Está en la página 1de 7

.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

HITOS MOTORES
CORPORALIDAD Y PARÁMETROS PSICOMOTORES

Desarrollo psicomotor
El desarrollo psicomotor podemos definirlo como el proceso neurológico evolutivo, en el cual los
niños de los 0 a los 18 años van potenciando todas las estructuras y factores cognitivos, sociales,
psicológicos y motores que componen este desarrollo psicomotor, que luego serán el soporte del
niño en el proceso del aprendizaje. Este concepto se ha discutido mucho en la historia de la
motricidad. Es un término que viene desde la psicomotricidad, acuñado por el neurólogo Duprè y
que es entendida como la unión entre la psiquis y el cuerpo como un todo, rompiendo así con los
conceptos entregados por Decartes, en el que se entendía que ambos, cuerpo y mente, estaban
separados y que la mente o psiquis eran más importantes que el cuerpo. A partir de este concepto
de integración de cuerpo y psiquis es que nace el término Desarrollo psicomotor.

El desarrollo psicomotor podemos definirlo como el proceso neurológico evolutivo que se evidencia
en la motricidad y su acción, acción que es expresada y que tiene historia. El cerebro nace inconcluso
y solo hasta los 18 años podríamos decir que está terminado su desarrollo.

Dentro de las características del desarrollo psicomotor, según variados autores, se encuentran:

1. Es evolutivo, en etapas, en períodos o en estadios, progresivo, acumulativo.


2. Estas etapas son jerárquicas, van de lo más simple a lo más complejo.
3. Cada etapa es el prerrequisito para la aparición de la siguiente, pero al evolucionar no
desaparecen. Lo adquirido en cada etapa nos permite desempeñar tareas cada vez más complejas.
4. Al ser un proceso neurológico interno, su evolución se evidencia a partir de: el desarrollo postural,
de los patrones de acción, motor, la expresión motricia, el desarrollo de las habilidades sociales, el
desarrollo psicológico, la emocionalidad, el grafismo y el lenguaje.
5. Es observable y evaluable. Esto nos permite intervención, prevención y adecuación de las
experiencias según la edad y las necesidades de los niños y niñas.

El Desarrollo psicomotor esta sostenido por un sistema. Este sistema es complejo, plástico y que va
madurando en el tiempo. Según las tres unidades funcionales de Luria, en desarrollo psicomotor se
sostiene en un sistema neurológico complejo plástico y que va madurando en el tiempo.

Modelo de Luria
Luria es un psiconeurólogo ruso que agrupó las estructuras cerebrales en relación a la fase de
proceso de la información. Su teoría pertenece a un modelo de sistema nervioso plástico y
modificable y, por lo tanto, con posibilidades de ser potenciado a lo largo del tiempo,

Es el entorno o ambiente, el que propone desafíos a las personas y éstas dan respuestas adaptadas
y modifican este ambiente, según su etapa evolutiva. El modelo de organización cerebral de Luria
propone la interacción de tres unidades funcionales para comprender el trabajo que realiza el
cerebro humano. La primera de ellas se encarga de la regulación del tono y la vigilia. La segunda de
recibir, procesar y almacenar la información. La tercera, y de central interés de la investigación, se
encarga de programar, ejecutar y verificar la actividad mental.
.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

El trabajo de Alexander Luria surge por varias motivaciones, en primer lugar, los aportes de su
maestro Lev Vygotsky, que relacionan el desarrollo psicológico con una interacción directa con la
cultura, en el enfoque de la psicología denominado como psicología histórico cultural; pero es en la
atención clínica de sobrevivientes en la segunda guerra mundial con afectación cerebral, en donde
desarrolla un gran interés por comprender los mecanismos asociados a trastornos
neuropsicológicos como la afasia, ataxia, síndrome frontal, apraxia y otros; además de la experiencia
que le dejó el convivir con un centenar de casos que necesitaban de un procedimiento
neuropsicológico para rehabilitar su cerebro, lo cual generó en Luria un interés por producir
explicaciones que permitan comprender el trabajo de cada función del cerebro humano en su
estado normal y patológico. 1

