Está en la página 1de 18

UNIDAD IV

CONTENIDO: EL PSIQUISMO HUMANO

A. DESARROLLO FILOGENÉTICO DEL


PSIQUISMO

El surgimiento y desarrollo de los procesos psíquicos del hombre constituye uno de los
problemas más complicados para los investigadores que aspiran a conocer las leyes de la naturaleza.
Los científicos de orientación materialista explican el surgimiento del psiquismo mediante un
largo desarrollo de la materia. Al investigar la naturaleza de la materia, ellos estudian las diversas
formas del movimiento de la materia, por cuanto el movimiento es una forma de existencia de la
materia, es una propiedad inesperada e internamente propia de ella.
En general no existe la materia inmóvil, en un estado permanente de quietud absoluta. Sino
que se encuentra en estado de movimiento, cambio evolutivo que tiene el ser humano, el movimiento
de rotación y traslación que tiene la tierra, el cambio de árbol a madera y de esta a carbón, el cambio
que han tenido los sistemas de producción comenzando por la primitiva, esclavista, feudalista,
capitalista, etc.
Toda materia posee la calidad general del mundo materia, la propiedad del REFLEJO, o sea
la capacidad de responder a las influencias externas. Las formas del reflejo dependen de las formas
de existencia de la materia; el reflejo se manifiesta en la capacidad de responder a las influencias
externas de acuerdo con el carácter de la influencia y con la forma de existencia de la materia. Por
ejemplo, en el reino material el movimiento puede manifestarse mecánicamente, físicamente o en la
interacción química de cuerpos y sustancias como serian el movimiento de átomos y la interacción de
elementos químicos como hidrógeno, oxigeno, etc.
Al pasar al reino animal, cualitativamente se modifican las formas de movimiento de la
materia. Son propias del reino animal las formas biológicas del reflejo, surgiendo en determinada
etapa del desarrollo del mundo animal, la psiquis como una forma cualitativamente nueva del reflejo.
En la materia viva, el reflejo adquiere formas cualitativamente nuevas en comparación con el reflejo
en el mundo inanimado, éste no depende únicamente de la fuerza de la naturaleza de las influencias
externas, sino también del estado interno del organismo. Todo organismo vivo responde
selectivamente (activamente) a las influencias externas, presentando así una propiedad
cualitativamente nueva de la materia viva como es la AUTORREGULACIÓN.
Como resultado de una prolongada evolución, los organismos actuales poseen multifacéticas
formas de reflejo, empezando por la IRRITABILIDAD y terminando en manifestaciones mucho más
complejas del reflejo como la sensación, percepción, memoria, pensamiento, etc., las cuales
constituyen formas de manifestarse la vida psíquica (psique)
¿El órgano de la psique? es el sistema nervioso y su sección superior el cerebro.
Es un hecho establecido que la actividad de todos los órganos y sistemas del hombre está
perfectamente coordinada. Esta coordinación se realiza bajo el control del sistema nervioso. De esta
manera, el cerebro del hombre es el regulador principal de toda la actividad vital del organismo.
El cerebro, y en particular, su corteza, realizan los complejos procesos de nuestra vida
psíquica, dirige toda la multiplicidad de nuestros movimientos que integran los procesos de trabajo y
la conducta de las personas en su conjunto.

B CONCEPTO
Ahora que hemos explicado lo que es el reflejo, pasamos a definir el concepto de procesos
psíquicos, los cuales son reflejos de la realidad objetiva, así como funciones del cerebro, y aparecen
sobre la actividad práctica de los hombres.
A pesar de que los procesos psíquicos constituyen una unidad, guardan entre ellos una relativa
independencia ya que por un lado poseen características propias que los distinguen de los demás
como también poseen cada uno sus propias leyes.

C. DETERMINANTES DEL PSIQUISMO

La evolución seguida por el infante recibe el nombre de ONTOGENESIS. Algunos


consideran que es semejante a la evolución del reino animal o FILOGENESIS. Así, desde el
punto de vista filogenético, en la evolución animal, la aparición de determinadas formaciones
nerviosas marcha a la par con la organización de determinadas funciones. Así mismo en el infante, a
los sucesivos cambios morfológicos corresponde la aparición de unas funciones precisas.
Las explicaciones entre lo innato y lo adquirido ha sido fuente de numerosos trabajos de
Antropología. Biología y Psicología.
Algunos autores como Konrad Lorenz, utilizan otros términos: adquirido y no adquirido. De
hecho el concepto de innato se define a menudo como lo contrario de adquirido.
Este problema se ha estudiado en el plano de la TEORÍA METAFÍSICA DE DOS
FACTORES (la herencia y el miedo), los cuales, en calidad de fuerzas externas e inmutables,
predeterminan de manera fatídica el curso del desarrollo de la psique infantil. Algunos autores
consideraban que la importancia decisiva le tenía el factor herencia, otros atribuían el papel principal
al medio y por último, otros suponían que ambos factores interactuaban o convergían.

Estos razonamientos se producían generalmente de manera especulativa sin ningún análisis de


la naturaleza y el carácter específico del propio proceso del desarrollo que estudia y sin esclarecer
como las distintas condiciones externas entran en este proceso y se transforman en sus componentes
internos.

La PSICOLOGÍA CIENTÍFICA, plantea los conceptos de CONDICIONES Y FUERZAS


MOTRICES para explicar los factores que determinan el desarrollo del psiquismo humano.

Las propiedades congénitas del organismo y la maduración de este constituyen la


CONDICION NECESARIA, pero no la fuerza motriz del desarrollo, o sea, que crean las premisas
anatomofisiológicas para la formación de nuevos tipos de actividades psíquicas, pero no determina ni
su contenido ni su estructura.

