Está en la página 1de 83

ESCUELA DE POSTGRADO

“JOSÉ TORRES VÁSQUEZ”

MAESTRÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TESIS:

“ANÁLISIS DE LOS MICROCRÉDITOS FORMAL E INFORMAL


EN EL MERCADO MODELO DE LA CIUDAD DE IQUITOS,
PERÍODO 2015”

PRESENTADO POR:
MARLITH RIOS MARINA

Para optar el grado académico


de Magíster en Gestión Empresarial

IQUITOS - PERÚ
2016
- ii -
DEDICATORIA

A Dios, a mi hijo y mi familia.

Dedico el éxito y la satisfacción


de esta investigación a Dios quien me
regala los dones de la sabiduría y el
entendimiento.

A mi principito Victor Alejandro;


que se ha convertido en la razón de mi
vida y hace que cada día me levante y
me esfuerce por el presente y el
mañana y es mi principal motivación.
Te amo hijito.

Y a mi familia quienes aún en la


distancia siempre han estado conmigo.

- iii -
AGRADECIMIENTO

Deseo expresar de todo corazón mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas
que me brindaron su colaboración, sus conocimientos, su ayuda incondicional y por sobre
todo su amistad durante la realización de esta investigación. A cada uno de ellos gracias.

A mi Dios, quien supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y
no desmayar en los problemas que se me presentaban, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A mi familia, por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto
académica, como de la vida, por su incondicional apoyo perfectamente mantenido a través
del tiempo.

A mi mamita Zarela, por su bondad y sacrificio que me inspiró a ser mejor, ahora puedo
decir que esta tesis lleva mucho de ti, gracias por estar siempre a mi lado.

Al Ing. Mgr. Jorge Enrique Hidalgo Herrera por su colaboración como asesor de la
presente tesis.

Al Ing. Luis A. Orejuela Arellano, por brindarme su ayuda en la realización de este


documento compartiendo los secretos adquiridos de su formación profesional.

A los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, quienes gentilmente


apoyaron con su valiosa información.

A Luis Alberto Palza Ticona, por su paciencia, comprensión y apoyo inagotable para
poder cumplir con un objetivo mío.

Y así podría mencionar a muchos más que en estos momentos se me escapan pero a
quienes les doy las gracias infinitas.

- iv -
ÍNDICE DE CONTENIDO
Página
Miembros del jurado calificador y asesor de tesis .............................................. ii
Dedicatoria .......................................................................................................... iii
Agradecimiento ................................................................................................... iv
Resumen.............................................................................................................. 1
Abstract ............................................................................................................... 2

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.
1.1 Planteamiento del problema ............................................................... 3
1.2 Formulación del problema ................................................................. 7
1.2.1 Problema general ................................................................................ 7
1.2.2 Problemas específicos ........................................................................ 8
1.3 Objetivos ............................................................................................ 8
1.3.1 Objetivo general ................................................................................. 8
1.3.2 Objetivos específicos.......................................................................... 8
1.4 Hipótesis. ........................................................................................... 9
1.4.1 Hipótesis general ................................................................................ 9
1.4.2 Hipótesis específicas .......................................................................... 9
1.5 Variables, indicadores e índices ......................................................... 9

CAPÍTULO II: ANTECEDENTES.


2.1 Estudios relacionados con el tema de investigación .......................... 11
2.2 Teorías sobre el tema de estudio ........................................................ 15
2.2.1 El mercado microfinanciero ............................................................... 15
2.2.2 El microcrédito ................................................................................... 19
2.2.3 La tasa de interés ................................................................................ 22
2.3 Marco conceptual ............................................................................... 24

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA


3.1 Tipo y diseño de la investigación ....................................................... 26
3.2 Población ............................................................................................ 26
3.3 Muestra ............................................................................................... 27
Página
3.4 Procedimientos ................................................................................... 28
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................... 28
3.6 Procesamiento de la información ....................................................... 28

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS MICROCRÉDITOS FORMAL E


INFORMAL EN EL MERCADO MODELO DE LA
CIUDAD DE IQUITOS, PERIODO 2015.
4.1 Características de las actividades de negocio ..................................... 29
4.2 Experiencia con el microcrédito formal ............................................. 34
4.3 Preferencia por el microcrédito informal ........................................... 40

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN.
5.1 Discusión de los Resultados ............................................................... 45
5.2 Prueba de hipótesis ............................................................................. 54
5.2.1 Primera prueba de hipótesis ............................................................... 54
5.2.2 Segunda prueba de hipótesis .............................................................. 55

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES................................................................ 57

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES .................................................... 61

CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................ 63

CAPÍTULO IX: ANEXOS ............................................................................... 68


ANEXO N° 1 Instrumento de recolección de datos: cuestionario ................. 69
ANEXO N° 2 Matriz de consistencia ............................................................ 71
ANEXO N° 3 Informe de opinión de juicio de experto del instrumento de
recolección de datos. …………………………………… ..... 72
ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro N° 1 Crédito directo de instituciones financieras, en el
departamento de Loreto, a marzo 2014, 2015 .............. 4

Cuadro N° 2 Crédito directo según tipo de crédito, Iquitos, a marzo


2015 .............................................................................. 5

Cuadro N° 3 Definición conceptual y operacional de las variables... 9

Cuadro N° 4 Indicadores e índices ..................................................... 10

Cuadro N° 5 Experiencia y preferencia de los comerciantes del


mercado Modelo que recibió microcréditos formal e
informal según actividad de negocio, año 2015 ........... 46

Cuadro N° 6 Microcréditos que obtuvieron los comerciantes del


mercado Modelo y condiciones que les solicitaron
según actividad de negocio, año 2015 .......................... 49

Cuadro N° 7 Microcréditos que obtuvieron los comerciantes del


mercado Modelo y modalidades de pago, año 2015..... 52

Cuadro N° 8 Microcréditos que obtuvieron las comerciantes del


mercado Modelo y tasas de interés, año 2015 .............. 53

Cuadro N° 9 Prueba de independencia de las experiencias con los


microcréditos formales en veces que obtuvieron
crédito para desarrollar actividades de negocio de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015. ......................................................... 55
Página
Cuadro N° 10 Prueba de independencia de las preferencias con los
microcréditos informales en veces que obtuvieron
crédito para desarrollar actividades de negocio de
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 56
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Página
Gráfico N° 1 Características demográficas de los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos según sexo,
año 2015........................................................................ 29

Gráfico N° 2 Actividad principal de negocio de los comerciantes


del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año
2015. ............................................................................. 30

Gráfico N° 3 Tiempo que se dedica a esta actividad de negocio de


los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 31

Gráfico N° 4 Actividad laboral que realiza o comparte con la


actividad principal de los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015 .................... 32

Gráfico N° 5 Permisos de los comerciantes del mercado Modelo de


la ciudad de Iquitos, año 2015 ...................................... 33

Gráfico N° 6 Microcrédito formal como experiencia de


financiamiento según veces que obtuvo crédito de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 34

Gráfico N° 7 Microcrédito formal como experiencia de


financiamiento según condiciones para obtener crédito
de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad
de Iquitos, año 2015 ...................................................... 35
Página
Gráfico N° 8 Microcrédito formal como experiencia de
financiamiento según modalidad de pago mensual de
los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 36

Gráfico N° 9 Microcrédito formal como experiencia de


financiamiento según entidad financiera de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 37

Gráfico N° 10 Microcrédito formal como experiencia de


financiamiento según plazo de devolución del
préstamo solicitado de los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015 .................... 38

Gráfico N° 11 Microcrédito formal como experiencia de


financiamiento según tasa de interés que cobran las
fuentes formales de los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015 .................... 39

Gráfico N° 12 Microcrédito informal como preferencia de


financiamiento según veces que obtuvo crédito de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 40

Gráfico N° 13 Microcrédito informal como preferencia de


financiamiento según condiciones para obtener un
crédito de los comerciantes del mercado Modelo de la
ciudad de Iquitos, año 2015 .......................................... 41
Página
Gráfico N° 14 Microcrédito informal como preferencia de
financiamiento según modalidad de pago diario y/o
semanal de los comerciantes del mercado Modelo de
la ciudad de Iquitos, año 2015 ...................................... 42

Gráfico N° 15 Microcrédito informal como preferencia de


financiamiento según tasa de interés que cobran las
fuentes informales de los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015 .................... 43

Gráfico N° 16 Microcrédito informal como preferencia de


financiamiento según otra fuente de financiamiento de
los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015 .......................................................... 44

Gráfico N° 17 Microcrédito formal e informal según fuente de


financiamiento de los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, 2015 ........................... 48

Gráfico N° 18 Experiencia y preferencia de los microcréditos según


las veces que obtuvo crédito de los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015 ..... 50
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general estudiar el


microcrédito formal e informal como fuente de financiamiento en los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos. La investigación fue descriptiva y el diseño de
tipo transversal, para llevarla a cabo se determinó una muestra poblacional de 291
comerciantes que reciben financiamiento de fuentes formales e informales, con edades
entre 18 y 65 años, quienes fueron seleccionados según tabla de números aleatorios.

A ellos se les aplicó un cuestionario de preguntas, las conclusiones, señalan que la


actividad más relevante es la venta de abarrotes, frutas y verduras (24.05%); el tiempo que
tienen en la actividad es de tres a diez años (36.43%); es la única actividad que desarrollan
(86.25%), y cuentan únicamente con carnet de vendedor expedido por la administración
del mercado (76.63%).

Se identificó que existe un alto porcentaje de los comerciantes que ya tiene


experiencia con el microcrédito formal (72.51%); pero también existe un significativo
porcentaje (27.49%) que no tiene ninguna experiencia. Los encuestados manifestaron que
siempre lo obtienen (33.33%); el sistema financiero les otorgó alguna facilidad (30.33%);
juntan el dinero con alguna facilidad (41.71%); obtuvieron el préstamo principalmente de
las cajas municipales (39.34%) y de bancos (29.86%); el plazo de devolución del crédito es
de seis a doce meses (49.29%); la tasa de interés indicaron algo barato y muy barato
(35.07%).

Se identificó que existe un alto porcentaje de los comerciantes que tiene preferencia
por el microcrédito informal (81.10%); pero también existe un mínimo porcentaje
(18.90%) que no tiene ninguna experiencia. Los encuestados manifestaron que siempre lo
obtienen (40.21%); el sistema informal les otorgó muchas facilidades (80.51%); juntan el
dinero con facilidad (68.64%); la tasa de interés es muy caro (51.69%), y el (27.12%)
participa en un sistema de junta o pandero.

1
ABSTRACT

The present research work had as a general objective to study the formal and
informal micro-credit as a source of financing for the traders of Modelo market in the city
of Iquitos. The research was descriptive and cross-sectional design, in order to carry this
out a population sampling of 291 traders who receive funding from formal and informal
sources was determined-aged between 18 and 65. They were selected by random number
table and answered a survey.

They were applied a questionnaire, the findings indicate that the most relevant
activity is the sale of groceries, fruits and vegetables (24.05%). The length of time they are
in the activity is from three to ten years (36.43%). It is the only activity they do (86.25%).
Those who only have a seller´s permit by the market administration (76.63%).

It was identified that there is a high percentage of traders who already have
experience with formal micro-credit (72.51%); but there is also a significant percentage
(27.49%) which has no experience. The respondent stated that manifested they always get
it (33.33%). The financial system has granted them some facilities (30.33%). Those who
save money with difficulty (41.71%). Those who obtained the loan from the Municipal
Savings (39.34%). And from loan banks (29.86%). The loan repayment period is from 6 to
12 months (49.29%). The interest rate indicated something cheap and very cheap
(35.07%).

It was identified that there is a high percentage of traders who have a preference for
informal microcredit (81.10%), but there is a minimum percentage (18.90%) which has no
experience. The respondent expressed respect to the preference with the informal micro-
credit: the respondents said they always obtain it (40.21%). The informal system granted
them many facilities (80.51%). Those who save money easily (68.64%). The interest rate is
very expensive (51.69%). And the 27.12% is financed by the “pandero” (an informal type
of loan system).

2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN.

1.1 Planteamiento del problema.

Una característica de la estructura empresarial en el Perú es el predominio de las


Micro y Pequeñas Empresas (MyPES), que surgieron como fenómeno socio económico
que buscaba responder a muchas de las necesidades de los sectores más pobres de la
población. El nacimiento de las MyPES parte de un capital propio o ajeno al emprendedor
que decide hacer empresa, las que a su vez necesitan cubrir sus principales gastos y costos
así como también expandir sus recursos para seguir manteniéndose y/o creciendo en el
mercado. Es aquí donde el financiamiento se presenta como un componente que apoye a su
crecimiento y desarrollo para transformarse en empresas más grandes.

Las MyPES están comprendidas por personas emprendedoras que a base de


iniciativa, innovación e ingenio empresarial han iniciado o desarrollan una actividad
económica y esto incluye también a pequeños puestos de venta, que están ganando y
acumulando fortalezas en el mercado. Desde el inicio las MyPES fueron esenciales en el
sistema económico: permiten la creación de riqueza y empleo, especialmente en las zonas
menos favorecidas del país.

Debido a la importancia de las MyPES en el desenvolvimiento de la economía, en las


últimas décadas se ha visto la preocupación constante de los gobiernos, instituciones,
investigadores, entre otros organismos; para incentivar y condicionar la supervivencia y
eficiencia de las MyPES a través del desarrollo de programas que generen instrumentos
adecuados dirigidos a reducir los problemas de acceso a los servicios financieros y la
capacitación empresarial.

Dentro del ámbito financiero las instituciones bancarias y no bancarias están


tomando algunas medidas positivas para mejorar el financiamiento hacia las MyPES, para
lo cual han desarrollado el microcrédito como un instrumento financiero dirigido a este
sector; pero los capitales que movilizan no son suficientes para cubrir las expectativas de
todos los microempresarios.

3
La importancia del microcrédito en el desarrollo económico de los países ha
originado que las entidades financieras promuevan y participen en la prestación de
servicios dirigidos especialmente a las MyPES, modificando las tecnologías crediticias
adaptándose a sus necesidades y a sus particularidades.