Organización del sistema de Luria


PRIMERA UNIDAD SEGUNDA UNIDAD TERCERA UNIDAD
Tono Lateralidad Praxia Global
Equilibrio Esquema Corporal Praxia fina
Estructuración Temporo-
Espacial
Percepción de la información Procesa la información Expresión de la información

El modelo de Luria queda propuesto de la siguiente manera:

UNIDAD FUNCIONAL FACTORES PSICOMOTORES

1ª Unidad Percepción de la información. Integración Tono


sensorial de la información. Regulación tónica de alerta y Equilibrio
de los estados mentales: sueño, atención. Selección de la
información, regulación y activación. Vigilancia-tonicidad.
Facilidad-inhibición. Modulación neurotónica.
Integración inter-sensorial.
2ª Unidad Pensar, pensamiento. Recepción, análisis, y Lateralidad
almacenamiento de la información. Recepción, análisis y Noción de cuerpo
síntesis sensorial. Organización espacial y temporal. Estructura temporo - espacial
Simbolización esquemática. Decodificación y
codificación. Procesamiento y almacenamiento.
3ª Unidad Actuar, acción, expresión. Programación, Praxia Glogal
regulación y verificación de la actividad: intenciones. Praxia Fina
Planificación motora. Elaboración práxica. Ejecución.
Corrección. Secuenciación de las operaciones mentales o
cognitivas.

1 Scale Of Clinical Observation To Valuate The Third Functional Unit Of The Luria Theory: Eocl-1 (2019, Ramos,
Benavides y otros).
.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Parámetros Psicomotores
Los parámetros psicomotores son siete y tienen un orden específico. Es importante conocerlos y
manejarlos a nivel profesional, ya que son el soporte de expresión y aprendizaje de cada ser
humano:

1. Tono
2. Equilibrio
3. Lateralidad
4. Noción de cuerpo o Esquema Corporalidad
5. Estructura temporo – espacial
6. Praxía Global
7. Praxia Fina

1. Tono
Es una función neuromotora y es el primer factor que vemos al observar a un bebé. Es fácil visualizar
cómo el afecto y la emoción les cambia su tonicidad dependiendo de lo que quieran expresar o de
lo que sienten. Es la estructura básica de la actividad osteomotora, controlando la modulación
articular y garantizando el ajuste plástico y amplitud de movimiento.

El tono es el que garantiza las actitudes, posturas, mímicas y emociones, quienes son las
generadoras de las actividades motoras y del desarrollo motor. El tono está relacionado con el
desarrollo de los patrones jerarquizados de los primeros doce meses de vida, desde el
levantamiento de cabeza hasta la postura bípeda.

Para Ajuriaguerra también existen dos funciones del tono:


1. De reposo, que es permanente.
2. De actividad, que es la que provoca el rompimiento de la actitud o de la postura.

Características de los niños hipo e hipertónicos en un nivel de energía que no provoca disfunción:

HIPOTONÍA EUTONÍA HIPERTONIA

•Son personas más extensibles •Grado medio, Equilibrado. •Son personas menos extensibles.
y calmosos.
•Estado tónico apropiado para la
•Su desarrollo postural es más actividad emocional y motora. •Son más activos con un
lento. desarrollo postural más rápido,
lo que los hace más
•Motrizmente se centran más exploradores.
en la praxia fina, por lo que sus
actividades mentales son •Sus actividades mentales son
más elaboradas, más impulsivas, dinámicas, y por
reflexivas y controladas eso descoordinadas e
inadecuadas.

Todos nosotros/as tratamos de estar en un punto medio del tono, en un equilibrio, lo que se llama
Eutonía. Pero también los diferentes niveles de energías van dando ciertas características muy claras
en relación al tono.
.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

2. Equilibrio
Es una condición básica de la organización psicomotora por la cantidad de ajustes posturales
antigravitatorios que dan soporte a cualquier respuesta motriz, respuesta motora vigilante e
integrada frente a la fuerza gravitatoria que actúa sobre el individuo. Reúne un conjunto de
aptitudes estáticas y dinámicas abarcando el control postural y el desarrollo de las locomociones.

Sherrinton(1906) decía que la postura acompaña al movimiento y que todo movimiento comienza
en una postura y son inseparables en términos de control motor.

