Está en la página 1de 17

PROBLEMATICA AMBIENTAL, CONCIENCIA SOCIAL y SUSTENTABILIDAD

1.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

EL ENFOQUE GLOBAL

Los recursos naturales, considerados con una visión antropocéntrica, son


determinadas formas de energía, materiales y espacios singulares, cuyo uso y
consumo se realiza por la población humana de diversas formas. Desde otro punto
de vista, los recursos naturales son cualquier cosa requerida por un organismo,
población o Ecosistema. El viento, el aire, el agua, el suelo, los minerales, la
vegetación, la fauna y el paisaje, son algunos ejemplos de recursos naturales.
Ciertos recursos han sufrido poca o ninguna degradación, como ocurre con
algunas poblaciones de especies salvajes, el viento, etc. En otros casos, la
posibilidad de explotación humana de los recursos es precisamente el resultado
de la aplicación de la propia tecnología, como ocurre con las especies
domesticadas, la energía hidráulica, el agua embalsada, etc.

El hombre ha utilizado éstos recursos naturales con una visión desarrollista


con frecuencia monetarista y con rasgos que evidencian una ausencia de ética en
la percepción de la naturaleza. (Díaz Pineda, 1993). La historia nos pone de
manifiesto que el desarrollo tecnológico de la sociedad humana ha provocado
graves daños, en ocasiones irreversibles, en el medio natural como consecuencia
de errores o falta de previsión en el uso de suelos, bosques, recursos hidrológicos,
en la ubicación de ciudades y fabricas, en el exterminio de recursos marinos, en la
desaparición de especies. (González Bernáldez, 1976; 1981b).

La actividad humana en el medio, ha influido dramáticamente en la


estructura del paisaje a niveles locales, regionales y globales. La combustión de
energía fósil ha elevado la concentración de bióxido de carbono en la atmósfera, y
de otros gases, provocando problemas locales de contaminación atmosférica en
las ciudades, lluvias ácidas a escala regional, reduciendo la capa de ozono, y
acentuando el efecto de invernadero a escala global. La deforestación, la
expansión e intensificación de la agricultura y de la urbanización han causado
cambios en abundancia y características de los hábitats terrestres y acuáticos. Las
consecuencias son desertificación y disminución de la productividad en muchas
zonas del planeta (Hansen et al, 1988a y b; Di Castri y Younés, 1991).

Alteración: Son los cambios en flujo normal de energía o materia y pueden


ser resultado de la eliminación de uno o varios de sus componentes biológicos o
por la extracción o introducción de sustancias.

En todas las regiones del mundo tiene lugar una reducción de los
ecosistemas montaraces y su fragmentación, que ha ocasionado una acelerada
tasa de extinción de especies y disminución de la Biodiversidad
En muchos casos la incidencia humana reduce la diversidad espacial de
ciertos paisajes y los conduce a situaciones de simplicidad y monotonía. Esto, y la
reducción de ambientes naturales o la fragmentación de éstos, nos parecen más
evidentes y acuciantes, debido a los registros que frecuentemente se divulgan al
respecto. (Díaz Pineda et al, 1991).

El desarrollo tecnológico del hombre ha creado graves problemas, en


ocasiones irreversibles, como consecuencia de errores en la utilización de suelos,
bosques, recursos hidráulicos, localización de ciudades y factorías, recursos
marinos, desaparición de especies, etc.”. González Bernáldez, 1976, 1981.

Algunas de las principales acciones desencadenantes de efectos globales


se enlistan a continuación:

ACCIÓN EFECTO GLOBAL

Combustión de energía Contaminación atmosférica,


fósil y gases raros Cambio climático, Lluvia
Acida y disminución de la
Capa de Ozono, Efecto de
Invernadero

Cambios en los tipos y


abundancias de los
Deforestación
hábitats.

Expansión e intensificación Desertificación


de - Disminución de hábitats y
la agricultura diversidad de especies

Intensificación en la
explotación de recursos
Urbanización
naturales y su agotamiento.

Disminución y Extinción de especies


fragmentación Empobrecimiento de la
de los ecosistemas diversidad del paisaje
silvestres

Los resultados característicos de las intervenciones humanas en el ambiente


son:

1. Desaparición de componentes biológicos, que contribuyen de menor a mayor


medida a la estabilidad de los ecosistemas.
2. Aparición de nuevos componentes de naturaleza biológica o físico-química que
afectan la organización previa a la intervención humana.

3. Explotación selectiva de una especie o de una biocenosis, cuyas especies al


responder diferencialmente a la extracción de individuos, determinan la
aparición de nuevas relaciones de competencia, generalmente dando como
resultado un empobrecimiento y disminución de la diversidad biológica.

4. Ineficiencia en la explotación de los Recursos de algunos sistemas y la


acumulación de residuos en cantidades que sobrepasan su capacidad de
asimilación. (Díaz Pineda, 1985).

5 El hombre ha alterado la magnitud de la escala empleada y el tamaño de las


repercusiones (incendios forestales, desaparición de especies).

6 Únicamente se ha tratado de reparar los daños no de prevenirlos (se requiere de


la formulación conjunta de varios países).

El hombre se ha convertido en un elemento muy importante en el


funcionamiento de la biosfera, debido a que modifica los flujos de energía y ciclo
de nutrientes, en medio ambiente, población, comportamiento, herencia e, incluso,
en evolución, lo que ha provocado lo siguiente:

Disminuye estabilidad ecológica

a) Simplificación del Medio Ambiente.

