Está en la página 1de 26

INDICE

DEDICATORIA................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTO........................................................................................... 4
INTRODUCCION. .............................................................................................. 5

I.
1. ¿PARA QUÉ SIRVE EL SUERO? ................................................................... 6
2. ¿QUÉ TIPO DE SUERO SE UTILIZA PARA HIDRATAR? ................................ 7
II.
1. SUERO FISIOLÓGICO ................................................................................. 7
1.1. COMPOSICION. ................................................................................... 8
1.2. INDICACIONES. .................................................................................... 8
2. SUERO DE LECHE ...................................................................................... 8
2.1. COMPOSICION. ................................................................................... 9
2.2. BENEFICIOS NUTRIMENTALES. ........................................................... 9
2.3. CLASIFICACION. ................................................................................. 10
A) SEGÚN SU USO. ............................................................................. 10
B) SEGÚN SU PROCESO DE TRANSFORMACION. ............................... 11
3. SUERO SANGUÍNEO ................................................................................ 12
3.1. SUERO FETAL BOVINO ...................................................................... 13
3.2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SUERO Y PLASMA SANGUÍNEO?... 13
3.3. ¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA? .............................................. 14
3.4. ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLASMA SANGUÍNEO? .................................... 15
4. SUERO INMUNOLÓGICO......................................................................... 15
4.1. HISTORIA ........................................................................................... 15
a) EBOLA ............................................................................................ 16
b) COVID 19........................................................................................ 16
4.2. DEFINICION ....................................................................................... 16
4.3. FUNCIONAMIENTO ........................................................................... 16
4.4. TIPOS DE SUEROS INMUNOLÓGICOS................................................ 17
4.4.1. SUEROS HOMÓLOGOS................................................................ 17
1
4.4.2. SUEROS HETERÓLOGOS.............................................................. 18
III.
1. ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN? .................................................................... 22
2. ¿SON TODOS LOS SUEROS DE REHIDRATACIÓN ORAL IGUALES? ........ 22
3. ¿CÓMO HAN DE ADMINISTRARSE? ...................................................... 22
CONCLUSIONES. ............................................................................................ 24
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA. ........................................................................ 25

2
DEDICATORIA
Dedicamos el presente trabajo
monográfico a nuestra alma mater, por
habernos abierto sus puertas para formar
en nosotros futuros profesionales de
prestigio de la mano de nuestros
docentes caracterizados por su alto
conocimiento y eficiencia en su campo
estudiantil.

3
AGRADECIMIENTO
A mi familia y amigos que siempre me
apoyan en mi formación profesional.

4
INTRODUCCION.
Los profesionales de Enfermería son los responsables de la administración de intravenosa
de medicamentos, siendo ésta una de las actividades que diariamente realizan.
Sin embargo, además de conocer el fármaco y dosis exacta a administrar debe conocer
su composición, efecto deseado, incompatibilidades, reacciones adversas y secundarias,
etc.
Protocolizar las actuaciones de Enfermería es absolutamente necesario para poder
garantizar la correcta realización de las mismas, así como para poder medir la calidad de
los cuidados enfermeros.
El suero es una solución que data de una trayectoria antigua en búsqueda de nuevas formas
de encontrar la inmunización de ciertas enfermedades y toxicidades.
En ese contexto, la medicina ha venido en pro de la vanguardia realizando estudios que
permitan encontrar un conducto que permita neutralizar virus y bacterias.
Es así que, se conocen varios tipos de Sueros, entendiéndose como aquella solución salina,
el mas conocido el cloruro de sodio.
Sin embargo, algunos tipos de sueros han venido quedando en desuso, debido a que se
encontraron otros mecanismos algunos de ellos mas eficaces como las vacunas, y
antibioticos que combaten mejor aquellos malestares que presenta las personas.
Los análisis en animales han servido para conocer y aplicar la inmunización en los
humanos, tal es así como se vera en el desarrollo del trabajo, las distintas soluciones
(sueros) que se va a conocer.

5
MARCO TEORICO
I. EL SUERO Y SU FUNCION.

El término suero que se utiliza para designar algunos tipos de líquidos con características
y usos específicos, pudiendo ser una solución salina que se utiliza en la Medicina como
complemento nutriente para persona o animal convaleciente. Aclarando también que
existen otros tipos de sueros los cuales son el resultado de la separación de la materia grasa
de producto como la Leche o la Sangre.

Las soluciones salinas tienen el objetivo de permitir al individuo pueda seguir recibiendo
nutrientes y minerales esenciales aun cuando su condición particular no le permita
recuperar lo por sus propios medios.

Un suero es una solución en estado líquido integrada por diferentes compuestos que le dan
distinción en su uso. La mayoría conoce un solo tipo que es el empleado en la medicina,
pero lo cierto es que existen algunos otros que los veremos a continuación.

Desde su descubrimiento y hasta la actualidad el suero ha sido una herramienta


indispensable en la cura de enfermedades, tiene aplicaciones además en la rama
alimenticia.

Un suero es un tipo de líquido con usos y características en específicas. Se le considera


como una solución salina usado por médicos como complementos de los nutrientes que
requieren los pacientes convalecientes, sean personas o animales, para evitar que colapse
su organismo y mueran.

En el campo de la medicina la palabra suero se emplea para mencionar la solución que se


crea con la mezcla de varios compuestos del organismo, lo cual suele ser conocido como
suero fisiológico. Este suero da paso a la irrigación de tejidos y cavidades.

1. ¿PARA QUÉ SIRVE EL SUERO?