El equilibrio coordina la información intra y extra corporal, indispensable para cualquier actividad
motora o de aprendizaje.

Por todo esto la inseguridad postural o gravitatoria genera una instabilidad emocional,
hiperactividad, ansiedad y distracción, alterando las condiciones necesarias para el proceso de la
información, ya que no es posible ninguna atención selectiva o control.

Factores: Sentido Vestibular (oído medio), Sentido de la vista, Propiocepción (información de


músculos, tendones y articulaciones).

Podemos clasificar el equilibrio en dinámico y estático:

Equilibrio estático: “Control de una postura sin desplazamiento” (Conde y Viciana, 1997). El
equilibrio estático es primordial en posiciones bastante específicas en la vida cotidiana de las
personas, un ejemplo claro de equilibrio estático es cuando una persona toma asiento en una silla
o en otro lugar.

Equilibrio Dinámico: “Capacidad de mantener la posición correcta en cada situación que exija la
actividad que estamos realizando” (Royo, 1997). Al gatear, caminar, correr y saltar el ser humano
en general necesita de equilibrio dinámico.

3. Lateralidad
Este factor es de los más conocidos dentro del lenguaje común de los profesores. Siempre se le da
mucha importancia porque es un factor que influye mucho en el buen rendimiento de la Praxia fina,
sobre todo en el proceso del aprendizaje de la escritura.

Tiene, la característica de ser innata, dependiente de factores genéticos (Zanguill, 1975), pero a la
vez adquirida, es decir dependiente de factores sociales. Ambas condiciones deberían coincidir,
pero no necesariamente, sobre todo si pensamos en que aún se sigue insistiendo en el uso de la
mano derecha.

La lateralidad es una especialidad hemisférica que se manifiesta en la ejecución motora exacta,


económica, precisa y espontánea de un lado específico del un lado del cuerpo. Surge a partir del
primer año de vida con diversas manifestaciones, pero se define y establece a los 4 o 5 años.

En conclusión, la postura es el resultado del tono muscular a nivel articular, tono en musculatura
extensora que contrarresta la gravedad, la contracción muscular para mantener las fijaciones:
.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

cuello, hombros, miembros (Luria, 1973) La postura bípeda depende del proceso de mielinización,
que a la vez, es el proceso del desarrollo psiconeurológico que apoya al proceso de aprendizaje.
Sherrinton(1906) decía que la postura acompaña al movimiento y que todo movimiento comienza
en una postura y son inseparables en términos de control motor. El equilibrio coordina la
información intra y extra corporal, indispensable para cualquier actividad motora o de aprendizaje.

4. Noción de cuerpo / Esquema Corporal


Es una estructura psicológica que se forma a medida que el niño va madurando y en gran parte
depende de los estímulos y referencias que el medio cercano le va dando respecto a si mismo. Su
término es el de Somatognosia y su función es la recepción, análisis y almacenamiento de la
información que proviene del cuerpo.

Según Ajuriaguerra (1972) la evolución del niño es concienciación y conocimiento cada vez más
profundo de su cuerpo. El niño es su cuerpo y a través de él, elabora todas sus experiencias vitales
y organiza su personalidad.

Primero es una noción instintiva, hay una autoimagen sensorial que evoluciona a una noción
especializada y localizada lingüísticamente que van dependiendo de la experiencia cultural y del
aprendizaje, integrando lo emocional y afectivo, lo mágico y lo fantástico, la unidad y la
diferenciación, lo objetivo y lo subjetivo, es decir, la noción del cuerpo es la noción de lo psíquico.
Por esto es tan importante toda la etapa primera de contacto corporal entre la madre y el hijo-a,
que sea una relación tranquila, de afecto, de seguridad. Es así como maduran con una concepción
de cuerpo que los seguriza y que después se concierte en autoestima que le permite enfrentar los
estímulos y dar respuestas de manera adecuada, económica y eficaz.

5. Estructura Espacio-Temporal
Es la primera súper estructura, ya que está compuesta por dos subestructuras: El espacio y el
tiempo, cada una relacionada con diferentes estructuras sensoriales: la visual y la auditiva.