Tal como lo señaló L.S. VIGOTSKI, ninguna de las cualidades psíquicas específicamente
humanas (tales como el pensamiento lógico, la imaginación creadora, la regulación voluntaria de las
acciones, etc.) puede surgir solo mediante la maduración de las capacidades orgánicas. Para la
formación de este tipo de cualidades se necesitan determinadas condiciones sociales de vida y
educación.
Así en el medio social no viene a ser simplemente una condición externa sino la verdadera
fuente del desarrollo del niño, LA FUERZA MOTRIZ del desarrollo, ya que en el medio social están
contenidos todos los valores materiales y espirituales que representan las capacidades del género
humano, y que el individuo debe dominar en el proceso de su desarrollo.

Un ejemplo de esto lo constituyen las investigaciones realizadas en niños con desnutrición


extrema, los cuales presentan un deterioro en su desarrollo mental y fisiológico. Aun cuando se les
proporcione posteriormente una dieta y estimulación adecuada, se ha tenido ya un defecto en la
condición de su desarrollo (el sistema nervioso se atrofia), que no le permite al niño el desarrollo de
su psiquismo.

D CLASIFICACION DE LOS PROCESOS


PSÍQUICOS.

Para comprender correctamente la esencia de la actividad psíquica es necesario conocer los


procesos psíquicos fundamentales.
Todos los procesos psíquicos pueden subdividirse en tres grupos básicos:

a. Los procesos COGNITIVOS O INTELECTUALES: que condicionan la actividad


cognoscitiva.
b. Los procesos EMOCIONALES, gracias a los cuales se manifiesta
La actitud de las personas frente a los fenómenos que le rodean.
Aun cuando se les subdivide, estos procesos están indisolublemente
ligados entre sí y representan aspectos distintos de una misma actividad psíquica en el ser
humano.

1. PROCESOS PSÌQUICOS COGNITIVOS

1. Atención
PROCESOS 2. Sensación
COGNITIVOS 3. Percepción
4. Memoria
5. Pensamiento
6. Imaginación
7. Lenguaje
PROCESOS PSÍQUICOS

1. Estados de ánimo
PROCESOS 2. Emociones
EMOCIONALES 3. Afecto
4. Sentimientos
5. Psicologia Positiva
6. Salud Mental

1. PROCESOS PSÍQUICOS COGNITIVOS.

1.1 LA ATENCIÓN

Sobre el hombre actúan constantemente numerosos objetos y fenómenos que tienen distintas
cualidades. De todas ellas influye o se refleja en él, a cada momento solamente una parte, el resto
pasa inadvertido o se percibe de una manera vaga, poco clara.
Las percepciones son selectivas; son el reflejo claro de algo escogido entre todo lo que actúa
sobre el hombre. Esto mismo caracteriza todas las funciones psíquicas. Al recordar o pensar, el sujeto
se concentra en aquello que se refiere a lo que piensa o recuerda y prescinde de todo lo que no está
relacionado con el objeto de los recuerdos o de los pensamientos. Podemos decir entonces que la
atención acompaña al resto de los procesos psíquicos cognitivos.

CONCEPTO.

La atención es la inclinación y concentración de la psiquis (conciencia) en determinados


objetos que supone la elevación del nivel de actividad sensorial, intelectual y motriz.
Por inclinación se entiende el carácter selectivo que tiene el transcurso de la actividad
psíquica y la elección voluntaria e involuntaria de los objetos de la atención. Esa selectividad en
manifiesta tanto en la elección de una actividad como en la conservación más o menos prolongada de
la misma.
Otra particularidad característica de la atención es la concentración de la actividad psíquica.
La concentración supone no simplemente desviar la atención de todo lo que es extraño y no se
vincula a la actividad dada, sino también la inhibición (eliminación) de la actividad que rivaliza.
Gracias a esto el reflejo de los objetos de la actividad se vuelve más clara y precisa. La concentración
está ligada con la intensidad de la atención.

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN.

Al caracterizar la atención se diferencian los siguientes aspectos: Su amplitud de selección, su


intensidad o tensión. Su distribución, su constancia o fijación y su capacidad de trasladarse de un
objeto a otro.

a. Selección. La concentración de la atención está determinada por la selección de un


círculo limitado de objetos a la que ella está dirigida, Cuanto más reducido
es este círculo de objetos más concentrada es la atención.
b. Intensidad o tensión: La intensidad se caracteriza por el grado de dirección hacia los
objetos dados y la abstracción simultánea de todo lo demás.
c. Distribución: La distribución de la atención es el estado correspondiente a la acción
simultánea de dos a varias acciones. Ej. Conducir un automóvil.
d. Constancia o fijación: La constancia se determina por una fijación prolongada sobre
algo. Esta es su característica en el tiempo. Pero esto no significa que la
atención esté dirigida todo el tiempo a un mismo objeto, sino que la
dirección general de la actividad se mantiene todo en tiempo. Ej. Armar un
rompecabezas.
e. Capacidad de trasladarse de un objeto a otro: es necesario diferenciar de la distracción
el cambio o paso de atención a otra actividad dependiente de una nueva
tarea. La capacidad de trasladar la atención de un objeto a otro supone el
que se efectúe intencionalmente, sea porque ya hemos realizado el trabajo
anterior o porque consideramos al nuevo más importante o más interesante.

