfecto,
absolutamente perfecto...”. Una de las vecinas fue corriendo hasta su casa y volvió con una cesta llena de
cebollas y zanahorias. Después de introducir las verduras en la olla, el extraño probó nuevamente el
guiso y, con tono autoritario, dijo: “La sal”. “Aquí la tiene”, le dijo la dueña de la casa. A continuación dio
otra orden: “Platos para todo el mundo”. La gente se apresuró a ir a sus casas en busca de platos.
Algunos regresaron trayendo incluso pan y frutas. Luego se sentaron todos a disfrutar de la espléndida
comida, mientras el extraño repartía abundantes raciones de su increíble sopa. Todos se sentían
extrañamente felices mientras reían, charlaban y compartían por primera vez su comida. En medio de
tanta felicidad, el extraño se escabulló sutilmente…
Fin
Actividades

Respondemos en equipo las siguientes preguntas:


¿Cuál era la situación en que se encontraba el pueblo a la llegada del extraño? ¿Qué acciones realizó el
extraño para solucionar la falta de alimentos en el pueblo? ¿Qué simbolizan los productos brindados por
cada poblador? ¿Qué mensaje nos deja la lectura?

1
Anónimo (s. f.). La sopa de piedra. Ciudad Seva [Web]. Recuperado de http://ciudadseva.com/texto/la-sopa-de-
piedra/.

También podría gustarte