Disminuyen recursos genéticos

b) Alteración de ciclos naturales desplazando éstos a nuevos equilibrios

(Consecuencias no previstas en las poblaciones naturales).

c) Contaminación por residuos sólidos, vertidos a la atmósfera y cauces (principal


subproducto de los asentamientos humanos que afecta al Medio Ambiente.

Incremento del Mejora el nivel de Incremento en la


nivel de tecnología calidad de vida producción de
desechos

Contaminación.- Es un cambio considerable en las características físicas


químicas o biológicas del aire, agua o tierra de modo que afecta dañando la salud,
la sobrevivencia o las actividades de los humanos o de otros organismos vivos.

e) Contaminación por substancias sintéticas, debido a que no existen en forma


natural, la evolución de los ecosistemas no las ha tenido en cuenta
(detergentes, lubricantes, polímeros, papel, pesticidas etc.).
d) Explosión demográfica (crecimiento espectacular y cada vez a mayor ritmo),
ejerciendo cada vez mayor presión en un sistema con recursos naturales finitos.

Con una tasa de incremento de la población global de 1.7 por ciento,


actualmente se agregan a nuestra población 194,000 personas cada día, 1.4
millones cada semana y 71 millones cada año.

Otro problema: la distribución de la población

El hombre contemporáneo vive en un medio ambiente altamente


contaminado sobre todo en las zonas urbanas; la pureza del aire en el campo, las
costas y el mar pertenece al pasado, de acuerdo con el transporte aéreo de los
contaminantes. Sin embargo, la gran capacidad de dilución de la atmósfera
confiere aún status envidiable en cuanto a la calidad del aire para muchas zonas
de la Tierra, principalmente en el hemisferio sur. Empero, el problema creciente
para la población humana debido al crecimiento de las ciudades sobre todo en los
países subdesarrollados (migración campo/ciudad). De acuerdo con Rafael Salas,
Director Ejecutivo del FNUAP, los habitantes urbanos están pasando rápidamente
a construir la mayor parte de la población mundial. En la actualidad, más del 40%
vive ya en zonas urbanas, la proporción llegará a más del 50% poco después de
los comienzos del siglo XXI. Esta población urbana será del 81.2% en los países
desarrollados y 47.3% en los países en desarrollo para el año 2010 (Salas, 1986).

El aire urbano, y en general la ciudad, ejerce una influencia nociva sobre sus
habitantes debido a que en ella se concentran:

 Mayor número de autos, por lo tanto de gases de partículas que


formarán el esmog fotoquímico

 Gran concentración de patógenos de diversos grupos y una rápida


transmisión de enfermedades debido al elevado número de vectores
potenciales que surgen de la aglomeración citadina

 Disminución de la calidad de los alimentos, merced a la necesidad de una


disponibilidad masiva, que se satisface sólo mediante el empleo de
especies químicas en los alimentos para su preservación

 Ingesta masiva a diversos niveles: cutánea, oral, respiratoria, etcétera, de


todo tipo de productos químicos, tóxicos para la población (solventes,
tetraetilo de plomo, pinturas, hidrocarburos varios)

 Exposición a una elevada dosis de radiaciones ionizantes y de otro tipo


provenientes de equipos industriales y médicos, universidades y otros
centros de investigación, aparatos de televisión, hornos de microondas, “luz
negra” de centros nocturnos y almacenes comerciales, infra y ultrasonidos

 Consumo masivo de cigarrillos, alcohol y drogas para las cuales la


población concentrada en ciudades es un gran mercado
 Exposición generalizada por las construcciones habitacionales y otras, la
circulación de automotores, etcétera, a sustancias tóxicas como el asbesto,
el cloruro de polivinilo y otros

 Nivel inadmisible para el organismo humano de ruido derivado de diversas


fuentes con las consecuencias correspondientes

 Elevada tensión psicológica debida a todo lo anterior pero


fundamentalmente al apiñamiento, que conduce a una baja en las defensas
corporales facilitando la acción de las especies químicas y de los
patógenos

 Lo más importante es la exposición de los niños (organismos


prerreproductivos) a todo ello, a sabiendas de que son más vulnerables que
los adultos a los contaminantes y a los trastornos ambientales (PNUMA,
1980b).

De tal manera que en los llamados ecosistemas urbanos, una vez rebasado el
umbral de 2 millones de habitantes calculado por la OIT como un límite aceptable
(el óptimo se calcula en 500 mil habitantes), se presenta un grave deterioro en las
condiciones generales de vida (Bairoch en 1982, citado por Salas, 1986).