El cuadro N° 1, nos muestra la participación de mercado de las instituciones


financieras que operan en el departamento de Loreto. La institución bancaria líder en el
mercado es el BBVA Banco Continental y en el ámbito de las Cajas municipales, destaca
Caja Maynas.
Cuadro N° 1
Crédito directo de instituciones financieras, en el departamento de Loreto, a marzo 2014,
2015.
(miles de soles)
Variación
Marzo Participación Marzo Participación
Empresa anual
2014 % 2015 %
%
BBVA Banco Continental 469,186 31.80% 567,380 31.37% 20.93%
Banco de Crédito del Perú 274,828 18.63% 346,181 19.14% 25.96%
Scotiabank 207,981 14.10% 246,833 13.65% 18.68%
Interbank 189,650 12.85% 213,534 11.81% 12.59%
Caja Maynas 148,516 10.07% 170,606 9.43% 14.87%
Mi Banco 44,243 3.00% 65,898 3.64% 48.95%
Financiera Crediscotia 33,617 2.28% 43,999 2.43% 30.88%
Banco Financiero 12,147 0.82% 16,971 0.94% 39.71%
Financiera Efectiva 10,926 0.74% 20,592 1.14% 88.47%
Azteca del Perú 12,926 0.88% 11,526 0.64% -10.83%
Financiera Confianza 9,612 0.65% 10,542 0.58% 9.67%
CMAC Piura 9,385 0.64% 45,658 2.52% 386.50%
CMAC Trujillo 13,236 0.90% 18,450 1.02% 39.39%
CMAC Paita 12,484 0.85% 11,247 0.62% -9.91%
Banco Falabella - 0.00% 5,386 0.30% 0.00%
Banco de Comercio 4,194 0.28% 4,588 0.25% 9.38%
Inversiones la Cruz 3,573 0.24% 4,187 0.23% 17.18%
BANBIF 291 0.02% 2,087 0.12% 617.33%
Edpyme Acceso Crediticio 2,864 0.19% 1,707 0.09% -40.39%
Edpyme Marcimex 673 0.05% 1,152 0.06% 71.12%
Financiera Edyficar 15,023 1.02% - 0.00% -100.00%
Total 1,475,355 100.00% 1,808,524 100.00% 22.58%
Fuente: SBS

4
En nuestro país la oferta de microcrédito formal se otorga por instituciones
supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS): algunos bancos,
cajas municipales, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa
(EDPYMES).

El cuadro N° 2, nos muestra la composición de las colocaciones a marzo 2015, por


tipo de crédito y por tipo de institución financiera que opera en la ciudad de Iquitos. Las
colocaciones con mayor participación están en el segmento créditos a medianas empresas y
créditos de consumo y el segmento colocaciones a microempresas no son muy
significativas.
Cuadro N° 2
Crédito directo según tipo de crédito, Iquitos, a marzo 2015.
(miles de soles)
Cajas Rural
Banca Empresas Cajas
Tipo de Crédito de Ahorro Edpymes Totales
Múltiple Financieras Municipal
y Crédito

Corporativo 50,521 16,586 67,107


Grandes empresas 187,945 187,945
Medianas empresas 436,209 614 19,784 6 456,613
Pequeñas empresas 136,983 21,095 34,209 55 192,342
Microempresas 16,969 18,701 15,355 595 51,620
Consumo 323,536 42,386 31,363 5,297 402,582
Hipotecario 103,600 9,745 113,345
Total 1,255,763 82,796 127,042 0 5,953 1,471,554
Fuente: SBS

La oferta del microcrédito formal tiene importantes avances para atender a los
sectores de menores ingresos; pero a pesar de su expansión no han logrado alcanzar una
cobertura de microcrédito suficiente. Aún queda un largo camino por recorrer con el fin de
lograr atender a los que poseen micro negocios o actividades informales y que no disponen
de garantías para acceder a un crédito.

Debido a la existencia de esta demanda insatisfecha de microcrédito y ante la


estrechez del mercado financiero formal, los microempresarios se ven forzados a desviar
su demanda de crédito a otro mercado que es el mercado financiero informal
entendiéndose este como aquél que se otorga fuera del sistema financiero supervisado.

5
La oferta del microcrédito que proviene del sector financiero informal está dada por:
ONG (Organismos No Gubernamentales) con orientación netamente social, préstamos de
familiares y amigos, crédito de proveedores, casas de empeño, prestamistas individuales
entre otros.

Según Narda Sotomayor, jefe del departamento de análisis de instituciones


microfinancieras de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), sostiene que
pese a la importancia económica que tienen las MyPES en el dinamismo del mercado
interno, se estima que sólo el 25% recibe financiamiento formal. El otro 75% de tener un
financiamiento lo tendría de fuentes informales. De aquí que el microcrédito informal
aparezca como un elemento vital para el desenvolvimiento de una gran parte de la
economía. (Diario Gestión, 2014).

Loreto y en especial la provincia de Maynas no es ajena a esta realidad, un


porcentaje alto de la población se encuentra desempeñando algún tipo de actividad en el
sector micro empresarial y se financia de fuentes informales. A los microempresarios de
los mercados de abastos, no les resulta fácil acceder a los microcréditos otorgados por las
instituciones financieras y si lo lograron no les han otorgado la cantidad solicitada. Los
requisitos para conseguir préstamos son muchos y algunos complicados y la atención es
demorada, motivos por los cuales el solicitante termina por alejarse.

Es importante identificar y conocer las características que presenta el mercado


financiero formal frente al informal para encontrar alternativas y alcanzar la meta de una
inclusión financiera en todos los segmentos socioeconómicos, especialmente en los grupos
poblacionales de menor ingreso y las unidades productivas de menor tamaño, que suelen
ser los más desatendidos por el sistema financiero formal. También es importante conocer
al microempresario que desarrolla sus actividades de negocio en mercados de abastos
como sujeto de crédito.

En este contexto se toma un sector de la ciudad de Iquitos; el mercado Modelo, como


una muestra de lo que podría estar ocurriendo en la Provincia de Maynas. Este mercado de
abastos, está ubicado en el distrito de Iquitos, al margen izquierdo del río Amazonas, entre
las calles Arequipa, Callao, Celendín y Nanay.
6
En alrededor del mercado Modelo, se formó de manera informal un pequeño
mercadillo de minoristas no oficializado que se conoce como mercadillo de Iquitos,
alberga por lo menos 1,700 vendedores inscritos según información brindada por la
administración del mercado (aproximadamente 710 mujeres y 490 hombres).

La asistencia a este mercado es de aproximadamente 900 personas entre los días


lunes a viernes. Los días sábados y domingos pueden llegar a concurrir hasta
aproximadamente 1,500 personas a esta zona. La municipalidad cobra una tasa de arbitrio
a los vendedores y son destinados principalmente para cubrir los gastos de recojo de basura
del lugar.

Se observa entre los comerciantes de este mercado que sus fuentes de financiamiento
son principalmente personas que otorgan crédito informal con esquema de pagos diarios,
también llamados “gota a gota”. El prestatario otorga el microcrédito directamente en el
puesto de mercado sin necesidad de pedir documentos. El comerciante no tiene que dejar
su negocio, porque todos los días van los prestamistas a cobrarle, esta fuente tiene un costo
significativamente alto, por ejemplo un comerciante que es atendido con un préstamo de
S/.100.00, debe pagar 24 cuotas diarias de S/.5.00.

El negocio del microcrédito informal se considera que es atractivo para los


prestamistas, pues hay cada vez una mayor cantidad de oferta con nuevos agentes que
incursionan en este sector.

1.2 Formulación del problema.

1.2.1 Problema general.

¿Cuáles son las características de los microcréditos formal e informal como fuente
de financiamiento para la realización de actividades de negocio en los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015?

7
1.2.2 Problemas específicos.

a. ¿Cuáles son las actividades de negocio de los comerciantes del mercado Modelo de
la ciudad de Iquitos, período 2015?

b. ¿Qué experiencias con el microcrédito formal tienen los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015?

c. ¿Qué preferencias por el microcrédito informal tienen los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015?

1.3 Objetivos.

1.3.1 Objetivo general.

Estudiar las características de los microcréditos formal e informal como fuente de


financiamiento para la realización de actividades de negocio en los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

1.3.2 Objetivos específicos.

a. Describir las actividades de negocio que tienen los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

b. Describir las experiencias con el microcrédito formal de los comerciantes del


mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

c. Describir las preferencias con el microcrédito informal de los comerciantes del


mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

8
1.4 Hipótesis.

1.4.1 Hipótesis general.

“Los microcréditos formales tienen iguales características que los microcréditos


informales como fuente de financiamiento para la realización de actividades de negocio en
los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015”.

1.4.2 Hipótesis específicas.

a. “Las actividades de negocio tienen características concentradas en los comerciantes


del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015”.

b. “Las experiencias con el microcrédito formal serían significativas en los


comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015”.

c. “La preferencia por el microcrédito informal sería significativo en los comerciantes


del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015”.

1.5 Variables, indicadores e índices.

Cuadro N° 3
Definición conceptual y operacional de las variables.
Variable Definición conceptual Dimensión Definición operacional
Actividad comercial en la cual dos o
Se trata de programas que Actividades de más partes intercambian bienes y
proporcionan pequeños negocio. servicios por un precio determinado
préstamos a personas de o determinable.
bajos recursos para que
estos puedan poner en Experiencia con A las veces que ha solicitado un
Microcrédito el microcrédito crédito en el sistema financiero y le
marcha pequeños negocios
de autoempleo que generen formal. fue atendido.
ingresos con los que
mejorar su nivel de vida y el Preferencia por Las razones o motivos por el cual el
de sus familias. el microcrédito comerciante solicita un crédito
informal. informal.
Fuente: Elaboración propia

9
Cuadro N° 4
Indicadores e índices.
Dimensión Indicador Índices

 Ventas de ropas
 Ventas de calzado
Tipo de actividad  Venta de comida y bebida
 Venta de artículos de primera necesidad
 Otros
 Hace un año
 1 a 3 años
Tiempo de actividad
 3 a 10 años
Actividades de negocio.
 Más de 10 años
 Sólo me dedico a este negocio
 Tengo un empleo en empresa privada
Dedicación de la actividad
 Tengo un empleo empresa pública
 Otras actividades
 Tengo licencia municipal
Autorización con que cuenta  Cuento con la inscripción en el RUC
 Tengo certificado de catastro
 Nunca
 Alguna vez
Veces de crédito obtenido
 Varias veces
 Siempre lo tengo
 Demasiadas condiciones
 Varias exigencias
Condiciones exigidas
 Alguna facilidad
 Muchas facilidades
 Es casi imposible juntar el dinero para un mes
 Es difícil de juntar el dinero pero se hace
Modalidad de pago
 Se puede juntar el dinero con alguna facilidad
Experiencia con el microcrédito  Se puede juntar el dinero con facilidad
formal.  Muy caro
 Algo caro
Tasa de interés
 Algo barato
 Muy barato
 Banco
 CMAC
Tipo de institución
 Edpyme
 Otros
 1 mes
 1 a 6 meses
Plazo de pago
 6 a 12 meses
 Más de 12 meses
 Nunca
 Alguna vez
Veces de crédito obtenido
 Varias veces
 Siempre
 Demasiadas condiciones
 Varias exigencias
Condiciones exigidas
 Alguna facilidad
 Muchas facilidades
 Es imposible juntar el dinero
 Es difícil de juntar el dinero
Preferencia por el microcrédito Modalidad de pago
 Se puede juntar el dinero con alguna facilidad
informal.
 Se puede juntar el dinero con facilidad
 Muy caro
 Algo caro
Tasa de interés
 Algo barato
 Muy barato
 Préstamo de familiares
 Préstamo de casa de empeños
Otras fuentes adicionales  Venta de algún bien
 Pandero
 Otros
Fuente: Elaboración propia

10
CAPÍTULO II: ANTECEDENTES.

2.1 Estudios relacionados con el tema de investigación.

La Asociación de Bancos del Perú-ASBANC (2013), en su estudio Costo del


Crédito Bancario versus Crédito Informal a través de su departamento de Estudios
Económicos, y con el apoyo del Sistema de Relaciones con el Consumidor (SRC), se
planteó como objetivo conocer los procesos y el costo del crédito informal, de modo que
sea posible analizar las ventajas y/o desventajas que el financiamiento formal bancario
tiene frente a éste.

La información sobre el costo de los préstamos se capturó mediante encuestas


telefónicas a 12 oferentes de créditos informales que anuncian en diarios locales, y
encuestas a 18 dueños de negocios en mercado de abastos en Lima Metropolitana, quienes
recurrieron a prestamistas informales como fuente de financiamiento. Estas encuestas se
realizaron entre los meses de abril y mayo del 2013.

Las conclusiones de este estudio señalan que las tasas de costo efectivo (TCEA) en
las operaciones de crédito informal son marcadamente mayores que las cobradas por el
sistema financiero formal. Los préstamos proveídos por fuentes informales, con esquema
de pago gota a gota, puede llegar hasta 10,488%, frente a costos que sólo llegan a 399.32%
en el sistema formal.

También señalan que si bien el impacto de un costo tan elevado se compensa con el
hecho de que los montos prestados son bajos y los plazos muy cortos, esto deja en
evidencia dos cosas: primero, que los prestatarios de crédito informal están dispuestos a
asumir el elevado costo con tal de obtener financiamiento inmediato y fácil; y por otro
lado, lo difícil que resulta el entendimiento del costo efectivo de un crédito.

Asimismo, concluye que la decisión de optar por un crédito informal sólo se


justificaría en los prestatarios que no tienen otra opción de financiamiento (temporal o
permanente) en el sector financiero formal. Sin embargo la cultura financiera termina
siendo un factor potente de distorsión en las decisiones de los prestatarios al enfocarse
11
hacia fuentes informales aun cuando muchos podrían financiarse con bancos a mejores
condiciones.

El Instituto Peruano de Economía (2012), en su trabajo de investigación El


crédito Informal en el Perú, se planteó como objetivo conocer la visión del sector formal
sobre el crédito informal; asimismo, la percepción del prestatario y del ahorrista informal.

Se realizaron entrevistas con actores del sector formal que compiten directamente
con los prestamistas informales. La información sobre el crédito y el ahorro informal se
capturó mediante encuestas a 502 prestatarios de crédito informal, 504 no prestatarios del
crédito informal, y 480 tenedores de ahorro informal, todos ellos personas entre los 18 a 65
años de edad en las ciudades de Arequipa, Trujillo y Lima Metropolitana, a quienes se
aplicaron dos encuestas: para obtener información sobre el crédito y ahorro informal y
sobre las percepciones acerca de los proveedores de crédito. Aplicaron las encuestas entre
los meses de setiembre y octubre del 2012.

