Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL


ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PÚBLICO
Sistema Normativo de la Constitución y del Derecho Administrativo
Profesora: Floralba Padrón Pardo
Presentado por: Sebastián Alejandro Tovar Ramírez

TALLER

Sentencia C-242 de 2020.


1. Exponga cuáles son las normas que utiliza la Corte como parámetros para hacer el control de
constitucionalidad.
Respuesta: Posterior a la expedición del Decreto Legislativo 491 de 2020, en el marco del
estado de emergencia declarado con ocasión de la emergencia sanitaria COVID 19, la Corte
Constitucional realiza control constitucional respecto del mismo, esto en atención a lo dispuesto
en el parágrafo del artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, y el numeral 7 del
artículo 241 ibídem el cual la faculta decidir sobre la constitucionalidad de los decretos
legislativos que dicte el Gobierno con fundamento en los artículos 212, 213 y 215 de la Carta
política.
Igualmente, el artículo 55 de la Ley 137 de 1994, faculta a la Corte para ejercer control de los
decretos legislativos dictados durante los estados de excepción de manera automática, de
conformidad con lo dispuesto en el articulado constitucional.
De acuerdo a lo anterior, se determina que, corresponde a la Corte Constitucional decidir
definitivamente respecto de la constitucionalidad de los decretos expedidos por el gobierno
nacional en los estados de emergencia.
2. Exponga cuál es la metodología que la Corte utiliza para hacer el control de
constitucionalidad: enumere y haga un listado de los requisitos de validez formal y los
requisitos de validez material.
Respuesta: En atención a la normatividad desarrollada en la Ley 137 de 1994, se establece que
para el control de constitucionalidad se debe realizar un examen formal y material del decreto
legislativo a estudiar, por lo anterior respecto del Decreto Legislativo 491 de 2020, la Corte
Constitucional realizo le verificación de los tres ítems a cumplir en cuanto los requisitos formales
y un estudio de los diferentes juicios de valor del mencionado decreto.

1
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PÚBLICO
Con ocasión a los requisitos formales se encontró el correcto cumplimiento de las exigencias
requerida por la Constitución Política para la expedición de legislación excepcional,
entendiéndose entonces que el Decreto Legislativo 491 de 2020:
 Fue suscrito por el Presidente de la Republica y por los dieciocho (18) ministros que
conforman el Gobierno Nacional.
 Fue expedido el veintiocho (28) de marzo de 2020, durante la vigencia del estado de
emergencia económico, social y ecológica declarado mediante el Decreto 417 de 2020, para
todo el territorio nacional entre el diecisiete (17) de marzo y el quince (15) de abril de 2020.
 Fue motivado exponiendo en la parte considerativa los hechos y las razones que fundan su
expedición, así como su propósito, la necesidad a satisfacer y la relación con la emergencia
sanitaria con ocasión del COVID 19.
Por otro lado, se realizó el examen de tipo material o sustancial en el cual se determinó que el
decreto en estudio supero los diferentes juicios de valor bajo los cuales fueron estudiados y
declarados exequibles o exequibles condicionados (con excepción de algunas expresiones y
parágrafos del articulado y del artículo 12), los cuales se relacionan a continuación:
A. El juicio de finalidad: las medidas tomadas en el decreto objeto de estudio se encaminaron
al cumplimiento del objeto de la función pública evitando los riesgos propios de la
emergencia sanitaria.
B. El juicio de conexidad material: puesto que las medidas tomadas guardaban relación directa
con los hechos que generaron el estado de emergencia.
C. El juicio de motivación suficiente: se evidencia que las razones de fondo dadas en la parte
considerativa del decreto son suficientes para justificar las medidas adoptadas.
D. El juicio de ausencia de arbitrariedad: por cuanto las medidas adoptadas a pesar que pueden
llegar a ser restrictivas no vulneraban el núcleo central derechos fundamentales, no
interrumpían el normal funcionamiento de las ramas del poder público y demás órganos del
estado y no modificaban o suprimían organismos de acusación y juzgamiento.
E. El juicio de intangibilidad: las medidas adoptadas no vulneraban, alteran o suspenden los
derechos intangibles inherentes de las personas.
F. El juicio de no contradicción específica: en estudio del decreto se evidencia que las medidas
adoptadas no contradecían normas constitucionales, tratados internacionales, igualmente, no

2
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PÚBLICO
desconocían las actuaciones a desarrollarse por el poder ejecutivo en el marco de un estado
de emergencia.
G. El juicio de necesidad jurídica: las medidas adoptadas fueron necesarios, útiles y pertinentes
para evitar la extensión de la pandemia COVID 19, al no contar en el ordenamiento jurídico
con normatividad regulatoria de esto, siendo excepción el articulo 12 (declarado
inexequible).
H. El juicio de proporcionalidad: se evidencia que las medidas adoptadas guardaban
proporcionalidad con los hechos acaecidos.
I. El juicio de no discriminación: las medidas adoptadas no evidenciaban discriminación
alguna por razones de sexo, lengua, religión, origen nacional o familiar, opinión política o
filosófica, entre otros.
3. Enuncie el contenido el decreto legislativo.
Respuesta: En el marco de los hechos que dieron lugar a la Emergencia Económica, Social y
Ecológica, esto es, la Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, con ocasión del COVID 19, la finalidad del Decreto 417 de 2020, era continuar con el
funcionamiento eficiente y democrático de la administración, con la finalidad de dar
cumplimiento a los fines del estado y de los particulares, buscando proteger y garantizar los
preceptos constitucionales y los derechos fundamentales de los habitantes del territorio nacional.
En concordancia con lo anterior, el mencionado decreto estableció parámetros y actuaciones para
el funcionamiento de las entidades públicas en adaptación de las decisiones adoptadas por la
emergencia sanitaria.
4. En cada sentencia analice si la Corte declara exequible, exequible condicionado o
inexequible. En caso de no superar alguno de los juicios, exponga las razones por las cuales
la Corte determina que no los superan. En caso, de que la Corte condicione la interpretación
exponga las razones.
Respuesta: La Corte determino entonces que, los artículos 1, 2 y 19, al ser normas
interpretativas no se advierten contrarias al orden constitucional y en cuanto a los artículos 3, 9,
11, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, son constitucionales, ya que superan las exigencias de los juicios de
finalidad, conexidad material, motivación suficiente, ausencia de arbitrariedad, intangibilidad, no
contradicción específica, necesidad, proporcionalidad y no discriminación.