TIPOS DE ATENCIÓN
ATENCIÓN INVOLUNTARIA ATENCIÓN VOLUNTARIA
Se da cuando la elección hacia un objeto o La atención voluntaria se diferencia de la
estímulo se efectúa involuntariamente, sin involuntaria en que ésta se determina por los
intención fines de la actividad consiente a los que se
La atención involuntaria es un REFLEJO DE dirige.
ORIENTACIÓN motivado por los cambios y La tarea que se ha planteado concientemente
oscilaciones del medio exterior o el el sujeto determina los objetos y fenómenos
aparecimiento o suspensión de un estímulo. que es necesario descartar para efectuar esta
No todo estímulo atrae la atención actividad, o sea aquello en los que hay que
involuntaria, sino solo aquellos que resultan fijar la atención.
ser de mucha fuerza (en contraste con el Ejemplos: Leer una carta, realizar una tarea
medio), novedoso o de gran significado para extraescolar, recibir una clase, efectuar una
el sujeto. Ej. Atraen nuestra atención: tarea laboral.
 Un rumor pequeño en medio de un
silencio absoluto
 Risas fuera del salón de clases
El cansancio afecta la atención pues puede
hacer que el sujeto pase inadvertido aquello
que llama su atención estando descansado.

12- LA SENSACIÓN

La sensación es el proceso psíquico más sencillo y consistente en el reflejo de las propiedades


aisladas de los objetos y fenómenos del mundo material, así como del estado interno del organismo.
La sensación de la primera fuente de todos nuestros conocimientos acerca del mundo.
Gracias a los órganos de los sentidos, el organismo humano percibe en formas de sensaciones
información sobre el estado del medio interno y externo.

Propiedades Generales de las sensaciones

Los diferentes tipos de sensación se caracterizan no solo por su especificidad, sino también
por sus propiedades comunes que son:

Calidad Intensidad
Duración Localización espacial
La Calidad: es la principal característica de una sensación que la distingue de otros tipos de
sensación y que la limita en los marcos de cierto tipo de sensación. Así, las
sensaciones auditivas se diferencian por su altura, timbre o intensidad; las visuales,
por la saturación del tono cromático, etc. La variedad cualitativa que las sensaciones
es el reflejo de la infinita diversidad de formas de movimientos de la materia.
La Intensidad: de la sensación constituye su característica cuantitativa y está determinada por la
fuerza del estímulo actuante y el estado funcional del receptor.
La Duración: de la sensación constituye su característica temporal. También está determinada por el
estado funcional de los órganos de los sentidos, pero, sobre todo, por el tiempo de
acción del estímulo y su intensidad. La sensación no surge inmediata a la acción sobre
el órgano de los sentidos, sino después de determinado período de tiempo (período
latente) de la sensación. El periodo latente no es igual para los diferentes tipos de
sensación, por ejemplo: para las táctiles son de 130 milésimas de segundo, las de dolor
de 370 milésimas de segundo, las de gusto de 50 milésimas de segundo.
La localización espacial del estímulo: El análisis espacial realizado por los receptores
nos permite conocer la localización del estímulo en el espacio.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENSACIONES.

Las sensaciones se clasifican según el analizador que la realiza, y como cada uno de
esto, en el curso de la evolución se ha adaptado para registrar una forma especial de energía, las
sensaciones se pueden caracterizar por los estímulos que reflejan.
Los análisis se pueden dividir en:
1. Los análisis externos: que tienen sus receptores en la superficie del cuerpo (esteroceptores) y
recogen os estímulos externos.
Las sensaciones debidas al funcionamiento de los analizadores externos son:
a. Las visuales: aparecen como resultado de la acción de las ondas electromagnéticas
correspondientes a la parte visual del espectro sobre el receptor luminoso del ojo.
b. Las Auditivas: se motivan por la acción en el receptor auditivo de las condensaciones y
diluciones periódicas del aire (ondas sonoras) que son resultado de las oscilaciones de los
objetos sonoros.
c. Las cutáneas: la acción de las cualidades mecánicas y térmicas del objeto sobre la
superficie de la piel produce las sensaciones cutáneas. En la piel, en la mucosa nasal y
bucal, y en la córnea, hay órganos de los sentidos que constituyen un sistema especial de
receptores. Las sensaciones cutáneas son las táctiles, las térmicas y las dolorosas. Las
sensaciones táctiles se dividen en sensaciones de contacto, de presión, de vibración y
de escozor.
d. Las gustativas: se producen por la acción de las cualidades químicas de las sustancias
disueltas en la saliva o en el agua sobre los receptores gustativos (papilas gustativas)
e. Las olfativas: se producen por la acción de las cualidades químicas de las sustancias
volátiles sobre las células receptoras del órgano olfativo.
2. Los analizadores internos: Tienen como aparato terminal los receptores dispuestos en los
tejidos y órganos internos (interoceptivos y registran los cambios que tienen lugar dentro del
organismo)
Las sensaciones debidas al funcionamiento de los analizadores interno son las sensaciones
orgánicas: de hambre, de sed, las sexuales y las relacionadas con la respiración y la
circulación sanguínea.

3. El analizador Cinético: que ocupa una situación intermedia, pues sus terminaciones
periféricas distribuidas en los músculos y los tendones (propioceptores) pueden servir para las
sensaciones de movimiento y situación de los órganos del cuerpo y para determinar las
cualidades de los objetos externos.

