Está en la página 1de 10

TAREA DE FARMACOLOGÍA

Estudiante: Mabel María Palma García


Materia: Salud Integral al Adulto 2
Semestre: Sexto
Paralelo: A

13/02/2022
CARRERA DE MEDICINA
Hiper tensión ar ter ial
Estudiante:

-M abel Palma

Materia:

Salud I ntegr al al Adulto 2

Docente:
Dr. M iguel L oor

For ma activa o Niveles plasmáticos Vida media M ecanismo de


Unidades Fár maco Depur ación Vía y dosis de administr ación Efectos adver sos Contr aindicación Usos o indicaciones Precauciones Efecto total
biodisponibilidad máximos plasmática acción
Mareos, hipotensión, hipotensión ortostática, especialmente
tras la primera dosis, en pacientes con depleción de sodio y/o
Car diovasculares volumen por el uso de diuréticos, dieta hiposódica, diarrea o Debe evitarse la ingestión de alimentos ricos en potasio, medicamentos que contienen potasio Debe evitarse la ingestión de alimentos ricos en potasio,
Vía oral, con o sin alimentos. La dosis diaria se toma en una dosis única por la mañana, pero puede tomarse repartida medicamentos que contienen potasio y diuréticos ahorradores de
vómitos. Raramente infarto de miocardio, palpitaciones y Potasio y diuréticos ahorradores de potasio porque pueden potenciar la hiperpotasemia inducida por los Potasio
en 2 tomas (mañana y noche) potasio porque pueden potenciar la hiperpotasemia inducida por los
taquicardia IECA. IECA. Se recomienda monitorizar periódicamente el potasio sérico.

Sistema ner vioso Cefalea, vértigo, alteraciones del humor, nerviosismo.


-Hiper tensión Tratamiento de la hipertensión arterial, en monoterapia o en
Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, estenosis
ar ter ial combinación con otros antihipertensivos aórtica o mitral o cardiomiopatia hipertrófica obstructiva tienen
Náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, sequedad de
Los pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva, estenosis aórtica o mitral o cardiomiopatia I nsuficiencia car díaca
mayor riesgo de padecer insuficiencia renal aguda e hipotensión
Digestivos boca. Raramente pancreatitis, ictericia colestásica que puede pronunciada al comienzo del tratamiento. Deben vigilarse
I nsuficiencia car díaca hipertrófica obstructiva tienen mayor riesgo de padecer insuficiencia renal aguda e hipotensión
progresar a necrosis hepática. estrechamente en las 2 primeras semanas de tratamiento y cuando
ami ento pronunciada al comienzo del tratamiento.
i ni ci ar el trat é se modifica la dosis.
mi enda ente est
Se reco re que el paci tado,
si emp amente hi dra i caz y Insuficiencia renal por depleción de sodio e hipovolemia,
d f
adecua osi s míni ma e e en especialmente en pacientes con disfunción renal o
d o l a d va m e nt Renales
uti l i zan dol a progresi s. renovascular preexistente. Proteinuria, especialmente en I nsuficiencia renal
Se recomienda monitorizar periódicamente la función renal
á n l e
aument ríodos semana pacientes con historia de nefropatía. (creatinina y BUN).
pe Se recomienda monitorizar periódicamente la función renal (creatinina y BUN). La
I nsuficiencia renal insuficiencia renal por IECA es más probable en pacientes con disfunción renal o renovascular
preexistente, especialmente en caso de estenosis uni o bilateral de la arteria renal.
-Enalapril: tiene una vida de Tos persistente, no productiva, de predominio nocturno,
alrededor de 1.3 horas Inhibe la conversión de angiotensina I a aparece tras varias semanas o meses de tratamiento y no
Enalapr il Forma activa: Enalaprilato/ Biodisponibilidad oral del 60% 3-4 horas Vía renal Existe riesgo de hipersensibilidad (broncoespasmo, angioedema,
-Enalaprilato: tiene una vida media angiotensina II Respir ator ios responde a los antitusígenos. Si es molesta e incapacitante Hemodiálisis etc.) en pacientes dializados con membranas de alto flujo. Se
de aproximadamente 11 horas. debe valorarse la retirada del medicamento o sustituirlo por recomienda utilizar otro tipo de membrana o de medicación.
Hipertensión arterial: un ARA-II. También broncoespasmo, rinitis, sinusitis. Existe riesgo de hipersensibilidad (broncoespasmo, angioedema, etc.) en pacientes dializados
Pauta gener al:dosis inicial 5-10 mg/24h, que puede aumentarse progresivamente hasta un máximo de 40 mg/día. En Hemodiálisis
con membranas de alto flujo. Se recomienda utilizar otro tipo de membrana o de medicación
ancianos comenzar con la mitad de la dosis

Insuficiencia cardíaca Se recomienda controlar la fórmula y recuento leucocitario cada 2