EL ENFOQUE NACIONAL

Población

Los cambios económicos y sociales ocurridos en México han venido


acompañados de un creciente deterioro del medio ambiente y degradación en
cantidad y calidad de sus recursos naturales. Un panorama general de algunos
aspectos extraídos del Informe del Medio Ambiente 2002 se presentan a
continuación(SEMARNAT 2003):

Actualmente la población de México de acuerdo al censo de población y


vivienda 2000 es de 98millones 872mil personas con una tasa de crecimiento
natural del 1.68% (el promedio mundial es del 1.2% y de América latina del
1.56%), esto sitúa a nuestro país en el 11º a nivel mundial, en el 3º de América y
por su velocidad de crecimiento en el 12º

De no ser por las políticas en materia demográfica, la población en la


actualidad sería un 52% mayor, ya que se redujo la tasa de natalidad de la década
del 60 del 3% y se incremento la esperanza de vida de 75 a 85 años. Sin embargo
se observa un fenómeno de concentración urbana 1 y dispersión rural, México ha
pasado de una población rural del 80% en 1900 al 25% en el 2000, con una tasa

1
De acuerdo con CGPV 2000 se contaba con 201 142; en ellas la población residente en
localidades mayores de 100 000 habitantes fue de 55 304 948 habitantes, en tanto que las
residentes menores de 2500 habitantes fue de 23 484 432. El resto, 20 792 871 habitantes, ocupan
poblaciones intermedias, principalmente en la categoría entre 10mil a 15mil habitantes.
de crecimiento en las ciudades superiores al 5%, mientras que la población rural
no ha rebasado el 2%.

En cuanto a sus características cualitativas, podemos decir que existen


grandes desigualdades regionales en cuanto a su índice de desarrollo humano
(IDH), pobreza y marginación. Una de las herramientas que se han introducido
para caracterizar una población en función de su prosperidad es el Índice de
Desarrollo Humano (IDH). De acuerde a la OCDE nuestro país en el grupo de lo
que cuentan con un IDH medio es el penúltimo menos desarrollado, equiparable a
Cuba, Panamá, Argentina, Chile y Perú. Lo anterior que podría parecer no tan
malo, cambia cuando a nivel de municipio existen algunos con un IDH semejante
al de Japón y otros a los de Etiopía.

La marginación es la exclusión de ciertos grupos sociales del proceso de


desarrollo y sus beneficios. Una localidad se considera marginada si no cuenta
con servicios de electricidad, agua o drenaje, educación, vivienda adecuada o un
ingreso suficiente. Los sitios más marginados tienen un bajo desarrollo humano.
Ambos índices coinciden en que el Distrito Federal y Nuevo León son las
entidades que cuentan con mejores condiciones en el país, mientras que Chiapas,
Oaxaca y Guerrero son las más rezagadas.

La pobreza es otra expresión del mismo fenómeno. Las comunidades


marginadas son las más pobres. Estimaciones recientes sobre la pobreza en
México revelan que más de la mitad de la población subsiste con recursos
insuficientes para satisfacer las necesidades elementales, como una nutrición
adecuada

Cambios de uso del suelo

México en los últimos tres siglos ha modificado intensamente las cubiertas


del suelo en casi la mitad de su territorio. Solamente el 41% de la selva remanente
permanece como vegetación primaria, por el contrario las zonas de matorral
(como primarios) corresponden al 55% de su original. Tomando como referencia la
cartografía producida por el INEGI de 1976, del INE 1993 y del IFN 200, Las tasas
de cambio de uso del suelo entre 1993 y 2000 son más elevadas que las
correspondientes al periodo 1976–1993, lo que significa que los procesos se están
acelerando.

La tasa de pérdida de vegetación (en condición primaria y secundaria) se


perdió a un ritmo de 1 millón de hectáreas anuales entre 1993 y el 2000, superficie
equivalente al estado de Chiapas en el período de 7 años, concentrándose
especialmente en las selvas que aportan cerca de la mitad de la cifra y cuya
destrucción avanza a un ritmo del 1.58%. Por el contrario los terrenos dedicados a
la agricultura o como pastizales cultivados e inducidos se incrementaa una tasa
anual del 4.07% que representan 800mil hectáreas (superficie equivalente al
estado de Tlaxcala.
Los bosques están desapareciendo a un ritmo del .79% que representan
2mil 672 ha. Y las selvas casi al doble con una tasa anual del 1.58%, y en algunas
zonas como la Huasteca, Yucatán y Veracruz rebasa el 2.5%.

La conversión de terrenos para cultivos es un factor importante de cambio


de uso, incrementándose las áreas agrícolas en 3mil 700 km 2 en el septenio de
1993 al 2000.

Aire

Las zonas más afectadas por emisiones contaminantes al aire son la Zona
Metropolitana del Valle de México (ZMVM), La Zona metropolitana de Guadalajara
(ZMG), la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) y la Zona Metropolitana del
Bajío (ZMB), para los cuales han existido sistema de monitoreo de la calidad del
aire. La zona que tiene una mayor emisión es la ZMVM, donde se estimó para
1996 una cantidad de poco más de 3.1 millones de toneladas/año que se redujo a
2.5 millones de toneladas/año siguiendo la metodología del inventario de 1998.
Las otras zonas metropolitanas que tuvieron emisiones importantes fueron la ZMM
con 1.9 millones de toneladas/año y la ZMG con 1.4 millones de toneladas/año.

De manera global, considerando a las zonas urbanas el transporte es la


principal fuente de contaminantes con el 70% del volumen total de las emisiones a
la atmósfera. Las fuentes naturales contribuyen con cerca del 17% del total de
emisiones, siendo éstas básicamente de partículas suspendidas. El sector
servicios emitió un poco menos del 5% y la industria un porcentaje inferior al 3%.
El sector transporte fue responsable de la mayor parte de las emisiones de CO a
la atmósfera (95%), de NOx (70.5%) y los hidrocarburos (HC) (43%), siendo los
vehículos particulares la principal fuente; los camiones, tractocamiones y
autobuses que utilizan diesel como combustible contribuyen en mayor medida en
la emisión de partículas. La mejora en la calidad de la gasolina y el Diesel han
reducido significativamente, hasta en un 50%, las emisiones de éstos
contaminantes en la ZMVM. Las fuentes naturales y principalmente el suelo
desprovisto de vegetación, fueron responsables de cerca del 80% de la emisión de
partículas suspendidas.

