Está en la página 1de 35

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE COACALCO.

DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA.

8611 Salud y Seguridad en el trabajo


C7 Seguridad e Higiene
Reporte “Programa de Seguridad e Higiene”

Profesora: Rosareli Reyes Robledo

Integrantes:
*Aguilar Sánchez Janeth Ivonne
*Alcántara Velázquez Karla Paola
*Armendáriz Cervantes Perla Johanna
*Campos Bautista Edgar Uriel
*Cantera Pichardo Saray
*López García Iris Yazmin
*Octaviano Pascual Joseline
*Rodríguez Flores Pilar Elizabeth
ÍNDICE

IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL ................... 3

JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 4

GENERALIDADES DE LA EMPRESA ............................................................................................ 4

ALCANCES.................................................................................................................................. 6

OBJETIVOS ................................................................................................................................. 6

Objetivo general ................................................................................................................................................. 6

Objetivos específicos .......................................................................................................................................... 6

ESTRUCTURA ............................................................................................................................. 7

IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD ........................................... 7

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN SEGURIDAD E HIGIENE APLICADAS ............................. 7

ETAPA DE RECONOCIMIENTO .................................................................................................................. 8


HIGIENE INDUSTRIAL ................................................................................................................................ 8
GRADO DE PELIGRO DE LA EMPRESA ................................................................................................... 8
CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO ................................................................................... 8
EQUIPOS Y MATERIALES .......................................................................................................................... 8
EXPOSICIÓN.................................................................................................................................................. 9
VÍAS DE EXPOSICIÓN ............................................................................................................................ 9
NIVEL DE EXPOSICIÓN .......................................................................................................................... 9
ACTIVIDADES POR PUESTO O GRUPOS DE TRABAJO........................................................................ 9
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y AGENTES...................................................................................... 10

PLANEACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD ....................................................... 11

ORGANIGRAMA ............................................................................................................................................ 11

METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 11

NOM-019-STPS-2011 ...................................................................................................................................... 11

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................ 12


HERRAMIENTAS DE GESTIÓN................................................................................................................ 12
Señalización .............................................................................................................................................. 12
Listas de chequeo ...................................................................................................................................... 12
Recorridos de Verificación........................................................................................................................ 12
Unidades de verificación ...................................................................................................................... 12

1
Capacitaciones ........................................................................................................................................... 14
GESTIÓN DE RIESGOS .............................................................................................................................. 15
Costos de los accidentes laborales ............................................................................................................ 15
Gestión de seguridad y salud en el trabajo ................................................................................................ 16
Criterios establecidos por las OHSAS para los sistemas de seguridad e higiene ............................... 17

ETAPA DE EVALUACIÓN ........................................................................................................................... 18


PROPUESTA DE EVALUACIÓN ............................................................................................................... 18
MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN ........................................................................................................... 18
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO ............................................................................................................... 18
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS) ........................................................................................ 19
EFECTOS A LA SALUD ............................................................................................................................. 20

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE RIESGOS ................................................................................ 20

ETAPA DE CONTROL .................................................................................................................................. 20


PLAN DE CONTROL DE RIESGOS ........................................................................................................... 20
ESTRATEGIAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DE RIESGOS ............................................................. 20
Sustitución del peligro ............................................................................................................................... 20
Eliminación del peligro ............................................................................................................................. 21
Minimizar riesgos ...................................................................................................................................... 21
Uso de EPP ................................................................................................................................................ 21
Asignación de EPP adecuado por puesto de trabajo ............................................................................. 21

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA ...................................................................................... 22

PROGRAMA INTERNO ................................................................................................................................ 22


SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN ........................................................................................................ 22
Brigadas ..................................................................................................................................................... 22
Funciones generales de los brigadistas...................................................................................................... 22
Brigada de primeros auxilios..................................................................................................................... 22
Brigada de evacuación .............................................................................................................................. 23
Brigada de busqueda y rescate .................................................................................................................. 23
Brigada de comunicación .......................................................................................................................... 23
SUBPROGRAMA DE AUXILIO ................................................................................................................. 24
SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN ................................................................................................... 24
Evacuación del área ................................................................................................................................... 24
Extinción ................................................................................................................................................... 25
Recuperación ............................................................................................................................................. 25
Roles y responsabilidades ......................................................................................................................... 25
Control de pérdidas ........................................................................................................................................ 25
Etapa 1 Prevención .................................................................................................................................... 25
Etapa 2 Investigación de accidentes .......................................................................................................... 26
Etapa 3 Control sobre las pérdidas ............................................................................................................ 28

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN ...................................................................................................................... 29

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 29

REFERENCIAS........................................................................................................................... 30

2
ANEXOS ................................................................................................................................... 30

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1Actividades por grupos de trabajo ............................................................................ 10
Tabla 2 Señalizaciones ......................................................................................................... 12
Tabla 3 Cronograma anual de actividades de verificación ................................................... 14
Tabla 4 Adiestramiento contra eventos de incendios ........................................................... 15
Tabla 5 Simulacros ............................................................................................................... 15
Tabla 6 Metodologías para identificar y evaluar riesgos en los procesos. ........................... 18
Tabla 7Hoja de datos de seguridad de cloruro de vinilo ...................................................... 20
Tabla 9 Formato de informe de accidente laboral ................................................................ 28

ÍNDICEDE FIGURAS
Figura 1LayOut Complejo petroquímico Pajaritos ................................................................ 5
Figura 2LayOut Unidad productiva cloruro de vinilo ............................................................ 5
Figura 3Estructura del programa de Seguridad e Higiene ...................................................... 7
Figura 4 Estructura de la planeación del programa .............................................................. 11
Figura 5 Gestión de los gastos .............................................................................................. 15
Figura 6 Costos directos y costos indirectos ........................................................................ 16
Figura 7 Estructura de etapa evaluativa de riesgos............................................................... 18

ÍNDICE DE ANEXOS
A. 1Verificación de extintores en el complejo ..................................................................... 30
A. 2 Lista de chequeo para los recorridos de verificación en las instalaciones .................... 30

IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE


OCUPACIONAL
En la actualidad, la preocupación de las empresas por elaborar y aplicar un buen programa de Seguridad e
higiene industrial ha ido disminuyendo, esto es evidente debido a la gran cantidad de accidentes, riesgos,
incumplimientos de normas de: seguridad, salud, organización, específicas y de producto que se han
presentado en los últimos años.
Los accidentes llegan a ser menores incluso de gravedad si no se llevan a cabo las condiciones seguras en el
trabajo, elaborar un programa de seguridad e higiene es un requisito que toda empresa sin importar su
desempeño y este debe esta actualizado y verificado por las autoridades pertinentes.
Para evitar la mayor cantidad de accidentes y enfermedades dentro de la industria en sus diferentes sectores,
así como pérdidas económicas, humanas, la industria debe obligatoriamente contar con programas que
establezcan las normas aplicables en el centro de trabajo de acuerdo al giro, así como identificar los riesgos
de trabajo, accidentes de trabajo, condiciones de trabajo, planes de emergencia, brigadas, señalización,
servicios médicos, botiquín, primeros auxilios, entre otros.
La secretaria del trabajo y previsión social cuenta con una guía para la evaluación del cumplimiento de la
normatividad de seguridad y salud en el trabajo que es una herramienta que permite realizar una revisión

3
exhaustiva sobre las diversas disposiciones en la materia que son aplicables en el centro de trabajo, con las
consiguientes medidas preventivas y correctivas para ejecutar.
Para la gestión del programa, las auditorías de seguridad e higiene son una práctica tradicionalmente aceptada
para asegurar que las operaciones críticas de una empresa se realizan de forma eficiente y rentable. El
resultado de estas nos permite identificar las deficiencias que pueden ser corregidas antes de que sucedan
los accidentes y las perdidas, así como apreciar críticamente los esfuerzos de la empresa para identificar,
evaluar y controlar todas las perdidas potenciales por accidentes.
Si bien se auditan una serie de condiciones físicas, ya sea de una zona determinada o por ramas tecnológicas,
la mayor profundidad de la auditoria se centra en los programas que tiene establecidos la empresa para el
tratamiento del riesgo de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. Esto responde precisamente
a la orientación de la seguridad que debería seguir la empresa para obtener los mejores resultados en
cualquier auditoria de programas.