Rash maculopapular, especialmente durante el primer mes. semanas durante los 3 primeros meses y después de manera
Dosis inicial 2,5 mg/24h. Dosis de mantenimiento habitual 10-20 mg/24h. Dosis máxima 40 mg/día. Los IECA pueden producir angioedema en el 0,1-0,2% de Se recomienda controlar la fórmula y recuento leucocitario cada 2 semanas durante los 3 Enfer medad del colágeno/vascular
periódica en estos pacientes debido al riesgo de neutropenia y
pacientes, generalmente en las primeras semanas, que puede Enfer medad del colágeno/vascular primeros meses y después de manera periódica en estos pacientes debido al riesgo de agranulocitosis.
Hiper sensibilidad ser fatal si afecta a la lengua, glotis y laringe. Se ha descrito neutropenia y agranulocitosis. Tratamiento de la insuficiencia cardíaca sintomática y prevención en
un complejo sintomático que puede incluir fiebre, vasculitis, -I nsuficiencia pacientes con disfunción ventricular izquierda asintomática (fracción
mialgia, artralgia, test ANA positivo, VSG alta, eosinofilia y car díaca. de eyección <35%). Los IECA se consideran un tratamiento de
leucocitosis, erupción cutánea o fotosensibilidad. Se han observado reacciones anafilactoides tras la picadura de abejas o avispas o tratamientos primera línea, junto con los beta-bloqueantes Se han observado reacciones anafilactoides tras la picadura de
Veneno de himenópteros
de desensibilización con sus venenos, que obligan a retirar definitivamente el medicamento. Veneno de himenópteros abejas o avispas o tratamientos de desensibilización con sus
venenos, que obligan a retirar definitivamente el medicamento

No se recomienda en el primer trimestre por el riesgo de malformaciones. Durante el segundo


y tercero está contraindicado. En mujeres en edad fértil que están planificando un embarazo o
Embar azo
en las que éste se detecta durante el tratamiento, se aconseja cambiar a otro medicamento más
Hiperpotasemia frecuente, impotencia, infecciones del tracto No se recomienda en el primer trimestre por el riesgo de
seguro Embar azo
malformaciones. Durante el segundo y tercero está contraindicado
-Otros urinario, ginecomastia. Raramente anemia, neutropenia,
trombocitopenia.
-L actancia:se excreta en pequeñas cantidades en la -Pediatr ía:no se ha valorado en niños y no está indicado en menores de 14 años.
leche materna. Debe valorarse la necesidad de Se excreta en pequeñas cantidades en la leche materna. Debe
continuar el tratamiento. L actancia
valorarse la necesidad de continuar el tratamiento

For ma de administr ación.Vía oral, con o sin alimentos. En caso necesario los comprimidos se pueden partir o
triturar, y tomarse dispersos con un poco de agua. Hipotensión, hipotensión ortostática, especialmente tras la
Car diovasculares primera dosis, en pacientes con hipovolemia, dieta Los medicamentos que inhiben el sistema
Hiper aldosteronismo pr imar io
renina-angiotensina no son eficaces en estos pacientes.
hiposódica, diarrea o vómitos. También edema, palpitaciones.

Sistema ner vioso Mareos, cefalea, astenia, insomnio. Los ARA-II tienden a aumentar el potasio sérico,
especialmente en pacientes con insuficiencia renal y/o
Potasio
cardíaca. Se recomienda monitorizarlo periódicamente en
pacientes de riesgo.
-Hiper tensión, nefropatía diabética o prevención de ACV:dosis inicial 50 mg/24h. En
ancianos, insuficiencia renal o hepática se recomienda empezar con 25 mg/24h. Dosis máxima Tos, infección respiratoria de vías altas, congestión nasal. La
Adultos 100 mg/día en 1 o 2 tomas. incidencia de tos secundaria a ARA-II es menor que los
Respir ator io
-I nsuficiencia car díaca:dosis inicial 12,5 mg/24h. Después puede aumentarse a intervalos IECA, aunque no puede descartarse en tratamientos a largo
semanales. Dosis habitual de mantenimiento 50 mg/24h. Dosis máxima 150 mg/día. plazo. Se desconoce su efecto en estos pacientes, pero los IECA
- Hipertensión arterial en adultos y niños mayores de 6 años. Estenosis bilater al de la ar ter ia renal
han demostrado aumentar la uremia y la creatinina.
- Insuficiencia cardíaca crónica en adultos, en combinación con diuréticos y/o
digoxina, cuando el tratamiento con IECA no es adecuado por
Insuficiencia hepática grave.
Bloquea el receptor AT1, con alta contraindicación o intolerancia.
1 a 3 horas después de la administración - Tratamiento con aliskiren en pacientes diabéticos o con insuficiencia renal (ClCr <60 ml/min).
L osar tán Ácido 5 carboxílico, EXP ? 3174(Aproximadamente el 14%) 2.5 y 6 a 9 horas Vía renal y hepática afinidad, selectivos. Atenúa agregación - Prevención de accidentes cerebrovasculares en pacientes hipertensos con 4 semanas 4 semanas
oral - Segundo y tercer trimestre del embarazo.
plaquetaria hipertrofia ventricular izquierda.
Estenosis aór tica o mitr al, car diomiopatía hiper tr ófica Se recomienda precaución debido a su efecto
- Nefropatía diabética en pacientes diabéticos tipo II con proteinuria e
Reacciones anafilácticas, angioedema, incluyendo hinchazón obstr uctiva vasodilatador.
hipertensión.
de la laringe, cara, labios, etc. La aparición de angioedema es
Hiper sensibilidad
independiente de la dosis y la duración del tratamiento. Se ha
comunicado vasculitis y púrpura de Schoenlein-Henoch Los IECA y ARA-II se han relacionado con anomalías
fetales, sobre todo renales, cuando se tomaban durante el
segundo y tercer trimestre. No se recomienda su uso
durante el primer trimestre, y está contraindicado durante
Embar azo
el segundo y tercero. En mujeres que están planificando un
embarazo o en las que éste se detecta durante el
tratamiento, se aconseja cambiar a otro medicamento más
seguro

-Hiper tensión:dosis inicial 0,7 mg/kg/día (hasta 50 mg). Para niños de 20-50 kg la dosis habitual
Niños >6 años
es 25 mg/día. Dosis máxima 1,4 mg/kg/día (hasta 100 mg). Se desconoce si se excreta en la leche materna. Se
L actancia recomienda suspender la lactancia o evitar el
Hiperpotasemia, diarrea, dolor abdominal, náuseas, mialgia, medicamento.
-Otros
aumento de transaminasas hepáticas, anemia y neutropenia

Los ancianos tienen mayor riesgo de hipotensión o


Ger iatr ía insuficiencia renal prerrenal debido a su mayor tendencia a
la hipovolemia.