De acuerdo a la OCDE, México incrementó sus emisiones de CO2 en un


23% en la década de los noventa, el doble del aumento promedio de los países
miembros de esta organización. Durante 1998 las emisiones totales de todas las
fuentes de energía y emisiones fugitivas fueron de 350millones de ton. de CO2
(3.7 ton/hab), de las cuales el 60% corresponden a la generación de energía
eléctrica y el transporte. Si tomamos el valor absoluto de emisiones de CO2
México ocupa el sexto lugar de los países miembros de la OCD, después de
países como República Checa, Eslovaquia, Hungría, Polonia y Turquía. Y en
relación a la producción de CO2 por habitante México es el segundo más bajo de
los países de la OCDE y muy por debajo de la cifra de Estados Unidos, Australia y
Canadá de 20.5, 17.2 y 17.1 toneladas/año, respectivamente.
Agua

En el ámbito nacional en el año 2000 se extrajeron de los ríos, lagos y


acuíferos del país 72 Km3 para los principales usos; este volumen representa e
15% de la disponibilidad natural media nacional (escurrimiento superficial virgen y
recarga de acuíferos), y de acuerdo con la clasificación de la ONU 2, el recurso del
país se considera como sujeto a presión moderada. Sin embargo, en las zonas del
centro, norte y noroeste, este indicador alcanza un valor de 44%, lo que convierte
al agua en un elemento sujeto a alta presión y limitante del desarrollo. Los usos
predominantes en el país son: Agrícola 78%, Público 12%, Industria 8%, y
pecuario el 2%.

El balance nacional del agua subterránea, la extracción equivalente apenas


es un 37% de la recarga o volumen renovable. Sin embargo este balance global
no revela la crítica situación que prevalece en las regiones áridas de la zona norte,
donde el balance es negativo y se está minando el almacenamiento subterráneo.

La presión sobre los acuíferos se incrementa debido a que además de la


extracción excesiva, los volúmenes de infiltración se reducen como resultado de la
pérdida de zonas de recarga, a consecuencia de la deforestación y los cambios de
uso de suelo.

Los principales problemas relacionados con el recurso hidráulico en la


Región Hidrológica VI del Río Bravo y Región Hidrológica VII Cuencas Centrales
del Norte son:

1. La escasez natural del recurso en la región. La disponibilidad anual por


habitante, apenas alcanza los 1 300 m3 /hab/año.

2. Esta situación de escasez se agudizará principalmente en los polos con mayor


crecimiento poblacional, tal es el caso de las ciudades de Monterrey, en Nuevo
León; Ciudad Juárez y Chihuahua, en Chihuahua; y en la ciudad de Saltillo en
Coahuila.

3. El uso ineficiente del agua agrava la escasez y crea conflictos entre usuarios.
Así, en el sector agrícola, que emplea 78% del volumen total para usos
consuntivos, se tiene una eficiencia media en los distritos de riego del orden de
34% y en las unidades de riego de 55 por ciento. En el sector público-urbano, el
alto porcentaje de agua no contabilizada representa un desperdicio del recurso
agua y merma los recursos financieros de los organismos operadores. El
porcentaje de agua no contabilizada oscila entre 40 y 50% en las principales
ciudades.

4. La contaminación, sobre todo por los efluentes municipales e industriales,


degrada la calidad de agua. La capacidad instalada de los sistemas de
saneamiento municipal equivale a 45% de la totalidad de las descargas. Se han
2
La cual es: menos del 10% existe baja presión, de 10% a 20% existe presión moderada, de 20 a
40% existe presión media alta y más de 40% existe presión alta.
detectado problemas de contaminación debido a las descargas de aguas
residuales de tipo doméstico e industrial, en específico en los siguientes sitios: en
el río Bravo, en el tramo Ojinaga hasta la Presa Internacional La Amistad; para el
río Conchos en el tramo Delicias-Meoqui Julimes; y en los cauces de los ríos
Pesquería y San Juan (zona del Área Metropolitana de Monterrey).

5. La sobreexplotación de los acuíferos es una condición inaceptable de


extracción de una reserva no renovable. Del orden de 500 hm 3 /año de
sobreexplotación se concentran en los siete acuíferos siguientes: Jiménez-
Camargo, Villa Ahumada-Flores Magón, Ascención, Chihuahua-Sacramento y
Cuauhtémoc, en Chihuahua, y Saltillo-Ramos Arizpe y Monclova, en Coahuila.

Con una disponibilidad de agua limitada, el desarrollo de la región, una de


las más dinámicas del país, ha incrementado poco a poco sus demandas de agua.
La estrategia del sector ha sido la del aumento de la oferta, lo que ha propiciado la
sobreexplotación de los principales acuíferos e incluso competencia entre usuarios
por este recurso.