JUSTIFICACIÓN
La implementación de un programa de seguridad e higiene con base en un diagnóstico normativo es de mucha
importancia en las empresas de cualquier giro. Es necesario que las empresas se cuestionen por qué son
necesarios estos programas, y en qué los benefician. Implementar programas de salud y seguridad
ocupacional promueve una buena gestión de la prevención de los riesgos y accidentes laborales, como
consecuencia de esto, disminuyen los gastos que estos ocasionan. Impacta en la calidad y en sus procesos
debido a que genera un progreso continuo en la gestión al integrar la prevención en todos los niveles
jerárquicos y organizativos; la permite establecerse como una empresa comprometida con la salud y
seguridad de los trabajadores. Otra cuestión importante es que las empresas se evitan ser sancionadas,
multadas o paralizaciones en su proceso o servicio, causadas por el incumplimiento de algún requisito en
materia de prevención de riesgos laborales.

Este trabajo abarca en específico el uso en una empresa de rango petroquímico en el que se llevará a cabo la
implementación del Programa Seguridad e Higiene, este repercute en crear un ambiente seguro en el área de
trabajo, y que los trabajadores laboren en condiciones adecuadas y seguras.

El programa de seguridad e higiene ayudará al Complejo petroquímico Pajaritos a mantenerse en constante


actualización, ya que una de las obligaciones de los patrones es la actualización en de las modificaciones que
se realizan en las normas, así como informar a los trabajadores de las mismas, actualizar documentación y
capacitaciones que son importantes para la realización de las actividades en el centro de trabajo, y detectar
las situaciones de riesgo que se pueden prevenir.

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Nombre del organismo: COMPLEJO PETROQUIMICO PAJARITOS
Giro o actividad productiva principal: Giro o actividad productiva principal: Exploración, producción,
transporte, refinación, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos y sus derivados.
Dirección: Av. Jacarandas No. 100 Zona Industrial Pajaritos 96400 Coatzacoalcos, Ver.
LayOut:

4
Figura 1LayOut Complejo petroquímico Pajaritos

Figura 2LayOut Unidad productiva cloruro de vinilo

5
ALCANCES
Se pretende que el proyecto cubra parcialmente el complejo Pajaritos, específicamente la Unidad productiva
de cloruro de vinilo basados exclusivamente en la realización de actividades que exige la normatividad STPS,
pero por otra parte podría darse el caso en que desarrollen otras que obedezcan a la normatividad interna de
la planta.

OBJETIVOS
Objetivo general
• Desarrollar un programa de seguridad e higiene para garantizar condiciones de trabajo seguras en
las instalaciones de la empresa de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Complejo petrolero pajaritos
Coatzacoalcos, Veracruz, en la unidad productiva de monomero de cloruro de vinilo.
Objetivos específicos
• Desarrollar diversas actividades que permitan cumplir con la normatividad interna en materia de
seguridad e higiene en el Complejo Pajaritos Coatzacoalcos, Veracruz.
• Alcanzar cero accidentes, lesiones, emisiones contaminantes y enfermedades en todos sus centros
de trabajo.
• Realizar aquellas actividades específicas y aplicables solicitadas por la normatividad emitida por la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social conocidas como Normas Oficiales Mexicanas (NOM Ś ).
• Elaborar actividades específicas y aplicables solicitadas por la normatividad interna del centro de
trabajo en materia de seguridad e higiene industrial.
• Garantizar la integridad de sus trabajadores, de las comunidades aledañas a sus instalaciones y del
medio ambiente al realizar todas sus actividades operativas bajo índices de seguridad elevados.

6
ESTRUCTURA

Revisión inicial de
las condiciones de
la unidad de interés

Planeación del
programa

Implementación del
programa

Seguimiento y
revisión del
programa

Figura 3Estructura del programa de Seguridad e Higiene

IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD


NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN SEGURIDAD E HIGIENE APLICADAS
1. NOM-001-STPS-1999, “Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-
Condiciones de seguridad e higiene”, publicada en el DOF el día 13 de diciembre de 1999.
2. NOM-002-STPS-2000, “Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de
incendios en los centros de trabajo”, publicada en el DOF el día 8 de septiembre del 2000.
3. NOM-005-STPS-1998, “Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de
trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas”,
4. NOM-009-STPS-1999, “Equipo suspendido de acceso-instalación, operación y
mantenimiento condiciones de seguridad”, publicada en el DOF el día 31 de mayo del 2000.
5. NOM-010-STPS-1999, “Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde
se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar
contaminación en el medio ambiente laboral”, publicada en el DOF el día 13 de marzo del 2000.
6. NOM-017-STPS-1994, “Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en
los centros de trabajo”, publicada en el DOF el día 24 de mayo de 1994.

7
7. NOM-018-STPS-2000, “Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos
por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo”, publicada en el DOF el día 27 de
octubre del 2000.
8. NRF-009-PEMEX-2000, “Identificación de productos transportados por tuberías o
contenidos en tanques de almacenamiento”, aceptada como método alterno a la NOM-026-
STPS-1998,“Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías”, publicada en el DOF el día 13 de octubre de 1998.

ETAPA DE RECONOCIMIENTO
HIGIENE INDUSTRIAL
Existen diversas disposiciones oficiales relativas a la seguridad e higiene de los centros de trabajo, en las que
se garantizan las condiciones mínimas de seguridad para la protección de los trabajadores y la prevención de
riesgos. La Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000, relativa a las condiciones de seguridad, prevención,
protección y combate de incendios en los centros de trabajo, establece la necesidad de que la Estación de
Servicio cuente con un programa específico de seguridad para la prevención, protección y combate de
incendios y con una relación de medidas de preventivas.

GRADO DE PELIGRO DE LA EMPRESA


La empresa Pemex está clasificada dentro del sector primario de la economía, ya que su actividad económica
está relacionada a la extracción y transformación de los recursos naturales con manipulación. Debido a sus
actividades, representa un grado de riesgo severo.
El Complejo petroquímico Pajaritos, empresa que pertenece a Pemex, es la única corporación productora de
cloruro de vinilo a nivel nacional, siendo éste su producto principal donde las ventas de dicho producto
contribuyen al 70% de sus ingresos. El cloruro de vinilo se obtiene mediante un proceso químico, donde se
mezclan principalmente los compuestos de cloro con el etileno. Actualmente la planta de cloruro de vinilo:
Derivados de cloruro III cuenta con una capacidad de producción de 200,000 ton/año y derivados de cloruro
II 70 ton/año.

CARACTERIZACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO


AREAS DE SERVICIOS:
• Área de almacenamiento de productos
• Área de movimiento de productos (con vía férrea para carro tanques y auto tanques)
• Área de seguridad y contraincendios
• Área de servicio medico

EQUIPOS Y MATERIALES
TALLERES DE MANTENIMIENTO (NAVES)
1)mecanico y maquinas herramientas
2)soladura
3)electrico
4)paileria
5)carpinteria y pintura
6) taller de transporte patio y maniobras

8
7) taller de instrumentos de medicion y control
SERVICIOS AUXILIARES
4 calderas de generacion de vapor
3 torres de enfriamineto de agua
3 turbo generadores de electricidad de 20 megawats c/u
1 incinerador de residuos toxicos (hidrocarburos pesados)
1 quedamor de gases
SISTEMA DE RACKS DE INEAS DE TUBERÍAS INTER-COMPLEJOS
Ductos hacia la terminal marítima para carga y descarga de buque tanques.
Ductos hacia el complejo cangrejera
Ductos hacia el complejo Mórelos
Ductos hacia la terminal refrigerada de pajaritos
EXPOSICIÓN
VÍAS DE EXPOSICIÓN
La exposición en el trabajo ocurre principalmente a través de la inhalación de aire que contiene cloruro de
vinilo; sin embargo, los trabajadores también se exponen a través de contacto de la piel y los ojos con cloruro
de vinilo.
• Al respirar cloruro de vinilo que ha sido liberado por la industria del plástico, desde sitios de desechos
peligrosos y vertederos.
• Al respirar cloruro de vinilo en el aire o al hacer éste contacto con su piel o sus ojos en el ambiente
de trabajo.
• Al beber agua de pozos contaminados.
NIVEL DE EXPOSICIÓN
Respirar niveles altos de cloruro de vinilo durante períodos breves puede causar mareo, somnolencia y
pérdida del conocimiento. A niveles extremadamente altos, el cloruro de vinilo puede causar la muerte.
Respirar cloruro de vinilo durante períodos prolongados puede producir daño permanente del hígado,
reacciones del sistema inmunitario, daño de los nervios y cáncer del hígado.
ACTIVIDADES POR PUESTO O GRUPOS DE TRABAJO
Actividades dirigidas al Patrón.
• Inspecciones Preventivas de Riesgos
• Revisión y conservación del equipo personal fijo.
• Pláticas de Seguridad
• Simulacros Operacionales
• Pláticas y Prácticas Contraincendios
• Simulacros contraincendios
• Campañas de Seguridad (una de las campañas deberá ser permanente)
• Vigilancia y control de la salud de los trabajadores
• Administración

PRODUCCIÓN MANTENIMIENTO TRANSPORTISTA Y


RECEPCIONISTAS

9
Manejar las maquinarias, Garantizar el buen funcionamiento Transportar y asegurarse
herramientas específicas y de las instalaciones y equipo, para entregar el material a su destino
necesarias para lograr la de esta manera salvaguardar la correcto en tiempo y forma
transformación de producto, integridad física y moral de los Recibir el material con las
interpretar planos, gráficos de trabajadores dentro de sus debidas precauciones y
diseño y entender los planes de instalaciones protocolos.
producción

Tabla 1Actividades por grupos de trabajo

Actividades dirigidas a las instalaciones.


• Calibración de Líneas y Equipos
• Revisión y Calibración de equipos
• Revisión de espárragos en bridas de Tubería
• Inspección de Registros de Instalaciones Eléctricas
• Análisis de Riesgos en Proyectos Nuevos, modificaciones y/o ampliaciones (Administración del
Cambio)
• Revisión de la protección catódica y protección mecánica
• Inspección y Supervisión a pruebas no destructivas
• Certificación de pruebas hidrostáticas y de hermeticidad
• Inspección mecánica y ultrasónica a defectos detectados por equipo instrumentado.
• Seguimiento de recomendaciones de auditorías Internas, Externas y las recomendaciones de los
análisis de los Incidentes
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y AGENTES
• Explosiones
• Muertes y heridos
• Ondas expansivas de más de 1 km
• Nubes negras de residuos tóxicos
• Residuos peligrosos (de las diferentes sustancias químicas que se encontraban en los
equipos de proceso como el ácido clorhídrico, Etano, Etileno, catalizador de Cloruro Cúprico y
1,2 Dicloro etano).

10
PLANEACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD
ORGANIGRAMA
METODOLOGÍA
Cronogramas Señalización

Herramientas Listas de chequeo

Actividades Unidades de
Capacitaciones
verificación

Costos de
Gestón

Planeación Gestión de SyS


Cuantificación
Evaluación Rediseño
Identficación
Sustitución
Control Estrategias
Minimización

EPP
Figura 4 Estructura de la planeación del programa

NOM-019-STPS-2011
Certificación personal en la NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento
de las comisiones de seguridad e higiene:
Para la realización de las auditorias efectivas es conveniente el conocimiento integral tanto de la auditoria en
sí misma como de la NOM-019-STPS-2011 la cual expone los cumplimientos y las recomendaciones en un
centro de trabajo en materia de comisiones de seguridad e higiene articulada por trabajadores que se encarga
de realizar dichas auditorias.
Levantamiento de auditorías efectivas en campo.
La NOM-019-STPS-2011 exige a todos los centros de trabajo recorridos de verificación al menos de forma
trimestral para detectar actos, condiciones o contextos naturales y/o provocados que pongan en peligro la
integridad en la seguridad e higiene de los trabajadores del centro laboral, en consecuencia, PEMEX al utilizar
auditorias efectivas en sus plantas, estas sirven a su vez como recorridos de verificación y el personal que
conoce sobre la materia las adapta a los requisitos expedidos por la NOM cuando la autoridad del trabajo
(STPS) solicita los documentos o constataciones de conformidad.

11
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
Señalización
La señalización se debe ubicar en lugares visibles del contenedor o área del centro de trabajo, de tal
manera que siempre puedan ser observadas por los trabajadores o servicios de atención de
emergencias.
Color Significado Forma geométrica
Rojo Prohibición

Peligro-Alarma
Material y equipos de lucha contra
incendio

Amarillo Advertencia

Azul Obligación

Verde Auxilio

Zona de seguridad - Ruta de escape

Tabla 2 Señalizaciones

Listas de chequeo
Es un instrumento que sirve para verificar los puntos importantes de la empresa, que se encuentren
en buen estado y que se lleven a cabo de manera correcta. Durante el recorrido por las áreas,
unidades o departamento a diagnosticar. En caso de que le aplique un requisito y no se cumpla,
deberá anotarse en el espacio “Observaciones” y el porqué del no cumplimiento.(Ver Anexo A. 2 )
La lista de verificación anterior puede ser modificada de acuerdo con las necesidades o
cambios que vaya teniendo la empresa.

Recorridos de Verificación
Unidades de verificación
Apoyando a la autoregulación de los centros de trabajo, la unidad de verificación (U. V.) es el único
medio autorizado por la Secretaría del Trabajo para determinar el cumplimiento de las normas. Ya
que la verificación determina de manera legal, pero sin sanciones, si las instalaciones y actividades
desarrolladas en el centro de trabajo se realizan de manera correcta. Por lo que el certificado de
verificación asegura ante la autoridad un cumplido para el requerimiento de la Norma verificada.