El suero conserva una gran concentración de anticuerpos. En consecuencia, se utiliza para
tratar infecciones a través de un mecanismo conocido como respuesta inmune.
De esta manera, los anticuerpos que se encuentran en el suero se adhieren al agente
infeccioso. Así, generan una reacción en cadena que conduce a su eliminación.

6
Por otro lado, el suero presenta una concentración elevada de electrolitos. Debido a esto,
también se emplea para tratar pacientes con deshidratación crónica. Generalmente se
combina con otros nutrientes que aportan energía y vitalidad al enfermo.

2. ¿QUÉ TIPO DE SUERO SE UTILIZA PARA HIDRATAR?

Las soluciones que se deben emplear son la solución salina normal (SSN 0,9 %) o el ringer
lactato. Este esquema de tratamiento puede usarse sin tener en cuenta el tipo de
deshidratación (isotónica, hipotónica o hipertónica)

II. TIPOS DE SUERO


1. SUERO FISIOLÓGICO

También se le conoce como solución fisiológica isotonica o solución de cloruro de sodio


al O.9 por ciento o solución salina normal, conocida como suero fisiológico o solución
fisiológica (ya que carece de elementos proteicos), Se trata de una disolución de
consistencia acuosa de sal en agua y de ciertas sustancias que por sus características llegan
a ser compatibles con seres vivos, entre estas características se destaca el pH, la
osmoticidad y la fuerza iónica.

es la base para la dilución de otras sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de
carbono y energía para el organismo, y de algunos polisacáridos expansores, cambiando
así totalmente su uso, osmolaridad y nombre. Actualmente se desaconseja su uso como
expansor de plasma debido a su bajo pH y a la ausencia de otros electrolitos lo cual
favorece la aparición de acidosis metabólica hiperclorémica1. Su nombre técnico y
composición es cloruro de sodio, el mismo es empleado para hidratar personas y además
como medio para administrar de forma conjunta con medicamentos vía intravenosa.
Además, en ocasiones este dúctil elemento es empleado también para limpiar heridas
ayudando a la cicatrización. es considerada como la solución más utilizada en el ámbito
clínico y se caracteriza por ser levemente hipertónica en relación al líquido extracelular.

1
Wise, Robert; Faurie, Michael; Malbrain, Manu L. N. G.; Hodgson, Eric (1 de mayo de 2017). «Strategies for Intravenous Fluid
Resuscitation in Trauma Patients» (http s://link.springer.com/article/10.1007/s00268-016-3865-7). World Journal of Surgery
7
1.1.COMPOSICION.
el suero fisiológico o también conocido como Solución Salina Normal es una solución
estéril de cloruro de sodio al 0,9% (p/v) en agua, pero siendo estéril para su administración
parenteral (tal como por vía intravenosa).

1.2.INDICACIONES.

Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como


vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo, inyectables).

También es indicado en las curaciones de cortaduras en la piel, en vómitos constantes (vía


oral) y en obstrucciones nasales. Ocasionalmente se usa también por vía oftálmica a fin de
calmar la irritación ocular, así como para facilitar la colocación de lentes de contacto
(advertencia: no debe usarse para conservación porque esta solución no desinfecta).
La solución fisiológica fue inventada por el holandés Hartog Jacob Hamburger en 1896.
Hamburguer ideó la solución solamente para investigar la hemólisis in vitro y nunca con
la finalidad de su uso clínico.

La formulación artificial del suero fisiológico es esencial para la fecundación in vitro, así
como también para el desarrollo de embriones in vitro inmersos en el mismo1.

2. SUERO DE LECHE

También se le conoce como suero lácteo o lactosuero. es la fracción líquida obtenida


durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína,
después de la separación del coágulo o fase micelar. Sus características corresponden a un
líquido de color amarillo y algunas veces verdoso, turbio, de sabor fresco, débilmente
dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de agua, proteínas y grasas.

Considerado por largo tiempo como un desecho difícil de tratar y eliminar debido a las
grandes cantidades producidas en la industria del queso, es actualmente una de las materias
primas más usadas en el ámbito alimentario. Nuevas tecnologías permiten recuperar los
principales nutrientes y elaborar a base de ellos nuevos productos como los concentrados

1
Crocco, M. (2011) Suero en el medio de cultivo: actividad celular de embriones mantenidos in vitro en estadios iniciales de clivaje.
(http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Te sis/Tesis_5052_Crocco.pdf) Tesis Doctoral, Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. (Consultado el 30 de marzo de 2015)
8
de proteínas de suero, emulsificantes, estabilizantes y otros aditivos que confieren
propiedades reológicas y sensoriales a los productos de la industria alimentaria1.

2.1.COMPOSICION.

Es un subproducto rico en proteínas globulares hidrosolubles, lactosa, grasas y minerales


por lo que constituye una importante fuente de nutrientes. Debido a ello es una de las
principales fuentes de contaminación ambiental2, de ahí proviene la importancia de su
valorización.

La leche puede ser coagulada por acidificación química o de bacterias acidolácticas, o bien
mediante el uso de enzimas, como la quimosina (cuajo animal), enzimas procedentes de
vegetales, como la higuera, o enzimas microbianos. Esto produce la agregación (unión) de
las de caseína y la formación del coágulo (también llamado gel). En la primera fase de
elaboración del queso, la fase acuosa, denominada lactosuero, es separada del coágulo que
pasará a ser transformado en queso. Cada año se producen grandes cantidades de
lactosuero; se obtiene alrededor de 1 kg de queso y 9 litros de suero a partir de 10 L de
leche.

