Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA, PROPIEDADES Y USOS DEL PAJA


CEDRÓN (Cymbopogon citratus DC.)

CARRRA:

BIOQUIMICA Y FARMACIA
SEMESTRE:

3ER SEMESTRE
MATERIA:

BOTÁNICA FARMACÉUTICA
DOCENTE:
MIRIAM LAZARTE
INTEGRANTES:

 BELEN PUKY CUPARI


 RINA SANDRA ORTUÑO
 JHENIFER HUALLPA TARDIO
 CARLA BARINIA ANTELO CHOQUE
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1
2. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 2
3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA ................................................................................. 3
4. NOMBRES VULGARES................................................................................................ 4
5. DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA ................................................................................. 4
6. HABITO Y TIEMPO DE VIDA ....................................................................................... 7
7. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA ................................................................................... 7
8. ECOLOGÍA .................................................................................................................... 7
9. PROPIEDADES FARM ACEUTICAS FARM ACOLÓGICAS ........................................ 8
10. USOS E IMPORTANCIA ECONÓMICA ....................................................................... 9
11. NOMBRE DE LA DROGA VEGETAL........................................................................... 9
12. FITOQUÍMICA.............................................................................................................. 10
13. PRINCIPIOS ACTIVOS ............................................................................................... 11
14. TOXICIDAD.................................................................................................................. 11
15. CULTIVOS Y LABORES CULTURALES ................................................................... 12
16. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 15
17. ANEXO ......................................................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA, PROPIEDADES Y USOS DEL PAJA
CEDRÓN (Cymbopogon citratus DC.)

1. INTRODUCCIÓN

El Paja Cedrón (Cymbopogon citratus) es una hierba perenne, perteneciente a la familia de


las poaceaes. Esta especie pertenece a la familia Gramineae, que comprende
aproximadamente 500 géneros y 8.000 especie. La hierba de Cedrón (cymbopogon Citratus)
es una hierba perenne con mechones que crece hasta una altura de 1 metro con numerosos
tallos rígidos y frondosos que surgen de raíces rizomatosas cortas. Tiene una vida útil
económica de unos 5 años. La lámina de la hoja es lineal, ahusada en ambos extremos y
puede crecer hasta una longitud de 50 cm y ancho de 1,5 cm. La vaina de la hoja tiene forma
tubular y actúa como un pseudotallo. Las hojas son largas, glaucas, verdes, lineales que se
estrechan hacia arriba y a lo largo de los márgenes. Esta planta produce flores en etapas
maduras de crecimiento.

Es reconocida como una de las plantas medicinales más usadas en América latina, por sus
múltiples usos terapéuticos y su agradable aroma a limón, por otro lado, en la hoja del Cedrón
se han identificado algunos compuestos antioxidantes entre los cuales están ISOORIENTINA
2-0-RAMNÓSIDO, ISOORIENTIA Y SWERTIAJAPONINA este último con mayor capacidad
antioxidante.

El Paja Cedrón ha demostrado su actividad como antiinflamatorios ya que pueden estar


involucrados en los efectos inhibidores por la producción de citoquinas, como también,
diuréticos antisépticos, actividades neuroconductuales, antimicrobianos y fungistático; La
hierba de Cedrón contiene un importante compuesto conocido como cidral, el cual ayuda a
regular la digestión al repoblar el colón de bacterias beneficiosas para su salud. Esto ayuda
contra la acidez estomacal, la distensión abdominal, los vómitos o el estreñimiento.
2. OBJETIVO

GENERAL

 Profundizar el conocimiento del Cedrón o Zacate Limón (CYMBOPOGON


CITRATUS).

ESPECÍFICO

 Conocer su lugar de origen, clases de especies existentes y familia a la que


pertenece.
 Entender su forma de crecimiento, altura y ciclo de vida.
 Saber cómo poder utilizar la hierba para usos medicinales.
 Llegar a conocer las técnicas de manejo cosecha, secado.
 Todo acerca de sus compuestos químicos, drogas, principios activos y su utilidad
farmacéutica.
3. CLASIFICACIÓN TAXONÓNICA

Divicion: magnoliophyta

Reino: plantae

Clase: liliopsida

Subclase: commelinidae

Orden: poales

Familia: poaceae

Subclase: commelinidae

Género: cymbopogon

Especie: Cymbopogon citrates

Tribu: andropogoneae

SINONIMIA

 Andropogon cerifer Hack.