Las conclusiones de este estudio señalan que, la población con créditos informales se
diferencia de la población con créditos del sector formal, por tener menor porcentaje de
propietarios de vivienda y ser más informales en términos laborales. La mayoría de la
población con créditos informales percibe ingresos diarios o semanales.

También encontró que, la mayoría de los prestatarios informales afirman que a la


hora de tomar un préstamo, el atributo más importante es la tasa de interés. Esto explicaría
que el 78% de la muestra tome préstamos de familiares y/o amigos, quienes les permiten
tener una tasa de interés baja o nula.

Asimismo encontró que, aquellos prestatarios que tienen un crédito con garantía
prendaria en una casa de empeño, cerca de un tercio indican no conocer la tasa de interés
de su crédito. Excepto por la tasa de interés. La valoración de la rapidez del desembolso
refleja una característica importante en el crédito informal, expresado como la inmediatez
del mismo considerando que casi la mitad de los créditos son tomados en menos de un mes
y el 90% a menos de un año.

12
La cuarta y última conclusión de este estudio señalan que, los costos asociados al
acceso al crédito formal son mejor evaluados que los del acceso al crédito informal, sobre
todo en lo referido a la tasa de interés. El único aspecto que resulta mejor evaluado en los
créditos informales es el tiempo de desembolso del dinero.

Santelle Ferrer (2009), en su tesis El impacto del Crédito Financiero en las


Personas Naturales y Jurídicas del Sistema Financiero Peruano periodo 2000-2008, se
planteó como objetivo analizar y evaluar el impacto del crédito financiero en las personas
naturales y jurídicas del sistema financiero peruano; asimismo, conocer los factores que
determinan el alto costo del crédito financiero dirigido a los sectores microempresa y
consumo.

La información se capturó mediante la aplicación de entrevistas a 47 funcionarios y


encuestas a 248 clientes que estuvieron en cola para su atención en las oficinas de 56
instituciones financieras supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
(SBS) y que operan en el país.

Las conclusiones de este estudio señalan que, en el Perú el impacto del crédito
financiero para las empresas corporativos ha sido beneficioso por el bajo costo del
financiamiento, con una tasa de interés apenas del 10% anual en moneda nacional;
mientras que para el sector de la microempresa, la tasa promedio es de 45.6%, y para
créditos de consumo, 46.6% en moneda nacional. Para la microempresa, el impacto
siempre ha sido negativo por las elevadas tasas de interés, esto se agrava más cuando se
consideran los gastos, comisiones, entonces el costo del dinero se vuelve carísimo para la
microempresa.

También encontró que según los datos de la encuesta realizada, el 58% de los
clientes opina que el sistema financiero peruano es un agente usurero al cobrar altas tasas
de interés; asimismo, el 70% de los clientes opina que es usurero al pagar bajas tasas de
interés por los depósitos de ahorro.

Finalmente, concluye que a nivel de América Latina y el Caribe, el Perú es uno de


los países con la tasa activa más alta después de Paraguay, y es el país que paga la tasa más
13
baja por depósitos de ahorro. Los intermediarios financieros han mostrado una actitud
desaprensiva y crematística al cobrar altas tasas de interés, pues la tasa activa equivale 7
veces la tasa pasiva en moneda nacional. En el caso de los créditos a microempresa a más
de 360 días, comparado con los depósitos de ahorro, el margen de ganancia es mayor en 28
veces, el cual indica la existencia de una actividad usurera.

Alvarado et al (2001), en el estudio El Financiamiento Informal en el Perú, se


planteó como objetivo describir y analizar las diferentes características del financiamiento
informal que usan regularmente las pequeñas empresas, microempresas, comerciantes
mayoristas y familias de bajos ingresos.

La información sobre las características del crédito informal se capturó mediante


encuestas (900 observaciones) a hogares rurales, microempresarios y comerciantes
mayoristas, y se realizaron 48 estudios de caso, además de visitas planificadas a las cajas
municipales, las cajas rurales y a los bancos en Huancayo y Concepción en Junín, Trujillo
y Chepén en La Libertad y el mercado mayorista de frutas en Lima Metropolitana. Estas
encuestas se realizaron entre los meses de junio a noviembre del 2000. Adicionalmente se
utilizó la información estadística existente.

Las conclusiones de este estudio señalan que, pese a las previsibles diferencias entre
aquellos tres tipos de pobladores de bajos ingresos, un aspecto común a todos ellos es que
existe una importante demanda de crédito insatisfecha, orientada a la obtención de capital
de trabajo en primer lugar y en segundo lugar para el consumo, que podría ser cubierta por
el sector formal.

Agregan que, para fines analíticos se agrupó al financiamiento externo en tres


categorías: instituciones formales reguladas por la SBS, instituciones semiformales
reguladas por la (SUNAT) o son parte del Estado, informales conformadas por individuos
que otorgan créditos y las entidades que carecen de infraestructura para otorgar créditos.
Teniendo en cuenta esta clasificación se determinó que las fuentes no formales son las
más importantes en términos de números de transacciones, pero ocurre todo lo contrario
cuando se considera el volumen de fondos.

14
Señalan también que, se ha verificado que el financiamiento no formal existe
fundamentalmente para cubrir demandas específicas y diferenciadas de los sectores de
bajos ingresos que no son atendidos por la oferta formal, lo que da lugar a una relación de
complementariedad entre las diversas fuentes del crédito y que se da al menos en tres
sentidos: una vez accedido al financiamiento formal, sólo la parte no cubierta es
demandada en el sector no formal; los usos de los créditos son distintos y cuando existen
restricciones al acceso al crédito formal la demanda es parcialmente satisfecha en el sector
no formal.

Otra de las conclusiones de esta investigación, es que en el financiamiento de fuentes


no formales no existen discrepancias significativas en las características socio
demográficas (edad, sexo, educación, etc.); tampoco se discrimina a los clientes en
función de su nivel de pobreza ni de ningún otro filtro socio demográfico. Por el contrario,
en el caso del sector formal si existen diferencias en función al nivel de pobreza, de tal
forma que los entrevistados con crédito formal son relativamente menos pobres que
aquellos que trabajan con el crédito no formal, lo cual es consistente con su tendencia a
priorizar a los sectores más pudientes (con mayor ingreso corriente) y con mayor solvencia
ante contingencias (mayor patrimonio).

2.2 Teorías sobre el tema de estudio.

Para la presente investigación se requiere del soporte de varias teorías y


conocimientos relacionados sobre las cuales se sustenta el estudio de los microcréditos
formales y los microcréditos informales.

2.2.1 El mercado microfinanciero.

Son los lugares físicos o no, donde se realizan transacciones de menor cuantía y los
agentes pueden acudir a él para solicitar dinero o para ofrecerlo. Se le conoce como el
mercado de las microfinanzas.

15
Pedroza (2003: 4), define al mercado financiero como los lugares, físicos o no,
donde se realizan las transacciones. Los clasifica por cuatro características, observadas
desde quienes ofertan el dinero.
a. Según el plazo de las operaciones realizadas (mercado monetario o de capital).
b. Por los tipos de operaciones que se realicen (primarios o secundarios).
c. Según la entrega del instrumento que expresa la operación (al contado o en un
momento futuro).
d. Por el grado de institucionalización (mercado organizados y no organizados).

En los mercados que se forman por cualquiera de estas características, las personas
acuden para obtener cierta cuantía de dinero la que va de acuerdo a la magnitud del
negocio que está empezando o ya lo tienen en marcha. Esta cuantía va desde lo micro hasta
grandes volúmenes.

Berger (2007: 3), señala que la microfinanza comprende los servicios financieros
destinados a las microempresas y sus propietarios/operadores. Y quienes lo hacen reciben
la denominación de institución microfinanciera. Las instituciones microfinancieras son
aquellas que se forman para dedicarse a captar o recibir en forma habitual dinero de
terceros en depósito, mutuo o cualquier otra forma, y colocar habitualmente tales recursos
en forma de créditos, inversión o de habilitación de fondos, bajo cualquier modalidad
contractual.

Rebolledo y Soto (2004), señalan que en el segmento de microfinanzas existiría


cierto grado de poder de mercado para fijar precios y obtener ganancias superiores, a pesar
de mantener mayores costos por unidad de crédito, debido a la especialización en términos
de tecnología crediticia generando ventajas comparativas en los agentes establecidos
respecto a los potenciales nuevos entrantes.

Marulanda (2007: 91), señala que el desarrollo y la consolidación de las


instituciones de microfinanzas han demostrado que el crédito destinado a microempresas
es un mercado rentable y con gran potencial, y donde es posible controlar el riesgo
crediticio.

16
Las instituciones financieras bancarias de América Latina y el Caribe han tardado en
incluir el crédito para microempresas en sus servicios. Pero ya lo han hecho. A esta acción
de los bancos se le conoce como downscaling. Pero, cuando las microfinancieras crecen y
son sostenible en el tiempo, realizan varias funciones de los bancos, y a esta acción se le
conoce como upscaling.

Alvarado et al (2001), señalan que los problemas de financiación pueden ser


enfrentados de distintas formas, dando lugar a la existencia de fuentes formales,
semiformales e informales. Entendemos por instituciones formales a aquellas que están
reguladas por la SBS. Las instituciones semiformales son las que no están reguladas por la
SBS pero cuentan con infraestructura establecida para ofrecer crédito y en algunos casos
han formalizado sus actividades productivas.

Alvarado y Galarza (2003:23), señalan que las fuentes informales de crédito


muestran una mayor flexibilidad, menores costos de transacción, y una mayor adaptación a
las características de los sectores de bajos ingresos. Los prestamistas informales tienen un
mayor conocimiento de las actividades realizadas por los prestatarios, debido a su
presencia más cercana y a que mantienen relaciones de largo plazo (y no necesariamente
sólo relaciones crediticias).

Gross y Souleles, citado por Abarca (2014:15), señalan que del enfoque
microeconómico el problema del crédito no formal nace debido a las restricciones de
acceso al crédito. Una línea de ellos es considerar a los individuos sujetos restringidos al
crédito por sus características, no pudiendo acceder a un préstamo a menor costo y
utilizando fuentes de crédito caras, tales como tarjetas de crédito o mercado informal.

Roosa (1951), señala que el crédito siempre se restringe porque su otorgamiento


depende de la existencia de recursos para prestarlo, si la autoridad monetaria utiliza como
principal instrumento de control la cantidad de dinero en la economía y decide restringirlo,
en consecuencia se incrementará la tasa de interés y disminuirá la oferta de crédito,
mientras que la demanda puede permanecer constante. La negación del crédito a todos los
solicitantes seleccionando, entre ellos algún mecanismo diferente al precio, se conoce
como racionamiento de crédito.
17
Stiglitz y Weiss (1981), señalan que la asimetría de la información conduce al
problema de la “selección adversa”, esto significa que los prestamistas en su intento de
maximizar sus ganancias otorgan crédito a los solicitantes más riesgosos. La selección
adversa y los incentivos adversos se originan porque las entidades financieras reconocen
que los clientes tienen diferentes probabilidades de pago y no pueden diferenciarlos; no
obstante una estrategia para identificarlos es observar el cambio de la demanda de recursos
ante cambios en la tasa activa.

Frente a un contexto de información asimétrica y de incertidumbre sobre la


recuperación del préstamo no se atiende a toda la demanda formal. Los problemas de
selección adversa y de riesgo moral pueden justificar la existencia de un tipo de interés de
préstamo máximo a partir del cual deja de ser atractivo para el prestamista conceder
financiación.

Ladman (1984), señala que los mecanismos de discriminación del crédito son
determinados por los costes de transacción y los tipos de interés. Los créditos del mercado
informal implican costes de transacción muy bajos, con tipos de interés altos porque los
riesgos son elevados y el dinero y la competencia escasos. Los mercados formales tienen
las características opuestas: bajos tipos de interés y altos costes de transacción.

Agrega, que para grandes prestatarios, los costes de transacción de créditos en


mercados formales son mínimos, mientras que para aquellos que solicitan pequeños
préstamos son importantes. Estas características determinan las fronteras entre los
mercados formales e informales. La población pobre tiende racionalmente a gravitar
alrededor de transacciones en mercados informales, mientras que aquellos que buscan
préstamos mayores encuentran en las estructuras formales una mejor elección.

Arellano (2014), señala que, el gran crecimiento económico impulsa a las empresas
a formalizarse, tanto porque es más difícil para una empresa en crecimiento el pasar
desapercibida para las autoridades como porque la formalidad facilita su funcionamiento.
Por ejemplo, para acceder a un crédito empresarial a tasas convenientes o a un servicio de
telefonía más adaptado a sus necesidades, los empresarios informales necesitan justificar
18
sus ingresos y transparentar su situación. Quizá no para todos, pero sí para un gran
porcentaje de informales, la suma de las oportunidades perdidas por la informalidad supera
a los ahorros que obtienen al no pagar impuestos o tributos formales.

Asimismo, señala que no sólo es cuestión de dinero, sino que los estudios muestran
que la nueva clase media, los migrantes que crecieron en gran parte con la informalidad,
tiene como objetivo profundo obtener reconocimiento social para sus hijos. Ese que la
informalidad les recorta. Por todo ello, ha sido parte de las políticas públicas desarrollar
este mercado por el conjunto de beneficios que trae a la sociedad.

Seibel (1997), señala que existen tres estrategias principales que contribuyen al
desarrollo de un sistema micro financiero: la reforma de políticas y la regulación, la
innovación instrumental y las transformaciones institucionales, existiendo un amplio rango
de instituciones que deben realizar modificaciones y ajustes para jugar un papel efectivo
como intermediarios financieros para la microeconomía. Es esencial tener en cuenta que no
existe un único enfoque que pueda ser considerado como el “modelo a seguir”. El modelo
apropiado depende de las circunstancias y condiciones locales, las cuáles deben ser
evaluadas cuidadosamente.

2.2.2 El microcrédito.

Es un producto financiero que se ofrece en el mercado de las microfinanzas dirigidos


a financiar actividades en pequeña escala, de producción, comercialización y servicios. El
microcrédito brinda a las personas la oportunidad de expandir sus capacidades.

Morris (2000), señala que durante los últimos años ha habido un avance importante
en el diseño de un marco legal e institucional adecuado para el desarrollo de políticas
financieras en general y las del microcrédito en particular. A inicios de la década de los
noventas se llevó a cabo una reforma financiera orientada a ser más eficiente el mercado
financiero en un contexto de una economía abierta de libre mercado cuyos cambios
tuvieron un impacto positivo sobre el sistema bancario.