12
1.-Inspección de Verificación del cumplimiento de las medidas de seguridad, higiene y medio
ambiente laboral establecidas en las normas oficiales en la materia.
2.-Expedición del dictamen de verificación.
3.-Generación del programa de acciones correctivas para el cumplimiento.

4.-Capacitación específica basada en el programa de acciones correctivas.


5.-Inspección de seguimiento hasta el cumplimiento.
6.-Expedición del certificado de verificación.

Detalle de servicios de la Unidad de verificación.


1.- Condiciones de seguridad e higiene en edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
2.- Condiciones de seguridad e higiene para la prevención, protección y combate de incendios en centros de
trabajo.
3.- Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en centros de
trabajo.
4.- Condiciones de seguridad e higiene en centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.
5.- Condiciones y procedimientos de seguridad para el manejo y almacenamiento de materiales.
6.- Condiciones de seguridad e higiene en centros de trabajo donde se manejan, transportan, procesen o
almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.
7.- Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
8.- Equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.
9.- Identificación y comunicación de riesgos generados por sustancias químicas peligrosas.
10.- Electricidad estática en los centros de trabajo, condiciones de seguridad e higiene.
11.- Recipientes sujetos a presión.
12.- Condiciones térmicas elevadas o abatidas.
13.- Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos por tuberías.
al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.
Conograma de verificación anual:

13
Tabla 3 Cronograma anual de actividades de verificación

Establecimiento de un programación anual de verificaciones, asignando prioridades de acuerdo a las


incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo y a las áreas con mayores condiciones peligrosas, dentro
de los 45 días hábiles después del inicio de actividades del centro de trabajo y, posteriormente, a más tardar
en los primeros 15 días hábiles de cada año.

Capacitaciones
La selección de los empleados es una función de mayor importancia para el éxito de una empresa. Las
personas por supuesto, varían ampliamente en características físicas, mentales y emocionales. Sus
antecedentes, cultura, experiencia y educación formal intervienen para definir la forma en que los individuos
realizarán determinadas tareas, y los grados de satisfacción o falta de ello que de dichos trabajos habrán de
obtener. El especialista en seguridad probablemente desempeñaría una parte de mayor en la ubicación y
entrenamiento, que en la determinación de a quién haya de contratar la compañía. Sin embargo, la inclusión
de factores relacionados con la probable seguridad de un individuo en la realización del tipo de trabajo para
el cual es el contratado contribuirá sin duda a evitar lesiones.

Se necesita contar con alguna forma de capacitación sistemática de empleados de empresa y la industria si se
aspira a que ellos realicen sus labores con eficiencia y seguridad. Este es un requisito inevitable, independiente
del cuidado que se haya puesto en la contratación y selección de los empleados. La práctica y la capacitación
de la industria varía ampliamente en la relación con el método, contenido, calidad, cantidad y fuente de
instrucción.
El contratista debe capacitar a su personal en la prevención de incendios, conforme a la NOM-002-STPS-2000,
así como, instruirlos en el conocimiento de las señales de seguridad e higiene según NOM-026-STPS-1998, y

14
sobre las medidas contenidas en esta Norma de Referencia y demás normatividad aplicable durante el
desarrollo del trabajo contratado.

Entrenamiento y capacitación para caso de incendio:

Numero Actividad Público Duración Momento/Frecuencia


Objetivo
1 Instruir al personal en el manejo Todo el 1 hora Abril/Anual
correcto y efectivo de los equipos personal
contra incendios

Tabla 4 Adiestramiento contra eventos de incendios

Programa de simulacros:

Numero Actividad Público Duración Momento/


Objetivo Frecuencia
1 Simulacro de actuación en caso de Todo el 1 hora Mayo/Anual
incendio personal
Tabla 5 Simulacros

GESTIÓN DE RIESGOS
Costos de los accidentes laborales
GASTOS:

Operativos Seguridad Capital Higiene

EPP Análisis a terceros


Departamentales (agua potable,
contaminantes, etc.)
Seguridad de la planta
Reparación y
mantenimiento de
equipos
Gastos médicos
Sueldos
ocupacionales
Mantenimiento de red
de incendios
Compra de
dispositivos
Capacitación externa Gastos por auditorías o Monitoreos biológicos
inspecciones externas

Figura 5 Gestión de los gastos

15
Los incidentes y enfermedades laborales tienen costos visibles o directos, que son los salarios del
colaborador que sufrió el incidente durante su periodo de incapacidad, más los costos de
la atención médica. Por otra parte, existen costos ocultos o indirectos, que pocas veces se
contabilizan y que sin embargo suelen ser mucho mayores que los costos directos.

Se ha estimado que estos costos ocultos pueden representar entre cuatro y diez veces el monto de
los costos visibles o directos de un incidente o enfermedad en el trabajo. Algunos de los costos
ocultos se producen por:

Costos visibles

Gastos médicos Compensación

Costos ocultos

Costos sin asegurar


Daños a la propiedad
Daños en maquinaria
Daños en equipo y herramientas
Daños en materiales
Interrupciones y demoras en producción
Reemplazo de personal
Entrenamiento Investigaciones

Figura 6 Costos directos y costos indirectos

Gestión de seguridad y salud en el trabajo

El Sistema de Gestión de Seguridad (SGS) está alineado al SASP de PEMEX y tiene como objetivo la prevención
de incidentes industriales en las actividades del personal dentro las instalaciones. Mediante este sistema el

16
complejo se compromete en la seguridad física de los trabajadores y partes interesadas y garantizando la
seguridad en la realización en nuestros servicios y procesos.

Su propósito principal es la prevención de lesiones y enfermedades laborales en todas las actividades del
personal y cliente. Mediante el SGST la empresa se compromete a controlar los factores de riesgo en materia
de Salud en el Trabajo de los trabajadores y partes así como mejora de desempeño en los servicios y procesos.
Pemex Perforación y Servicios opera con un Sistema de Gestión Integral bajo estándares internacionales
respaldado por la siguiente certificación:
à OHSAS 18001:2007
Por otra parte la norma OHSAS 18001:2007 describe la Salud y la Seguridad Ocupacional como “las
condiciones y factores que afectan, o podrían afectar, la salud y la seguridad de los empleados
u otros trabajadores (incluyendo trabajadores temporales y personal del contratista), visitantes, o cualquier
otra persona en el lugar de trabajo”.
No llevar a cabo prácticas relacionadas con la Salud y seguridad ocupacional en las empresas, es una de las
principales causas de los incidentes y enfermedades laborales, los cuales tienen consecuencias negativas para
las diferentes partes involucradas; de esta forma, tanto el colaborador como el empleador, la familia o el país,
sufren con la ocurrencia de este tipo de incidentes.
Criterios establecidos por las OHSAS para los sistemas de seguridad e higiene
• Evaluación y control de los riesgos del trabajo.
• Revisión de los proyectos de nuevas obras o de ampliación de las instalaciones para
comprobar que no constituyen fuentes de condiciones peligrosas complicadas de eliminar.
• Elaboración de métodos de trabajo de las tareas consideradas peligrosas en la organización.
• Ejecución de inspecciones de control de cumplimiento de la normativa, identificando,
evaluando y controlando los riesgos detectados.
• Investigación de accidentes para detectar las causas y tomar las medidas oportunas para su
pertinente control.
• Formación e información a todo el personal de la organización, sea del nivel que sea.
• Organizar la reacción ante siniestros y emergencias.
• Planificación de actividades preventivas.
• Normalización de equipos de seguridad, control de compras y revisión.
• Emprender acciones de motivación en los equipos de la organización.
• Establecer y mantener un contacto con los departamentos de la organización para evitar
problemas relativos a la seguridad.
• Otras funciones que mejoren las condiciones de trabajo.