Dos grandes tipos de lactosuero se distinguen en función del coágulo: el lactosuero ácido
que se produce por acidificación proveniente del metabolismo de las bacterias
acidolácticas y que produce un coágulo duro, consistente y permeable. La coagulación
enzimática produce un coágulo suave, gelatinosos y muy impermeable

2.2.BENEFICIOS NUTRIMENTALES.

El lactosuero contiene propiedades saludables para el organismo humano. Interpreta una


rica y amplia mezcla de proteínas secretadas que poseen rango de propiedades químicas,
físicas y funcionales. Las proteínas de este subproducto ejercen un importante papel
nutritivo como fuente de aminoácidos esenciales, además de contar con un alto valor
biológico. Estas proteínas son usadas ampliamente en una variedad de alimentos gracias a

1
Modler 1987. The use of whey as animal feed and fertilizer. Bulletin of the international Dairy Federation 212. pp 114-124
2
.Marshal 1988. Isolation of whey proteins. Developments in Dairy Chemistry. Vol 1. Elsevier. p 339-373
9
sus propiedades funcionales de solubilidad, emulsificación, retención de agua/grasa,
espesantes haciéndolo un alimento enriquecido o la generación de un nuevo producto1.

Las proteínas de este residuo cuentan con un importante papel nutritivo (fuente rica y
balanceada de Vaminoácidos esenciales) y alto valor biológico (contenido de leucina,
lisina, triptófano y aminoácidosa zufrados). La gran parte de las proteínas de lactosuero
que se concentra en β-lactoglubina y a-lactobúmina genera coadyuban a las propiedades
de los ingredientes de proteínas y formulaciones del alimento.

2.3.CLASIFICACION.
A) SEGÚN SU USO.
❖ Alimentación animal
❖ Industria de alimentos:
❖ Alimentos para bebés
❖ Alimentos dietéticos
❖ Bebidas dulces saborizadas / Refrescantes

Una utilización del suero es la producción de bebidas refrescantes por sus bajos costos de
producción, alto posicionamiento en el mercado y alto valor nutricional. Es un método más
barato y eficiente el preparar bebidas mediante la recuperación de suero de leche después
de la elaboración del queso en donde luego se lo pasteuriza, deodoriza y se le da un sabor
apropiado para empacarlo y llevarlo al consumidor final. Es una propuesta muy accesible
para las personas además de brindar múltiples beneficios debido a que es considerada como
una fuente rica en proteínas (78% de la proteína es la caseína de la leche) y en nutrientes
con varios minerales como calcio, fosfatos, hierro, potasio y sodio. Asimismo, cuenta con
vitaminas A, C, D, E y del complejo B como vitamina B12. Se han encontrado una variedad
de bebidas que se desarrollan a base de lactosuero y los tres tipos más comunes se dividen
en bebidas de lactosuero tipo jugos de frutas, bebidas tipo lácteo y bebidas tipo
carbonatadas refrescantes2.

1
Huertas, R. A. P. (2009). «Lactosuero:importancia en la industria de alimentos.Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.»
(https://www.redalyc.org/pdf/1799/179915377021.pdf).
2
9. Borja, C., Xavier, W. (2010). «Elaboración de una bebida saborizada con base en suero de queso mozzarella (Bachelor 's thesis).»
(https://repositorio.uta.edu.ec/bitstr eam/123456789/3211/1/P215.pdf).

10
Las bebidas del lactosuero se pueden producir a partir de suero de queso no salados. el
sabor del suero, especialmente el ácido, es compatible con las bebidas de frutas cítricas.
Los principales estudios referentes a este tipo de bebidas se dirigen tanto para la población
que realiza ejercicio físico como para niños debido a su hidratación mucho mayor que el
agua ofreciendo recuperación más rápida de los nutrientes perdidos durante la actividad
física.
❖ Salchichas y charcutería
❖ Sopas preparadas
❖ Panadería y repostería
❖ Salsas para ensaladas
❖ Queso de lactosuero (Cottage)
❖ Edulcorantes
a. Biocombustible:
La producción de biocombustible o bioetanol es una alternativa energética que se ha ido
desarrollando en los últimos años ya que contribuye a la reducción de los impactos
negativos en el ambiente que trae consigo el uso de combustibles fósiles. La conversión de
lactosa proveniente del suero de queso es una opción que puede funcionar como sustituto
de otros sustratos para la elaboración de bioetanol, además de ser tomado en cuenta por no
ser una materia prima de primera necesidad como las otras. El bioetanol se obtiene a partir
de la fermentación, la cual se logra introduciendo microorganismos en el suero, el cual
debe tener las condiciones adecuadas de temperatura, pH y agitación. Posteriormente se
utiliza el azúcar que contiene el suero para producir el bioetanol1.

B) SEGÚN SU PROCESO DE TRANSFORMACION.


a. LACTOSUERO NATURAL
❖ Suero líquido: nos sirve para elaborar bebidas dulces saborizadas: como
chocolatadas, frutas y alcohólicas.
❖ Suero concentrado:
Se obtiene con la finalidad de elaborar pasta de suero que sirve como enriquecedor de
proteínas de baja calidad y suero en polvo.