19
Trivelli (2002:12), señala que las instituciones que ofrecen microcrédito atienden
especialmente a los grupos vulnerables, tradicionalmente desatendidos por el sector formal
partiendo del supuesto que los pobladores de menores ingresos que no suelen acceder a
crédito formal, constituyen el universo de posibles clientes de las entidades de
microcrédito. Dentro de este universo existen numerosos subgrupos de clientes entre los
cuales se tiene: los campesinos, las mujeres (jefas de hogar y dependientes), los pobres, los
microempresarios de distintas ramas y/o escalas entre otros.

Gulli (1999:1-3), señala que existe dos posturas con respecto al microcrédito: el
enfoque del sistema financiero y el enfoque para aliviar la pobreza. Para el enfoque del
sistema financiero conocido como el enfoque de generación de renta, el objetivo de los
microcréditos es proporcionar servicios financieros sostenibles a personas de bajos
ingresos; pero no necesariamente a los más pobres, sino a nichos de mercados
desatendidos. Se hace relevante la sostenibilidad financiera, porque la existencia de
instituciones de microfinanzas sostenibles implica la posibilidad de extender operaciones a
futuro.

Clarks y Kays (1995), sostienen que el microcrédito es un préstamo muy pequeño


ofrecido no, a personas pobres, sino a una microempresa. Aquí se liga el microcrédito a la
microempresa. Entrarían dentro de esta tipología los microcréditos en los países
occidentales, y los destinados a microempresas en los países en vías de desarrollo.
Agregan, que el enfoque amplio del microcrédito incluiría todas las distintas y variadas
tipologías de microcrédito no destinadas específicamente al apoyo de una microempresa:
créditos a nivel local, créditos a personas pobres, a individuos y a empresas fuera del
sistema financiero, créditos para el sector informal o simplemente créditos a pequeña
escala.

Garson (1996:2), señala que los pobres en vez de beneficiarse pasivamente de los
fondos gubernamentales ofrecidos mediante donaciones que nunca resultan juegos de más
de cero, pueden rentabilizar estos mismos fondos ofrecidos mediante las instituciones de
microcrédito transformándolos en flujos monetarios mayores y más sostenibles a través de
las actividades generadas con el crédito.

20
Gutiérrez (2003:21), sostiene que en los países en vías de desarrollo el microcrédito
se encuentra ligado al concepto de la informalidad porque la mayor parte de los
destinatarios de los préstamos se encuentran en el sector informal de la economía. El
término microcrédito se generalizó durante los años 70 para definir actividades económicas
que tienen lugar fuera de las estructuras usuales para la empresa pública y privada.

Berger (2007: 3), Agrega que el término “microempresa” se define en sentido


amplio: incluye actividades económicas independientes, que pueden abarcar desde
vendedores de naranjas en puestos callejeros hasta pequeños talleres con empleados. Hace
notar que algunos responsables de la formulación de políticas y académicos no consideran
que las actividades más pequeñas de los pobres constituyan empresas, pero incluso estas
actividades merecen ser catalogadas como tales en virtud de los riesgos que sus
propietarios/operadores asumen con sus propios activos, por más pequeños que sean. Y
para las instituciones microfinancieras, estas empresas y quienes trabajan en ellas son
clientes valorados.

Jaramillo y Valdivia (2005), señalan que incorporar nuevos sujetos de crédito en el


segmento de consumo de bajos ingresos y MyPES (micro y pequeñas empresas) es
costoso, considerando que los mejores clientes ya fueron incorporados y que los
potenciales clientes conformados por MyPES informales no generan registros que permitan
una adecuada evaluación de su riego crediticio.

El New York Times (1997), en el artículo Microcréditos para los más pobres,
sostiene que el microcrédito es una ayuda directa para los pobres, crea trabajo en los
pueblos, y ayuda a las mujeres a desarrollar confianza en sí mismas y a independizarse.

La revista The Economist (2001), en el artículo Mujeres africanas van a trabajar,


sostiene que el microcrédito funciona mejor que cualquier otro tipo de asistencia social por
dos razones: fomenta la iniciativa antes que la dependencia y un programa de microcrédito
bien administrado puede ser autosustentable.

Inchauste y Kitagawa (2007), sostienen que el acceso al crédito por parte de las
microempresas bien sea por parte de prestamistas formales y/o informales aumenta la
21
productividad de las mismas. La relevancia está focalizada en la desagregación del estudio
ya que estos autores encuentran que cuando microempresas formales acceden a
microcréditos hay ganancias en la productividad, mientras que cuando microempresas
informales acceden a microcréditos informales las ganancias en productividad son aún
mayores.

2.2.3 La tasa de interés.

Es el costo de dinero que cobra el prestamista por el dinero que otorga por un lapso
de tiempo determinado.

Jaramillo y Valdivia (2005), señalan que, el crédito para MyPES es aún caro,
particularmente cuando se lo compara con el crédito comercial. Así, lo que muestran los
niveles recientes de las tasas de crédito según tipo de crédito y entidad, es que la brecha de
tasas de interés observada entre la Banca Mundial (BM) y la Instituciones Orientadas a las
Microfinanzas (IMF) es en su mayor parte explicada por las significativamente menores
tasas que cobra la banca múltiple a las empresas grandes (créditos comerciales).

Choy et al (2015), investigadores del Banco Central de Reserva del Perú, señalan
que en el Perú los créditos tienen un abanico de tasas de interés que dependen no sólo del
plazo a las que se otorgan los recursos sino que responden a una marcada segmentación del
mercado de acuerdo a las características del sujeto de crédito. Cuanto mayor son las
diferencias en la escala y en el riesgo de crédito, mayor es la dispersión de tasas de interés
de los préstamos, tanto entre sectores como al interior de cada segmento.

Los determinantes de la tasa de interés activa implícita difieren por segmento: en los
segmentos corporativo e hipotecario y en alguna medida en la gran empresa el costo de
fondeo juega un rol central, especialmente en los créditos en moneda extranjera, donde el
encaje más alto a los pasivos, contribuye al incremento de este costo. En el resto de
sectores predominan el costo operativo y el riesgo de crédito en la determinación de la tasa
de interés activa, lo cual es más evidente en los segmentos de microempresa y consumo,
que enfrentan los niveles más altos de tasas de interés y escalas más pequeñas de créditos,
que en parte se explica por el proceso de bancarización que se da en estos segmentos.

22
Jaramillo y Valdivia (2005), señalan que la forma que tienen los prestamistas
informales para reducir sus riesgos es básicamente aplicando una alta tasa de interés y
exigiendo elevadas garantías. De este modo, la informalidad de los potenciales sujetos de
crédito impide muchas veces que el financiamiento formal compita con el informal, a pesar
de ofrecer tasas más bajas, dado que en última instancia los agentes informales suelen no
cumplir con los requisitos que exigen los prestamistas formales para acceder a los créditos.

Karlan y Zinman (2007), señalan que los más pobres fueron y son capaces de pagar
altas tasas de interés a la par de mejorar su situación socioeconómica. En otras palabras,
existiría cierto grado de impasibilidad al costo de dinero. El estudio se basó en la
conveniencia de subir el tipo de interés para no crear dependencia en el prestatario pobre.
Si así fuera podría suponerse que el pobre es precio aceptante al interés y la institución
micro financiera aumentará su beneficio ampliando el alcance del crédito. Pero
descubrieron que el pobre es elástico al precio del crédito.

El arma más efectiva contra las altas tasas de interés es la competencia. Un sistema
financiero competitivo, donde se promueva el ingreso de nuevas entidades, genera un
círculo virtuoso que beneficia a los deudores, ya que incentiva a que las instituciones
financieras estén constantemente evaluando sus procesos y mecanismos de entrega de
crédito con la intención de ser más eficientes y de ofrecer el mejor precio del mercado.

La necesidad de simplificar las operaciones para que los costos del préstamo fueran
proporcionales al reducido tamaño de los créditos. Las iniciativas de corregir el principal
problema del sistema financiero, es que estas instituciones se adaptara a las necesidades de
los individuos y no que los individuos se adaptasen al sistema. Al mismo tiempo estas
nuevas instituciones se dieron cuenta de que las personas a quienes iban dirigidos los
microcréditos si estaban dispuestos a pagar tasas de interés que cubrieran los costes más
altos asociados a la concesión de pequeños créditos. Más aún los prestatarios deseaban
pagar tasas superiores a las del mercado, con el fin de poder tener acceso a un recurso que
les habían limitado: los servicios financieros.

23
2.3 Marco conceptual.

a. Bancarización. Es el término simple y comúnmente usado para hacer referencia al


alcance o al acceso que tiene la población a toda una amplia gama de servicios cuyo
proveedor es el sector financiero formal. (Banco Mundial, 2008).

b. Crédito. Un crédito es una operación financiera que vincula a dos partes: el


prestatario quien pide y recibe el dinero prestado y el prestamista quien aporta el
dinero. (BCR, 2011).

c. Inclusión financiera. Se puede definir como el acceso y uso de servicios


financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la población. (ASBANC,
2014).

d. Microcrédito. Se trata de programas que proporcionan pequeños préstamos a


personas muy pobres para que estos puedan poner en marcha pequeños negocios de
autoempleo que generen ingresos con los que mejorar su nivel de vida y el de sus
familias. (Cumbre de Microcrédito, 1997).

Es todo préstamo concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica, o a un


grupo de prestatarios con garantía solidaria, destinado a financiar actividades en
pequeña escala, de producción, comercialización o servicios, cuya fuente principal
de pago la constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas
actividades, adecuadamente verificados por la institución del sistema financiero, que
actúa como prestamista. (www.superban.gov.ec).

e. Microfinanzas. Las microfinanzas definen la intermediación financiera a nivel


local. Incluye no sólo crédito sino también depósitos, ahorros y otras formas de
servicios financieros. Es un procedimiento local, basado en instituciones locales que
recogen recursos locales y lo reasignan localmente. (Garson, 1996).

Microfinanzas es la palabra usada para hacer referencia a servicios financieros en


pequeña escala en general, tanto de crédito como de ahorro. (Gulli, 1999).
24
Microfinanzas es el esfuerzo por mejorar el acceso a servicios de ahorro y créditos a
personas de baja renta y bajo patrimonio. (Berger, 2000).

f. MyPES –Micro y pequeña empresa. Es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión
empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene objeto desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. (TUO de la Ley 28015 MyPE).

g. Oportunidades en el mercado. Se describe como el hecho de detectar una


necesidad del público, dentro del giro de la empresa, que no está siendo cubierta
adecuadamente y que es factible de atacarse por la empresa, creando un producto
nuevo o modificando algunos de los que ya comercializa.
(www.mujeresdeempresa.com).

h. Prestamista. Se dice de las personas o instituciones que se dedican al préstamo de


dinero. (BCR, 2011).

i. Prestatario. Es el adjetivo que se aplica sobre la persona que recibe dinero


prestado. El prestatario, por lo tanto, es quien solicita un préstamo y accede a un
monto con el requisito que lo devuelva bajo ciertas condiciones.
(www.superban.gov.ec.).

j. Sector informal. El sector informal está constituido por el conjunto de empresas,


trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que
rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar
al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar
con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer. (De Soto, 1989).

k. Tasas de interés. La tasa de interés, es el costo del dinero que cobra el inversionista
por el dinero prestado al usuario, en general por un tiempo determinado
previamente, es el interés que se cobra por el tiempo transcurrido. (BCR, 2011).

25
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA.

3.1 Tipo y diseño de la investigación.

La investigación estuvo enmarcada dentro de la investigación descriptiva, porque


sólo describe cuáles son las características del microcrédito formal y el microcrédito
informal como se dan en su contexto natural para después ser analizado.

El método usado fue no experimental del tipo descriptivo y diseño transversal,


porque los datos se recolectaron en una sola oportunidad de los comerciantes del mercado
Modelo.

Para el diseño de la investigación se realizó un levantamiento de información por


cada uno de los indicadores de la variable y se basa en el siguiente esquema:

M O

Donde:
M = muestra
O = observaciones de la variable

Es la forma más elemental de investigación a la que puede recurrir un investigador.


En este diseño el investigador busca y recoge información con respecto a una situación
previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la administración o control
de un tratamiento.

3.2 Población.

La población de estudio estuvo conformada por aproximadamente 1200 comerciantes


que reciben financiamiento de fuentes formales e informales entre 18 y 65 años de edad, en
el mercado Modelo de la ciudad de Iquitos en el año 2015. (Caja Maynas 2015).

26
3.3 Muestra.

Se utilizó el muestreo aleatorio simple para poblaciones finitas, la muestra estuvo


conformada por 291 comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos que reúnen
los criterios de inclusión los cuales fueron seleccionados mediante tabla de números
aleatorios. La muestra se determinó empleando la siguiente fórmula:

De donde:
N = 1200
Z = 1.96 (nivel de confianza al 95%)
p = q = 0.5 (máxima muestra)
d = precisión (error es de 5%)

1200 * (1.96)²*0.5*0.5
N= = 291
(0.05)²*(1200-1)+(1.96)²*0.5*0.5

Criterios de inclusión:

a. Edad comprendida entre 18 – 65 años.


b. Estar incluido en el reporte de empadronamiento realizado por la Caja Maynas en el
año 2015.
c. Tener una actividad comercial en el mercado Modelo.
d. Tener experiencia con los microcréditos formal o informal.
e. Comerciantes ubicados en las calles Arequipa, Callao, Celendín y Nanay.

Criterios de exclusión
a. No incluido en el reporte de empadronamiento realizado por la Caja Maynas en el
año 2015.
b. No tener una actividad comercial en el mercado Modelo.

27
3.4 Procedimientos.

La recolección de datos se realizó en el mercado Modelo de la ciudad de Iquitos


previo reporte de empadronamiento de la Caja Maynas y fue de la siguiente manera:

a. Se solicitó reporte de empadronamiento a la gerencia mancomunada de la Caja


Maynas.
b. Se seleccionó mediante números aleatorios a los comerciantes que fueron
encuestados.
c. Se aplicó el instrumento, y se procedieron a registrar la información
correspondiente.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Se utilizó como técnica la encuesta que es una operación del método que se relaciona
con el medio y que se usa en la investigación para recolectar, procesar, y analizar la
información sobre el objeto de estudio.

El instrumento utilizado fue el cuestionario por ser el más adecuado para cumplir con
los objetivos de estudio y fue preparado cuidadosamente con preguntas cerradas para su
contestación por los sujetos de estudio y el que fue sometido a la prueba de validez y
confiabilidad por juicio de expertos antes de su aplicación.