Vía oral en dosis única diaria, con o sin alimentos


Edema periférico (menos frecuente que con nifedipino),
Car diovasculares presentan riesgo de insuficiencia cardíaca cuando se inicia
palpitaciones, sofocos, enrojecimiento facial.
Estenosis aór tica gr ave el tratamiento, debido a la impedancia fija al flujo a través
de la válvula aórtica

Náuseas, vómitos, dolor abdominal, sequedad de boca,


anorexia, diarrea, estreñimiento. Raramente aumento de
Digestivo
enzimas hepáticas, ictericia colestática, hepatitis, pancreatitis.
Se han descrito casos de hiperplasia gingival. I nfar to de miocar dio, insuficiencia car díaca, puede agravar el cuadro debido a su efecto inotrópico
br adicar dia negativo.

Dosis inicial 2,5-5 mg/día, que puede aumentarse si es necesario (cuando hayan
-Pauta gener al:
transcurrido al menos 7-14 días) hasta un máximo de 10 mg/24h.
Cefalea al inicio del tratamiento, vértigo, somnolencia y
Sistema ner vioso
mareos
- Hipersensibilidad a las dihidropiridinas. Hipertensión arterial, en monoterapia o asociado a otros antihipertensivos, en se recomienda utilizar con precaución, aunque no se ha
I nsuficiencia hepática
Antagonista del Ca+ que inhibe el flujo - Hipotensión grave. Shock. adultos, adolescentes y niños mayores de 6 años. establecido cuál es el ajuste posológico más adecuado
Amlodipino Biodisponibilidad es de 65-90% 6 a 12 horas 30-50 horas Vía renal de entrada de iones Ca+ al interior del - Obstrucción del conducto arterial del ventrículo izquierdo, incluyendo estenosis aórtica grave. - Angina de pecho crónica estable.
músculo liso vascular y cardíaco. - Insuficiencia cardíaca hemodinámicamente inestable tras un infarto de miocardio - Angina vasoespástica o de Prinzmetal.

se aconseja precaución al realizar estas actividades por la


Alopecia, muy raramente dermatitis, urticaria, prurito, eritema Conducción y manej o de maquinar ia
Cutáneos posible aparición de cefalea y/o mareos.
multiforme

su uso sólo se acepta si no existe una alternativa más


segura. La dihidropiridina más conocida, el nifedipino, se
Embar azo
ha utilizado como tocolítico y antihipertensivo sin efectos
En niños y adolescentes de 6-17 Se recomienda no superar los 5 mg/día. nocivos
años -I nsuficiencia hepática:se recomienda limitar la dosis inicial a 2,5 mg/24h.
Fatiga, artralgia, disnea, hiperglucemia.
Otros
se excreta en la leche materna, aunque no se ha evaluado
L actancia su efecto en el lactante. Debe valorarse la relación
riesgo/beneficio.

Debe tenerse en cuenta el riesgo de broncoespasmo aunque es menor por


tratarse de un beta-bloqueante cardioselectivo. En general, en pacientes
Frecuentemente debilidad y fatiga secundaria a bajo gasto. Asma o EPOC
hipertensos asmáticos debe administrarse una terapia concomitante con un
Ocasionalmente bradicardia, hipotensión ortostática,
beta-agonista.
vasoconstricción periférica (frialdad en las extremidades y
Car diovasculares
síndrome de Raynaud secundario). Puede desencadenar una
insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente en pacientes
Hipertensión Vía oral. Dosis inicial 50 mg/24h, dosis máxima 100 mg/día. Debe evitarse la retirada brusca del tratamiento en estos pacientes por el
con disfunción ventricular izquierda preexistente.
Cardiopatía isquémica riesgo de precipitar una angina de pecho. La retirada debe hacerse de forma
gradual durante 2 semanas.