Es el momento en que: “Los niñ@s tienen que distanciarse del espacio subjetivo para proyectarse
en el espacio objetivo (Piaget, 1956). Los niñ@s se localizan a si mismo antes que localizarse en el
espacio, de ahí la importancia de una buena construcción corporal.

La estructura espacio – temporal no es innata, es una construcción que hacen los mismos niñ@s,
como un arquitecto, a través de la interpretación de datos sensoriales que no tienen relación directa
con el espacio.

Es la visión el sistema sensorial más preparado para estructurar el espacio, que se procesa y que
luego el acceso es motor. Sin esta información visual, el acceso se vuelve más lento.

Dimensiones espaciales:
• Perspectiva: Distancia, profundidad, posición y localidad.
• Acomodación: que es el enfoque.
• Convergencia: Coordinación de músculos oculares para evaluar la distancia.
• Tamaño de la imagen: que es procesada en la retina.
• Profundidad: enfoque del campo visual en ambas retinas.
.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

• Movimiento aparente: velocidad y extensión de los objetos en nuestro campo visual.


• Gradiente de la textura: importancia de los elementos de la superficie y apreciación de la
distancia que los objetos ocupan en e el espacio.

6. Praxia Global
Son movimientos voluntarios y que tienen una intención, es decir, son programados, planificados y
corresponden a la respuesta de un acto mental, del proceso de la información.

Son movimientos globales que se realizan en un periodo de tiempo y que necesitan la actividad en
conjunto de diferentes grupos musculares que funcionan simultáneamente. Es la macromotricidad
que integra: la postura, locomoción, contacto, recepción y lanzamiento

Para Ajuriaguerra, es la coordinación de tres sistemas: el conocimiento del cuerpo, la integración


cognitiva de experiencias pasadas y los estímulos externos. Este punto se vuelve muy importante a
nivel de intencionalidad profesional, ya que tenemos que ser un medio dinámico, proponedor y
desafiante y así provocar a niños y niñas a generar constantes respuestas que vayan haciéndolo
superarse a sí mismo.

Son movimientos que al tener un fin, un objetivo que cumplir, el cerebro se concentra en el fin, en
dar la respuesta correcta y planificada y esta planificación la devuelve al cuerpo para volver a salir
en el acto motor o acción. Es por esto que el control motor es fundamental en el momento de la
percepción de la información y en la entrega de la respuesta, ya que el cuerpo tiene que percibir y
además responder.

7. Praxia Fina
Integra todos los parámetros anteriores a un punto más específico, complejo y diferenciado.
Corresponde a la micromotricidad y pericia manual. La mano es el área motora más compleja y la
que ha transformado al mundo y a su historia y a la filogenia humana. Es el área que distingue
tactilmente todos los objetos, incluso sin la ayuda de la vista y es además el órgano que traspasa los
afectos y las emociones de una manera más específica. Al modificar la historia filogenético se fue
liberando la cintura escapular, la rotación del cúbito, la movilidad independiente de los dedos y la
disociación de las falanges.

Gracias a sus 27 huesos y a la compleja red de músculos y tendones, la mano tiene una precisión
sensoriomotora sin límites y de creación práxica elevada. Todo esto es ayudado por la visión, que
hace que los actos y acciones sean más elevados aún.

Los movimientos característicos de la praxia fina son: la prensión, la pinza y la especialidad pulgar.
La mano se apropia y se relaciona con el espacio y por esto es fundamental en el desarrollo de
psicológico de los niñ@s, porque los vuelve seres sociales y elemento fundamental del aprendizaje.

Tiene un proceso de maduración lento, pero desde muy temprano los bebés la manifiestan y la van
especializando a medida que van madurando.
.

UMCE
.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Bibliografía

 Arnaiz P. y Bolarín M. (2000). Guía para la observación de los parámetros psicomotores.


 Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. Barcelona. Editorial Inde .
 Hernández Lechuga, M. 2007. Apuntes Diplomado en Psicomotricidad Educativa y
Terapéutica. Santiago.
 Meza C. (2010). Modelo de Luria y Aspectos Neuroanatómicos.
 Ramos C., Benavides P., Bolaños M. y otros (2019). Revista Ecuatoriana de Neurología “Scale
Of Clinical Observation To Valuate The Third Functional Unit Of The Luria Theory”.

También podría gustarte