3.6 Procesamiento de la información.

En el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS 20 de


IBM en español que nos permitió el análisis estadístico descriptivo e inferencial, para
determinar la independencia de la variable, utilizamos la prueba no paramétrica de Ji
cuadrado.

28
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS MICROCRÉDITOS FORMAL E INFORMAL
EN EL MERCADO MODELO DE LA CIUDAD DE IQUITOS, PERÍODO 2015.

Luego de recolectado los datos, fueron procesados y presentados en gráficos para su


respectivo análisis e interpretación. A continuación se evidencian los hallazgos
encontrados en el desarrollo de la presente tesis:

4.1 Características de las actividades de negocio.

En el Gráfico N° 1 se presenta la composición de los comerciantes del mercado


Modelo según sexo, que tienen como fuente de financiamiento los microcréditos formal e
informal, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 291 (100%), 35.05% (102)
fueron de sexo masculino y el 64.95 % (189) fueron de sexo femenino.

Esto nos muestra la característica del empleo y el trabajo independiente que está
tomando la mujer, quien tiene la iniciativa de buscar mayores ingresos económicos para su
hogar.

Masculino
Femenino 35.05%
64.95%

Gráfico N° 1
Características demográficas de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos según sexo, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

29
En el Gráfico N° 2 se presenta las actividades de negocio que realizan los
comerciantes del mercado Modelo. Los hallazgos indican que de un total de 291 (100%),
el 21.31% (62) tienen como actividad la venta de ropa y/o calzado y/o accesorios; el
24.05% (70) desarrollan la actividad de la venta de artículos de primera necesidad y/o
fruta, verdura y condimento, y el 18.56% (54) se dedican a la venta de comida y bebida.

24.05%
22.68%
21.31%
18.56%

13.40%

Venta de ropa y Venta de comida y Venta de carnes y Venta de abarrotes, Otras actividades
calzado bebida pescado frutas

Gráfico N° 2
Actividad principal de negocio de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

30
En el Gráfico N° 3 se presenta el tiempo que se dedica a esta actividad los
comerciantes del mercado Modelo, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de
291 (100%), 36.43% (106) su tiempo es de 3 años hasta 10 años, el 24.74 % (72) más de 1
año hasta 3 años y el 28.87% (84) más de 10 años.

36.43%

28.87%
24.74%

9.96%

Hace 1 año Más de 1 año Más de 3 años Mas de 10 años


hasta 10

Gráfico N° 3
Tiempo que se dedica a esta actividad de negocio de los comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

31
En el Gráfico N° 4 se presenta la actividad laboral que realiza o comparte con la
actividad principal de los comerciantes del mercado Modelo, en ese sentido los hallazgos
indican que de un total de 291 (100%), 86.25% (251) sólo se dedica a la actividad
principal de negocio; el 1.73% (5) tienen empleo en empresa privada y el 0.34% (1) tiene
empleo en empresa pública.

86.25%

11.68%
1.73% 0.34%

Sólo me dedico Empleo en Empleo en Otras


a esto empresa empresa pública actividades
privada

Gráfico N° 4
Actividad laboral que realiza o comparte con la actividad principal de los comerciantes
del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

32
En el Gráfico N° 5 se presenta los permisos de la municipalidad de los comerciantes
del mercado Modelo, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 291 (100%)
de comerciantes del mercado Modelo, 76.63% (223) tiene carnet de vendedor, el 6.19%
(18) tienen carnet de vendedor y RUC y el 16.84% (49) no poseen ningún documento.

76.63%

16.84%
6.19%
0.34%

Carnet de RUC Carnet y RUC Ninguno


vendedor

Gráfico N° 5
Permisos de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

33
4.2 Experiencia con el microcrédito formal.

En el Gráfico N° 6 se presenta las veces que obtuvo crédito los comerciantes del
mercado Modelo que tienen como fuente de financiamiento los microcréditos formales, en
ese sentido los hallazgos indican que de un total de 291 (100%) de comerciantes del
mercado Modelo, 33.33% (97) siempre tuvieron crédito, el 19.93% (13) algunas veces
tuvo crédito y el 27.49% (80) nunca lo tuvieron crédito.

33.33%

27.49%

19.93% 19.25%

Nunca lo tuve Alguna vez lo tuve Varias veces lo Siempre lo


tuve obtengo

Gráfico N° 6
Microcrédito formal como experiencia de financiamiento según veces que obtuvo
crédito de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

34
En el Gráfico N° 7 se presenta las condiciones para obtener crédito de los
comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de financiamiento los
microcréditos formales, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 211 (100%)
de comerciantes del mercado Modelo con experiencia en microcréditos, 30.33% (64)
respondieron alguna facilidad, el 12.32% (26) muchas facilidades y el 29.86% (63) dijeron
que hay demasiadas condiciones.

29.86% 30.33%
27.49%

12.32%

Demasiadas Varias exigencias Alguna facilidad Muchas


exigencias facilidades

Gráfico N° 7
Microcrédito formal como experiencia de financiamiento según condiciones para
obtener crédito de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año
2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

35
En el Gráfico N° 8 se presenta la modalidad de pago mensual de la cuota por obtener
crédito de los comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de
financiamiento los microcréditos formales, en ese sentido los hallazgos indican que de un
total de 211 (100%) de comerciantes del mercado Modelo, 29.86% (63) respondieron se
puede juntar el dinero con mucha facilidad, el 41.71% (88) se puede juntar el dinero con
alguna facilidad y el 21.8% (46) es difícil de juntar el dinero pero se hace.

41.71%

29.86%

21.80%

6.64%

Casi imposible de Difícil de juntar Se junta con alguna Se junta con


juntar facilidad facilidad

Gráfico N° 8
Microcrédito formal como experiencia de financiamiento según modalidad de pago
mensual de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

36
En el Gráfico N° 9 se presenta la entidad de la que ha obtenido préstamo los
comerciantes del mercado Modelo, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de
211 (100%) de comerciantes del mercado Modelo, 29.86% (64) respondieron el banco, el
39.34% (83) CMAC y el 1.9% (4) Edpyme y el 16.11% (10) banco y CMAC.

Edpyme-Otros 0.47%

CMAC-Otros 0.95%
CMAC-Edpyme 0.47%
Banco-Otros 0.95%

Banco-Edpyme 0.47%

Banco-CMAC 16.11%
Otros 9.48%
Edpyme 1.90%
CMAC 39.34%

Banco 29.86%

Gráfico N° 9
Microcrédito formal como experiencia de financiamiento según entidad financiera de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

37
En el Gráfico N° 10 se presenta el tiempo de devolución del préstamo solicitado de
los comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de financiamiento los
microcréditos formales, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 211 (100%)
de comerciantes del mercado Modelo, 49.29% (104) respondieron más de 6 meses hasta
12 meses, el 27.96% (59) más de 12 meses y el 22.27% (47) más de 1 mes hasta 6 meses.

49.29%

27.96%
22.27%

0.48%

En un mes De uno a seis De seis a doce Más de doce


meses meses meses

Gráfico N° 10
Microcrédito formal como experiencia de financiamiento según plazo de devolución del
préstamo solicitado de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos,
año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

38
En el Gráfico N° 11 se presenta la opinión sobre la tasa de interés que les cobran las
entidades financieras a los comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de
financiamiento los microcréditos formales, en ese sentido los hallazgos indican que de un
total de 211 (100%) de comerciantes del mercado Modelo, 35.07% (74) respondieron
Algo barato y muy barato, el 20.85% (10) algo caro y el 9.01% (19) opinaron muy caro.

35.07% 35.07%

20.85%

9.01%

Muy caro Algo caro Algo barato Muy barato

Gráfico N° 11
Microcrédito formal como experiencia de financiamiento según tasa de interés que
cobran las fuentes formales de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

39
4.3 Preferencia por el microcrédito informal.

En el Gráfico N° 12 se presenta las veces que ha obtenido crédito los comerciantes


del mercado Modelo que tienen como fuente de financiamiento los microcréditos
informales, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 291 (100%) de
comerciantes del mercado Modelo, 40.21% (117) contestaron siempre, el 20.62% (60)
varias veces y el 20.27% (59) contestaron alguna vez.

40.21%

20.27% 20.62%
18.90%

Nunca lo tuve Alguna vez lo tuve Varias veces lo Siempre lo


tuve obtengo

Gráfico N° 12
Microcrédito informal como preferencia de financiamiento según veces que obtuvo
crédito de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

40
En el Gráfico N° 13 se presenta la percepción sobre las condiciones para obtener
crédito de los comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de
financiamiento los microcréditos informales, en ese sentido los hallazgos indican que de un
total de 236 (100%) de comerciantes del mercado Modelo, 80.51% (190) contestaron
muchas facilidades, el 14.83% (35) alguna facilidad y el 4.24% (10) contestaron varias
exigencias.

80.51%

14.83%

0.42% 4.24%

Demasiadas Varias exigencias Alguna facilidad Muchas


exigencias facilidades

Gráfico N° 13
Microcrédito informal como preferencia de financiamiento según condiciones para
obtener un crédito de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año
2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

41
En el Gráfico N° 14 se presenta la opinión sobre la modalidad de pago diario y/o
semanal de los comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de
financiamiento los microcréditos informales, en ese sentido los hallazgos indican que de un
total de 236 (100%) de comerciantes del mercado Modelo, 68.64% (162) contestaron se
puede juntar el dinero con mucha facilidad, el 22.88% (54) se puede juntar el dinero con
alguna facilidad y el 8.05% (19) contestaron es difícil de juntar el dinero.

68.64%

22.88%

8.05%
0.42%

Casi imposible de Difícil de juntar Se junta con Se junta con


juntar alguna facilidad facilidad

Gráfico N° 14
Microcrédito informal como preferencia de financiamiento según modalidad de pago
diario y/o semanal de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año
2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

42
En el Gráfico N° 15 se presenta la opinión sobre la tasa de interés de los
comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de financiamiento los
microcréditos informales, en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 236
(100%) de comerciantes del mercado Modelo, 51.69% (122) contestaron muy caro, el
32.2% (76) algo caro y el 12.29% (29) contestaron algo barato.

51.69%

32.20%

12.29%

3.82%

Muy caro Algo caro Algo barato Muy barato

Gráfico N° 15
Microcrédito informal como preferencia de financiamiento según tasa de interés que
cobran las fuentes informales de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

43
En el Gráfico N° 16 se presenta otras fuentes de financiamiento a la que han
recurrido los comerciantes del mercado Modelo que tienen como fuente de
financiamiento los microcréditos informales, en ese sentido los hallazgos indican que de un
total de 236 (100%) de comerciantes del mercado Modelo, 27.12% (64) contestaron
pandero, el 15.68% (37) familiares y el 10.59% (25) contestaron casa de empeños.

41.95%

27.12%

15.68%
10.59%
4.66%

De familiares De casa de Venta de algún Pandero Ninguno


empeños bien

Gráfico N° 16
Microcrédito informal como preferencia de financiamiento según otra fuente de
financiamiento de los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año
2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

44
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN.

5.1 Discusión de los Resultados.

En la presente tesis se estudiaron las características del microcrédito formal e


informal como fuente de financiamiento en los comerciantes del mercado Modelo de la
ciudad de Iquitos. Se hizo un análisis de las características en cuanto a la cantidad de
comerciantes de sexo masculino y femenino; también se identificó las actividades de
negocio y se estudió la antigüedad que se dedican a esta actividad económica y si cuentan
con permisos de la municipalidad y/u otro documento que les permite estar dentro de la
formalidad con la finalidad de determinar si influye o no al momento de la atención de un
microcrédito.

Dentro de las características de las actividades de negocio que desarrollan los


comerciantes, se encontró que en primer orden se desarrollan la venta de abarrotes, fruta
y/o verdura; en segundo orden la venta de ropa, calzado y accesorios. La antigüedad que
llevan en el negocio es entre tres a diez años; cuentan con carnet de vendedor expedido
por la administración del mercado a cargo de la municipalidad de Maynas y sólo
desarrollan esta actividad.

Asimismo se identificó las experiencias con el microcrédito formal de los


comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos referente a las veces que obtuvo
un microcrédito, a las condiciones que les solicitaron para obtener un crédito, modalidad
de pago, y las tasas de interés que les cobraron y de qué tipo de institución financiera
obtuvo el préstamo.

Las experiencias de los comerciantes señalaron que siempre obtienen un préstamo de


las instituciones financieras, que les otorgaron alguna facilidad y les cobran una tasa de
interés baja; lo que demuestra que el sector financiero formal para entrar en este nicho de
mercado; ha flexibilizado las condiciones solicitadas, el plazo de pago y las tasas de
interés para otorgar un microcrédito formal dentro de las regulaciones financieras vigentes.
Lideran las colocaciones en este mercado las Cajas Municipales seguidas por los Bancos.

45
Asimismo se identificó las preferencias por el microcrédito informal de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos referente a las veces que obtuvo
un microcrédito, a las condiciones que les solicitaron para obtener un crédito, modalidad
de pago, tasas de interés y otras fuentes de financiamiento.

Las preferencias de los comerciantes señalaron que siempre obtienen un préstamo del
sector informal a pesar de que es muy caro. La preferencia radica a las muchas facilidades
que se les otorga, es un proceso sencillo y rápido en la entrega del dinero en calidad de
préstamo.

Además que para poder realizar el pago se junta con facilidad el dinero y la cobranza
es en el lugar de la actividad y no tienen que ir a la institución financiera lo cual consideran
que pierden tiempo. Respecto a otras fuentes de financiamiento respondieron que no
acceden a otro tipo de préstamo informal pero señalaron además que juegan un “ahorro”
conocido como el sistema de junta o pandero.

En el cuadro N° 5 se muestra la experiencia y la preferencia de los comerciantes que


obtuvieron un préstamo de las fuentes de financiamiento formal e informal según la
actividad de negocio, el 72.51% ya tiene la experiencia con el microcrédito formal y un
27.49% no tiene ninguna experiencia. El 81.10% tiene preferencia por el microcrédito
informal y un 18.90% no tiene ninguna experiencia.