 Andropogon citratus DC.
 Andropogon citratus DC. ex Nees
 Andropogon citriodorum hort. ex Desf.
 Andropogon nardus subsp. ceriferus (Hack.) Hack.
 Andropogon roxburghii Nees ex Steud.
 Andropogon schoenanthus L.
 Cymbopogon nardus (L.) Rendle.
 Cymbopogon nardus subvar. citratus (DC.) Roberty.
4. NOMBRES VULGARES

Recibe también los nombres comunes de cedrón kapi'i, paja cedrón (BOLIVIA), hierba limón
(PANAMÁ), limonaria o limoncillo (COLOMBIA), zacate el limón (HONDURAS), malojillo
(VENEZUELA), pasto limón, toronjil de caña, té de limón, pajete, caña de limón, caña santa,
hierba de la calentura, paja de limón, (EL SALVADOR, COSTA RICA, NICARAGUA Y
MÉXICO).

5. DESCRIPCION MORFOLOGICA:

RAÍZ: Sin raíz principal, por lo que sus ramificaciones son igual de importantes y
pueden alcanzar tamaños parecidos.
TALLO: Son muy ramificados de 1 a 2 metros de alto con los nudos ceríferos.

HOJA: Son hojas simples, acintadas, amontonada cerca de la base, lampiña,


glaucas de 6 a 10 dm, alargadas como listones paralelinervia muy aromáticas,
ásperas al tacto, por la presencia de pelos.
FLOR: Las flores de la hierba limón crecen reunidas en espigas de 60 centímetros de largo,
y sólo aparecen cuando la planta se encuentra en zonas donde predominan climas
tropicales.

SEMILLA: Pequeña de forma redondeada u ovoide


6. HABITO Y TIEMPO DE VIDA:

Su tiempo de vida de 3 a 5 años dependiendo la fertilidad del suelo, condiciones climáticas y la


practica fitotecnia.

7. DISTRIBUCION GEOGRAFICA:

El limoncillo (Cymbopogon citratus (DC.) Stapf) es una planta perenne de la familia Poaceae nativa
del sur de la India y Sri Lanka, pero actualmente distribuida alrededor del mundo principalmente en
las sabanas y regiones tropicales (Negrelle y Gomes, 2007; Scott, 2008).

Es natural de la Asia meridional: la India, Ceilán, Malasia. En la actualidad se la cultiva


como planta medicinal en zonas tropicales y subtropicales, incluyendo las Islas Canarias.

8. ECOLOGIA

Cymbopogon citratus es una planta que se cultiva ampliamente en áreas tropicales


y subtropicales, tanto a escala comercial como en jardines, especialmente en el
sudeste asiático. se encuentra en altitudes de hasta 1.400 metros, aunque crece
mejor por debajo de los 500 metros.

Crece mejor en áreas donde las temperaturas diurnas anuales están en el rango de
24 a 30 ° C, pero puede tolerar 18 a 34 ° C. Tampoco puede soportar temperaturas
de 10 ° C o menos.

Prefiere una precipitación media anual entre 1.500 y 3.000 mm, pero tolera entre
700 y 4.200 mm.
9. PROPIEDADES TERAPEUTICAS FARMACOLOGICA

En medicina tradicional, Cymbopogon citratus es utilizada en la forma de decocción o


infusión como anticatarral, antiespasmódico, hipotensor, antipirético y tranquilizante. Los
estudios farmacológicos realizados en diferentes modelos experimentales han demostrado
varias propiedades de Cymbopogon citratus.

En el presente año, se reportó el efecto del extracto acuoso de Cymbogogon citratus en el


tratamiento de Giadia lambia, el extracto acuoso inhibió a este protozoo de manera
significativa in vitro e in vivo. El análisis por cromatografía líquida de alta eficacia demostró
que los principales compuestos fenólicos que inhiben el crecimiento de Giardia lambia son:
el ácido carnósico, el ácido p-cumárico, el ácido cinámico, la quercetina, rutina y el ácido
cloro génico (Méabed, Abou-Sreea, Roby, 2018). Se demostró también que el aceite
esencial de Cymbopogon citratus tiene efectos citotóxicos en cultivos de células tumorales
y se identificó al citral como una presunta molécula anti proliferativa, siendo las líneas
celulares de cáncer de próstata.

Por otra parte, el extracto etanolito del té de limón en modelos celulares de linfoma y
leucemia ocasiona apoptosis en estos tipos celulares. El extracto etanolito también fue
efectivo en reducir el crecimiento de xenoinjertos tumorales. En Nigeria el Cymbagogon
citratus es utilizado en humanos para el tratamiento de la malaria.