17
ETAPA DE EVALUACIÓN
PROPUESTA DE EVALUACIÓN
Listas de
verificación

Árbol de fallas
Métodos de
cuanGficación
HAZOP

Evaluación de FMEA
riesgos
Identificación HDS

Efectos a la salud

Figura 7 Estructura de etapa evaluativa de riesgos

MÉTODOS DE CUANTIFICACIÓN
Sistema Pemex-SSPA:
El Sistema Pemex-SSPA entra en la fase, donde las mejores prácticas de seguridad son incorporadas en las
operaciones de los Centros de Trabajo de Pemex, Éstas incluyen las doce Mejores Prácticas Internacionales,
así como la Administración de la Seguridad en los Procesos (ASP) e Integridad Mecánica y Aseguramiento de
la Calidad (IMAC). El sistema está integrado por las mejores prácticas SSPA y 3 subsistemas: administración de
la seguridad de los procesos (SASP), administración de salud en el trabajo (SAST), administración ambiental
(SAA).
Metodologías para identificar y evaluar riesgos en los procesos usadas en el sistema SSPA
Ductos en Instalaciones superficiales de operación
operación
NIVEL 0 DUCTOS NIVEL 1 IPR* NIVEL 2 AR* NIVEL 3 ADR*
Metodología Lista de verificación, Lista de verificación, HAZOP, MFEA, HAZOP, Árbol de
HAZOP, Árbol de índice Down, índice Árbol de eventos, fallas, FMEA, alguna
fallas. Alguna otra Mond, FMEA, alguna Árbol de fallas, otra similar o
similar. otra similar o alguna otra similar combinación de
combinación de o combinación de estas.
estas. estas.
Tabla 6 Metodologías para identificar y evaluar riesgos en los procesos.

El nivel de estudio de riesgo está en función del uso de suelo en el sitio, materiales peligrosos usados en los
procesos, riesgo sismológico e hidrometereológico, dimensión del complejo.
Cualquier metodología que caiga en la categoría de similar debe ser validada antes de la aplicación.
IPR*: Informe Preliminar de Riesgos AR*: Análisis de Riesgos DR*: Análisis Detallado de Riesgos

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


La Unidad productiva debe contar con un encargado que evaluará las fuentes de peligro que existen en el área
donde se ubica, con el fin de determinar el riesgo potencial que podría afectar su seguridad. Se implantará un

18
Programa de simulacros, con el cual se ponga en práctica el Programa Interno de Protección Civil para cada
situación específica de riesgo; y capacitar al personal, establecer rutas de evacuación y ubicación de los
señalamientos respectivos. A continuación, se mencionan algunas de las situaciones de emergencia en las que
se debe participar los elementos encargados de la deteción de riesgos:
• Fugas o derrames
• Incendios
• Eventos sísmicos y metereológicos
HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD (HDS)

HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD CLORURO DE VINILO


SECCIÓN 1 Identificación de la sustancia

No.Cas : 75-01-4 Cloruro de vinilo


Uso recomendado : Reactivos de laboratorio Se usa para fabricar una variedad
de productos plásticos, incluyendo
tuberías, revestimientos de
alambres y cables y productos para
empacar
SECCIÓN 2 Clasificación de peligrosidad

Líquido inflamable: 4 Produce gas tóxico y el recipiente


puede explotar
Riesgo a la salud: 4 -
Reactividad: 2 -
Riesgos específicos: - -

Elementos de etiqueta

SECCIÓN 3 Manipulación y almacenamiento

Precauciones para una manipulación segura: Indicaciones para la protección contra


incendio y explosión:

Evitar las llamas, NO producir chispas y NO fumar. Sistema Cortar el suministro; si no es posible y no
cerrado, ventilación, equipo eléctrico y de alumbrado a existe riesgo para el entorno próximo, dejar
prueba de explosión. Utilícense herramientas manuales no que el incendio se extinga por sí mismo; en
otros casos apagar con polvo, dióxido de
generadoras de chispas.
carbono, agua pulverizada. Ver Notas. En
caso de incendio: mantener fría la botella
rociando con agua. Combatir el incendio
desde un lugar protegido. .
Condiciones de almacenamiento

19
Almacenar solamente si está estabilizado. Bien cerrado.
Mantener en lugar bien ventilado. Separado de materiales
oxidantes.
SECCIÓN 4 Transporte

Precauciones especiales que ha Se transporta en estado estabilizado (usando fenol y sus derivados)
de conocer o adoptar el usuario en tanques presurizados.
durante el transporte o traslado
dentro o fuera de sus locales
SECCIÓN 5 Eliminación de los productos
Descripción de los residuos e Quemar en un incinerador apto para productos químicos provisto
información sobre la de postquemador y lavador, procediendo con gran cuidado en la
manipulación y métodos de ignición ya que este producto es extremadamente inflamable.
eliminación Ofertar el sobrante y las soluciones no aprovechables a una
compañía de vertidos acreditada.
Tabla 7Hoja de datos de seguridad de cloruro de vinilo

EFECTOS A LA SALUD
Respirar niveles altos de cloruro de vinilo puede producir mareo o somnolencia. Respirar niveles muy altos
puede hacer causar la pérdida de conocimiento, mientras que respirar niveles exageradamente altos puede
causarle la muerte.
Se han notado cambios en la estructura del hígado de algunas personas que respiraron cloruro de vinilo
durante años. Se ha observado que los trabajadores demasiado expuestos al cloruro de vinilo sufren daño a
los nervios y desarrollan reacciones inmunológicas.
Algunos trabajadores que se han expuesto a niveles muy altos de cloruro de vinilo tienen problemas con el
flujo de sangre en sus manos. Los dedos se tornan blancos y duelen cuando hace frío. No se sabe cuales son
los efectos de beber niveles altos de cloruro de vinilo. Si se tiene contacto cutáneo con cloruro de vinilo tendrá
efectos entumecedores, irritación y presencia de ampollas.

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE RIESGOS


ETAPA DE CONTROL
PLAN DE CONTROL DE RIESGOS
El plan en esta etapa esta enfocado a combatir los riesgos en origen, adaptar el trabajo a la persona, en
particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como la elección de los equipos
y métodos de trabajo y producción, con miras, más concretamente, a atenuar el trabajo monótono y
repetitivo y reducir los efectos sobre la salud. También debe tener en cuenta la evolución de la técnica,
sustituir lo peligroso por lo que extrañe poco o ningún peligro, adoptar las medidas que antepongan la
protección colectiva a la individual y dar instrucciones a los trabajadores.
ESTRATEGIAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DE RIESGOS
Sustitución del peligro

Es la opción cuando elriesgo no se puede eliminar, por ejemplo sustitución de un producto


químico, de un equipo o herramienta o de un procedimiento de trabajo.