Cuadro N° 5
Experiencia y preferencia de los comerciantes del mercado Modelo que recibió
microcréditos formal e informal según actividad de negocio, año 2015.
Sin preferencia
Experiencia formal Sin experiencia formal Preferencia informal
Detalle informal
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Venta de ropa y calzado 50 17.18% 12 4.12% 53 18.21% 9 3.09%
Venta de comida y bebida 39 13.40% 15 5.15% 47 16.15% 7 2.41%
Venta de carnes y pescado 29 9.97% 10 3.44% 34 11.68% 5 1.72%
Venta de abarrotes, frutas 46 15.81% 24 8.25% 54 18.56% 16 5.50%
Otras actividades 47 16.15% 19 6.53% 48 16.49% 18 6.19%
Total 211 72.51% 80 27.49% 236 81.10% 55 18.90%
Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.
Elaboración propia.

46
Los resultados de esta investigación señalan que las opciones de financiamiento
formal están disponibles para los comerciantes de este mercado, el 72.51% tienen
experiencia de haber obtenido un préstamo y cuenta con un historial crediticio lo que
significa que las instituciones financieras siguen incorporando mejoras a sus tecnologías,
procedimientos y formalidades para manejar microcréditos, el cual le ha permitido en gran
medida llegar a más clientes.

Por otro lado la preferencia que tienen los comerciantes por el microcrédito informal
81.10% está basada en la rapidez en la obtención del préstamo y en la forma de pago en
donde no deben dejar sus puestos para realizar las transacciones, ya que la mayoría de los
prestamistas se encuentran situados en el mercado Modelo, quiere decir que el comerciante
de este mercado está valorando otro factor que es el tiempo usado en ir y venir a una
institución financiera.

Estos resultados discrepan de los resultados encontrados por la Asociación de


Bancos del Perú –ASBANC (2013). Estudio: costo del crédito bancario vs crédito
informal donde concluye que la decisión de optar por un crédito informal sólo se
justificaría en los prestatarios que no tienen otra opción de financiamiento (temporal o
permanente).

También los resultados nos señalan que los comerciantes que obtuvieron un préstamo
de fuentes formales el 39.34% señaló haberlo obtenido de una Caja Municipal y el 29.86%
señaló haberla obtenido de un Banco. Existe además un 16.11% de comerciantes que
obtuvo el préstamo de dos fuentes formales, lo que podría entenderse que se debe al
racionamiento del tamaño del préstamo, o a la restricción que existe en la oferta de créditos
del sistema financiero formal donde el prestatario obtiene un menor monto al que ha
solicitado o que habiendo generado un historial crediticio otra institución financiera le
otorgó un préstamo porque calificó que tiene capacidad de pago.

Dentro de las características de los microcréditos formal e informal como fuente de


financiamiento para la realización de actividades de negocio de los comerciantes del
mercado Modelo se encontró también que existen comerciantes que obtuvieron solamente

47
microcrédito de fuentes formales (55), con microcrédito informal (80) y que tienen y/o
tuvieron ambas fuentes de financiamiento (156).

En el Gráfico N° 17 se presenta la participación de mercado según fuentes de


financiamiento a la que recurrieron los comerciantes del mercado Modelo, en ese sentido
los hallazgos indican que de un total de 291 (100%), 27.49% (80) contestaron que sólo
recibieron microcrédito informal; el 53.61% (156) recibieron ambos tipos de
financiamiento y el 18.90% (55) contestaron sólo microcrédito formal.

Fuente
microcrédito
formal
18.90%

Ambas Fuentes
Fuente
53.61%
microcrédito
informal
27.49%

Gráfico N° 17
Microcrédito formal e informal según fuente de financiamiento de los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

Los comerciantes que sólo tuvieron microcrédito formal no pretenden sacar créditos
de prestamistas porque les parece muy caro. Los comerciantes que sólo obtuvieron
microcrédito informal dijeron haber solicitado un préstamo al banco o la caja, que nunca
les atendieron y les pedían el título de propiedad de la casa.

Los comerciantes que tienen financiamiento de ambas fuentes, señalaron que el


banco o caja no les atiende con el monto solicitado, o se demoran en atenderlos por lo cual
recurren a los prestamistas para reunir y/o completar el capital que necesitan y mejorar sus

48
negocios aprovechando la oportunidad de mercado sobre todo en épocas claves como
fiestas de navidad, día de la madre, entre otros.

Respecto a los comerciantes que accedieron sólo al microcrédito informal, los


resultados nos señalan que aún hay problemas en el sector financiero formal para lograr
atender a todos los solicitantes de un crédito, así lo señala más de una cuarta parte
(27.49%) de los comerciantes del mercado Modelo que tienen al sector informal como un
servicio sustituto al no alcanzar la meta de obtener un préstamo de una entidad financiera.

Respecto a los comerciantes que tuvieron préstamos de ambas fuentes 53.61% nos da
indicios que utilizan estas fuentes de financiamiento de forma simultánea debido al recorte
de la cantidad solicitada, hecho que concuerda con lo planteado por Alvarado et al
(2001), en el estudio sobre El Financiamiento Informal en el Perú que ha verificado que el
financiamiento no formal existe fundamentalmente para cubrir demandas específicas y
diferenciadas de los sectores que no son atendidos por la oferta formal, lo que da lugar a
una relación de complementariedad entre las diversas fuentes del crédito.

En el cuadro N° 6 se muestra las condiciones que les solicitaron a los comerciantes


con el fin de obtener un préstamo de las fuentes de financiamiento formal e informal según
la actividad de negocio. El 57.35% de comerciantes con experiencia en el sector formal
señalan que tiene demasiadas y varias exigencias, mientras que el 95.34% señala que tiene
preferencia por el sector informal porque les otorgan alguna y muchas facilidades.

Cuadro N° 6
Microcréditos que obtuvieron los comerciantes del mercado Modelo y condiciones que
les solicitaron según actividad de negocio, año 2015.
Experiencia formal Preferencia informal
Detalle Demasiadas-varias Alguna-muchas Demasiadas-varias Alguna-muchas
exigencias Facilidades Exigencias Facilidades
Venta de ropa y calzado 31 14.69% 19 9.00% 4 1.69% 49 20.76%
Venta de comida y bebida 26 12.32% 13 6.16% 2 0.85% 45 19.07%
Venta de carnes y pescado 15 7.11% 14 6.64% 2 0.85% 32 13.56%
Venta de abarrotes, frutas 16 7.58% 30 14.22% 1 0.42% 53 22.46%
Otras actividades 33 15.64% 14 6.64% 2 0.85% 46 19.49%
Total 121 57.35% 90 42.65% 11 4.66% 225 95.34%
Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.
Elaboración propia.

49
Los resultados señalan que comparativamente respecto a las condiciones solicitadas
por el sistema financiero formal aún tiene desventajas a pesar de haber hecho mejoras en
los requisitos: los papeleos, el tiempo del desembolso es muy demorado y es difícil
competir con el sistema financiero informal donde no les solicitan ningún requisito. En la
evaluación que realiza la institución financiera, el comerciante al no cumplir con la
documentación solicitada y otros requisitos fueron excluidos de la atención de un
microcrédito.

En el Gráfico N° 18 se presenta en forma comparativa la experiencia y preferencia


de las fuentes de financiamiento según las veces que han sido atendidos con un préstamo,
en ese sentido los hallazgos indican que de un total de 291 (100%), el 40.21% siempre
obtiene un crédito de fuente informal y el 33.33% siempre obtiene un crédito formal.

Informal,
40.21%
Formal,
33.33%
Formal,
27.49%

Formal, Informal, Informal,


Informal, Formal,
19.93% 20.27% 20.62%
18.9% 19.25%

Nunca lo tuve Alguna vez lo tuve Varias veces lo tuve Siempre lo obtengo

Gráfico N° 18
Experiencia y preferencia de los microcréditos según las veces que obtuvo crédito de los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.

Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.


Elaboración propia.

50
Los resultados nos señalan la existencia de un nicho de mercado con alta demanda de
microcrédito que está siendo cubierta por ambos sectores: el financiamiento informal en
primer orden y en segundo orden por el financiamiento formal, compiten cada uno con sus
características hechos a la medida.

El sector financiero formal tiene una importante participación en las colocaciones de


un microcrédito en este mercado de abastos, lo que nos demuestra que las instituciones
reguladas tienen mucho interés en adentrase en sectores económicos que nunca antes
habían sido atendidos, esto se debe a que los microcréditos que se otorgan en este sector
generan una rentabilidad mayor a los otros productos que ofrecen; sin embargo los
comerciantes no lo prefieren porque según sus experiencias hay demoras en el desembolso
por el papeleo, y hay que dejar sus puestos para realizar sus pagos donde también hay
demoras en la atención de ventanillas.

Por otro lado su competencia que proviene desde el sector financiero informal de
prestamistas individuales, se ha constituido en una opción de financiamiento para los
comerciantes, quienes tienen preferencia en tomarlo por que la mayoría de ellos se
encuentran situados en el mismo mercado, ofrecen montos desde de un mínimo de S/ 50.00
hasta un límite de S/. 2,500.00 en el menor tiempo posible y con mucha facilidad. Los
comerciantes prestatarios están dispuestos a asumir el interés a altas tasas con tal de
obtener el microcrédito al instante por la oportunidad de mercado que se les presenta.

En el cuadro N° 7 se muestra la opinión sobre las modalidades de pago de los


comerciantes que obtuvieron préstamos de las fuentes de financiamiento formal e informal
según la actividad de negocio. Se encontró que el 71.56% de comerciantes opina que es
algo fácil y muy fácil juntar el dinero para pagar la cuota en el sector formal. De la misma
manera ocurre en el sector informal el 91.53% de comerciantes opinaron que para realizar
el pago es algo fácil y muy fácil juntar el dinero.

51
Cuadro N° 7
Microcréditos que obtuvieron los comerciantes del mercado Modelo y modalidades de
pago, año 2015.
Experiencia formal Preferencia informal
Detalle Casi imposible-difícil de Algo fácil-muy Casi imposible-difícil de Algo fácil-muy
juntar Fácil juntar Fácil
Venta de ropa y calzado 13 6.16% 37 17.54% 7 2.97% 46 19.49%
Venta de comida y bebida 15 7.11% 24 11.37% 5 2.12% 42 17.80%
Venta de carnes y pescado 10 4.74% 19 9.00% 3 1.27% 31 13.14%
Venta de abarrotes, frutas 8 3.79% 38 18.01% 3 1.27% 51 21.61%
Otras actividades 14 6.64% 33 15.64% 2 0.85% 46 19.49%
Total 60 28.44% 151 71.56% 20 8.47% 216 91.53%
Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.
Elaboración propia.

Los resultados nos muestran que comparativamente los comerciantes del mercado
Modelo opinan que para ambos sectores de donde reciben financiamiento, juntar el dinero
para el pago de la cuota es algo fácil y muy fácil significativamente; pero sin embargo hay
una brecha de 19.97% del sector informal muy por encima del sector formal, considerando
el tipo de actividad que realizan donde los flujos de dinero es diario hay un riesgo de que el
dinero de la cuota sea reinvertido y no logren reunir el dinero para pagar la cuota en las
fechas establecidas en sus cronograma, lo cual podría perjudicarlos en el record del
historial crediticio.

Para el sistema financiero formal los plazos establecidos según cronograma para
pagar la totalidad de la deuda es de seis a doce meses. El pago debe realizarse de manera
puntual para generar un buen historial crediticio; mientras que por el sistema financiero
informal el plazo de pago de la totalidad de la deuda es entre 24 y 30 días. En el caso de los
microcréditos recibidos del sistema informal el comerciante puede dejar de pagar la cuota
diaria hasta un máximo de 3 días, este espacio impago lo conocen como “hueco”, al cuarto
día el cliente debe ponerse al día en sus pagos.

En el cuadro N° 8 se muestra la percepción de los comerciantes respecto a las tasas


de interés según la actividad de negocio. Se encontró que 70.14% opina que en el sector
formal las tasas de interés sol algo y muy baratas, por otro lado el 80.93% opinaron que el
sector informal cobra tasas algo y muy caro.

52
Cuadro N° 8
Microcréditos que obtuvieron las comerciantes del mercado Modelo y tasas de interés,
año 2015.
Experiencia formal Preferencia informal
Detalle Muy caro-algo Algo barato-muy Muy caro-algo Algo barato-muy
caro barato caro Barato
Venta de ropa y calzado 20 9.48% 30 14.22% 44 18.64% 9 3.81%
Venta de comida y bebida 16 7.58% 23 10.90% 39 16.53% 8 3.39%
Venta de carnes y pescado 6 2.84% 23 10.90% 29 12.29% 5 2.12%
Venta de abarrotes, frutas 13 6.16% 33 15.64% 45 19.07% 9 3.81%
Otras actividades 8 3.79% 39 18.48% 41 17.37% 7 2.97%
Total 63 29.86% 148 70.14% 198 83.90% 38 16.10%
Fuente: Encuesta aplicado en los meses de noviembre-diciembre, 2015.
Elaboración propia.

Comparativamente respecto a las tasas de interés el sistema financiero formal lleva


gran ventaja porque son baratas en relación a las tasas cobradas por el sistema financiero
informal. A pesar de que los comerciantes opinaron que el microcrédito informal es muy
caro y que los préstamos que otorgan las instituciones financieras es algo barato siguen
prefiriendo por este financiamiento porque lo tienen al alcance de las manos, es decir que
el tipo de actividad que desarrollan no les permite disponer de tiempo para ir a una entidad
financiera donde tienen que esperar horas para que sean atendidos y muchas veces hasta les
niegan el préstamo.

Este hecho concuerda con el estudio realizado por El Instituto Peruano de


Economía (2012), en su trabajo de investigación El crédito Informal en el Perú, que
concluyó que los prestamistas dieron mayor valoración a la rapidez del desembolso como
una característica importante en el crédito informal, expresado como la inmediatez del
mismo. Los costos asociados al acceso al crédito formal son mejor evaluados que los del
acceso al crédito informal, sobre todo en lo referido a la tasa de interés. El único aspecto
que resulta mejor evaluado en los créditos informales es el tiempo de desembolso del
dinero.

53
5.2 Prueba de hipótesis.

“Los microcréditos formales tienen iguales características que los microcréditos


informales como fuente de financiamiento para la realización de actividades de negocio en
los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015”.