Un inconveniente relacionado a los problemas de infiltración y captación de


agua superficial es la pérdida de la cobertura vegetal y la erosión del suelo. Los
cambios de uso de terrenos forestales y la deforestación se reflejan en la
alteración de otros recursos asociados, como el suelo y la fauna silvestre. El suelo
muestra graves riesgos de erosión, donde además de aumentar las superficies
afectadas, incrementan la severidad de los daños, poniendo en riesgo
infraestructuras de almacenamiento, y afectando las zonas de recarga de los
acuíferos subterráneos disminuyendo su potencial de utilización

La información del Índice de Calidad del Agua de 2001, estimada a partir de


los datos de la Red Nacional de Monitoreo, muestra que sólo el 6% de los cuerpos
de agua monitoreados están en la categoría de excelente (valores de ICA mayores
a 85) y el 20% tiene valores de entre 70 y 84, lo cual se considera aceptable. La
mayor proporción (51%) se encuentra en el intervalo de 50 a 69, que corresponde
–según el uso al que se destine– a: 1) requiere de tratamiento mayor para usarse
como abastecimiento público; 2) es aceptable, mas no recomendable para uso
recreacional; 3) puede afectar especies sensibles de vida acuática; 4) no requiere
tratamiento para su uso agrícola o industrial y 5) no tiene problemas para su uso
con fines de navegación. El 16% de los cuerpos de agua están en la categoría de
contaminados dentro del intervalo de 30 a 49, valores con los que el líquido sólo
podría tener uso industrial o agrícola con tratamiento; su empleo para otros fines
sería dudoso.

Suelos

La degradación de los suelos se refiere básicamente a los procesos


desencadenados por las actividades humanas que reducen su capacidad actual
y/o futura para sostener ecosistemas naturales o manejados, para mantener o
mejorar la calidad del aire y agua, y para preservar la salud humana.
El 64% del territorio nacional muestra algún tipo de. A su vez, 70% de esta
cifra es degradación de moderada a extrema, donde la fertilidad del suelo se
encuentra reducida fuertemente.

En general, se reconocen dos tipos de deterioro: el que implica el


desplazamiento del suelo (erosión) y el que se refleja en un detrimento de la
calidad del suelo. Más de la mitad del territorio sufre los efectos de la erosión
provocada por el agua o el viento. Tal como sucede en el resto del mundo, la
erosión hídrica es la primera causa de degradación en México.

La erosión hídrica es la remoción del suelo bajo la acción del agua. Esto
afecta tanto a las zonas de las cuales se retira el sustrato como a aquellas que
son sepultadas por el depósito de sedimentos. En la mayoría de los casos el suelo
se vierte al mar, por lo que las zonas afectadas por la sedimentación apenas
alcanzan un 0.06% del territorio nacional. Uno de los problemas más graves de la
sedimentación es el azolve de represas, que compromete el futuro de obras
millonarias para la provisión de agua y generación de electricidad. Las
estimaciones sobre la superficie afectada por la erosión en México son muy
diferentes, pero a partir de 1965 todas coinciden en que supera el 60% del país.

La degradación química tiene lugar bajo diferentes condiciones. La forma


más común es la salinización, que es el incremento de la cantidad de sales en el
suelo. Las zonas áridas, las cuencas cerradas y las costas tienen suelos
naturalmente salinos. El riego puede agravar la salinidad cuando se emplea agua
de mala calidad rica en minerales como el sodio, tal es el caso del líquido extraído
por bombeo o las aguas negras. También un riego excesivo puede elevar el manto
freático formando salitre en la superficie. Los terrenos con drenaje deficiente y/o
alta evaporación son particularmente susceptibles. La mayoría de las plantas ven
reducido su desempeño en suelos salinos, lo que abate los rendimientos de las
cosechas.

Biodiversidad

Al igual que en muchas partes del mundo, en México existe una fuerte
presión sobre la biodiversidad en sus tres niveles. Las principales amenazas son
la conversión de los ecosistemas naturales a sistemas productivos (agrícolas o
ganaderos), la contaminación, el cambio climático, la sobreexplotación de
poblaciones y la introducción de especies exóticas.

De acuerdo a la CONABIO, en México para 1998 se tenían registradas


alrededor de 50 especies extintas, siendo los peces el grupo más afectado con 19
especies, 18 de las cuales eran endémicas.

De acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994, de las 4mil 661 especies de


vertebrados registradas en México casi 10% se encontraba en la categoría de
amenazados y 4% en peligro de extinción. Mención especial merecen los peces
de agua dulce, ya que más del 11% se encuentra en peligro de extinción como
consecuencia de la alteración de su hábitat por problemas de contaminación,
desecación o cambios en la dinámica hidrológica de los ríos por obras de
extracción de agua para fines agrícolas, industriales o urbanos.

Con la nueva clasificación de especies descrita en la NOM-059-ECOL-2001


algunos grupos incrementaron sensiblemente el número de especies amenazadas
o en peligro de extinción, por ejemplo, los peces pasaron de 59 a 70 y las aves de
56 a 72.