Diabetes mellitus Puede enmascarar la taquicardia asociada a hipoglucemia


Mareos, cefalea, vértigo, somnolencia, pesadillas, depresión,
Sistema ner vioso
alucinaciones.
Los beta-bloqueantes aumentan la resistencia vascular periférica y pueden
Enfer medad vascular per ifér ica
agravar la enfermedad.
-Hipertensión arterial.Tratamiento de la hipertensión, solo o asociado a otros
Vía oral. Dosis inicial 50-100 mg/día en 1-2 tomas. Dosis máxima 200 mg/día.
- Bradicardia grave. antihipertensivos. La mayoría de guías no considera a los beta-bloqueantes de
Angina de pecho - Bloqueo auriculoventricular de grado II-III. Síndrome del seno enfermo. primera elección, aunque otras sí, especialmente en pacientes con cardiopatía Los beta-bloqueantes están contraindicados en estos pacientes si no reciben
Antagonista que muestra selectividad Disnea y broncoespasmo a altas dosis, aunque el riesgo es Feocromocitoma
Respir ator ios - Insuficiencia cardíaca descompensada o no controlada. isquémica, insuficiencia cardíaca o fibrilación auricular. tratamiento con un alfa bloqueante.
por ?1, desprovisto de actividad menor que con beta-bloqueantes no cardioselectivos.
- Shock cardiogénico. -Angina de pecho.Prevención y tratamiento de la angina de pecho estable
intrínseca simpaticomimética y
Atenolol Se absorbe de manera incompleta (50-60%) 2 a 4 h después de la dosis oral 6-9 horas Vía Renal - Hipotensión. crónica. Los beta-bloqueantes se consideran de primera elección, con o sin 1 ? 2 semanas
actividad estabilizadora de membrana. Puede enmascarar la taquicardia asociada. La retirada brusca puede agravar
- Arteriopatía periférica grave. antagonistas del calcio (guías ACCF/AHA 2012, ESC/ESH 2013) Hiper tiroidismo
El atenolol es muy hidrófilo y parece los síntomas, debe hacerse gradualmente durante un período de 2 semanas.
- Feocromocitoma no tratado. -Infarto de miocardio.Tratamiento de la fase aguda (vía intravenosa) y
penetrar el CNS sólo en forma limitada.
- Acidosis metabólica profilaxis de las secuelas postinfarto (vía oral).
-Arritmias cardíacas.
- Fase aguda (vía intravenosa, uso hospitalario): una dosis de 5-10 mg en bolo IV Antecedentes de anafilaxia Puede aumentar la sensibilidad frente a alérgenos.
lento (1 mg/minuto), dentro de las 12 horas siguientes al inicio del dolor torácico.
Infarto de miocardio - Postinfarto (vía oral): si tolera la dosis IV, empezar con 50 mg vía oral a los 15 Digestivos Ocasionalmente náuseas y diarrea, sequedad de boca.
minutos de la dosis IV, repetir a las 12 y a las 24 horas. En pacientes que han sufrido
Puede enmascarar los signos de la enfermedad, como la debilidad muscular
un infarto hace días, se recomienda 100 mg/día vía oral. Dosis de mantenimiento M iastenia gr avis
o los trastornos visuales.
100 mg/12-24h

Puede exacerbar la enfermedad. Debe evaluarse cuidadosamente la relación


Psor iasis
beneficio-riesgo.

Los beta-bloqueantes son un grupo de elección en la hipertensión arterial


- Dosis inicial (vía intravenosa, uso hospitalario): un bolo IV de 2,5 mg (media Disminución de la libido e impotencia, miopatías, aumento durante el embarazo, aunque deben retirarse 2-3 días antes del parto por el
ampolla) en 2,5 minutos, que puede repetirse cada 5 minutos si es necesario hasta un de triglicéridos y LDL-colesterol y reducción de Embar azo
Arritmia cardíaca Otros riesgo de bradicardia, hipotensión e hipoglucemia neonatal. El atenolol es de
máximo de 10 mg, o bien una perfusión IV de 0,15 mg/kg durante 20 minutos. Esta HDL-colesterol, hipoglucemia, trastornos visuales, erupción los más seguros del grupo por su cardioselectividad
pauta puede repetirse cada 12 horas si es necesario hasta controlar la arritmia. cutánea.
- Dosis de mantenimiento: 50-100 mg/24h vía oral. Se acumula significativamente en la leche materna. Se han detectado casos
de cianosis y bradicardia. Aunque se considera compatible por su baja
L actancia
liposolubilidad, se debe controlar la aparición de signos de bloqueo beta
adrenérgico en los lactantes

Hiponatremia, hipopotasemia, alcalosis hipoclorémica, Aunque la furosemida está indicada en estos pacientes,
For ma de administr ación.
especialmente después de un tratamiento prolongado. puede ser necesario aumentar la dosis y debe valorarse la
-Vía or al:preferiblemente en ayunas, o bien con alimentos en caso de intolerancia digestiva. Si se administra en dosis I nsuficiencia renal gr ave
También hipercalciuria, hiperglucemia, glucosuria, función renal y otros posibles riesgos, como la
única, preferiblemente por la mañana. Para niños puede administrarse solución oral de 2-4 mg/ml (fórmula magistral). M etabólicos
hiperuricemia y ataques de gota. En general, estos efectos son ototoxicidad.
-Vía parenter al:se reserva para casos en que se requiera una respuesta rápida o sea imposible utilizar la vía oral.
menores que con diuréticos tiazídicos porque la acción de la
- Bolo IV
furosemida es más rápida y menos duradera.
- Perfusión intravenosa
- Vía intramuscular: sólo se recomienda cuando la vía intravenosa no es posible, y en ningún caso en situaciones
agudas.

Las alteraciones electrolíticas pueden descompensarla y


Cir rosis hepática
precipitar un coma.
Sistema ner vioso Mareos, cefalea, somnolencia, fatiga.
Adultos Niños

- Dosis inicial 20-80 mg/día vía oral Debe vigilarse a los pacientes diabéticos porque puede
- Dosis inicial 2 mg/kg/día vía oral o 1 Diabetes mellitus
o 20-40 mg/día vía parenteral. alterar el control glucémico
mg/kg/día (máximo 20 mg/día) vía parenteral.
I nsuficiencia car díaca - IC congestiva aguda: un bolo IV de Hipotensión ortostática e hipotensión aguda por hipovolemia.
Dosis máxima 6 mg/kg/día. Car diovasculares
20-40 mg, seguido en caso necesario Raramente rubor facial, extrasístoles, palpitaciones
- IC congestiva aguda: 1 mg/kg, que se puede
de una perfusión IV de 10-40
repetir si es necesario al menos a las 2 horas. - Edema asociado a insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal, síndrome
mg/hora.
nefrótico o cirrosis hepática. Puede precipitar ataques agudos de gota en pacientes
TEMA 1