En este mismo sentido el aceite esencial de Cymbopogon citratus inhibió el crecimiento de


Escherichia coli, Listeria monocytogenes, y Salmonella enteritidis,. El aceite también
presenta actividad antihelmíntica contra Haemonchus contourtus, este resultado sugiere
que el aceite esencial de C. citratus podría utilizarse para controlar al helminto H. contortus
en pequeños rumiantes (Macedo et al., 2015).

Cymbopogon citratus se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar la tos y los


síntomas de la tuberculosis. De manera científica se evaluó el extracto del té de limón
obtenido con hexano, el cual se puso en contacto con cultivos del bacilo de tuberculosis.
Los resultados mostraron que el extracto era capaz de inhibir el crecimiento del bacilo
tuberculoso con concentraciones inhibitorias mínimas de 100-200 μg/mL y concentración
bactericida mínima de 200 μg/mL. De acuerdo a un estudio donde se probó la actividad
antidiabética del extracto acuoso de esta planta, corroboró que la planta posee esta
propiedad, además de que logró mejorar el perfil lipídico, así como, el estado antioxidante,
de acuerdo a este estudio el extracto acuoso de Cymbopogon citratus incrementó el peso
corporal de los animales.

Se ha reportado que las hojas de Cymbopogon citratus tiene un efecto antidepresivo, pero
su mecanismo de acción aún no está elucidado. Un grupo de investigación observó que 25
a 50 mg/kg, por vía oral ejercía una actividad antidepresiva a través de estimular la actividad
motora espontánea en el ratón. Sin embargo, dicha estimulación fue atenuada de manera
significativa utilizando un pretratamiento con yohimbina sugiriendo que el mecanismo de
acción a través del cual el té de limón ejerce su acción antidepresiva es la vía
monoaminérgica.

10. USOS E IMPORTANCIA ECONOMICA

El Cymbopogon citratus es una gramínea de importancia económica y social, de su


industrialización se obtienen productos como alimentos, bebidas alcohólicas, perfumería,
cosméticos, extractos, condimentos, pastelería, helados y productos fármacos, su
productividad se le estima en un promedio de 1,500 kg/ha de hoja seca a un 12% de
humedad, sin embargo, el desarrollo y rendimiento alcanzado por éste no son los mejores,
porque se le cultiva en suelos de baja fertilidad como los ex - cocales. La búsqueda de
alternativas para el cultivo de "hierba Luisa" en suelos de reducida fertilidad, es la utilización
de fertilizantes sintéticos considerado como una de las formas inmediatas para incrementar
la producción y mejorar la calidad de hoja, se requiere conocer el momento de cosecha
donde se produce la mayor cantidad de aceite esencial, relacionados con su absorción,
asimilación y funciones de metabolismo.

11. NOMBRE DE LA DROGA VEGETAL:

Hoja y rizoma.
12. FITOQUIMICA:

El análisis fitoquímico de los extractos demostró que la mayoría de los compuestos


identificados pertenecían a grupos de ácidos grasos lipofilicos.

El análisis fitoquímico (Figura 1) del extracto metabólico de hojas de la especie


Cymbopogon Citratus reveló la presencia de flavonas, flavonoles, xantomas y
saponinas a través del cambio de color y/o formación de precipitados por la adición
de reactivos específicos al extracto vegetal. En los últimos años los productos del
metabolismo secundario de las plantas han sido ampliamente estudiados en la
búsqueda de agentes terapéuticos y el cribado o prospección fitoquímicos es
fundamental en el estudio preliminar de estas sustancias.

Figura 1: Resultados del análisis fitoquímico de Cymbopogon Citratus

Estos compuestos bioactivos identificados (tabla 1) destacan en el campo de la


farmacología por sus efectos biológicos sobre la salud humana. Estas sustancias
tienen varios efectos terapéuticos como antioxidantes, especialmente flavonas y
flavonoles, que combaten los radicales libres, que están asociados con la aparición
de envejecimiento prematuro y la aparición de enfermedades crónico-
degenerativas. Los compuestos pertenecientes a la clase de las saponinas, además
de tener acción antioxidante y anti fúngica, tienen actividad citotóxica frente a
tumores.