1
Vargas Marín, X. (2017). «Evaluación de la producción de etanol a partir de lactosuero a nivel de biorreactor (bioflo 110) utilizando
Kluyveromyces marxianus y Kluyveromyces lactis como agentes fermentativos.» (https://ciencia.lasalle.educ )
11
b. PRODUCTOS DEL LACTOSUERO
❖ Concentrado o polvo de lactosuero: Natural, endulzado, desmineralizado,
desproteinizado y deslactosado.
El suero en polvo permite un fácil transporte y almacenamiento, ayuda a mejorar
los métodos de secado que disminuyen o eliminan el apelmazamiento y como
suplemento de origen vegetal ayuda a mejorar la calidad de la proteína. Se obtiene
por atomización y es un componente de muchos alimentos: pasteles, sopas
instantáneas, panes, helados, entre otros.
❖ Concentrado o polvo de proteínas del suero: Desmineralizado, deslactosado y
desmineralizado-deslactosado.
En la obtención de proteínas el suero contiene proteínas como albúminas y
globulinas además de residuos de caseína los cuales poseen propiedades
funcionales y nutritivas. Estas propiedades que son clasificadas como coagulantes,
espumantes y emulsificantes son útiles para la elaboración de varios alimentos
como fideos, mayonesa, tortas y caramelos.
❖ Lactosa:
Es un azúcar la cual tiene propiedades determinantes para la fabricación de
productos farmacéuticos (penicilinas y otros antibióticos).
❖ Levaduras:
❖ Entre estas circulan las cepas de Tórula y Sacharomyces Fragilis que se obtienen a
partir de la lactosa del suero. Sin refinar y Refinada

3. SUERO SANGUÍNEO

Se le suele denominar como suero hemático. Se trata del componente de la sangre que
resulta cuando la sangre se coagula y posteriormente deshace el coágulo resultante (es decir
no contiene glóbulos rojos, coagulantes ni glóbulos blancos). A diferencia de la sangre su
aspecto es más líquido y de coloración amarilla clara. La ciencia que estudia sus
aplicaciones en tratamientos es conocida como serología. Es muy usado para identificar
ciertos analitos donde no se necesita de la intervención de un anticoagulante, ya que este
podría interferir en el resultado alterándolo. Es equivalente al plasma sanguíneo, pero sin
las proteínas involucradas en la coagulación (fibrinógeno en su mayor parte).
Este líquido es en su mayoría un medio acuoso utilizado con frecuencia para el desarrollo
de células in vitro debido a la gran concentración de hormonas, nutrientes y proteínas no
12
coagulantes presentes en él. Uno de los sueros sanguíneos más comúnmente utilizados para
crecimiento de células eucarióticas in vitro es el Suero Fetal Bovino o SFB.

3.1.SUERO FETAL BOVINO

El suero fetal bovino es un tipo de suero sanguíneo proveniente de la sangre del feto de la
vaca, utilizado comúnmente para el cultivo de células eucarióticas in vitro gracias a su alto
contenido de hormonas y nutrientes y los bajos niveles de anticuerpos presentes en él.
Este tipo de suero sanguíneo se compone de hormonas y factores de crecimiento acelerado
que le permiten ser un medio efectivo para el cultivo de células y tejidos humanos con
diferentes exigencias metabólicas.

Actualmente existe mucha controversia en torno a la extracción de este tipo de suero


sanguíneo, pues debe tomarse del feto de la vaca madre embarazada en el momento de su
ejecución en el matadero.

A pesar de los cuestionamientos éticos sobre este tema, el suero sanguíneo bovino sigue
siendo uno de los medios acuosos para cultivo de células humanas más comúnmente
utilizado en el mundo.

Se estima que anualmente son producidos 500.000 litros de suero fetal bovino en el mundo,
equivalentes a la extracción de un millón de fetos al año.

El suero sanguíneo, dispone de funciones antibacterianas, antivirales y antioxidantes. Por


eso, también se le denomina suero inmunitario. Y es que este es rico en componentes que
constituyen el sistema inmune del organismo, como los anticuerpos.

El suero sanguíneo, se emplea para tratar inflamaciones leves como amigdalitis, cistitis u
otitis. Su utilización tiene lugar desde hace décadas y ha dado asombrosos resultados en el
tratamiento de determinadas infecciones.

3.2.¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SUERO Y PLASMA SANGUÍNEO?


Las diferencias entre estos dos elementos son mínimas, por lo que en muchos casos nos
referimos indistintamente a uno u otro. Sin embargo, dichas diferencias existen.

13
El suero y el plasma sanguíneo forman parte de la sangre. En principio, podríamos pensar
que se trata de distintas formas de referirse a una misma sustancia, pero no es así. Existen
pequeñas diferencias entre el suero y el plasma sanguíneo.

El suero y el plasma, que se extraen de la sangre, se pueden utilizar para realizar pruebas
clínicas específicas. Estas facilitan el diagnóstico de determinadas enfermedades. Para
separar estos componentes, la sangre se coloca en tubos de ensayo y se centrifuga.
Centrifugando sangre obtendremos dos fracciones. La primera es una fracción celular —
más pesada— que contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y otras células del
sistema inmune. La segunda constituye una fracción libre de células de color amarillenta,
conocida como plasma sanguíneo.

La clave que diferencia el suero del plasma sanguíneo son los factores de coagulación.
Estos son pequeñas proteínas de la sangre que se encargan de la coagulación cuando es
necesario, por ejemplo, si nos hacemos una herida. El plasma sanguíneo está constituido
por los mismos elementos que el suero más los factores de coagulación que el suero no
contiene.

Entre los factores de coagulación encontramos el fibrinógeno, sustancia fundamental en el


proceso de coagulación de la sangre. Sin fibrinógeno, el organismo pierde la capacidad de
contener hemorragias. Presentar niveles anormales de este elemento puede dar lugar a
importantes trastornos, como la hemofilia. Generalmente las enfermedades relacionadas
con la falta de uno, varios o todos los factores de coagulación se suelen tratar con
donaciones de plasma sanguíneo.