- Hipertensión arterial leve o moderada, especialmente cuando se asocia a Hiper ur icemia y gota predispuestos. Se recomienda efectuar controles periódicos
- Dosis habitual de mantenimiento de ácido úrico
- Alergia a sulfamidas, sulfonilureas o tiazidas. insuficiencia cardíaca o renal (vía oral), aunque generalmente son preferibles
10-40 mg/día vía oral.
- Crisis hipertensivas: un bolo IV de Dosis inicial 0,5-2 mg/kg/día vía oral en 1-2 - Insuficiencia renal aguda con anuria. las tiazidas.
Hiper tensión Diurético de asa: disminuye la
20 mg administrado en 1-2 minutos, tomas. Dosis máxima 6 mg/kg/día. - Estados precomatosos asociados a encefalopatía hepática. - Edema agudo de pulmón (vía parenteral). Furosemida se considera un
reabsorción de NaCl y KCl en la rama Náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, diarrea.
Furosemida Biodisponibilidad 43-69% 3-6 horas 1.5 h Vía renal 66%, y Vía biliar 33% que puede repetirse cada 30 minutos - Hipovolemia o deshidratación. tratamiento de segunda línea, asociado a urapidil, alternativo a nitroprusiato o
si es necesario. ascendente gruesa del asa de Henle en Digestivos Por vía parenteral se ha descrito pancreatitis e ictericia
- Hipopotasemia o hiponatremia grave. nitroglicerina - Crisis hipertensivas (vía parenteral), asociado Se recomienda evitar exposiciones prolongadas debido al
la nefrona colestática Exposición solar
- Lactancia. a otros antihipertensivos, especialmente si se asocia a edema agudo de riesgo de fotosensibilidad
- Insuficiencia renal crónica: dosis pulmón o insuficiencia renal.
inicial 40-80 mg/día. - Oliguria (vía parenteral).
- Pacientes en hemodiálisis:
250-1500 mg/día.
- Diuresis forzada en intoxicaciones (vía parenteral).
I nsuficiencia renal - Insuficiencia renal aguda: una dosis - Insuficiencia renal crónica: 0,5-2 mg/kg/día.
de 40 mg vía IV y/o 50-100 mg/hora Puede provocar retención urinaria aguda en pacientes con
Prostatismo
en perfusión IV continua hiperplasia prostática o dificultades para la micción.
(recomendable otras opciones
terapéuticas).
Erupción cutánea, fotosensibilidad, fiebre, en casos graves
Hiper sensibilidad
nefritis intersticial o vasculitis
Sólo en caso de oliguria grave sin depleción
Debe evitarse en pacientes con porfiria porque se ha
20-80 mg/día vía oral. En casos significativa del volumen intravascular: 1-2 Por fir ia
Síndrome nefr ótico asociado a un aumento de exacerbaciones
graves puede administrarse vía IV. mg/kg/dosis, con o sin albúmina.

Se excreta en la leche materna, aunque no se han


Dosis inicial 40 mg/día, junto con
observado efectos adversos en los lactantes, y puede
espironolactona. La dosis puede L actancia
Cir rosis hepática inhibir la lactancia durante el primer mes. Se recomienda
aumentarse en caso necesario hasta -- suspender la lactancia o evitar el medicamento.
160 mg/día. Visión borrosa y/o amarilla, calambres musculares. En
tratamientos a dosis altas o vía parenteral se ha descrito
Otros
ototoxicidad (vértigo, pérdida de audición) y depresión de la Los pacientes de edad avanzada son más propensos a un
Un bolo IV de 40 mg administrado médula ósea (trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis) exceso de diuresis, con el consiguiente riesgo de
en 1-2 minutos, y otra dosis al cabo Una dosis de 1 mg/kg, que se puede repetir si
Edema agudo de pulmón Ger iatr ía deshidratación y descompensación renal, y a la
de 1 hora si el estado clínico lo es necesario al menos a las 2 horas. hipopotasemia, lo cual es especialmente importante en
requiere. pacientes digitalizados.

Vía oral, preferentemente por la mañana. Puede administrarse en días alternos o varios días por semana debido a su
prolongada semivida de eliminación.
Debe vigilarse periódicamente el potasio sérico,
especialmente en aquellas situaciones que pueden
Potasio
Hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, agravarse debido a una hipopotasemia (ancianos,
hiperuricemia y ataques de gota, hiperglucemia, insuficiencia hepática).
M etabólicos hipercalcemia, hipomagnesiemia. En general, estos efectos
son más acusados que con diuréticos del asa por su acción
más prolongada

Las tiazidas y análogos no se recomiendan en estos


pacientes porque pueden alterar la creatinina, potasio
Dosis inicial 25-50 mg/24h. Dosis de mantenimiento 25-50 mg/día o en días I nsuficiencia renal
y ácido úrico. Son siempre preferibles los diuréticos
alternos. Dosis máxima 200 mg/día. del asa.
Edema

Náuseas, vómitos, sequedad de boca. Raramente pancreatitis,


Digestivos
colestasis intrahepática con ictericia
La hipovolemia inducida por las tiazidas aumenta el riesgo
I nsuficiencia hepática gr ave
de encefalopatía y puede precipitar un coma hepático.