20
Eliminación del peligro

Eliminación del riesgo: es el método más eficaz, adecuado en etapas de diseño o desarrollo de una
máquina o un proceso.

Controles de ingeniería: cuando el riesgo no se puede eliminar ni sustituir se utilizan varios tipos de
controles como confinamiento / aislamiento, resguardos, defensas, cierres, barreras en maquinaria
aislamiento de máquina / proceso / trabajador, ventilación o extracción y aseguramiento y
colocación de avisos (mantenimiento).

Minimizar riesgos
Implementación y mantenimiento de actividades dirigidas a los dispositivos o sistemas que operan en casos
de emergencia.
• Revisión y Calibración de Válvulas de Seguridad -Relevo
• Revisión y Conservación de Válvulas de Venteo (presión – vacío)
• Revisión y Prueba de Protecciones en Equipo Crítico
• Revisión, Prueba y Limpieza de Drenajes
• Prueba de Válvulas Checks
• Prueba de Alarmas

Uso de EPP
Los equipos de protección personal constituyen una barrera de protección, lo que implica que el riesgo no ha
sido eliminado, ni sustituido ni minimizado. En consecuencia, si bien la utilización de los EPP tiende a evitar
las consecuencias de un accidente, el uso de estos elementos debería ser complementario de las medidas
anteriores y no una alternativa. Cuando se seleccionen los elementos de protección personal debe
considerarse también su comodidad, en este sentido es fundamental la participación de los usuarios en la
selección de los EPP. También se debe evaluar periódicamente la necesidad de introducir o mantener un
elemento de protección personal para cada puesto de trabajo.
En México el EPP para este sector y las características con los que debe cumplir se dictan en las normas
emitidas por PEMEX, donde se establecen los requisitos mínimos para la selección, uso, manejo,
mantenimiento y disposición final del equipo de protección personal, con el propósito de atenuar los riesgos
y proteger a los trabajadores durante la ejecución de las tareas propias de su puesto de trabajo. Ejemplos de
normas son:
• NRF-008-PEMEX-2001: Calzado industrial de piel para protección de los trabajadores de petróleos
mexicanos y organismos subsidiarios.
• PEMEX-EST-SS-058-2018: Seguridad, Salud, Protección al medio ambiente y Sustentabilidad -
Adquisición Cascos de protección para la cabeza.
• PEMEX-EST-SS-088-2018: Seguridad, Salud, Protección al medio ambiente y Sustentabilidad-
Adquisición.
Asignación de EPP adecuado por puesto de trabajo

El empleador debe analizar los riesgos correspondientes para dotar a todos sus trabajadores del equipo de
protección personal, acorde a la actividad por desarrollar y a las características y dimensiones físicas de los
trabajadores, para aquellos riesgos por exposición de sus trabajadores a sustancias químicas. Así también,

21
verificar que dicho equipo de protección personal se encuentre en buenas condiciones de uso y vigilar que lo
utilicen.

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA


PROGRAMA INTERNO
El Programa Interno involucra a todos los trabajadores, los cuales llevarán a cabo una serie de actividades con
responsabilidad en caso de presentar una situación de emergencia, las cuales se evaluarán y determinarán en
forma específica para cada grupo de acuerdo a su localización.
SUBPROGRAMA DE PREVENCIÓN
El programa contemplará la formación de una brigada contra incendio, quienes integrantes estarán
capacitados y calificados para detectar los riesgos de la situación de emergencia por incendio, operar los
equipos contra incendio, brindar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, reconocer si los
equipos y herramientas contra incendio están en condiciones de operación y cuentan con el certificado de
competencia laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de Competencia Laboral de
Servicios contra Incendios.
Brigadas
Las Brigadas son conjunto de individuos organizados y capacitados en una o numerosas operaciones de
Custodia Civil de carácter preventivo o frente a la eventualidad de un elevado peligro, emergencia, siniestro
o desastre. La unidad mínima de brigadas requeridas dirigida a la custodia y protección de individuos y bienes
frente a una situación de riesgo, así como para el apoyo y atención a la población colindante con el complejo
petroquímico son:
• Brigada de Primeros Auxilios
• Brigada de Prevención y Enfrentamiento de Incendios
• Brigada de Evacuación
• Brigada de Rescate
• Brigada de Comunicación

Funciones generales de los brigadistas


• Responden al llamado, toman control de la situación, aíslan el área, ayudan en la evacuación del
personal si es necesario, habilitan área para primeros auxilios.
• Cooperar a la conservación de la tranquilidad de los usuarios en caso de emergencia.
• Accionar los accesorios de estabilidad una vez que se ocupe.
• Difundir entre la sociedad la cultura de Custodia Civil.
• Dar alarma en caso de manifestarse un elevado peligro, emergencia, siniestro o desastre.
• Realizar simulacros de evacuación.
• Suplir o ayudar a los miembros de otras brigadas una vez que se ocupe.
• Cooperar con los cuerpos de estabilidad externos.

Brigada de primeros auxilios


• Establecer un punto de reunion y un puesto de socorro primordial para atender el elevado peligro,
emergencia, siniestro o desastre.
• Proveer los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un elevado peligro, emergencia
siniestro o desastre, con el objeto de mantenerlas con vida y evitarles un mal más grande en tanto
se reciba el apoyo médico especializada

22
• Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio
• Conservar actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.
• Conocer la utilización de los conjuntos de extinción de fuego, así como la utilización que se le dé,
según cada tipo de fuego.

Brigada de evacuación
• Llevar a cabo, situar y conservar en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo de los planos
guía. Esa señalización incluirá extintores, botiquines, hidrantes, y debería adaptarse a la Reglas
Oficiales Mexicanas a que se refieren los presentes términos de alusión.
• Disponer de un censo actualizado y persistente de trabajadores.
• Ofrecer la señal de evacuación de los inmuebles, acorde las normas del Coordinador general.
• Desalojar de las instalaciones en situaciones reales los a todo el personal.

Brigada de busqueda y rescate


• Recibir adiestramiento del traslado de lesionados y heridos con el mínimo riesgo para mantener su
integridad física.
• Ser auxiliar en las tareas de desalojo a la brigada de evacuación.
• Favorecer a la brigada de primeros auxilios
• Averiguación y rescate de heridos
• Clausurar las áreas que fueron desalojadas.
• Recibir el reporte, por la brigada de evacuación, del personal ausente.
• Hacer recorridos a el área siniestrada para decidir junto con la brigada de evacuación el fin de la
emergencia
• Llevar a cabo un informe de apoyo proporcionado a la brigada de evacuación y primeros auxilios.

Brigada de comunicación
• Comunicar a los cuerpos de auxilio, conforme el elevado peligro, emergencia, siniestro o desastre
que se presente.
• En coordinación con la Brigada de primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre
del responsable, sitio donde va a ser remitido el paciente, y realizará la llamada a los familiares del
lesionado.
• Recibir información de cada brigada, conforme el elevado peligro, emergencia, siniestro o desastre
que se presente, para informar al director general y cuerpos de emergencia.
• Ofrecer informes a los cuerpos de prensa si el elevado peligro, emergencia, siniestro o desastre lo
amerita
• Hacer campañas de difusión para el personal a fin de que conozca cuales son las ocupaciones,
reacciones y reglas de conducta frente a emergencias, con el fin, todo lo referente a la defensa civil,
para producir una cultura en el complejo.