3.3.¿CUÁL ES LA PRINCIPAL DIFERENCIA?

Aunque ambos forman parte de la sangre, lo que diferencia el suero del plasma sanguíneo
son los factores de coagulación. En consecuencia, cada uno tiene una función distinta en
el organismo.

El plasma participa en el transporte de lípidos y otros nutrientes. Además, está relacionado


con la temperatura corporal y la presión sanguínea. También se emplea para tratar
problemas de coagulación.

14
El suero, por su parte, se utiliza por su capacidad antioxidante en el tratamiento de
inflamaciones. Asimismo, es la parte de la sangre que se emplea para determinar el grupo
sanguíneo.

3.4.¿PARA QUÉ SIRVE EL PLASMA SANGUÍNEO?

El plasma sanguíneo está constituido en su mayor parte por agua. Con todo, también
conserva componentes importantes como vitaminas, hormonas o proteínas. Las proteínas
más importantes del plasma son:
❖ Albúmina. Es la encargada de mantener la presión sanguínea.
❖ Globulinas. Desempeñan funciones de defensa.
❖ Factores de coagulación. Implicados en la curación de heridas.
❖ Lipoproteínas. Estabilizan otras moléculas lipídicas en un entorno acuoso como es
la sangre.
El plasma sanguíneo se utiliza en pacientes que han sufrido quemaduras. El objetivo es
reponer los fluidos y las proteínas perdidos, pues la piel en esos casos no es capaz de retener
líquidos.

También se aprovechan los beneficios coagulantes del plasma en personas que padecen
deficiencias de coagulación, como es el caso de pacientes hemofílicos.

4. SUERO INMUNOLÓGICO
4.1.HISTORIA1
El suero de convalecientes ha sido utilizado desde el siglo 19 y en el siglo 21 se ha
retomado como terapia.

Antes de la era de los antibióticos, la terapia con suero (plasma menos factores de
coagulación) se usaba ampliamente para tratar enfermedades infecciosas como la
escarlatina y la neumonía neumocócica. En 1890, los fisiólogos von Behring y Kitasato
utilizaron suero sanguíneo de animales inmunizados para tratar la difteria y el tétanos;
posteriormente, el suero de los animales recuperados se identificó como una posible fuente
de anticuerpos específicos.

15
En 1901 Emil von Behring recibió el Premio Nobel de Medicina por su trabajo, que
también sirvió de base para el tratamiento de múltiples enfermedades en la década de 1900.
como el desarrollo de vacunas. El uso más notable fue durante la pandemia de gripe
española 1918 a 1920. Con la llegada de los antimicrobianos, a mediados del siglo XX, el
uso de la terapia con suero había disminuido.
a) EBOLA
El uso de suero fue conocido para la infección por Ebola virus, en un ensayo se curaron 7
de 8 infectados.
b) COVID 19
El plasma sanguíneo de convaleciente, se consideró como una opción de tratamiento de la
enfermedad por coronavirus (COVID-19) al inicio de la pandemia. Sin embargo, tras
múltiples estudios, hay evidencia suficiente de que no disminuye la mortalidad ni produce
mejoría clínica ni disminuye la necesidad de ventilación mecánica en pacientes con
enfermedad moderada a grave . Por lo tanto, la OMS y otras instituciones nacionales e
internacionales recomiendan no usar el plasma sanguíneo de convaleciente para el
tratamiento de la COVID-19, ni en enfermedad leve ni grave.

4.2.DEFINICION

Llamado antisuero. Es un tipo de suero sanguíneo que posee los anticuerpos policlonales.
Se emplea como medio de inmunidad pasiva en diversas enfermedades.
es una solución integrada por anticuerpos, es decir por defensas para el cuerpo humano.
Desde el nacimiento en la actualidad a las personas se le administran de este tipo de sueros
en todo el mundo para prevenir enfermedades mortales antes del desarrollo de anticuerpos
específicos por el cuerpo propio. Algunas veces luego de su administración pueden generar
cierto estado febril, pero no es grave. Como el sistema inmunológico reconoce con mayor
facilidad el antígeno luego de su aplicación, si la persona estuviera expuesta a dicho
antígeno y lo contrajese la enfermedad en la realidad, su sistema inmunitario actúa de
forma más rápida y agresiva.

4.3.FUNCIONAMIENTO

La extracción de plasma sanguíneo de pacientes que superan ciertos tipos de enfermedades


mortales, podrán ser donantes para evitar más casos mortales o contrarrestar la enfermedad.

16
El enfoque terapéutico con plasma de convaleciente, se basa en el principio de la terapia
con anticuerpos pasivos, una estrategia a corto plazo mediante la cual se pueden
administrar anticuerpos de la sangre de alguien que se recuperó de una infección para
proteger o tratar a otra persona.

Los usos más comunes de un antisuero en el ser humano son la antitoxina, usada
principalmente contra el tétanos, y el suero antiofídico para tratar el envenenamiento.
A su vez este tipo se sub clasifica en 2 Tipos de sueros inmunológicos.

4.4.TIPOS DE SUEROS INMUNOLÓGICOS.

4.4.1. SUEROS HOMÓLOGOS

Tipo de suero que se obtiene con los anticuerpos de aquellos individuos que han sido
inmunizados, ya que han tenido la infección y su organismo se ha fortalecido y logra luchar
con cualquier virus, o que es inmune por cualquier otro motivo. Su uso es poco frecuente,
ya que se ha sustituido por las inmunoglobulinas, los cuales resultan de la combinación de
estos sueros con el alcohol.