Puede provocar hiperglucemia y aumentar las necesidades


Diabetes mellitus de insulina o antidiabéticos orales, e incluso manifestar
una diabetes latente
Sistema ner vioso Mareos, debilidad, somnolencia, parestesia
- Edema asociado a insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática o enfermedad
renal, incluyendo insuficiencia renal o síndrome nefrótico.
- Alergia a tiazidas y/o sulfamidas.
- Hipertensión arterial, solo o asociado a otros antihipertensivos. Los
- Insuficiencia renal grave (ClCr <30 ml/min o CrS >2,5 mg/dl).
Bloqueador del transportador Na/Cl en diuréticos tiazídicos se consideran uno de los grupos de primera elección en
Clor talidona Biodisponibilidad 65% 2 - 6 horas 40-60 horas Vía Renal, biliar y una desconocida - Desequilibrio electrolítico grave: hipovolemia, hipopotasemia, hipomagnesiemia, o hiponatremia grave. 4 ? 6 semanas
- Adultos: dosis inicial 25 mg/24h, mantenimiento 50 mg/24h. Dosis máxima 100 el túbulo contorneado distal renal todo tipo de pacientes o en mayores de 55 años o de raza negra (guía NICE
- Gota Puede provocar ataques agudos de gota en pacientes
mg/día. 2011), siempre que no exista insuficiencia renal o contraindicaciones.
Hipertensión arterial - Niños: 2 mg/kg 3 veces por semana o 0,3 mg/kg/día (hasta un máximo de 50 Hiper ur icemia susceptibles. Debe evitarse durante un ataque agudo de
- Diabetes insípida nefrogénica. gota.
mg/día).

Se recomienda evitar exposiciones prolongadas debido al


Hiper sensibilidad Erupción cutánea, fotosensibilidad, fiebre Exposición solar
riesgo de fotosensibilidad.

L upus er itematoso Puede exacerbar la enfermedad.

No se han descrito malformaciones, pero las tiazidas se


Diabetes insípida Dosis inicial 50-100 mg/12h. Dosis de mantenimiento habitual 50 mg/24h.
Embar azo han asociado a ictericia, trastornos electrolíticos y
trombocitopenia en el neonato
Poliuria, hipotensión ortostática, impotencia sexual. Se han
Otros descrito casos de depresión de la médula ósea (neutropenia y
trombocitopenia)

Se excreta en la leche materna, aunque en una proporción


L actancia
que no parece representar riesgo para el lactante.

Vía oral, si es en dosis única preferiblemente por la mañana. La mayoría se asocia a tratamientos a dosis altas. A dosis bajas, incluidas las asociaciones con otros antihipertensivos, se
reduce notablemente su incidencia. Debe vigilarse periódicamente el potasio sérico,
especialmente en aquellas situaciones que pueden
Potasio
agravarse debido a una hipopotasemia (ancianos,
insuficiencia hepática)

Hipopotasemia, hiponatremia, alcalosis hipoclorémica, Las tiazidas no se recomiendan en estos pacientes porque
hiperuricemia y ataques de gota, hiperglucemia, I nsuficiencia renal pueden alterar la creatinina, potasio y ácido úrico. Son
M etabólicos hipercalcemia, hipomagnesiemia. En general, estos efectos siempre preferibles los diuréticos del asa.
son más acusados que con diuréticos del asa por su acción
más prolongada
No es necesario ajuste de dosis, pero en pacientes con
insuficiencia grave la hipovolemia inducida por las
I nsuficiencia hepática
tiazidas aumenta el riesgo de encefalopatía y puede
precipitar un coma hepático.

- Hipertensión arterial: dosis inicial 12,5-25 mg/24h, que luego puede aumentarse si
es necesario hasta un máximo de 50 mg/día en 1-2 tomas. Náuseas, vómitos, sequedad de boca. Raramente pancreatitis, Puede provocar hiperglucemia y aumentar las necesidades
Digestivos
- Edema: dosis inicial 25-100 mg/día en 1-2 tomas. Después puede plantearse una colestasis intrahepática con ictericia. Diabetes mellitus de insulina o antidiabéticos orales, e incluso manifestar
Adultos terapia de mantenimiento en días alternos o 3-5 días a la semana. una diabetes latente.
- Diabetes insípida: dosis inicial 50-100 mg/día en 2-4 tomas y luego se
individualiza para cada paciente. - Hipertensión arterial, solo o asociado a otros antihipertensivos. Los
- Hipercalciuria: 25-50 mg/día. diuréticos tiazídicos se consideran uno de los grupos de primera elección en
- Alergia a tiazidas y/o sulfamidas. todo tipo de pacientes, siempre que no exista insuficiencia renal o Puede provocar ataques agudos de gota en pacientes
Hiper ur icemia y gota predispuestos. Se recomienda efectuar controles
Bloqueador del transportador Na/Cl en - Anuria. contraindicaciones. periódicos de ácido úrico.
Hidroclorotiazida Biodisponibilidad 70% 1-2 horas 6-8 horas Vía renal Sistema ner vioso Mareos, debilidad, somnolencia, parestesia. 3 ? 4 semanas
el túbulo contorneado distal renal - Hipertensión durante el embarazo. - Edema asociado a insuficiencia cardíaca, renal o hepática.
- Diabetes insípida nefrogénica.
- Hipercalciuria idiopática.
L upus er itematoso Las tiazidas pueden exacerbar la enfermedad.

Erupción cutánea, fotosensibilidad, fiebre. En casos graves Se recomienda evitar exposiciones prolongadas debido al
Exposición solar
Hiper sensibilidad riesgo de fotosensibilidad.
puede causar neumonitis y edema pulmonar agudo.