23
• Producir luego de cada simulacro reportes de los resultados para todo el personal.

SUBPROGRAMA DE AUXILIO
• Fugas o derrames.
Cuando se presente derrame de producto, se tomarán las siguientes acciones encaminadas a controlar
esta situación y prevenir un daño mayor:
à Suspender el suministro de combustible al equipo que esté originando el derrame.
à Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispa que estén cerca del área del
derrame.
à Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control por parte del cuerpo
encargado, se reportará de inmediato el hecho a la autoridad local correspondiente, conforme
al Programa Interno de Protección Civil.

• Conatos de fuego o incendio.


Los extintores no son para evitar un incendio, son equipos diseñados para combatir los conatos de
incendio; si el personal está debidamente capacitado y actúa a tiempo, se evitará que éste se propague
causando un verdadero incendio, de aquí, la importancia de la capacitación del personal y del Programa
Interno de Protección Civil.
à Los extintores en la Estación de Servicio serán de 9 kg. de polvo quimico seco para sofocar
incendios tipo ABC, es decir de: A. Papel, carton, telas, madera. B. Grasas y combustibles. C. De
origen eléctrico (corto circuito).
à La ubicación y señalización de los extintores permitirán identificarlos fácilmente.
à Siempre se tendrá libre el acceso a los extintores.
à Por ningún motivo, se protegerá el agua para sofocar incendios en la Estación de Servicio.
à Si el conato de incendio no puede ser controlado, se procederá de acuerdo a lo señalado en el
Programa Interno de Protección Civil.

• Temblores.
à Prepararse para réplicas de sismo, que normalmente ocurren después de un movimiento telúrico
de gran magnitud.
à Notificar de inmediato a Protección Civil y Pemex Refinación sobre los daños sufridos.
à Estos hechos se registrarán en la "Bitácora".
à Verificar cada hora los registros del sistema de control de inventarios, hasta asegurarse de que
no existe fuga de producto.
à Verificar que no se tengan problemas técnicos de la transmisión de datos de controles
volumétricos y enviar archivos normalmente.
à Inspeccionar el interior de los pozos de observación y de monitoreo.
• Verificar el funcionamiento de las alarmas de detección de fugas.

SUBPROGRAMA DE RECUPERACIÓN
Evacuación del área
• Una vez el Supervisor de la alerta todo el personal que se encuentre laborando en el área
deberá detener la labor que esté realizando y proceder a la evacuación.
• Toda persona que no tenga una tarea a ejecutar en el plan de emergencia debe salir de su
área caminando ágilmente hacia el punto de reunión definido para la misma.

24
• Para cada trabajo se debe asignar una persona responsable de la evacuación para aquellos
empleados que se encuentren discapacitados o que requieran ayuda para la evacuación.
• El Supervisor deberá verificar que todo el personal de su área haya realizado la misma.
• Hasta tanto no sea levantada la emergencia y el Supervisor de Seguridad acompañado de las
autoridades correspondientes dé el veredicto de que es segura la ocupación de la instalación,
estará prohibido el retorno a la misma.
Extinción
o Supervisor más próximo al incendio procede a apagarlo, usando los extintores disponibles
en el área, y según el tipo de fuego que se trate. Si el fuego es del tipo B (combustibles) o C
(relacionado con electricidad), no usar agua.
o Si el fuego es del tipo B o C, entonces el supervisor responsable debe cortar la energía a
todos los equipos.
o Durante las labores de extinción, se debe mantener control de la entrada de cualquier
persona ajena a la emergencia. Sólo podrán hacer su reingreso a las áreas los organismos de
socorro convocados para el caso (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, etc.)
o En el caso de que en el incendio estén involucrados los tanques de almacenamiento de
combustible o de gas, la extinción del mismo debe ser encomendada al Cuerpo de Bomberos
Recuperación
• Terminada la emergencia, el Encargado de Recursos Humanos completará el reporte inicial del incendio.
• El Supervisor encabezará el equipo que trabajará en identificar las causas del incendio y hacer un informe
del mismo.
• El equipo además evaluará los daños producidos y las acciones necesarias para proceder a la reanudación
de las operaciones normales.
• Servicios Generales procederá a reponer los equipos contra incendios usados que se hayan gastado o
resultado averiado.
• El director general es responsable de definir el status de las actividades de la Institución y disponer cuando
es el momento de su retorno a la normalidad.
Roles y responsabilidades
Los roles y responsabilidades del personal involucrado en el control de incendios:
Persona que identifica el incendio:
• Comunica al Supervisor inmediato la condición de Emergencia / Incendio.
Supervisor del área donde ocurre el incendio:
• Activa el Plan de Emergencia, comunica al personal del área e informa de inmediato al Encargado de
Recursos Humanos.
Brigada de Emergencia:
• Responden al llamado, toman control de la situación, aíslan el área, ayudan en la evacuación del
personal si es necesario, habilitan área para primeros auxilios.

Control de pérdidas
Etapa 1 Prevención
Actividades para prevenir o controlar las pérdidas antes de que el accidente ocurra
• Inspecciones en el área de producción
• Observar que haya señalamientos cuando hay pisos grasientos, húmedos o sucios

25
• Inspeccionar el mantenimiento de la maquinaria como tuberías, válvulas
Etapa 2 Investigación de accidentes
Recolección de información:
Obtener información sobre lo ocurrido. Se debe llegar al lugar del hecho lo antes posible a fin de evaluar la
magnitud de los daños.
• Asegurar el lugar mediante vigilancia, a fin de poder conservar las evidencias e impedir su
desaparición, ya sea intencional o fortuita.
• Recolectar evidencias transitorias, tales como derrames de líquido.
• Tomar fotografías (hacer anotaciones o referencias de la misma), hacer mapas y diagramas;
esto para dar un panorama al investigador.
Recolectar objetos físicos
En el lugar donde ocurrió un accidente quedan objetos tales como trozos provenientes de roturas o
proyectados. De ser necesario tomar muestras de materiales para determinar características físicas y químicas
de este.
Entrevistas con testigos
Primero se tomarán referencias del individuo; como nombre, edad, cargo, etc. Posteriormente se debe pedir
al mismo individuo una descripción de los hechos y, recién entonces hacer las preguntas pertinentes.
Reporte de accidentes

26
27
Tabla 8 Formato de informe de accidente laboral

Etapa 3 Control sobre las pérdidas


Preparación de primeros auxilios:

28
• Quemaduras de primer grado: Afecta la epidermis, se manifiesta con enrojecimiento. Hay
dolor
• Quemaduras de segundo grado: Afecta a epidermis y dermis en mayor o menor grado. Hay
formación de ampollas dolorosas que se epitelizan espontáneamente
• Quemaduras de tercer grado: Destruye toda la piel, son indoloras y no existe la
epitelización (crecimiento del epitelio para revestir una herida) espontánea
Actuar de la siguiente forma:
En quemaduras de primer grado
• Refrescar la quemadura con agua a temperatura de 10 a 20°C
• Proporcionar abundantes líquidos si fue extensa
En quemaduras de segundo grado
• Ampolla íntegra: Poner un antiséptico y cubrir con compresa estéril
• Ampolla rota: Tratar como una herida. Aplicar antiséptico, recortar con una tijera la piel
muerta e impregnar nuevamente con antiséptico.
En quemaduras de tercer grado
• Apagar las llamas del accidentado: con mantas, tierra o rodándolo en el suelo
• Lavar la zona afectada con abundante agua durante 5 minutos
• No retirar los restos de ropa adheridos a la piel
• No reventar las ampollas
• No aplicar pomadas de ningún tipo
• Envolver la zona afectada con un paño limpio, humedecido en suero, agua oxigenada o
simplemente agua
• Traslado urgente a un hospital

SEGUIMIENTO Y REVISIÓN
Las normas oficiales mexicanas deben revisarse cada 5 años, a partir de la fecha de su vigor. La empresa está
comprometida con actualizar sus normas para el correcto cumplimiento de estas y así evitar accidentes y
enfermedades de trabajo hacia el personal expuesto.
Así como las normas debe actualizarse, aquellos papeles almacenados en caso de que se requiera como
manuales de procedimientos de análisis químicos, hojas de seguridad de productos ya utilizados y nuevos, de
equipos nuevos. Así como constante mantenimiento a la maquinaria y equipos utilizados dentro de la
empresa.