La transformación de ecosistemas naturales para fines agropecuarios u


otras formas de degradación del hábitat (por ejemplo debido a la contaminación)
son, sin duda, las principales amenazas de la biodiversidad mexicana. Las últimas
estimaciones realizadas indican que cerca de la mitad del territorio nacional ha
sido modificado intensamente. Las selvas tropicales han sido el bioma más
afectado, al grado que hoy en día las selvas primarias no llegan a cubrir ni siquiera
la mitad de la superficie que originalmente cubrían. Las estimaciones de la tasa de
deforestación de México se encuentran entre las más altas del mundo; entre 1993
y 2000 la vegetación silvestre, tanto primaria como secundaria, se perdió a una
tasa estimada de más de un millón de hectáreas anuales. Las selvas –uno de los
ecosistemas más diversos– han sufrido la más alta tasa de destrucción
alcanzando valores de 1.58% en promedio anual, aunque en algunos lugares,
como la región de Los Tuxtlas, las selvas altas perennifolias han registrado tasas
de deforestación de 4.2% anual. El principal destino de las superficies
deforestadas es la actividad agrícola y ganadera. Sin embargo, la superficie
agrícola no ha aumentado de manera significativa en los últimos años lo que
desafortunadamente muestra que la destrucción de los ecosistemas naturales no
se ha traducido en un incremento real de áreas productivas. Los estados del
sureste del país son los que más rápidamente están perdiendo sus áreas
boscosas.

2.- EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA AMBIENTAL


La interacción del hombre con un entorno puede ser positiva o negativa,
pero los efectos negativos son los que han despertado la conciencia ambiental.

El primer grupo “ecologista” o “ambientalista” o grupo de acción ecológica


nacional surgió en Barkely California en 1968. Fue fundado por eL líder estudiantil
Cliff Humphrey.

En 1968 se reunieron en Roma un grupo de personalidades políticas,


empresariales y científicas y fundaron el Club de Roma, que publicó en 1972 “Los
límites del Crecimiento”.

También en 1972 un grupo de Científicos Británicos publicó en la Revista


”The Ecologist” un documento titulado “ Manifiesto para la Supervivencia”.

En junio de 1972 se realizó la Conferencia Mundial sobre el Medio


Ambiente en Estocolmo, bajo el patrocinio de las Naciones Unidas, asistieron 1200
delegados de 112 países y 30,000 observadores.
El 16 de septiembre de 1987protocolo de Montreal suscrito por la mayoría
de los países el cual regula la producción de sustancias agotadoras de ozono
(SAO) como son los clorofluorcarbonos (CFC), para reducir los impactos en la
capa de ozono, que se reflejan para el 2000 en el “agujero” de la Antártida que ya
había alcanzado un tamaño de 28 millones de KM2.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el


Desarrollo, realizada en Río de Janeiro, Brasil, en 1992 –conocida como la
Cumbre de Río-, más de 150 naciones adquirieron el compromiso de trabajar
hacia el logro del desarrollo sustentable

En México, la contaminación atmosférica en la ciudad de México y los


accidentes petroleros como el del IXTOC I y los derrames de petróleo en
Campeche y Tabasco, las explosiones de San Juanico han despertado la
conciencia ambiental de la población; La relevancia en la presencia de los
refugios de la Mariposa Monarca y de difusión de los hábitos migratorios de la
Ballena gris en áreas de Baja California han contribuido a fortalecer esa
consecuencia.

La formación del “Grupo de los Cien”, constituido por destacadas


personalidades en un ejemplo del nivel alcanzado por el movimiento ambientalista
en nuestro país.

Causas Desecadenantes.

• - Imágenes de nuestro Planeta: Conciencia de la belleza singularidad,


limitado y frágil del Planeta.

• - Desplazamiento del concepto de calidad de vida y de desarrollo, desde


lo Cuantitativo a lo Cualitativo y de lo Monetario a lo Intangible

• - Incertidumbre sobre la naturaleza, signo, lugar y momento de ciertos


efectos.

• - Carácter irreversible de muchos efectos.

• - Descomunal capacidad de alteración del Medio.

• - Gran cantidad de población afectada por impactos de fácil percepción.

Antes no existía la preocupación debido a que los gases y humos se diluían


en la atmósfera, los productos químicos eran arrastrados por las aguas de los ríos
y las emisiones radioactivas e insecticidas eran invisibles. (Lluvias radioactivas
contaminación atmosférica, México y Tokio, desastres nucleares, el uso del
D.D.T.)

Esta Conciencia Ambiental se manifiesta en:


* Algunos recursos “libres” ya no son tan “libres”, como el espacio (se agota), el
aire y el agua limpios (se agotan), el paisaje, si es bello, se cotiza.

* Crecimiento de las actividades de conservación, mejora o restauración ambiental


por organismos gubernamentales (ONG´s), y corporaciones industriales.

* Preocupación de los Agentes sociales, que reivindican:

•- La protección del M. A. laboral de los trabajadores,

•- El uso racional de los R. N., debido a que la degradación del ambiente


supone una disminución de recursos de uso público,

•- El papel de la Política del M. A. como motor generador de empleo.

* La conexión entre Política y M. A., se asiste a un auge sin precedente en la


cuestión ambiental debido a:

- Confirmación de daños globales y en gran escala,

- El surgimiento de una nueva economía con racionalidad “ecológica”,

- Crisis de ideologías y religiones.

* Aparición de grupos ambientalistas y de los partidos “verdes”.

- Nueva configuración de la Sociedad.

- Estilo de desarrollo.

* La aparición de instrumentos legales de prevención de deterioro ambiental en un


gran número de países;

- Manifestaciones de impacto ambiental,

- Ordenamiento ecológico del Territorio,

- Normas oficiales mexicanas.

* Incentivos fiscales o financieros a las empresas que adoptan tecnologías limpias


o colaboran en la conservación del Medio Ambiente.