5.2.1 Primera prueba de hipótesis.

Realizamos la prueba ji cuadrada para probar estadísticamente si es cierto o no que


los microcréditos formales serían significativos con las veces que obtuvieron crédito como
principal fuente de financiamiento para la realización de actividades de negocio. Para ello
se tuvo en cuenta lo siguiente:

1. Se estableció la hipótesis nula (H0) y la alternativa (H1):

H0: Las experiencias con los microcréditos formales en veces que han obtenido
crédito no serían significativas para realización de actividades de negocio en los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

H1: Las experiencias con los microcréditos formales en veces que han obtenido
crédito serían significativas para realización de actividades de negocio en los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

2. Nivel de significancia igual a 0.05. Es la probabilidad de error de Tipo 1, que se


rechace una hipótesis nula o verdadera.

3. Prueba estadística:

2 f fe
x = Σ
o
con k – 1 grados de libertad
fe

4. Regla de decisión:
Con grados de libertad (gr) = (r-1)(k-1) .
Donde:
r es el número de filas
54
k es el de columnas.
(5-1)(4-1)= 12 grados de libertad y 0.05 nivel de significancia, el valor crítico es:

Cuadro N° 9
Prueba de independencia de las experiencias con los microcréditos formales en veces
que obtuvieron crédito para desarrollar actividades de negocio de los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.
X2c GL α P – Value
Chi – Cuadrado de
16.337 12 0.05 0.180
Pearson
Fuente: elaboración propia

5. De la prueba realizada Como p – value > 0.05 se acepta H0; se toma la decisión de
aceptar la hipótesis nula y rechazar la alterna. Esto significa, que las experiencias
con los microcréditos formales en veces que han obtenido crédito no serían
significativas para realización de actividades de negocio en los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

5.2.2 Segunda prueba de hipótesis.

Realizamos la prueba ji cuadrada para probar estadísticamente si es cierto o no que


los microcréditos informales serían significativos con las veces que obtuvieron crédito
como principal fuente de financiamiento para la realización de actividades de negocio.
Para ello se tuvo en cuenta lo siguiente:

1. Se estableció la hipótesis nula (H0) y la alternativa (H1):

H0: Las preferencias con los microcréditos informales en veces que han obtenido
crédito no serían significativas para realización de actividades de negocio en los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

H1: Las preferencias con los microcréditos informales en veces que han obtenido
crédito serían significativas para realización de actividades de negocio en los
comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

55
2. Nivel de significancia igual a 0.05. Es la probabilidad de error de Tipo 1, que se
rechace una hipótesis nula o verdadera.

3. Prueba estadística:

2 f fe
x = Σ
o
con k – 1 grados de libertad
fe

4. Regla de decisión:
Con grados de libertad (gr) = (r-1)(k-1) .
Donde:
r es el número de filas
k es el de columnas.
(5-1)(4-1)= 12 grados de libertad y 0.05 nivel de significancia, el valor crítico es:

Cuadro N° 10
Prueba de independencia de las preferencias con los microcréditos informales en veces
que obtuvieron crédito para desarrollar actividades de negocio de comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, año 2015.
X2c GL α P – Value
Chi – Cuadrado de
23.734 12 0.05 0.022
Pearson
Fuente: Elaboración propia

5. De la prueba realizada Como p – value < 0.05 se acepta H1; se toma la decisión de
aceptar la hipótesis alterna y rechazar la nula. Esto significa, que las preferencias
por los microcréditos informales en veces que han obtenido crédito serían
significativas para realización de actividades de negocio en los comerciantes del
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, período 2015.

56
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES.

1. Se identificó que los comerciantes que realizan actividades de negocio en el mercado


Modelo son de sexo femenino principalmente, en una relación de 2 a 1 con el sexo
masculino. Los hallazgos indican que los comerciantes ubicados en el mercado
Modelo el 35.05% fueron de sexo masculino y el 64.95 % fueron de sexo femenino.
Esto nos muestra la característica del empleo y el trabajo independiente que está
tomando la mujer, quien tiene iniciativa empresarial de buscar mayores ingresos
económicos para su hogar.

Los comerciantes que realizan actividades de negocio en el mercado Modelo se


dedican principalmente a la actividad de venta de abarrotes y frutas en un 24.05%, y
en segundo orden, la venta de ropas y calzados en un 21.31%, en un tercer orden con
un 18.56% se dedican a la venta de comida y bebida y un 36.08% se dedican a otras
actividades como la venta de carne y pescado, golosinas, útiles de oficina entre otros.

El 36.43% de los comerciantes que realizan actividades de negocio en el mercado


Modelo señalaron que tienen más de tres años realizando esta actividad y el 28.57%
señalaron que tienen más de 10 años. Un alto porcentaje 86.25% expresa que se
dedica a esta actividad exclusivamente y casi todos ellos 76.63% sólo cuentan con
carnet de vendedor expedido por la administración del mercado.

Los comerciantes que realizan actividades de negocio en el mercado Modelo,


utilizan de forma simultánea ambas fuentes de financiamiento 33.33% debido a que
en el sistema formal les recortan la cantidad de préstamo solicitado y completan el
capital que necesitan con un microcrédito del sector informal. Los microcréditos
recibidos sólo se obtienen en moneda nacional y están orientados básicamente a
mantener el nivel de actividad de los negocios, muy pocas veces se usan para
actividades familiares y personales.

2. Se identificó que existe un alto porcentaje de los comerciantes que ya tiene


experiencia con el microcrédito formal 72.51%, lo que significa que conocen las
ventajas así como las exigencias de las instituciones financieras; pero también

57
encontramos un significativo porcentaje, algo más de la cuarta parte que no tiene
ninguna experiencia 27.49%.

Las experiencias con el microcrédito formal por veces de crédito obtenido señalan
que el 33.33% siempre lo obtiene, el 19.93% señala que alguna vez lo tuvo, mientras
que un 27.49% manifestó que nunca lo tuvo.

Las experiencias con el microcrédito formal en cuanto a las condiciones exigidas


señalan que un porcentaje reducido el 12.32% considera que las instituciones
financieras brindan muchas facilidades, pero un alto porcentaje de 29.86% y 27.49%
señalan que tienen muchas y varias exigencias que se tiene que cumplir para la
obtención de un microcrédito.

Un alto porcentaje de los comerciantes 41.71% señalan que tienen alguna facilidad
para juntar el dinero, el 29.86% sostiene que es fácil juntar el dinero y un 21.80%
señala que les resulta difícil de juntar el dinero para el pago de la cuota mensual
considerando que los ingresos que tienen por venta es diario.

Las Cajas Municipales, son los principales proveedores del microcrédito formal. El
39.34% de los comerciantes del mercado Modelo así lo señala. Los Bancos se
encuentran en segundo lugar con el 29.86%. Dentro del grupo de Cajas Municipales
la Caja Maynas se ha constituido en una de las principales entidades que financia
este sector, esto nos señala la influencia de una institución regional en este negocio y
por lo tanto en la promoción de actividades económicas.

Respecto al plazo de pago un alto porcentaje 49.29% señala que el plazo de las
cuotas mensuales es de seis a doce meses y el 27.96% señala que le han otorgado
cuotas a más de doce meses.

La opinión de los comerciantes sobre la tasa de interés cobrada por el sistema


financiero formal señala en un 35.07% que se cobra una tasa algo barato y muy
barato.

58
En resumen para los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos las
experiencias con el microcrédito formal señalan que tienen acceso al financiamiento
pero de manera limitada en cuanto a los montos solicitados, tienen muchas
exigencias (garantías), hay mucho papeleo y demora en el desembolso. Lo que si
valoran es la baja tasa de interés que se les cobra. Existen dificultades en el pago de
las cuotas semanales y mensuales pagaderas entre 6 meses a más y los principales
proveedores son las Cajas Municipales seguido por los Bancos.

3. Se identificó que existe un alto porcentaje de los comerciantes que tiene preferencia
con el microcrédito informal 81.10%; pero también encontramos un mínimo
porcentaje que no tiene ninguna experiencia 18.90%.

Las preferencias con el microcrédito informal por veces de crédito obtenido señalan
que el 40.21% siempre lo obtiene, el 20.62% señala que varias veces lo tuvo,
mientras que un 18.90% manifestó que nunca lo tuvo.

En cuanto a las condiciones exigidas por el sector informal un alto porcentaje


80.51% de comerciantes del mercado Modelo, consideran que los prestamistas
brindan muchas facilidades para obtener un microcrédito.

Un alto porcentaje 68.64% de los comerciantes señalan que se junta con facilidad el
dinero para el pago de la cuota diaria y va acorde con los ingresos diarios que tienen
por venta de productos y no lo sienten al momento de pagar. Sobre la tasa de interés
señalaron en un alto porcentaje 51.69% que se cobra muy caro y 32.20% que se
cobra algo caro; pero están dispuestos a asumir porque necesitan el financiamiento.

Por otro lado el 41.95% señala que no han recibido financiamiento de otras fuentes,
mientras que un importante porcentaje el 27.12% participa en un sistema de junta o
pandero lo que indica que existe un porcentaje regular de comerciantes que tienen
capacidad de ahorro.

En resumen para los comerciantes del mercado Modelo de la ciudad de Iquitos las
preferencias con el microcrédito informal son satisfactorias, debido la rapidez del
59
desembolso, no hay muchas exigencias, el plazo de pago es entre los 24 y 30 días,
cuotas diarias de 4 y 5 a soles. Los comerciantes están dispuestos a asumir una tasa
de interés muy caro con tal de obtener el microcrédito al instante. Esta facilidad
radica en que los proveedores del microcrédito informal (prestamistas) se encuentran
ubicados en el mismo mercado, ofrecen montos desde de un mínimo de S/ 50.00
hasta un límite de S/. 2,500.00 en el menor tiempo posible y con mucha facilidad y la
cobranza de las cuotas se realizan in situ.

60
CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES.

1. Considerando la participación de la mujer como emprendedora en las actividades de


negocio que se realizan en este mercado se recomienda que las instituciones públicas
encargadas de la gestión de los mercados de abastos de la ciudad de Iquitos premien
la labor de la mujer y su incursión en las actividades de negocios y su importante
aporte a la economía familiar. Hacia ellas deben dirigirse programas de capacidades
en temas de trabajo en equipo, microfinanzas, trabajo familiar donde se asignan
responsabilidades.

Asimismo considerando las actividades de negocio se recomienda reordenar la


ubicación de los comerciantes por tipo de actividad que permita tener un mercado
limpio y accesible para el normal tránsito de personas y vehículos. El Gobierno
Regional de Loreto debe priorizar la construcción de una infraestructura adecuada,
para reubicar a los comerciantes en un ambiente digno de trabajo. La administración
del mercado debe tener un plan de limpieza. El aporte que realizan los comerciantes
debe ser destinado a su fin que es de tener limpieza permanente. También debe
realizarse programas de cambio de comportamiento cultural orientado hacia la
limpieza de sus puestos.

2. Considerando la incursión del sistema financiero formal en el microcrédito, se debe


invitar a las instituciones financieras a que establezcan servicios de intermediación
financiera destinados al microcrédito que permitan a los comerciantes tener acceso al
crédito, rápido y flexible que lo puedan pagar, en términos de precio, plazo y monto.

El sistema financiero formal debería crear mecanismos crediticios adecuados a las


características y necesidades de los comerciantes ubicados en los mercados de
abastos, sin tener la necesidad de exigirles garantías reales, montos, plazos, forma de
pago e intereses adecuados a su movimiento económico diario; es decir se debe
hacer un análisis a fondo de cuáles son las necesidades reales respecto a los servicios
financieros para crearlos a la medida, además de desarrollar un sistema de asesoría
especializada post desembolso.

61
3. Considerando que hay un porcentaje alto de comerciantes que siempre están
solicitando un préstamo, se recomienda establecer un programa de enseñanza de
cultura financiera que separe las actividades de negocio respecto de las actividades
familiares y personales puesto que los prestatarios suelen dedicar algunas veces parte
de los fondos a otros fines.

Considerando que es el primer estudio en la ciudad de Iquitos referente al


microcrédito, para futuras investigaciones se recomienda lo siguiente: Realizar un
trabajo de investigación relacionado a las condiciones socioeconómicas, nivel
cultural, y la relación con el acceso al microcrédito formal. Realizar un trabajo de
investigación de los prestamistas individuales que ofertan el microcrédito en los
mercados de abastos. Realizar un trabajo de investigación sobre la participación de la
mujer en el mercado financiero. Entre otras investigaciones.

62
CAPÍTULO VIII: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Abarca Iván Alejandro (2014). Determinantes de la deuda no formal en hogares de la


región Metropolitana, Universidad Economía y Negocios, Chile. Tesis para optar el
grado académico de Magíster en Finanzas, 74 páginas.

Alvarado Javier, Francisco Galarza (2003). Análisis del crédito formal y no formal en el
mercado de Huancayo, documento final preparado para el Consorcio de
Investigación Económica y Social (CIES) y el Centro Peruano de Estudios Sociales
(CEPES).

Alvarado Javier, Portocarrero Felipe, Trivelli Carolina, Gonzales de Olarte Efraín,


Galarza Francisco y Venero Hildegardi. (2001). El financiamiento informal en el
Perú.

Arellano Rolando (2014). La balanza de la formalidad. Diario El Comercio, 30 de junio


2014.

Asociación de Bancos del Perú –ASBANC (2013). Estudio: costo del crédito bancario vs
crédito informal. Documento elaborado por el Departamento de Estudios
Económicos y el apoyo del Sistema de Relaciones con el consumidor (SRC).

Asociación de Bancos del Perú –ASBANC (2014). Inclusión financiera: mejoramos pero
la brecha aún es grande. Publicación semanal N° 94, año 4, del 07 de febrero del
2014.

Berger Marguerite, Goldmark Lara y Tomás Miller (2007). El modelo latinoamericano de


finanzas. En: El boom de las microfinanzas, el modelo latinoamericano visto desde
adentro. Washington, Banco Interamericano de desarrollo. 397 páginas.

Banco Central de Reserva del Perú. (2011). Glosario de términos económicos, marzo
2011. Disponible en: www.bcr.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario-BCR

63
Banco Mundial. (2005). Oportunidades para todos: informe de pobreza del Perú,
Departamento de Reducción de Pobreza y Administración Económica Región de
América Latina y el Caribe. Disponible en: www.bancomundial.org.

Banco Mundial. (2008). Boletín económico mensual, marzo 2008. Disponible en:
www.bancomundial.org.

Banco Mundial. (2011). Perú en el umbral de una nueva era: lecciones y desafíos para
consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente. Editores C.
Felipe Jaramillo y Carlos Silva-Jáuregui. Disponible en: www.bancomundial.org.

Caja Maynas (2015). Empadronamiento de vendedores con financiamiento mercado


Modelo.