1.3. LA PERCEPCIÓN.
A diferencia de la sensación que refleja propiedades aisladas del
CONCEPTO excitante, la percepción representa al objeto en su integridad, en el
Se llama percepción a la imagen conjunto de sus propiedades aisladas, es una etapa cualitativamente
de objetos y fenómenos que se nueva del conocimiento sensorial con las particularidades que le son
crea en la conciencia del individuo inherentes. Las características más importantes de la percepción son
al actuar directamente sobre los - Objetivación
órganos de los sentidos; proceso - Integración
durante el cual se realiza el - Estructuración
ordenamiento y la asociación de - Constancia
las distintas sensaciones en - Comprensión
imágenes integrales de cosas y
hechos.
LA OBJETIVACIÓN: la percepción se expresa en el llamado acto de objetividad, o sea, en
la relación de las informaciones recibidas del mundo exterior, hacia este mundo, la objetivación de la
percepción no es una cualidad innata del ser humano, existe en un determinado sistema de acciones
que garantiza al sujeto el descubrimiento de la objetivación del mudo. Papel decisivo en esto lo
juegan el tacto y el movimiento.
Otra de las características de la percepción es su integridad: el objeto de la percepción
aunque es un estímulo complejo que tiene distintas propiedades y consta de diferentes partes, se
percibe como un todo único. Sus componentes están tan unidos entre sí que la imagen compleja única
del objeto aparece incluso cuando actúa directamente sobre el hombre una cualidad separada a una
parte aislada de este objeto. Por ejemplo, el terciopelo se percibe como negro y suave, aunque
únicamente se le mire y no se le toque.
La integridad de la percepción consiste no solamente ñeque los objetos se perciben en la
variedad de sus partes y reacciones se perciben con unas relaciones determinadas entre ellas. Con
unas mismas partes se pueden formar distintas melodías cambiando su orden, los intervalos de la
prolongación de cada sonido.
Con la integración de la percepción se relaciona su estructuración. En gran medida, la
percepción no responde a nuestras sensaciones instantáneas, no es la simple suma de ellas. De hecho
se percibe una estructura abstracta generalizada de éstas sensaciones, formada durante un período
determinado.
Como consecuencia del alto grado de libertad en la disposición de los objetos circundantes
respecto al sujeto preceptor y la infinitud de condiciones de su aparición (por iluminación, ubicación
en el espacio, distancia), éstos cambian continuamente de aspecto, cambian de lado respecto del
individuo que los percibe. En correspondencia, cambian también los procesos perceptivos. Sin
embargo, gracias a la constancia de la percepción que consiste en la capacidad del sistema
perceptivo (conjunto de analizadores) de compensar estas variaciones, nosotros percibimos los
objetos circundantes como constantes con relación a su forma, tamaño, color, etc.
A pesar de que la percepción surge como resultado de la acción directa del excitante sobre los
receptores, las imágenes perceptivas siempre tienen un valor semántico determinado. La percepción
está, en el individuo, estrechamente ligada al razonamiento, a la comprensión de la esencia del
objeto. Percibir consciente un objeto significa nombrarlo mentalmente y esto significa a su vez,
relacionar el objeto percibido a un grupo determinado, a una clase, generalizarlo en la palabra.
Incluso cuando vemos un objeto desconocido, tratamos de captar lo que pueda tener de semejante a
aquellos objetos que conocemos, tratamos de ubicarlo en alguna categoría.

Carácter selectivo de la Percepción.

El carácter selectivo de la percepción consiste en la acentuación preferente de unos objetos (o


de algunas particularidades o signo de los objetos) en comparación con otros.

La selectividad de la percepción está determinada por causas objetivas y subjetivas. Entre las
primeras tenemos cualidades de los mismo estímulos (su fuerza, movilidad y su contraste), y
particularidades de las condiciones exteriores en la que se encuentra y otras). Las causas subjetivas
dependen ante todo de la actitud del hombre hacia el objeto que actúa sobre él y ésta depende de su
significación para las necesidades e interese del sujeto, y de su experiencia anterior del estado
psíquico general en que se encuentre.

Clasificación de las Percepciones.

Para clasificar la percepción, al igual que para las sensaciones, se toma como base la
diferencia de los analizadores que participan en la percepción tanto auditiva, táctil, olfativa, gustativa
y cinestésica.
Raras veces se encuentran en forma pura los diversos tipos de percepción. Generalmente se
combinan y como resultado se obtienen distintos tipos complejos de percepción. Es así como en la
percepción de un texto asimilado en una clase por un alumno participan la percepción visual, la
auditiva y la cinestésica.
Otra base de clasificar la percepción son las formas de existencia de la materia: espacio,
tiempo y movimiento. De acuerdo con esta clasificación, la percepción se divide en

1. Percepción del Espacio.

a. Percepción de las formas de los objetos: la forma de los objetos se puede percibir por medio
de la vista y el tacto.
Para la percepción visual de la forma es indispensable la determinación precisa de los
contornos o límites del objeto, lo que depende de su magnitud, de la distancia que está
situado y de la agudeza visual del observador
b. Percepción del tamaño de los objetos: El tamaño visible de los objetos depende de la
magnitud de su imagen en la retina y de la distancia en que se encuentra de nosotros.
c. Percepción del Relieve y distancia de los objetos: La percepción del relieve (forma de
volumen) y de la distancia a que se encuentran los objetos se efectúa principalmente por
medio de la visión binocular, o sea de la visión simultánea con los dos ojos.
Para la percepción del relieve y la distancia a que se encuentran los objetos, además tiene
importancia otra serie de factores auxiliares, entre ellos; la acomodación y convergencia de
los ojos, la perspectiva lineal y aérea y la distribución de la luz y las sombras en la superficie
de los objetos.
d. Percepción de la dirección y orientación en el espacio. La percepción de la dirección en que
se encuentra un objeto en relación con los otros objetos o al observador, se efectúa por la
acción conjunta de los aparatos visual, cinético y vestibular. En muchos casos, para la
orientación en el espacio son muy importantes los estímulos que permiten localizar los
sonidos en el espacio con bastante exactitud.
e. Las ilusiones visuales, en la percepción de las cualidades espaciales de los objetos en
algunos casos aparecen ilusiones visuales (engaños de la vista). Estas se observan algunos
tipos de ilusiones visuales son:
1. Supervaloración de las líneas verticales, cuando la altura aparece como mayor que la anchura
aunque en realidad sean iguales.