3
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PÚBLICO
El artículo 4 se la declara Exequibilidad Condicionada, en el entendido de que el mismo no debe
afectar el derecho fundamental al debido proceso por falta de notificación, no pasando el juicio
de ausencia de arbitrariedad, esto en caso de no poder registrar un correo electrónico para recibir
las notificaciones o comunicaciones administrativas.
El artículo 5 se la declara Exequibilidad Condicionada, puesto que la extensión de términos para
respuesta de derechos de petición se realiza en el entendido que es de carácter transitorio por
estado de emergencia y que se debe extender a privados que atienden diferentes solicitudes, esto
con la finalidad de cumplir con el juicio de proporcionalidad y no contradicción especifica.
El artículo 6 se le declara Exequibilidad, sin embargo, los parágrafos 1 y 2 son declarados
Inexequible y Exequible Condicionado respectivamente.
Lo anterior por cuanto que el parágrafo primero no supera los juicios de no contradicción
específica y de proporcionalidad, siendo que afecta un derecho fundamental de forma
desproporcionada sin motivación suficiente o una finalidad imperiosa.
Por otro lado, el parágrafo segundo podría ser constitucional únicamente si se dispone que la
suspensión de términos implique la inaplicación de una norma que contemple una sanción
moratoria, las autoridades deberán indexar el valor de la acreencia mientras opere tal medida.
El artículo 7 se le declara Exequibilidad, salvo la expresión “de los pensionados y beneficiarios
del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales –FOMAG-” puesto que estaría vulnerando el
derecho a la igualdad, no pasando el juicio de no contradicción especifica.
El artículo 8 se la declara Exequibilidad Condicionada, bajo el entendido de que la medida
contenida en el mismo se hace extensiva también a los permisos, autorizaciones, certificados y
licencias que venzan dentro del mes siguiente a la finalización de la emergencia sanitaria.
El artículo 10 se la declara Exequibilidad Condicionada, en el entendido que sólo aplicarán por el
término de duración de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, como ocurre con la mayoría de los demás artículos, esto con el fin de salvaguardar el
debido proceso de los ciudadanos.
Finalmente, el artículo 12 es declarado inexequible, en razón que no superaba el juicio de
necesidad jurídica ante la existencia de normatividad regulatoria al respecto.
5. ¿El decreto expone alguna disposición sobre la vigencia? Este decreto tendrá carácter
permanente o tienen tiempo de vigencia definido.

4
UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE DERECHO CONSTITUCIONAL
ESPECIALIZACIÓN EN DERECHO PÚBLICO
Respuesta: La Corte Constitucional en la sentencia en estudio señala que, dado el carácter
transitorio de los estados de emergencia las normas de rango estatutario que se expidan a través
de decretos legislativos, que están dirigidas a adoptar medidas que buscan superar la situación
que origino el mismo, no podrán “(…) sustituir o modificar con carácter permanente la
legislación estatutaria (…)”1, lo anterior puesto que no sería justificable dicha modificación
realizada dentro del estado de emergencia declarado.
Igualmente, la Corte aclara que esta normatividad debe estar dirigida a la optimización de la
legislación estatutaria existente, ante la imposibilidad de esta de satisfacer las necesidades con
ocasión del estado de emergencia declarado. Finalmente, excluye la posibilidad de incorporar al
ordenamiento jurídico disposiciones que enmienden definitivamente o deroguen leyes
estatutarias.

Sentencia C-1005 de 2008.


1. Exponer cuáles son las consideraciones sobre concepto, características y límites de la
potestad reglamentaria. Así como quienes son titulares de la potestad reglamentaria.
Respuesta: La potestad reglamentaria es aquella que se ejerce por mandato constitucional y en
atención a los preceptos legales, dirigida a reglamentar leyes, determinando la forma en la que
esta debe cumplirse cuando esta no puede ejecutarse por sí sola, lo anterior, con la finalidad de
dar correcta ejecución a lo preceptuado por el legislador. Es de resaltar lo expuesto por la Corte
la cual resalta que, para el desarrollo de esta potestad debe existir una ley que previamente
configurara una regulación básica por la cual el Gobierno la reglamente, en aras de su correcta
aplicación, siendo que esta es de naturaleza administrativa y sujeta a la ley.
Por otro lado, esta potestad está limitada al contenido de la ley, pues los Actos Administrativos
emitidos bajo esta deben dirigirse al desarrollo de la misma, dirigiéndose a desenvolver los
preceptos comprendidos en la ley, siendo que las normas introducidas deben desprenderse de
manera natural y lógica de las disposiciones iniciales, de no ser así se presentaría extralimitación
de funciones puesto que la construcción y expedición de normas es competencia del legislador.
En ese orden de ideas se tiene que el titular de la potestad reglamentaria es el Presidente de la
Republica, sin embargo, los organismos y a las autoridades que en la jerarquía administrativa lo
suceden, cuentan con competencia regulativa de carácter residual.
1
Corte Constitucional, Sentencia 242 de 2020.

También podría gustarte