* Generación de instrumentos jurídicos para la conservación del Ambiente;

• - Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

• - Leyes Estatales para la Protección del Medio Ambiente

 Instrumentos de política ambiental.


Políticas, estrategias e inversiones públicas encaminadas a la conservación,
restauración y explotación sostenible de los recursos naturales naturales, en
nuestro país podemos mencionar, entre otras:

 Plan Nacional de Microcuencas


 Programas para la reconversión productiva
 Programas de Alianza para el campo
 Programas de CONAFOR relacionados con los servicios ambientales y la
restauración de áreas forestales.

3.- EL DESARROLLO SUSTENTABLE


El concepto de desarrollo sustentable fue discutido en las reuniones
preparatorias de la conferencia sobre el medio ambiente humano celebrada en
Estocolmo en 1972, y descrito por algunos autores durante los años setenta, como
R. Dasmann, J. Milton y P. Freeman en su libro "Ecological Principles for
Economic Development".
Después de la presentación del informe de la Comisión Mundial Sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo, conocido como "Nuestro futuro común" o
simplemente "Informe Brundtland" (1987) y sobretodo después de la Cumbre de
Río en 1992, el concepto se ha difundido ampliamente alcanzando amplias
repercusiones políticas y promoviéndose a niveles altos de decisión.
Según la conocida definición de desarrollo sustentable planteada en el
Informe Brundtland 1987, el crecimiento económico y el uso racional de los
recursos naturales y el medio ambiente están vinculados.
Desde una perspectiva meramente ecológica, el desarrollo sustentable se
percibe como la interrelación entre los sistemas económicos altamente dinámicos
y los sistemas ecológicos menos cambiantes en la cual:
 La vida humana pueda continuar indefinidamente
 Los seres humanos como individuos, puedan desarrollarse
 Sobreviven las particularidades culturales de la sociedades, y
 Los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos
límites que no permitan la destrucción de la diversidad, complejidad y
funcionamiento de los sistemas ecológicos soportes de la vida (Constanza,
R. 1991).
A pesar del tiempo transcurrido y la gran cantidad de publicaciones, aún no
hay consenso respecto a lo que significa realmente el desarrollo sustentable y las
numerosas interpretaciones varían según sea la disciplina, el paradigma o la
ideología que sirva de base para definirlo.
Un grupo de autores, principalmente economistas, lo consideran equivalente a
crecimiento sostenible y aunque sin crecimiento no puede haber desarrollo, este
es una concepción reduccionista.
Un segundo grupo de instituciones y expertos destacan al definir el concepto,
la necesidad de satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer la
satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, e introducen el
compromiso intergeneracional muy debatido y algo difuso. Aquí se incluyen las
definiciones de desarrollo sostenible del Informe de Brundtland 1987, la UICN y la
FAO entre otras. Plantean además, estas definiciones que este desarrollo debe
ser adecuado desde el punto de vista tecnológico, viable desde el punto de vista
económico, y socialmente aceptable.
Un último grupo plantea que el desarrollo sustentable necesita cambios
fundamentales en el paradigma del desarrollo dominante y señala la importancia
del aspecto distributivo, es decir, la equidad, además aceptan que lo que se debe
buscar es fomentar el desarrollo del hombre en su espacio y no sólo del espacio
(Dourojeanni, A. 1996; World Resources Intitute; 1994).

Sustentabilidad
A pesar de que no existe todavía un concepto universal y simple de
sustentabilidad, se ha extendido mucho su uso y es ampliamente aceptado con
valores generalmente definidos.
Ya en los 80's la Estrategia Mundial de la Conservación de la UICN planteó
que el desarrollo en relación con la naturaleza se debía concebir como "la
modificación de la Biosfera y la aplicación de los recursos humanos y
financieros, tanto bióticos y abióticos, a la satisfacción de las necesidades
humanas y al mejoramiento de la calidad de vida" (UICN; 1980).

Según otros autores la sustentabilidad es el estado o calidad de la vida, en


la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad
ecológica. Esta definición, lleva implícito el hecho de que nuestras acciones
actuales deben permitir la interacción con el medio ambiente y que las
aspiraciones humanas se mantengan por mucho tiempo (Mooney, F. 1993).
El concepto de sustentabilidad planteado en la Declaración de Río de 1992,
incluyó tres objetivos básicos a cumplir:
 Ecológicos. Que representan el estado natural (físico) de los ecosistemas,
los que no deben ser degradados sino mantener sus características
principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo.
 Económicos. Debe promoverse una economía productiva auxiliada por el
know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los
ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible
de los recursos.
 Sociales. Los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre
los distintos grupos, etc.
La sustentabilidad para ser real, objetiva y viable, debe convertirse en un
paradigma alternativo en el cual los recursos ambientales, como potenciales
capaces de reconstruir el proceso económico dentro de una nueva racionalidad
productiva, promuevan un proyecto social fundado en las autonomías culturales,
en la democracia y en la productividad de la naturaleza (Leff, E. 1995 y 96).
En la planificación del desarrollo entonces, debemos tomar en cuenta las cinco
dimensiones básicas de la sustentabilidad que son:
 Social. Vista como la equidad de las soluciones propuestas, ya que la
finalidad del desarrollo es siempre ética y social.
 Económica. Referida a la eficiencia económica.
 Ecológica. Relacionada con la prudencia ecológica.
 Cultural. Las soluciones propuestas deben ser culturalmente aceptables.
 Espacial o territorial. Se deben buscar nuevos equilibrios espaciales
considerando la planificación socio-económica y el uso de los recursos
conjuntamente (Sachs, I. 1992 y 1994).
En resumen el desarrollo sustentable, propone un proceso de cambio, en el
que el aprovechamiento de los recursos naturales, las inversiones, la tecnología y
las estructuras institucionales y políticas, deben ser consecuentes tanto con las
necesidades de la sociedad del futuro, como con la actual.