Clark P., Kays A. (1995). La habilitación del emprendimiento: el desarrollo de la


microempresa en Estados Unidos. Informe del año línea base del trabajo autónomo
aprendizaje proyecto Washington. Instituto Aspen. New York.

Choy Marylin, Costa, Eduardo, Churata Eloy (2015). Segmentación por características del
prestatario en: radiografía del costo del crédito en el Perú. Serie de documentos de
trabajo. Working Paper series Mayo 2015. Lima: Banco Central de Reserva del Perú.

De Soto Hernando (1989). El otro sendero. La revolución informal. Editorial


Sudamericana.

Diario Gestión (2014). Los créditos a las MyPEs crecerán menos este año, 07 de octubre
del 2014. Disponible en: http://www.gestion.pe

Garson José (1996). Las microfinanzas y las estrategias de lucha contra la pobreza. Una
perspectiva de los donantes. New York, Naciones Unidas Programas de Desarrollo
(UNDP).

64
Gross D, y Souleles, N. (2001). Respuesta de los consumidores a las variaciones de
crédito. La evidencia de créditos de tarjeta. Documento de trabajo Nº 1-10 Centro de
Wharton School para financiamiento de instituciones, Universidad de Pennsylvania.

Gulli Hege (1999). Microfinanzas y pobreza ¿Son válidas las ideas preconcebidas? New
York, Banco Interamericano de Desarrollo.

Gutiérrez Begoña (2007). Microcréditos y reducción de la pobreza. La experiencia de la


Ayuda Oficial al Desarrollo (OAD) española. Estudio realizado para el
Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza.

Gutiérrez Begoña (2003). Microcrédito y desarrollo local. Estudio realizado para el


Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza.

Inchauste G., Kitagawa T. (2007). Does Access to Credit have an impact in the
productivity of microenterprises? Evidence for Perú.

Instituto Peruano de Economía –IPE (2012). El crédito informal en el Perú.

Jaramillo Miguel, Valdivia Néstor (2005). Las políticas para el financiamiento de las
PyMES en el Perú, documento final preparado para el Grupo de Análisis y
Desarrollo (GRADE) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL)

Karlan Dean, Zinman Jonathan (2013). Elasticidad a largo plazo de la demanda de


crédito: evidencia de un estudio de campo a nivel nacional en México.

Marulanda Beatriz, Otero María (2007). Perfil de las microfinanzas en Latinoamérica en


10 años: visión y características.

Morris Felipe, (2000). La reforma del sistema financiero. Instituto Peruano de Economía,
Lima, agosto 2000.

65
Mujeres de empresa, Glosario de términos de marketing. Disponible en:
http://www.mujeresdeempresa.com/glosario.

Lacalle Maricruz, (2008). Microcréditos y pobreza. De un sueño al nobel de la paz.


Ediciones Turpial S.A.

Ladman Jerry (1984). Costos de Préstamo, transacción, racionalización de crédito y


estructuras de mercado: el caso de Bolivia.

Pedroza, M. (2003). La globalización de los mercados financieros en un entorno complejo


y lleno de retos. En: Los mercados financieros internacionales y su globalización.
Madrid, Thomson Editores.

Quispe Zenon, Leon David, Contreras Alex (2013). El exitoso desarrollo de las
microfinanzas en el Perú. Revista la Moneda, edición 13.

Rebolledo Paúl y Soto Robert (2004). Estructura del mercado de créditos y tasas de
interés: una aproximación al segmento de microfinanzas. Revista de estudios
económicos.BCR.

Roosa Robert (1951).Tasas de interés, Banco Central, Dinero, Comercio y crecimiento


económico. New York, Mac Millan, pp 270-95.

Santelle Royer (2009). El impacto del crédito financiero en las personas naturales y
jurídicas del sistema financiero peruano periodo 2000-2008, Universidad de San
Martín de Porres, Lima, Perú.Tesis para optar el grado académico de Doctor en
Contabilidad y Finanzas, 189 páginas.

Seibel H.D. (2003). La historia importa en microfinanzas [en línea] documento de trabajo
N° 2003-5 Centro de Investigación. Universidad de Cologne. Disponible en:
www.uni-koeln.de

66
Stiglitz Joseph E., Andrew Weiss (1981). El racionamiento de créditos en mercados con
información imperfecta. Revisión Económica Americana. Vol. 71, núm. 3, Pittsburgh
Pennsylvania, Asociación Económica Americana. pp. 393-410.

Superintendencia de Bancos y Seguros (SBS), Glosario de significado de indicadores.


Disponible en: http://www.superban.gov.ec/practg/sbs.

The Economist (2001). Africa`s women go to work. Diario el Economista, 11 de Enero


del 2001.World, Africa & Middle East. Disponible en: http://www.economist.com

The New York Times (1997). Micro Loans for the very poor, 16 Febrero de 1997.
Disponible en: http://www.nytimes.com

Trivelli Carolina (2002). Clientes de las instituciones de microfinanciamiento en


economía y sociedad Nª 46, Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

67
ANEXOS

68
ANEXO N° 1
Instrumento de recolección de datos: cuestionario.
Dirigido a los comerciantes que tienen financiamiento formal o informal del mercado Modelo de la ciudad de
Iquitos.

Indicaciones:
El presente instrumento tiene como finalidad medir la experiencia y preferencia en relación al financiamiento
obtenido.
Su Información es CONFIDENCIAL, marque con un aspa (X) su respuesta

Sexo: Masculino 1 Femenino 2

I. Actividades de Negocio
1. Entre las actividades que se señalan a continuación, indique cuál es su actividad principal.
a. Venta de ropas/calzado y/o accesorios 1
b. Venta de comida y bebida 2
c. Venta de carnes y pescado 3
d. Venta de artículos de primera necesidad y/o fruta, verdura, condimento 4
e. Otras actividades 5

2. Exprese usted hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad.


a. Hace un año 1
b. Más de un año hasta tres años 2
c. De tres años hasta diez años 3
d. Más de 10 años 4

3. Exprese usted si esta actividad es la única actividad que realiza o la comparte con otra actividad laboral.
a. Sólo me dedico a este negocio 1
b. Tengo un empleo en empresa privada 2
c. Tengo un empleo en empresa pública 3
d. Otras actividades…(especificar) ………………………………….. 4

4. Exprese usted si su negocio tiene los permisos correspondientes de la municipalidad y si está inscrito en
el RUC.
a. Cuento con el carnet de vendedor 1
b. Cuento con la inscripción en el RUC 2
c. Cuento con el carnet y RUC 3
d. Ninguno 4

II. Experiencia con el microcrédito formal


5. Señale usted cuántas veces ha obtenido crédito en las entidades financieras formales.
a. Nunca lo tuve 1
b. Alguna vez lo tuve 2
c. Varias veces lo tuve 3
d. Siempre lo obtengo 4

Si la respuesta es nunca lo tuve, pasar a la pregunta 11.

6. Señale usted su percepción sobre las condiciones para obtener un crédito en las entidades financieras
formales.
a. Demasiadas condiciones 1
b. Varias exigencias 2
c. Alguna facilidad 3
d. Muchas facilidades 4

69
7. Señale usted su opinión sobre la modalidad de pago mensual de la cuota en las entidades financieras
formales.
a. Es casi imposible juntar el dinero para un mes 1
b. Es difícil de juntar el dinero pero se hace 2
c. Se puede juntar el dinero con alguna facilidad 3
d. Se puede juntar el dinero con mucha facilidad 4

8. Señale usted de qué entidad ha obtenido el préstamo solicitado.


a. Un banco 1
b. Una CMAC 2
c. Una Edpyme 3
d. Otros 4

9. Señale usted en cuánto tiempo ha devuelto el préstamo solicitado.


a. En un mes 1
b. Más de un mes hasta seis meses 2
c. Más de seis meses hasta doce meses 3
d. Más de doce meses 4

10. Señale usted su opinión sobre la tasa de interés que le cobraron en las entidades financieras formales.
a. Muy caro 1
b. Algo caro 2
c. Algo barato 3
d. Muy barato 4

III. Experiencia con el microcrédito informal


11. Señale usted cuántas veces ha obtenido crédito de fuentes no formales.
a. Nunca lo tuve 1
b. Alguna vez lo tuve 2
c. Varias veces lo tuve 3
d. Siempre lo obtengo 4

12. Señale usted su percepción sobre las condiciones para obtener un crédito de fuentes no formales.
a. Demasiadas condiciones 1
b. Varias exigencias 2
c. Alguna facilidad 3
d. Muchas facilidades 4

13. Señale usted su opinión sobre la modalidad de pago diario y/o semanal de la cuota.
a. Es imposible juntar el dinero 1
b. Es difícil de juntar el dinero 2
c. Se puede juntar el dinero con alguna facilidad 3
d. Se puede juntar el dinero con mucha facilidad 4

14. Señale usted su opinión sobre la tasa de interés que le cobraron por el prestamista informal.
a. Muy caro 1
b. Algo caro 2
c. Algo barato 3
d. Muy barato 4

15. Señale usted a qué otra fuente de financiamiento ha recurrido cuando se le presentó algún problema.
a. Préstamo de familiares 1
b. Préstamo de casa de empeños 2
c. Venta de algún bien 3
d. Pandero 4
e. Ninguno 5

70
ANEXO N° 2
Matriz de consistencia: “Análisis de los microcréditos formal e informal en el mercado modelo de la ciudad de Iquitos, período
2015”.
Problema Objetivos Hipótesis Variable Dimensión Indicadores Metodología
Problema principal Objetivo general Hipótesis central Tipo de investigación
 Tipo de actividad La investigación está
¿Cuáles son las características de los Estudiar las características de los “Los microcréditos enmarcada dentro de
microcréditos formal e informal como microcréditos formal e informal formales tienen iguales  Tiempo de actividad la investigación
fuente de financiamiento para la como fuente de financiamiento características que los Actividades de descriptiva.
negocio.
realización de actividades de negocio en para la realización de actividades microcréditos informales  Dedicación de la
los comerciantes del mercado Modelo de negocio en los comerciantes como fuente de actividad Diseño de
de la ciudad de Iquitos, período 2015? del mercado Modelo de la ciudad financiamiento para la investigación
de Iquitos, período 2015. realización de actividades  Autorización con que El método es no
de negocio en los cuenta experimental del tipo
comerciantes del mercado descriptivo y diseño
Modelo de la ciudad de  Veces de crédito descriptivo simple
Iquitos, período 2015”. transversal. Las
obtenido
Problemas específicos Objetivo específico características de este
Hipótesis específica diseño es que el
 Condiciones exigidas
a. ¿Cuáles son las actividades de a. Describir las actividades de investigador no
negocio de los comerciantes del negocio que tienen los a.“Las actividades de manipula la variable
Experiencia con el  Modalidad de pago
mercado Modelo de la ciudad de comerciantes del mercado negocio de los Microcrédito de estudio, además de
Iquitos, período 2015? Modelo de la ciudad de Iquitos, comerciantes del mercado Microcrédito no generalizar los
período 2015. Modelo de la ciudad de
formal.  Tasa de interés resultados
Iquitos, período 2015, También tiene la
tienen características  Tipo de institución característica de
b. ¿Qué experiencias con el b. Describir las experiencias con concentradas”. transversal porque los
microcrédito formal tienen los el microcrédito formal de los  Plazo de pago datos se recolectarán
comerciantes del mercado Modelo de la comerciantes del mercado b.“Las experiencias con el en una sola
 Veces de crédito
ciudad de Iquitos, período 2015? Modelo de la ciudad de Iquitos, microcrédito formal serían oportunidad.
Obtenido.
período 2015. significativas en los
comerciantes del mercado
Modelo de la ciudad de  Condiciones Exigidas.
c. ¿Qué preferencias por el microcrédito c. Describir las preferencias con Iquitos, período 2015”.
informal tienen los comerciantes del el microcrédito informal de los
Preferencia por el  Modalidad de Pago.
microcrédito
mercado Modelo de la ciudad de comerciantes del mercado c.“La preferencia por el
Iquitos, período 2015? Modelo de la ciudad de Iquitos, microcrédito informal sería
informal.  Tasa de Interés.
período 2015 significativo en los
comerciantes del mercado  Otras fuentes
Modelo de la ciudad de adicionales.
Iquitos, período 2015”.

71
ANEXO N° 3

Informe de opinión de juicio de experto del instrumento de recolección de datos.

1. Datos generales.

1.1. Apellidos y nombres del validador:…………………………………………………


1.2. Grado académico:……………………………………………………………………
1.3. Institución donde labora:…………………………………………………………….
1.4. Título de la investigación: “Análisis de los microcréditos formal e informal en el
mercado Modelo de la ciudad de Iquitos, periodo 2015”.
1.5. Nombre del instrumento: Cuestionario.

2. Aspectos de la evaluación.
Puntuación
Nº Ítems
1 2 3 4

1
Entre las actividades que se señalan a continuación, indique cuál es su actividad principal.
2 Exprese usted hace cuánto tiempo se dedica a esta actividad.
3 Exprese usted si esta actividad es la única actividad que realiza o la comparte con otra
actividad laboral.
Exprese usted si su negocio tiene los permisos correspondientes de la municipalidad y si
4
está inscrito en el RUC.
5
Señale usted cuántas veces ha obtenido crédito en las entidades financieras formales.
Señale usted su percepción sobre las condiciones para obtener un crédito en las entidades
6
financieras formales.
7 Señale usted su opinión sobre la modalidad de pago mensual de la cuota en las entidades
financieras formales.
8 Señale usted de qué entidad ha obtenido el préstamo solicitado.
9 Señale usted en cuánto tiempo ha devuelto el préstamo solicitado.
Señale usted su opinión sobre la tasa de interés que le cobraron en las entidades financieras
10
formales.
11 Señale usted cuántas veces ha obtenido crédito de fuentes no formales.
12 Señale usted su percepción sobre las condiciones para obtener un crédito de fuentes no
formales.
13
Señale usted su opinión sobre la modalidad de pago diario y/o semanal de la cuota.
14 Señale usted su opinión sobre la tasa de interés que le cobraron por el prestamista informal.
Señale usted a qué otra fuente de financiamiento ha recurrido cuando se le presentó algún
15
problema.

Puntaje: ……………….
3. Promedio de valoración.
(….) El instrumento puede ser aplicado, tal como está elaborado.
(….) El instrumento no puede ser aplicado, tal como está elaborado.

Iquitos,……………………………………..

………………………………..
Firma del experto
72

También podría gustarte