A) TIPOS DE SUEROS HOMÓLOGOS


a. INMUNOGLOBULINA ESPECÍFICA:

Se consigue a través del suero convaleciente de ciertos donantes, o de aquellos que han
pasado por una determinada enfermedad, los cuales son perfectos para prevenirlas. Estas
poseen una gran cantidad de anticuerpos que logran sustituir a los sueros heterólogos por
cuanto no provocan fenómenos de hipersensibilidad y la inmunidad pasiva que confieren
es de mayor duración.

b. INMUNOGLOBULINA NORMAL1:

Estos poseen los anticuerpos que vienen de la inmunidad de ciertos donantes. Con su uso
se evita que los niños adquieran enfermedades de infección. Ejemplo de estos son los que
actúan contra la hepatitis A y el sarampión.

1
Proteína presente en el suero sanguíneo y otras secreciones con capacidad para combinarse específicamente con el antígeno que se
encuentra en el origen de su producción.
17
4.4.2. SUEROS HETERÓLOGOS

Se trata de aquellos sueros que proceden de especies que no llegan a ser el ser humano, o
sea, son sueros que vienen de otras especies que pueden crear efectos muy negativos, pero
al tomar en cuenta los pasos al pie de la letra se consiguen los anticuerpos que necesita la
persona para conseguir la capacidad de resistir cualquier mordedura o picadura que
generen los animales.
A) TIPOS DE SUEROS HETERÓLOGOS

a. SUEROS ANTITÓXICOS:
Tipo de suero que se aplica para curar ciertas infecciones en sujetos que no han sido
vacunados y que su salud corre un alto riesgo. Este funciona acorde a la cantidad de
antitoxinas por unidad del volumen, y por la capacidad que se genera para combinarse con
la toxina. Estos sueros son preparados para dar frente a veneno de escorpiones, de
serpientes y arañas.

❖ SUERO ANTIOFIDICO1.
Un antisuero, si se trata de mordeduras de serpientes) es un producto biológico utilizado
como antídoto en el tratamiento de picaduras o mordeduras venenosas de todo tipo de
animal, como, por ejemplo, serpientes, escorpiones y arañas. El antisuero puede
clasificarse en monovalente, cuando es eficaz contra una determinada especie de veneno o
polivalente, cuando es eficaz contra una amplia gama de especies, o varias especies
diferentes. La mayoría de los antisueros se administran de forma intravenosa, incluyendo
todos los antisueros para las mordeduras de serpientes, [cita requerida] o las picaduras del
pez piedra (Synanceia horrida).

En cambio, la inyección intramuscular es más eficaz en otros casos, como con la araña
espalda roja (Latrodectus hasselti). El antisuero neutraliza el veneno, deteniendo un mayor
daño, pero no invierte el daño ya hecho. Por lo tanto, debe administrarse tan pronto como
sea posible después de que el veneno ha sido inyectado. Desde el advenimiento del
antisuero, algunas mordeduras que eran antes inevitablemente fatales se han hecho solo
rara vez mortales, siempre que el antisuero se haya administrado con suficiente rapidez.

1
Valledor de Isaac prebo(1994).Envenenamientos por animales: animales venenosos y urticantes del mundo, pág.279. Ediciones Díaz
de Santos. En Google Books. Consultado el 22 de octubre de 2016.

18
El antisuero se crea mediante la inyección de una pequeña cantidad de veneno blanco en
un animal1, como un caballo, oveja, cabra, conejo, etc.; el animal sufrirá una respuesta
inmune para el veneno, produciendo anticuerpos contra el veneno de la molécula activa.
Pueden ser cosechadas a partir de la sangre del animal y se usa para tratar envenenamientos
en otros. Internacionalmente, el antisuero debecumplir las normas de la farmacopea y la
Organización Mundial de la Salud (OMS).

❖ USO CON FINES TERAPEUTICOS.

El principio del antisuero se basa en las vacunas, desarrolladas por Louis Pasteur. Sin
embargo, en lugar de inducir inmunidad en el paciente directamente, la inducen en un
animal anfitrión y el suero hiperinmunizado es transfundido al paciente.
El primer antisuero de serpientes fue desarrollado por Albert Calmette, un científico
francés del Instituto Pasteur. Vital Brazil, un científico brasileño, desarrolló en 1901 el
primer antisuero monovalente y polivalente para América Central y del Sur con los géneros
crotalus, bothrops y elapidae, así como para determinadas especies venenosas de arañas,
escorpiones y ranas. Todos ellos fueron desarrollados en una institución brasileña, el
Instituto Butantan, con sede en São Paulo, Brasil.

Los antisueros para el empleo terapéutico a menudo son conservados como ampollas
liofilizadas, pero otros están disponibles solo en forma líquida y deben mantenerse
refrigerados. No son inmediatamente inactivados por el calor, por lo que una pequeña
brecha en la cadena de frío no es crítica. La mayoría de antisueros, incluyendo todos los
antisueros para serpientes, son administrados intravenosamente. Sin embargo, los
antisueros para combatir el veneno de los synanceia y la araña espalda roja se deben
administrar intramuscularmente. La ruta intramuscular ha sido cuestionada en algunas
situaciones como no uniformemente eficaz.