2. Ilusiones de contraste: Ej. Las circunferencias del mismo diámetro aparecen distintas según lo que
les rodea. Entre circunferencias grandes parece pequeña y viceversa.

3. Traslado de características de las figuras completas a sus partes: las líneas que forman parte de una
figura grande aparecen que las líneas de la misma longitud que forman parte de la figura pequeña.
4. Deformación aparente de las líneas por influencia de otras líneas.

2. Percepción del Tiempo

La percepción del tiempo es el reflejo de la duración de la velocidad, y la continuidad de los


fenómenos reales.
Las sensaciones acústicas y cinéticas son las que dan una diferenciación más exacta del
tiempo.
En la valoración inmediata del tiempo influye la actitud e interés hacia o que sucede. Los
períodos ocupados por acontecimientos poco interesantes y sin importancia parecen largos y pasan
con lentitud.
La apreciación del tiempo también depende en alto grado de los efectos que despierta aquello
que sucede en determinado lapso, En las vivencias de placer y de sentimientos alegres el tiempo no
se valora; pero cuando hay vivencias de tristeza o de angustia, el tiempo parece más largo.
La actividad que se desarrolla también influye en la apreciación del tiempo. Si en monótona y
exige gran esfuerzo, el tiempo sé sobrevalora; en cambio, los períodos ocupados por actividades
variadas y no agotadoras no se valoran.

3. Percepción de los Movimientos

La percepción del movimiento depende de factores del tiempo y del espacio, de la distancia a
que se encuentran los objetos, de la velocidad con que se mueven y del movimiento del observador.
Los movimientos muy lentos no se pueden ver, se les puede juzgar únicamente de manera
indirecta. Ej. El movimiento de las agujas del reloj que lo reconocemos comparando su posición con
la que tenía antes.
Cuando la velocidad es grande, en la retina se produce una imagen difusa del objeto en forma
de franja ininterrumpida, y cuando es muy grande no se percibe nada a consecuencia de lo breve que
es la estimulación de la retina.
Cuando se pasa la mirada de un objeto a otro, las imágenes de la retina se cambian, pero sin
embargo no se tiene la impresión de que los objetos se muevan, en estos casos las excitaciones
cinéticas procedentes de los movimientos de los ojos y la cabeza anulan el efecto del cambio de lugar
de las imágenes en la retina. El cambio de lugar de las imágenes en la retina se hace señal del
movimiento de los objetos únicamente cuando el sujeto siente la inmovilidad de su cuerpo o percibe
la diferencia entre la velocidad del objeto en movimiento y la velocidad del movimiento de su
cuerpo.

1.4 LA MEMORIA.

Es una importantísima característica de la psique que consiste en que el reflejo de las


influencias externas es constantemente usado por el individuo por su conducta ulterior, la paulatina
complejidad de la conducta se produce gracias a la acumulación de experiencia individual. La
formación de la experiencia sería imposible si las imágenes del mundo exterior que registra la corteza
cerebral desaparecieran sin dejar huella interrelacionándose, estas imágenes se fijan, almacenan y
reproducen de acuerdo con las exigencias de la vida y la actividad.
La memoria tiene una significación extraordinaria para la vida y la actividad humana.
Gracias a la fijación de la memoria se acumula experiencia, y el recuerdo y el reconocimiento hacen
posible utilizarla en la actividad ulterior. La experiencia se conserva en la memoria. Esto significa
que en condiciones determinadas se recuerda o se reconoce lo que había sucedido antes. Sin
conservar la experiencia pasada, el sujeto no reconocería los objetos que le rodean, no podría
representárselos ni pensar sobre ellos cuando no estén presentes; por tanto, no podrían orientarse en
el medio que le rodea. Sin fijar la experiencia en la memoria no es posible ninguna enseñanza.
Ningún desarrollo intelectual ni práctico.

TIPOS DE MEMORIA

Ya que la memoria participa en todas las múltiples formas de la vida y la actividad del ser
humano, las formas en que se manifiesta son también múltiples. Como fundamento más general para
definir los diferentes tipos de memoria se clasifican de acuerdo a los siguientes criterios:
1. De acuerdo con el carácter de la actividad síquica que predomina en la actividad:

MEMORIA CINÉTICA MEMORIA EMOCIONAL


Es la memorización, almacenamiento y Es la memoria de los sentimientos. Las emociones
reproducción de distintos movimientos y de sus nos indican siempre como se producen nuestras
sistemas. La gran importancia en este tipo de relaciones con el mundo circundante. Por esto la
memoria reside en que ella sirve de base para menoría emocional tiene gran importancia en la
formar diversos hábitos prácticos y laborales, al vida y la actividad de cada ser humano. Las
igual que para formar los de caminar, escribir, etc. emociones vividas y almacenadas en la memoria
Sin memoria para los movimientos de la realización actúan como señales que nos llaman a la acción, o
de diversas acciones, nosotros cada vez por el contrario, nos hacen abstenernos de la
deberíamos “aprenderlas desde el comienzo”. acción en que en el pasado produjo sentimientos
negativos.
MEMORIA FIGURATIVA MEMORIA SEMÁNTICO-LOGICA
Es la memoria de las representaciones, de los Nuestros pensamientos son el contenido de la memoria
cuadros de la vida y la naturaleza, es también la semántico-lógica.
memoria de los sonidos, olores, los gustos. Se En este tipo de memoria el papel principal pertenece al
distingue memoria visual, auditiva, táctil, olfativa y segundo sistema de señales. Esta es una memoria
específicamente humana a diferencia de la memoria
gustativa. Este tipo de memoria tiene especial
cinética, emocional y figurativa que en sus formas más
desarrollo entre las personas de profesiones simples es también característica de los animales.
artísticas. Apoyándose en el desarrollo de los otros tipos de
memoria, pasa a ser guía respecto a ellos y de su
desarrollo de los otros tipos de memoria. A la memoria
semántico-lógica pertenece el papel rector en el
proceso de asimilación de conocimiento por los
alumnos en el proceso de enseñanza

2. De acuerdo con el carácter de los objetivos de la actividad, la memoria se divide en


memoria involuntaria y voluntaria.