Conclusión
Podemos concluir que en materia de seguridad e higiene en los complejos de PEMEX, es un reto debido a la
complejidad y extensión de sus unidades y plantas, es por ello que fue necesario establecer un alcance
adecuado para alcanzar los aprendizajes de la materia, ya que es una de las industrias más completas y rígidas,
y hubieron limitaciones que no permitieron abarcar por completo los requisitos fijados en las NOM Ś STPS
para todo el complejo.

29
Referencias
COMEXSA. (s. f.). Comexa. Recuperado 4 de julio de 2022, de https://comexsa.com.mx/unidad-de-
verificacion.php
Ley Federal del Trabajo Federal Artículo 132. (s. f.). Leyes Mx. Recuperado 3 de julio de 2022, de https://leyes-
mx.com/ley_federal_del_trabajo/132.htm
Dominguez, S. (2015, 20 abril). OHSAS 18001 Responsable de seguridad e higiene en el trabajo. Nueva ISO
45001. Recuperado 5 de julio de 2022, de https://www.nueva-iso-45001.com/2015/02/ohsas-18001-
responsable-seguridad-higiene-trabajo/
COMISIÓN PERMANENTE. (2016). PUNTO DE ACUERDO REFERENTE A LA EMPRESA PETROQUÍMICA MEXICANA
DE VINILO, UBICADA EN EL COMPLEJO PETROQUÍMICO DE "PAJARITOS".Recuperado 4 de julio de
2022, de http://www.gepsie.com.mx/ArchivosProyecto/130716gp(PA-Pajaritos-Rubio).pdf.
Grimaldi Simonds (2013). La Seguridad Industrial su administración. Editorial Alfaomega Grupo Editor S.A de
C.V
Creus-Mangosio (2002). Seguridad e higiene en el trabajo un enfoque integral. Editorial Alfaomega Grupo
Editor S.A de C.V
Adolfo Rodellar Lisa (2001). Seguridad e higiene en el trabajo. Editorial Alfaomega Grupo Editor S.A de C.V.
Instituto Politécnico Nacional

Anexos
A. 1Verificación de extintores en el complejo

A. 2 Lista de chequeo para los recorridos de verificación en las instalaciones

30
Cumple No Aplica
Observaciones
Condiciones a Evaluar Si No NA

I.Instalaciones y áreas

Las instalaciones del establecimiento,


incluidos puertas, baños, cisternas, tinacos
u otros; y mobiliario se encuentran en
buenas condiciones de mantenimiento y
limpios.
Los techos son de material resistente e
impermeable
Los muros se encuentran en buen estado
íntegro y sin aberturas que representen
riesgos.
Los pisos están libres de agujeros,
tubos, salientes, desniveles, cables
sueltos, etc.
Las vías de acceso y de circulación
permiten el fácil desplazamiento.
Las áreas de tránsito de vehículos
están delimitadas por una línea
amarilla.
Se encuentra instalado extintores y
señalización de informativa, de
emergencia, de prohibición,
precaución, y obligatoria.
La iluminación es la adecuada para
desempeñar las actividades.
Los sanitarios se encuentran en buen
estado y sin fugas
II. Equipos y Utensilios
El equipo de trabajo, para manipular el
producto terminado está en buenas
condiciones.
III. Servicios
El drenaje cuenta con trampa contra
olores, coladeras y/o canaletas con rejillas,
libres de basura, sin estancamiento y en
buen estado.

31
Los sanitarios cuentan con separación
física completa y no tienen comunicación
no ventilación directa hacia el área de
producción y están provistos con agua
potable, retretes, lavabos, papel higiénico,
jabón, toallas desechables o accionado
automático y recipiente de basura con tapa
oscilante y cuenta con rótulos que
promuevan la higiene personal y el lavado
de manos.
IV. Almacenamiento
Los agentes de limpieza, químicos,
sustancias tóxicas, se encuentran sin
caducar, almacenados en un área
específica, separada y delimitado de las
áreas de almacenamiento y manipulación
de materias primas y otros productos que
puedan presentar algún riesgo.
Las materias primas y/o productos se
colocan en mesas, estibas, tarimas,
anaqueles, entrepaños o cualquier
superficie limpia y en condiciones que
evite su contaminación.
Las materias primas y productos ostentan
etiqueta en español y están identificados
de tal manera que permite aplicar un
sistema Primeras Entradas Primeras
Salidas.
Los envases y recipientes en contacto
directo con la materia prima y productos se
almacenan protegidos de polvo, lluvia,
fauna nociva y materia extra.
V. Mantenimiento y Limpieza
El equipo y utensilios se encuentran en
buenas condiciones de funcionamiento,
limpias y desinfectadas.

Los equipos, tanques, tubos se encuentra


en buen estados, sin fugas, rotos y sin
agujeros.
Se lleva el control de mantenimiento y
limpieza de los equipos.

VI. Control de Plagas

32
Los drenajes cuentan con protección para
evitar la entrada de plagas provenientes
del alcantarillado o áreas externas.
Existen dispositivos en buenas condiciones
y localizados adecuadamente para el
control de insectos y roedores (cebos,
trampas, etc.).
VII. Manejo de Residuos
Los residuos (basura, desechos o
desperdicios) generados son retirados de
las áreas cada vez que es necesario, y se
colocan en recipientes identificados y con
tapa.
VIII. Salud e higiene del personal
El personal que trabaja en producción o
elaboración no presentan signos como:
tos, secreción nasal, fiebre, vomito,
heridas en áreas corporales que tienen
contacto directo con materia prima, y se
presenta aseado al área de trabajo, con
ropa y calzado limpios e íntegros y no
existe evidencia de que come, bebe o
fuma, masca, tose o estornude.
El personal de producción elaboración se
lava las manos al inicio y durante las
labores:
a. Se enjuaga las manos con
agua y aplica jabón.
b. Se frota vigorosamente la
superficie de las manos y
entre dedos; para el lavado de
las uñas utiliza cepillo. Cuando
utiliza uniforme con mangas
cortas se lava hasta la altura
de los codos.
c. Se seca con toallas
desechables o dispositivo de
secado con aire caliente.
El personal porta el uniforme de la
empresa.
El personal tiene EPP adecuado para
desempeñar las actividades.
Se cuenta con señalización de uso
obligatorio de EPP.

33
34

También podría gustarte