Los antisueros se purifican mediante varios procesos, pero aún contienen otras
seroproteínas que pueden actuar como antígeno. Algunas personas pueden reaccionar al
antisuero con una inmediata reacción de hipersensibilidad (anafilaxia) o con una
hipersensibilidad tardía (enfermedad del suero). Por tanto, debe utilizarse con precaución.
A pesar de este peligro, el antisuero es típicamente el tratamiento exclusivo eficaz para una

1
Zoología General, pág. 449. EUNED, 2003. En Google Books.Consultado el 22 de octubre de 2016.

19
condición que amenaza la vida, y una vez que las precauciones para controlar estas
reacciones se han establecido, una reacción anafiláctica no es razón para rechazar el
antisuero si no se indica lo contrario. Aunque existe la creencia popular de que no se puede
administrar antiofídicos a personas alérgicas a los caballos, los efectos secundarios son
manejables1.

En la actualidad, la oveja se usa preferentemente sobre los caballos. Esto es debido a que
el potencial de reacciones inmunológicas adversas en el ser humano de los anticuerpos
procedentes de ovejas es generalmente algo menor que el de los derivados del caballo. En
el uso de caballos para aumentar los anticuerpos, como en Australia, donde la investigación
ha sido extensa (por Sutherland, entre otros), la base de la investigación ha estado
originalmente compuesta por un gran número de veterinarios oficiales. Estos veteranos
veterinarios, en muchos casos habían vuelto de participar en las Guerras de los Bóeres y
en la Primera Guerra Mundial y generalmente estaban experimentados con caballos (por
ejemplo, en la caballería). Los grandes veterinarios (veteranos) de animales, de modo
similar fueron orientados, dado que la utilización de caballos era la principal fuente de
fuerza motriz para el transporte, especialmente en el entorno rural. La experiencia global
con caballos naturalmente los hizo el tema preferido para aumentar anticuerpos. Fue más
tarde cuando se evaluó la inmunorreactividad de ciertas proteínas de suero de caballo,
siendo suficientemente problemáticas que las alternativas para aumentar anticuerpos.

❖ INMUNIDAD NATURAL ADQUIRIDA

Aunque los individuos puedan variar en su respuesta y sensibilidad fisiopatológica frente


a venenos del animal, no hay ninguna inmunidad natural a ellos en la gente. Algunos
animales ofiófagos son inmunes a los venenos producidos por algunas especies de
serpientes venenosas, por la presencia de factores antihemorrágicos y antineurotóxicos en
su sangre. Estos animales incluyen la serpiente rey, Didelphimorphias y erizos.
Es muy posible inmunizar a una persona directamente con pequeñas dosis de veneno de
un animal. De acuerdo con la historia griega, el rey Mithridates hizo esto con el fin de
protegerse contra los intentos de intoxicación, por lo tanto, este procedimiento es a menudo
llamado Mitridatismo. Sin embargo, a diferencia de una vacunación contra la enfermedad

1
Véase, por ejemplo, las precauciones Antivenin en la sección de MedicamentosJames Forster, MD, MS (14
de marzo de 2006). Consultado el 25 de junio de 2006
20
que sólo debe producir una inmunidad latente que puede ser despertada en caso de
infección; neutralizar una dosis grande de veneno requiere un nivel alto de anticuerpo
circulante (un estado hiperinmunizado), por inyecciones de veneno repetidas (típicamente
cada 21 días). Los efectos sanitarios a largo plazo de este proceso no han sido estudiados.
Para algunas grandes serpientes, la cantidad total de anticuerpos que es posible mantener
en un ser humano no es bastante para neutralizar un envenenamiento. Además, los
componentes citotóxicos del veneno pueden causar dolor y cicatrices menores en el sitio
de vacunación. Finalmente, la resistencia es específica al veneno particular usado; el
mantenimiento de la resistencia a una variedad de venenos requiere múltiples inyecciones
de veneno mensuales. Por lo tanto, no existe un propósito práctico o favorable de la
relación costo/beneficio para el desempeño de este, excepto para gente como empleados
de zoológicos, investigadores y artistas de circo que están en estrecha colaboración con
animales venenosos.

La mitridatisación ha sido ensayado con éxito en Australia y Brasil y hasta se ha logrado


la inmunidad total incluso a múltiples mordeduras de cobras y víboras de hoyo muy
venenosas. Comenzando en 1950, Bill Haast se inmunizó satisfactoriamente a los venenos
de cobras Cope, la cobra india o cobra de anteojos (Naja naja) y la cobra real.
Debido a que los venenos neurotóxicos deben viajar por todo el cuerpo para hacer daño y
son producidos en pequeñas cantidades, es más fácil desarrollar resistencia a ellos que
directamente a los venenos citotóxicos (como la mayor parte de víboras) que se inyectan
en grandes cantidades y hacer daño inmediato después la inyección.

b. SUEROS ANTIMICROBIANOS:

Con este tipo de suero los animales llegan a ser inmunizados a través de virus o bacterias,
posteriormente llegan a administrarse en el ser humano. Un ejemplo de esto sueros es el
antirrábico, el cual se suele aplicar a aquellas personas que son mordidas por animales.
Sueros de rehidratación oral (SRO)

III. LOS SUEROS DE REHIDRATACIÓN ORAL

Son preparados farmacéuticos bebibles compuestos fundamentalmente de agua y sales, en


unas proporciones que siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud.
21
1. ¿PARA QUÉ SE UTILIZAN?

Los sueros de rehidratación oral se utilizan para compensar las pérdidas de agua y
electrolitos (sales) que se producen en nuestro organismo cuando tenemos vómitos o
diarrea, y así evitar o tratar su principal complicación, la deshidratación.

Actualmente, salvo en países subdesarrollados en que no se disponga de su forma ya


preparada, no se recomienda su elaboración casera (agua, azúcar, sal y bicarbonato), pues
la imprecisión en las medidas de cada uno de sus ingredientes puede dar lugar a líquidos
de composición variable e inadecuada.