MEMORIA INVOLUNTARIA. MEMORIA VOLUNTARIA.


La memorización y reproducción que carecen de fin Se habla de aquellos casos en que se formula este
especial de qué es necesario memorizar o de qué propósito. Aquí el proceso de memorización y
es necesario acordarse reproducción se expresa como una acción
especial (mnemónica)

Al mismo tiempo, la memoria involuntaria y la voluntaria constituyen dos etapas consecutivas


del desarrollo de la memoria.

1. De acuerdo con el tiempo de fijación y almacenamiento del material (en relación con el
papel y lugar de material en la actividad):
Para que un determinado materia se fije en la memoria debe ser convenientemente elaborado
por el sujeto. Esta elaboración exige un tiempo determinado que ha sido dominado tiempo de
consolidación de las huellas. Estos procesos son inestables y reversibles, pero son tan específicos y su
papel es el funcionamiento de los mecanismos de acumulación de experiencia es tan importante, que
se estudian como tipo especial de memorización, almacenamiento y reproducción de información y
se ha denominado memoria de corta duración
La memoria de corta duración se caracteriza por un muy corto almacenamiento después de
una sola percepción muy breve y de su inmediata reproducción (en los primeros segundos posteriores
a la percepción del material)
La memoria de larga duración se caracteriza por un almacenamiento prolongado del
material después de su repetición frecuente y reproducción.

2. De acuerdo al carácter, cantidad y calidad de las asociaciones que se forman, la memoria se


divide en memoria de fijación automática y memoria racional.
Para fijar en la memoria algo, en primer lugares necesarios comprenderlo, descubrir sus
relaciones y conexiones. Sin esto lo fijaremos únicamente de manera mecánica, “lo aprenderemos de
memoria”, gracias a una repetición prolongada, pero falto de sentido y de interés, a esta forma de
memoria le denominamos la fijación automática.
La observación diaria y las investigaciones experimentales demuestran la enorme supremacía
de la Memoria Racional, basada en la comprensión de los que se recuerda, sobre la memoria
mecánica. Esta supremacía se manifiesta en todo: en la amplitud, en la exactitud, en la rapidez y en la
duración del recuerdo. La fijación racional en la memoria se basa en asociaciones generalizadoras y
sistemáticas: estos son reflejos de las cualidades y relaciones principales y esenciales de los objetos.
Cuando se fija en la memoria razonadamente se crea conexiones por el sentido, las cuales son
asociaciones agrupadas y generalizadas por medio de a palabra, en grupos, complejos y sistemas. Por
el contrario cuando se fija en la memoria de una manera mecánica se crean conexiones temporales
aisladas, que reflejan únicamente la consecutividad externa de los fenómenos y los objetos. La
memoria racional es más productiva, precisamente porque se apoya en sistemas de conexiones
temporales que ya se habían formado antes y constituyen la experiencia del sujeto: la memoria
mecánica por el contrario, no cuenta con ese apoyo. La memoria es más completa, más segura y más
rápida cuanto más numerosas, sistematizadas y variadas son las conexiones.

La interrelación de los diferentes tipos de memoria.

Los criterios que se han dado como base de la división de la memoria en tipos, están
vinculados a los diversos aspectos de la actividad humana y que se manifiestan en ella no
aisladamente, sino como una unidad orgánica. Los tipos correspondientes de memoria constituyen
una unidad semejante.
Por otra parte, los diversos tipos de memoria, clasificados de acuerdo al mismo criterio,
también se interrelacionan. De esta manera, la memoria cinética, la figurativa, la semántico-lógica.
No puede existir aisladamente una de otra por el solo hecho de que están vinculadas entre sí por los
aspectos correspondientes de los objetos y fenómenos del mundo exterior y en consecuencia, por la
forma de su reflejo.
Complejos enlaces sucesivos existen también entre la memoria involuntaria y la voluntaria, en
lo que respecta a la memoria de corta y larga duración, constituyen en esencia dos etapas de un
proceso único; la memoria de corta duración es el puente sin el cual nada puede ingresar en la
memoria de larga duración.

LOS PROCESOS DE LA MEMORIA

En la memoria se distinguen los siguientes procesos fundamentales:

1. MEMORIZACIÓN (Fijación):

Es el proceso de memoria cuyo resultado es la fijación de lo nuevo por medio de su


vinculación a lo adquirido con anterioridad. La memorización es una condición necesaria para
enriquecer la experiencia individual con nuevos conocimientos y formas de conducta. La
memorización es selectiva y constituye el producto normal de la acción del sujeto con el objeto.