Pruebas químicas Resultados (presencia o ausência)


fenoles Negativo
Taninos pirogálicos Negativo
Taninos flobafênicos Negativo
Antocianinas y antocianinas Negativo
Flavonas, flavonoles y xantonas Positivo
Chalcones y auronas Negativo
Flavononoles Negativo
Leucoantociani dinas Negativo
Catequinas Negativo
Flavononas Negativo
Flavononas Negativo
Esteroides Negativo
Triterpenóides Negativo
Saponinas Positivo

Tabla 1: Resultados de los compuestos identificados en el extracto de hojas de la especie Cymbopogon


Citratus

13. PRINCIPIOS ACTIVOS:

Los componentes activos principales de sus extractos, gereniol y citroneol son


antisépticos y le confieren propiedades fungistáticas incluso bactericidas.

14. TOXICIDAD

Estudios toxicológicos realizados en la decocción de Cymbopogon Citratus demostraron


que no produce efectos indeseables, no resultó clasto génico ni muta génico, no provocó
alteraciones sanguíneas ni tisulares, además de no ocasionar alteraciones del desarrollo
embriológico normal en las crías de animales que recibieron la decocción.8-11

Sin embargo, este estudio en el extracto fluido al 80 % muestra una alta toxicidad que
equivale en el humano de 70 kg de peso a 30,8 g, dosis que se encuentra en 77 ml de
extracto.

Por el contrario, el extracto al 30 % presenta un índice bajo de toxicidad ya que no se


registraron muertes en ninguna dosis y la mayor dosis para una persona de 70 kg
representa consumir 800 g.
Los resultados histológicos del extracto fluido al 30 % en hígado permiten pensar que la
fracción alcohólica del extracto utilizado tiene relación con la alteración encontrada.
Mientras que en el riñón los resultados son la expresión de un mayor cúmulo de agua
intracelular, la degeneración hialina indica alteraciones en la reabsorción del exceso de
proteínas escapadas del filtrado glomerular que pueden deberse a alteraciones de los
mecanismos fisiológicos del riñón al someterlo al gran volumen del líquido administrado al
animal.

En el extracto fluido al 80 % los resultados histológicos del estómago, pueden interpretarse


como una reacción de la mucosa del animal a la alta dosis del extracto administrado. En el
hígado las alteraciones son reversibles y pueden deberse al alcohol administrado, mientras
que en el riñón las alteraciones pueden deberse a cierto efecto nefrotóxico ejercido por el
extracto fluido sobre el órgano, aunque no se puede descartar que la porción alcohólica
ejerce tal efecto.

15. CULTIVOS Y LABORES CULTURALES

CULTIVOS

El Cymbopogon citratus prefiere un suelo que retenga la humedad a pleno sol, con suelos
bien drenados; de hecho, las plantaciones comerciales a menudo prefieren suelos
arenosos.

La propagación puede tener lugar por semilla. La recolección comienza entre los 120 y 240
días y la planta se recolecta posteriormente cada 90-120 días. La planta tiene una vida
económica de 4 a 6 años.

El rendimiento medio anual de follaje es de 30-50 toneladas (e incluso más) por hectárea,
con un rendimiento de 75-250 kg de aceite de limoncillo (0,25 – 0,50%).

La cosecha de la parte superior produce un rendimiento de aceite del 0,6%, mientras que
la parte inferior rinde solo el 0,15%.

La hierba fresca produce 0,2 – 0,4% de aceite, con un rendimiento medio de 50-120 kg de
aceite / Ha por año. El rendimiento del follaje es mayor en suelos fértiles pesados, pero en
estas condiciones el aceite suele tener un contenido de cidral menor.
En exteriores coloque las macetas a pleno sol y riegue lo necesario para mantener la tierra
húmeda. No riegue en exceso para evitar la podredumbre de raíz. Fertilice cada dos
semanas con fertilizante líquido común. Antes de las heladas, traslade la planta a un lugar
cerrado con mucha luz para que sobreviva al invierno.

LABORES CULTURALES

Se utilizan tanto las hojas como los tallos. Las hojas se cortan y se utilizan frescas o secas
mientras que la parte tierna blanca del tallo es lo más deseado.

La forma más fácil de determinar el momento de la cosecha es cuando la plantación


manifiesta síntomas de envejecimiento del ápice caracterizado por un color pardo
amarillento, presentándose este síntoma de los 9-11 meses en dependencia de la época
de plantación. Coincidiendo esta fecha con el momento en que las hojas están
completamente maduras y su rendimiento en aceite esencial es óptimo.