Algunos estudios observacionales han relacionado el uso


prolongado de hidroclorotiazida con el cáncer cutáneo no
melanocítico. La AEMPS recomienda reconsiderar su uso
Cáncer de piel
en pacientes con antecedentes de este tipo de cáncer y
vigilar la aparición de alteraciones cutáneas durante el
tratamiento

Aunque no se han descrito malformaciones específicas,


puede alterar el equilibrio hidroelectrolítico y la perfusión
- De 6 meses a 12 años: 1-2 mg/kg/día en 1-2 tomas. Máximo 3 mg/kg/día. Embar azo uteroplacentaria. Está contraindicado su uso en la
Niños
- Menores de 6 meses: 3 mg/kg/día repartido en 2 tomas. Poliuria, hipotensión ortostática, impotencia sexual. hipertensión durante el embarazo y debe evitarse en otras
Otros Raramente depresión de la médula ósea (anemia, neutropenia indicaciones
y trombocitopenia).
Se excreta en leche materna, aunque en una cantidad que
L actancia no parece representar riesgo para el lactante. A dosis altas
puede inhibir la lactancia

Forma de administración.Vía oral. En pacientes con insuficiencia cardíaca se recomienda tomarlo siempre con
alimentos para reducir su velocidad de absorción y la posibilidad de hipotensión ortostática. Los comprimidos se Debilidad y fatiga secundaria a bajo gasto (frecuente),
pueden partir en mitades iguales. Los aumentos de dosis deben hacerse gradualmente, en intervalos de al menos 2 bradicardia, dolor torácico, edema periférico, hipotensión
semanas, en función de la respuesta clínica y la tolerancia. Car diovasculares postural (especialmente en ancianos o en insuficiencia
cardíaca), parestesia. Ocasionalmente bloqueo AV o
insuficiencia cardíaca.
Tratamiento de la hipertensión, solo o asociado a otros
antihipertensivos, especialmente diuréticos tiazídicos. La mayoría
-Hiper tensión ar ter ial de guías no considera a los beta-bloqueantes de primera elección,
Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento. Se han descrito aunque otras sí, especialmente en pacientes con cardiopatía
isquémica, insuficiencia cardíaca o fibrilación auricular
Hipertensión arterial Dosis inicial 12,5 mg/24h durante 2 días, mantenimiento 25 mg/24h. Dosis Digestivos casos de daño hepático con aumento de transaminasas e
máxima 50 mg/día en 1-2 tomas. ictericia, habitualmente reversible al retirar el medicamento.

Se ha observado deterioro de la función renal en pacientes


con insuficiencia cardíaca. Se recomienda monitorizar la
Renales función renal en estos pacientes, sobre todo al comienzo del
tratamiento, y reducir la dosis o suspender el tratamiento si es
necesario.

- Alergia al medicamento y en general a los beta-bloqueantes.


Vértigo y cefalea sobre todo al principio del tratamiento,
Sistema ner vioso insomnio, depresión, alucinaciones, confusión.
- Asma o EPOC con componente broncoespástico tratada con medicamentos por vía oral o inhalatoria.
Dosis inicial 12,5 mg/12h. Dosis de mantenimiento 25mg/12h. Dosis máxima - Insuficiencia cardíaca descompensada de clase IV.
Cardiopatía isquémica
50 mg/12h (en ancianos 25 mg/12h). Antagonista no selectivo de los - Bloqueo cardíaco grado II y III. Angina crónica estable, isquemia miocárdica silente, angina
receptores ? con cierta capacidad para - Bradicardia severa. inestable y disfunción isquémica del ventrículo izquierdo. Los
Car vedilol Biodisponibilidad 25% -35%. 1-2 horas 7-10 horas Vía hepática -Car diopatía isquémica
beta-bloqueantes se consideran un tratamiento de primera línea en
1 ? 2 semanas
bloquear los receptores adrenérgicos - Shock cardiogénico.
la enfermedad arterial coronaria estable
?1. (? > ?1 bloqueo) - Enfermedad del seno.
- Hipotensión arterial grave (presión sistólica <85 mmHg).
- Disfunción hepática sintomática.
Síntomas de tipo gripal (rinitis, fiebre), disnea y
Respir ator ios
broncoespasmo (sobre todo en pacientes predispuestos).

M etabólicos Hiperglucemia, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia.


Dosis inicial 3,125 mg/12h durante 2 semanas y después se aumenta
progresivamente cada 2 semanas. Dosis objetivo de mantenimiento 25 Tratamiento de la insuficiencia cardíaca moderada o grave, de
mg/12h. origen isquémico o no isquémico en pacientes tratados con
Insuficiencia cardíaca
Dosis máxima: -I nsuficiencia car díaca diuréticos, IECA, digoxina y/o vasodilatadores. Generalmente, los
- Peso <85 kg: 25 mg/12h. beta-bloqueantes se recomiendan en pacientes con fracción de
- Peso >85 kg: 50 mg/12h. eyección reducida

Alteraciones visuales (escozor, sequedad, visión borrosa),


erupción exantemática, prurito, alopecia, trombocitopenia,
Otros
leucopenia, reducción de la líbido e impotencia, aumento de
peso.
CEFAL EA

Estudiante:

-M abel Palma

Materia:

Salud I ntegr al al Adulto 2

Docente:
Dr. M iguel L oor

Fármaco Biodisponibilidad Niveles plasmáticos máximos Vida media plasmática Depuración Dosificación Mecanismo de acción Efectos adversos Contraindicación Usos y indicaciones Precauciones Efecto total