1. REPRODUCCIÓN:

Es el proceso de la memoria cuyo resultado es la actualización del contenido de la psiquis


fijado con anterioridad. El proceso de actualización de reconstitución de un material asimilado con
anterioridad puede caracterizarse por el grado distinto de dificultad o facilidad con que se reproduce.
Según esto, clasificando dentro del proceso de reproducción sus distintos tipos, se les puede ubicar en
el orden siguiente:

 Reconocimiento: es la reproducción de un objeto cualquiera que se produce en condiciones


de su percepción física
 Reproducción: (propiamente dicha): se diferencia del reconocimiento, porque se produce sin
la percepción repetida el objeto que se produce.
 Recordación: Se refiere a la reproducción voluntaria que se genera por una tarea
reproductiva que se plantea la persona a sí misma. La recordación al igual que la
memorización es selectiva. La recordación no es una simple reproducción de las impresiones
pasadas. Los conocimientos, asimilados en el pasado, durante la reproducción de las
impresiones pasadas. Los conocimientos aislados en el pasado durante la reproducción que se
vincula a nuevos conocimientos, se ordenan de un modo nuevo, se comprenden más
profundamente. La seguridad en la posibilidad de recordar ejercer grandes influencias en el
acto de recordar.
El Recuerdo son las reproducciones de las imágenes de nuestro pasado
localizadas en el tiempo y en el espacio.

2. EL OLVIDO Y EL ALMACENAMIENTO:

El olvido es más profundo mientras menos se use el material determinado en la actividad de


la persona, mientras menos significado tenga para el logro de objetivos vitales actuales.
En principio el olvido es un fenómeno útil.
El olvido temporal puede producirse por la inhibición extramarginal que aparece como
consecuencia que aparece como consecuencia de la hipertensión de las células corticales
correspondientes. Esto explica la brusca caída de la memorización durante el estado de agotamiento.
Después que las células nerviosas vuelvan a su trabajo normal, lo que se había olvidado puede ser
reproducido.
Un material de importancia estable cuyo contenido está relacionado a las necesidades de la
persona, a sus intereses profundos, con el objetivo de su actividad, se olvida con más lentitud. Mucho
de los que para la persona tiene gran importancia vital no se olvida en absoluto.
El almacenamiento del material está determinado por su nivel de participación en la actividad
de la persona. Por lo mismo, el medio principal de la lucha más eficaz contra el olvido de los
conocimientos es su utilización en la actividad ulterior, su uso práctico. Esto conduce no sólo al
almacenamiento de los conocimientos adquiridos con anterioridad sino a su más profunda
asimilación.

1.5 EL PENSAMIENTO

La vida plantea al hombre situaciones que son imposibles de resolver por medio de la
percepción directa de los objetos y fenómenos que le rodean o por el recuerdo de lo que antes se
percibió. Para resolver algunas de estas situaciones es necesario utilizar un medio indirecto y deducir
conclusiones partiendo de los conocimientos que se tienen. Esto es la actividad racional, que consiste
en buscar la solución a un problema utilizando los conocimientos previamente adquiridos,
recordando hechos concretos. El pensamiento resuelve los problemas, por caminos indirectos,
mediante conclusiones derivadas de los conocimientos que ya se tienen.
El pensamiento es el producto superior de la materia específicamente organizada del cerebro.
En el proceso de razonamiento, utilizando los antecedentes que le entregan las sensaciones,
las percepciones y representaciones, el hombre, al mismo tiempo, sale de los márgenes del
conocimiento sensorial, o sea, empieza a conocer determinados fenómenos del mundo exterior, sus
propiedades y relaciones, que no se dan directamente en la percepción y que por esto no son
observables directamente.
De esta manera, el pensamiento empieza allí donde el conocimiento sensorial se hace
insuficiente e, incluso impotente. El pensamiento continúa y desarrolla el trabajo cognoscitivo de las
sensaciones, percepciones y representaciones, superando ampliamente sus límites.
En la actividad cognoscitiva real de cada persona, el conocimiento sensorial y el pensamiento
asean ininterrumpidamente de uno a otro y se íntercondicionan mutuamente.
Para la actividad racional de la persona es fundamental la interconexión no sólo eco el
conocimiento sensorial, sino también la interconexión con el lenguaje. Solo el lenguaje hace posible
la abstracción de propiedades del objeto de conocimiento y el que se pueda fijar la representación, el
concepto del mismo en una palabra especial. La idea adquiere en la palabra en la envoltura material
necesaria, en la que ella se convierte en realidad directa para las demás personas y para nosotros
mismo. El pensamiento humano, sea cual fuera a forma en que se realice, es imposible sin el
lenguaje.
Esta relación orgánica indisoluble del pensamiento con el lenguaje, pone en manifiesto
claramente la esencia histórica social del pensamiento humano, el proceso del conocimiento propone
necesariamente la sucesión de todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de la historia de la
humanidad. Esta sucesión histórica de conocimientos es posible solo en el caso de su fijación,
consolidación, almacenamiento y traspaso de una persona a otra, de generación en generación.
Partiendo de los anteriores, el pensamiento se puede definir como el reflejo generalizado de la
realidad en el cerebro humano, realizando por medio de la palabra, así como de los conocimientos
qué ya se tienen y ligado estrechamente con el conocimiento sensorial del mundo y con la actividad
práctica del hombre.

Operaciones Racionales.
1. Análisis y Síntesis.

El análisis y la síntesis son las operaciones racionales fundamentales, toman parte en todo
pensamiento y están ligadas entre sí inseparablemente en cualquier tipo de actividad
mental
El análisis es la división mental del todo en una parte o la disgregación mental de algunas
de sus cualidades o aspectos aislados.

En contraposición al análisis, la Síntesis es su unificación, la región mental de las partes de


los objetos, o la combinación mental de sus cualidades y aspectos.
Aunque el análisis y la síntesis son dos operaciones antagónicas, están ligadas entre sí
inseparablemente. Por ejemplo, cuando leemos, separamos distintas frases, palabras letras de
un texto, y al mismo tiempo, las ligamos unas con otras; las letras las reunimos unas con otras
partes del texto.
2. La Comparación.

La separación mental de distintas partes o cualidades de los objetos permite


compararlos unos con otros, establecer la semejanza o diferencia entre ellos.