De lo que se trata entonces, es de lograr un crecimiento y eficiencia


económica, garantizando la eficiencia y equidad social mediante la solución de las
necesidades básicas de la población y sobre la base del funcionamiento estable y
continuo y la eficiencia ecológica de los sistemas ambientales (Salinas, 2002)

LITERATURA CITADA
Constanza, R. (eds.) 1991. Ecological Economics: The Science and Management of Sustainability,
Columbia Univ. Press, New York. 234 pp.
Di Castri, F. and T. Younés. 1991. Ecosystem function of biological diversity. Summary report of an
IUBS/SCOPE Workshop. in:Pineda, F.D., Casado, M.A., de Miguel, J.M. and Montalvo, J.
(eds) Diversidad Biológica/Biological Diversity, pp 41-47. Fund. Areces, ADENA/WWF
and SCOPE, Madrid.
Díaz Pineda, F and Martín de Agar, P. 1991. Planificación integrada del medio Natural: Estudio
piloto en el Norte de Cordoba (Argentina). 2º Congreso Internacional de Ordenación del
Territorio. Valencia
Díaz Pineda, F. 1985. Impactos Ambientales sobre biocenosis y Ecosistemas. en: Belloch, V. et al
(eds). Evaluación del Impacto Ambiental. Dirección General de Medio Ambiente.
Ministerio de Obras Públicas. Madrid pp 7-21.
Díaz Pineda, F. 1993. El estado de los recursos naturales en España. En: Consejería de Cultura y
Medio Ambiente. Agencia de Medio Ambiente (eds). Gestión Autonómica del Medio
Ambiente. Sevilla. pp 11-20.
Díaz Pineda, F., Orcogen, C.G. and Villanueva. J.R. 1991 Estudio y conservación de la diversidad
biológica. En: Pineda, F.D., Casado, M.A., de Miguel, J.M. and Montalvo, J. (eds)
Diversidad Biológica/Biological Diversity, pp 15-19. Fund. Areces, ADENA/WWF and
SCOPE, Madrid.
Dourojeanni, A. 1996. Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable (aplicados a
microregiones y cuencas) en Sepúlveda, S. y R. Edwards (compiladores) Desarrollo
Sostenible. Inst. Interamericano de Coop. para la Agricultura, San. José, Costa Rica,
pp 113-148.
González Bernáldes, F. 1981b. Problemas ecológicos de la conservación del medio
ambiente__________________________ pp 165-173.
González Bernáldez, F. 1976. Bases ecológicas de la ordenación del territorio. ARBOR 365:63-79
Hansen, A.J., di Castri, F. and Naimman, R.J. 1988a. Ecotones: What and why. In: di Castri, F.,
Hansen, A.J. and Holland, M.M. (eds) A New Look at Ecotones. pp 9-45. Biology
International. IUBS, UNESCO, MAP SCOPE, special issue 17.
Hansen, A.J., Di Castri, F. and Risser, P.G. 1988b. A new scope project. Ecotones in a changing
enviroment. The theory and management of landscape boundaries. In: Di Castri, F.,
Hansen, A.J. and Holland, M.M. (eds) A New Look at Ecotones. pp 137-163. Biology
International. IUBS, UNESCO, MAP SCOPE, special issue 17
Leff, E. 1995. De quien es la Naturaleza. Sobre la Apropiación Social de los Recursos Naturales.
Gaceta Ecológica No. 37, INE/SEMARNAP, México, pp. 58-64.
Leff, E. 1996. La Capitalización de la Naturaleza y las Estrategias Fatales de la Sustentabilidad.
Formación Ambiental Vol. 7, No. 16, PNUMA, México, pp. 17-20.
Mooney, P.F. 1993. Structure and Connectivity as measures of sustainability in Agroecosystems in
J.S. Marczyk and D.B. Johnson (eds) Sustainable Landscape, Proceedings of the Third
Symposium of CSLEM, Alberta, June 1992, Polyscience Publ. Inc., Marin Heights,
Canada, pp. 13-25.
Sachs, I. 1992. Equitable development on a healthy planet, transition strategies for the 21st century.
The Hague Symposium on "Sustainable Developement: from concept to action". The
Netherlands, 52 pp.
Sachs, I. 1994. Le developpement reconsidéré quelques reflexions inspirées par le sommet de la
terre Reuve Tiers Monde t XXXV, No. 137, enero-marzo. pp. 53-60.
Salinas, Ch. E, 2002. El desarrollo sustentable desde la ecología del paisaje. Facultad de
Geografía, Universidad de la Habana, Cuba.
SEMARNAT. 2003 Informe del Medio Ambiente 2002. www.semarnat.gob.mx
UICN, PNUMA y WWF 1980. Estrategia Mundial para la Conservación, UICN, Gland, Suiza, 124
pp.
World Resources Institute 1994. World Resources 1994-95. Oxford Univ. Press, New York, 400 pp.

También podría gustarte