Por esta misma razón, se desaconseja el uso de otros líquidos, tales como zumos, infusiones
o bebidas isotónicas, para la rehidratación en casos de vómitos o diarrea. Respecto a las
bebidas isotónicas, es importante conocer que son bebidas elaboradas para prevenir la
deshidratación producida por la sudoración por el ejercicio físico. Si bien por sus
características de olor y sabor suelen ser más apetecibles que un suero de rehidratación
oral, su composición no es equivalente y, por tanto, no son las ideales para la rehidratación
en caso de pérdidas gastrointestinales.

2. ¿SON TODOS LOS SUEROS DE REHIDRATACIÓN ORAL IGUALES?

Todos los SRO comercializados siguen las recomendaciones de la OMS en cuanto a su


composición y concentración de sales. Sin embargo, podemos encontrar un amplio surtido
de formas y sabores. Existen presentaciones ya preparadas, en forma líquida (botellas,
Tetra-Brik®), o de gelatinas, y otras en sobre, para reconstituir en un litro de agua. Algunos
SRO tienen sabor (fresa, naranja, cola…) y otros son de sabor neutro. Pero, aunque el sabor
esté “camuflado” con aromas de sabores, es normal, por su composición, que tengan un
gusto algo salado y que algunos niños lo rechacen por este motivo. En estos casos, tomarlo
frío puede ayudar a disimular su sabor y facilitar su administración.

3. ¿CÓMO HAN DE ADMINISTRARSE?

El uso de una u otra forma dependerá de la edad del niño y de sus preferencias en cuanto
a sabor o texturas. En cualquier caso, es importante tener en cuenta que ha de hacerse poco
a poco, en pequeñas cantidades y de forma repetida para facilitar la tolerancia del suero
por parte del estómago y del intestino y así minimizar la posibilidad de que lo vomite o de
22
que tenga dolor abdominal tras su ingesta. En niños pequeños puede administrarse con una
cucharilla o una jeringuilla y en niños mayores a pequeños sorbos cada 3-5 minutos.
Asimismo, hay que tener presente que, una vez comprobado que el niño tolera el suero
durante unas tres o cuatro horas, es importante reintroducir la alimentación
progresivamente. Mantener el mejor estado de nutrición posible durante la enfermedad
facilita la recuperación del niño.

23
CONCLUSIONES.

Un suero es una solución en estado líquido integrada por diferentes compuestos que le dan
distinción en su uso. La mayoría conoce un solo tipo que es el empleado en la medicina,
pero lo cierto es que existen algunos otros que los veremos a continuación.

Desde su descubrimiento y hasta la actualidad el suero ha sido una herramienta


indispensable en la cura de enfermedades, tiene aplicaciones además en la rama
alimenticia.
Los tipos de suero, estudiado en este trabajo fueron los siguientes:
SUERO FISIOLÓGICO
También se le conoce como solución fisiológica isotonica o solución de cloruro de sodio
al O.9 por ciento o solución salina normal.
SUERO DE LECHE
También se le conoce como suero lácteo o lactosuero. es la fracción líquida obtenida
durante la coagulación de la leche en el proceso de fabricación del queso y de la caseína,
después de la separación del coágulo o fase micelar. Sus características corresponden a un
líquido de color amarillo y algunas veces verdoso, turbio, de sabor fresco, débilmente
dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de agua, proteínas y grasas.
SUERO SANGUÍNEO
Se le suele denominar como suero hemático. Se trata del componente de la sangre que
resulta cuando la sangre se coagula y posteriormente deshace el coágulo resultante (es decir
no contiene glóbulos rojos, coagulantes ni glóbulos blancos).
SUERO INMUNOLOGICO
Llamado antisuero. Es un tipo de suero sanguíneo que posee los anticuerpos policlonales.
Se emplea como medio de inmunidad pasiva en diversas enfermedades.
SUEROS DE REHIDRATACION ORAL
Son preparados farmacéuticos bebibles compuestos fundamentalmente de agua y sales, en
unas proporciones que siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la
Salud.

24
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
• Wise, Robert; Faurie, Michael; Malbrain, Manu L. N. G.; Hodgson, Eric (1 de
mayo de 2017). «Strategies for Intravenous Fluid Resuscitation in Trauma
Patients» (http://link.springer.com/article/10.1007/s00268-016-3865-7).
• 2. Crocco, M. (2011) Suero en el medio de cultivo: actividad celular de embriones
mantenidos in vitro en estadios iniciales de clivaje.
(http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Te sis/Tesis_5052_Crocco.pdf) Tesis
Doctoral, Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires. (Consultado el 30 de marzo de 2015)
• Modler 1987. The use of whey as animalfeed and fertilizer. Bulletin of the
international Dairy Federation 212. pp 114-124
• A.D.A.M., I. (1 de 12 de 2009). New York Times Health Guide. Obtenido de New
York Times Health Guide.
• Acharya, A. (5 de 5 de 2015). Microbe Online. Obtenido de Complement Fixation
Test: Principle, Procedure and Results.
• Even, M., Sandusky, C., & Barnard, N. (2006). Serum-free hybridoma culture:
ethical, scientific and safety considerations. TRENDS in Biotechnology Vol.24
No.3, 105-106.
• HAYAT, K. (3 de 7 de 2012). MEDIMOONTrusted Medical Site. Obtenido de
Difference Between Plasma And Serum.
• Medical-Labs. (2014). Medical-Labs. Obtenido de Difference Between Plasma and
Serum.

25

También podría gustarte