La comparación siempre se hace en una relación determinada cualquiera se comparan objetos


y fenómenos siempre por uno y otro aspecto o cualidad. Para compara dos o más cosas es
necesario separa aspectos determinados de ellas. Solamente separando unos aspectos de otros,
estableciendo cómo están representados en cada uno de los objetos que se comparan, se puede
determinar la semejanza y la diferencia que hay entre unos y otros. La comparación es
imposible sin un análisis consecuente. El análisis es una de las partes constituyentes e
indispensables de la comparación.

Sin embargo, la comparación no se reduce a un análisis con ella siempre se establece una
relación determinada entre los objetos. Por esto la comparación es al mismo tiempo una
operación sintética, es decir, que incluye la síntesis como una de sus partes indispensables.
El hombre, solamente cuando compara los objetos y fenómenos, puede orientarse en el
mundo que le rodea, puede reaccionar de la misma manera ante objetos semejantes y actuar
de formas distintas según la diferencia que hay entre ellos.

3. La Generalización y la Sistematización

La Generalización es la separación mental de lo general en los objetos y fenómenos de la


realidad, y basándose en ella, es su unificación mental. La comparación de los objetos y
fenómenos es solo por medio de la comparación, el sujeto puede descubrir lo que hay de
general en ellos, si son parecidos entre sí, y solamente comparando los objetos y fenómenos
de la realidad se puede establecer cuáles son sus aspectos generales, se les puede reunir
mentalmente en un mismo grupo, se les puede generalizar.
La sistematización o clasificación de los objetos y fenómenos es su distribución mental en
grupos y subgrupos, según la semejanza y la diferencia que hay entre ellos. Por ejemplo, la
clasificación de los animales está basada en la semejanza y la diferencia que hay entre ellos.
Por ejemplo, la clasificación de los animales está basada en la semejanza y la diferencia que
hay entre distintos representantes del mundo animal.

4. La abstracción y la concreción.
El sujeto, cuando generaliza los objetos y fenómenos, separa lo que es general y hace caso
omiso de otras cualidades que los diferencia entre sí. El no piensa en estas cualidades, tiene en cuenta
únicamente aquello que ha destacado en general. Este proceso mental es la abstracción.
Siguiendo este camino se llega a los conceptos abstractos como altura (de cualquier objeto),
color (como cualidad general de todos los objetos), etc.
Igual que la generalización, la abstracción está ligada inseparablemente de la palabra.
Únicamente por medio de la palabra se puede pensar algo haciendo caso omiso de la imagen total del
objeto determinado.
La concreción es el proceso opuesto a la abstracción. Se concreta sobre lo particular que
corresponde a lo general determinado. Es este caso no hacemos caso omiso de las características que
existen en el objeto particular, sino que pensamos sobre él dentro de la multitud de particularidades
que le son peculiares.
La concreción de lo general permite comprenderlo mejor, relacionándolo con aquello que nos
es dado en la experiencia sensorial.

Tipos de pensamiento.

1. El pensamiento Efectivo:

La actividad práctica y la teórica están indisolublemente ligadas.


Esto significa que el primario es precisamente la actividad práctica y no la actividad teórica
pura. Solo a medida que se desarrolla la primera, de ella se desprende, en calidad de
relativamente autónoma, la actividad racional teórica.
No solo en el desarrollo histórico de toda la humanidad, sino también en el proceso de
desarrollo del psiquismo de cada niño la inicial es la actividad práctica y no la actividad
teórica pura.

Es el proceso de desarrollo histórico, los seres humanos resolvieron los problemas que se les
presentaban primero en el plano de la actividad práctica y solo después de ella se desprendió la
actividad teórica.

Dentro de la actividad práctica se desarrolla al comienzo del pensamiento infantil. En la edad


preescolar (hasta los 3 años inclusive), el pensamiento es esencialmente efectivo (basado en la
práctica).

2. El pensamiento Figurativo.

En su forma más sencilla, el pensamiento figurativo surge preferentemente entre los párvulos
(de 4 a 7 años).
Aunque la actividad práctica se mantiene ya nos es necesaria la manipulación práctica del
objeto para obtener el conocimiento, pero en todos los casos le es necesario percibir con
claridad representar evidentemente este objeto. O sea, que sólo con imágenes y no dominan
aún los conceptos (en el sentido estricto).

3. El pensamiento Abstracto

El pensamiento se expresa ahora no sólo bajo la forma de imágenes (percepciones y


representaciones), sino, ante todo, en forma de conceptos y razonamientos abstractos.
El desarrollo del pensamiento abstracto en el escolar durante el proceso de asimilación de conceptos,

El pensamiento Abstracto, Es el pensamiento en conceptos abstractos, y se desarrolla en los niños de


edad escolar, al comienzo en sus formas más sencillas sobre la base de la experiencia práctica y
sensorial.

no significa en modo alguno que el pensamiento efectivo y figurativo deja de desarrollarse o


desaparecen por completo. Por el contrario, estas formas primarias e iniciales de la actividad
intelectual siguen cambiando y perfeccionándose, desarrollándose junto al pensamiento abstracto y
bajo su influencia. Todos los tipos y formas de actividad intelectual se desarrollan constantemente no
solo en los niños sino también en los adultos.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

LURIA, A.R. “ATENCIÓN Y MEMORIA”


Edit Fontanela, S.A., España, 1979

“PSICOLOGÍA
Décima Edición, Editorial Prentice-Hall
MORRIS, CHARLES G. Hispanoamericana, México, 2001
ALBERT A. MAISTO “INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA”
Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, México
1992

SMIRNOV, LEONTIEV y OTROS “PSICOLOGÍA”


Tratados y manuales Grijalbo México 1960.

También podría gustarte