Si no se realiza la cosecha cuando la plantación ha presentado los síntomas anteriormente


explicados, los ápices de las hojas se recruzan y se ven afectados los rendimientos en
masa verde y en aceite.

La cosecha puede realizarse de forma manual o mecanizada en dependencia de las


dimensiones del área plantada.

La cosecha mecanizada se realiza con un silo cosechador de las utilizadas en el corte de


forraje para el ganado. Si la cosecha se realiza de forma manual se procederá de la forma
siguiente: con una hoz o machete se corta a la altura de deshimbricación de las hojas (20-
25 cm) haciendo paquetes con 2 macollas y amarrándolas para facilitar su transportación
hasta el local de secado o planta extractora.

La cosecha mecanizada tiene la ventaja de que la hierba, en la medida en que se corta, se


traslada directamente a la planta extractora de aceite y es procesada en m ejores
condiciones y garantiza una mejor calidad y rendimiento en aceites esenciales.
Cuando el destino de la cosecha es para su posterior utilización como droga seca para la
producción de productos farmacéuticos, la hierba no puede ser almacenada en bultos,
porque el calor que genera el proceso de oxidación deteriora los principios activos y se
crean las condiciones para el desarrollo de hongos que aceleran su degradación, por lo que
se recomienda llevarla a la mayor brevedad al local de secado.

Para extraer el aceite esencial se puede utilizar directamente la masa verde recién cortada
o darle un tiempo de reposo antes de su destilación para aumentar la capacidad de
extracción, siempre que se posean locales con condiciones para el reposo, tales como poca
luz, buena ventilación y superficie que permita esparcir la hierba y no se formen bultos que
propicien la aparición de microorganismos que contribuyen al deterioro del material a
destilar. Deben realizarse las cosechas en horas tempranas de la mañana.
16. BIBLIOGRAFIA

 Bayala, B., Bassole, I.H.N., Maqdasy, S., Baron, S., Simpore, J., Lobaccaro, J.A.
(2018). Cymbopogon citratus and Cymbopogon giganteus essential oils have
cytotoxic effects on tumor cell cultures. Identification of citral as a new putative anti-
proliferative molecule. Biochimie. Vol. 153. 162-170.
 Bharti, S.K., Kumar, A., Prakash, O., Krishnan, S., Gupta, A.K. (2013). Essential oil
of Cymbopogon citratus against diabetes: validation by in-vivo experiments and
computational studies. J. Bioanal. Biomed. Vol. 5, 194–203.
 https://agronomia.unas.edu.pe/sites/default/files/AGR-487.pdf
 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-
47962000000300006#:~:text=El%20extracto%20fluido%20al%2030,mg%2Fkg%20
de%20peso%20corporal.
 https://web.extension.illinois.edu/herbs_sp/lemon-
grass.cfm#:~:text=En%20exteriores%20coloque%20las%20macetas,para%20que
%20sobreviva%20al%20invierno.
 164209 Cymbopogon citratus (DC.) Stapf [as Schoenanthum Amboinicum] /
Rumphius, G.E., Herbarium amboinense, vol. 5: p. 181, t. 72, fig. 2 (1747)
 ALMEIDA, MAO de et al. Efectos de extractos acuosos de hojas de Cymbopogon
citratus (DC.) Stapf (pasto santo) y Digitaria insularis (L.) Fedde (pasto de azúcar)
en cultivos de larvas de nematodos gastrointestinales caprinos. Rev Bras Parasitol
Vet, v. 12, pág. 125-9, 2003.
 BARBOSA, Helenildo Mesquisa et al. APROXIMACIÓN FITOQUÍMICA A
METABOLITOS SECUNDARIOS EN SOLANUM ACANTODES (SOLANACEAE)
GANCHO. Revista Sudamericana de Educación Básica, Técnica y Tecnológica, v.
4, núm. 1, 2017.
 PEREIRA, Rafael et al. ENFOQUE FITOQUÍMICO DEL EXTRACTO ETANOL DE
LA CORTEZA DE Myroxylon peruiferum Lf. Revista de la Universidad Vale do Rio
Verde, v. 16, núm. 1, 2018.
ANEXO
FOTO 1: Aceites del Cymbopogon citratus.

FOTO 2: Porcentaje y lo que combate el aceite del Cymbopogon citratus.


FOTO 3: Té de la paja cedrón

FOTO 4: Cultivo casero de la hierba Cymbopogon citratus.


FOTO 5: Cocecha del Cymbopogon citratus

También podría gustarte