- Compr imidos:10, 20, 40, 60, 80 mg


- Debilidad y fatiga secundaria a bajo gasto (frecuente), vasoconstricción periférica (hormigueo, frío en las extremidades, -Cardiopatía isquémica Debe evitarse la retirada brusca del tratamiento por el riesgo de precipitar una angina de pecho, debe hacerse gradualmente durante 1 o 2 semanas.
- Cápsulas de liber ación prolongada:60, 80, 120, 160 mg síndrome de Raynaud secundario), bradicardia, hipotensión, ocasionalmente bloqueo AV o insuficiencia cardiaca. Puede -Propr anolol EFG, Sumial
- Car diovasculares
desencadenar una insuficiencia cardíaca congestiva, especialmente en aquellos pacientes con disfunción ventricular izquierda
- Solución or al: preexistente.
- Alergia al medicamento y en general a los betabloqueantes.
20 mg/5 ml, 40 mg/5 ml; contiene parabenos y sacarina
4,28 mg/ml (120 ml); libre de alcohol, azúcar y parabenos; contiene sacarina - Asma u otras enfermedades broncoespásticas. -Diabetes mellitus
Los beta-bloqueantes pueden enmascarar la taquicardia asociada a hipoglucemia. Además, los no cardioselectivos pueden producir hipoglucemia en pacientes insulinodependientes y empeorar el
- Angina de Prinzmetal. control glucémico en general. Puede ser necesario ajustar el tratamiento antidiabético.
- I nyección:1 mg/ml (1 ml) - Bradicardia intensa. - Hipertensión arterial esencial y renal.
- Bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado. - Tratamiento de la angina de pecho estable crónica.
Sistema ner vioso Cefalea (frecuentes), insomnio, depresión, alucinaciones, confusión. - Insuficiencia cardiaca descompensada clase IV. - Profilaxis del infarto agudo de miocardio.
- Tabletas de liberación regular:cuando se administren en dosis divididas, administre propranolol antes de las comidas y al -Enfermedad vascular periférica Los beta-bloqueantes aumentan la resistencia vascular periférica y pueden agravar la enfermedad.
- Shock cardiogénico. - Tratamiento de las taquiarritmias.
acostarse.
- Sindrome del seno enfermo. - Miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
- Arteriopatía periférica grave. - Profilaxis de la migraña. Los beta-bloqueantes se consideran de primera elección en esta indicación, particularmente propranolol por su mayor evidencia
- Feocromocitoma no tratado. - Temblor esencial. Generalmente se considera un tratamiento de primera línea, junto con primidona
Hipertiroidismo Puede enmascarar la taquicardia asociada. La retirada brusca puede agravar los síntomas.
Hipertensión Dosis inicial 40-80 mg/12h vía oral, mantenimiento 160-320 mg/día, máxima 640 mg/día - Acidosis metabólica. - Feocromocitoma (asociado a alfa-bloqueante).
- Ayuno prolongado. - Taquicardia y temblor asociados a ansiedad.
Respir ator ios Broncoespasmo por broncoconstricción. Se han descrito casos de neumonitis y fibrosis pulmonar.
- Adultos: dosis habitual 10-40 mg/6-8h vía oral, máxima 160 mg/día excepto en - Tratamiento coadyuvante de la tirotoxicosis y crisis tirotóxicas.
Arritmia, taquicardia por ansiedad,
miocardiopatía y tirotoxicosis
taquiarritmias (240 mg/día). - Profilaxis de la hemorragia digestiva alta en pacientes con hipertensión portal y varices esofágicas.
- Niños: 0,25-0,5 mg/kg/6-8h. -Antecedentes de anafilaxia Puede aumentar la sensibilidad frente a alergenos.

- Adultos: dosis inicial 40 mg/8-12h, mantenimiento 80-160 mg/día. Dosis máxima en La eficacia del propranolol en el tratamiento de la hipertensión y la mayoría de
Propr anolol 30% 1 ? 2 horas 3-5 horas Vía renal Angor, ansiedad, migraña profilaxis de migraña 240 mg/día y en angina 480 mg/día.
- Profliaxis de migraña en niños menores de 12 años: 20 mg/6-8h.
sus efectos tóxicos se deben al bloqueo ? no selectivo.
-Miastenia gravis Puede enmascarar los signos de la enfermedad, como la debilidad muscular o los trastornos visuales.
Dosis inicial 10 mg/8h vía oral. Luego se ajusta según la respuesta hasta una dosis Digestivos Náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, calambres abdominales.
- Específicas de Hemangiol®: -Hemangiol® (tratamiento del hemangioma infantil proliferativo que requiere tratamiento sistémico)
Temblor esencial
máxima de 320 mg/día.

- Adultos: 60 mg/día durante 3 días antes de la cirugía. En casos inoperables 30 mg/día.


Feocromocitoma -Insuficiencia cardíaca A pesar de estar contraindicado en insuficiencia cardíaca no controlada, puede utilizarse en pacientes con insuficiencia cardíaca una vez controlados los signos de ésta.
- Niños: 0,25-0,5 mg/kg/6-8h.

Dosis inicial 40 mg/6h vía oral durante 2-3 días empezando entre los días 5 y 21
Infarto agudo de miocardio
postinfarto. Dosis de mantenimiento 80 mg/12h.
Sexuales Reducción de la libido e impotencia Los beta-bloqueantes no selectivos pueden reducir la perfusión placentaria. No debe utilizarse a menos que sea estrictamente necesario (p. ej. arritmias o tirotoxicosis), son preferibles los
-Embarazo
- Lactantes prematuros con menos de 5 semanas de edad corregida, alimentados con lactancia materna cuya madre beta-bloqueantes cardioselectivos.

Hemorragia gastrointestinal
Ajustar la dosis hasta lograr una reducción del 25% de la frecuencia cardiaca en reposo. toma medicamentos contraindicados con propranolol (diltiazem, verapamilo), o propensos a la hipoglucemia. - Hemangioma potencialmente mortal o que pone en peligro la capacidad funcional.
Dosis inicial 40 mg/12h vía oral, máxima 160 mg/12h.
- Bradicardia, con frecuencia cardiaca menor de 100 lpm (lactantes de 0-3 meses), 90 lpm (3-6 meses) o 80 lpm (6-12 - Hemangioma ulcerado con dolor y ausencia de respuesta a las medidas básicas de cuidado de heridas.
meses). - Hemangioma con riesgo de cicatrices permanentes o desfiguración. Se excreta en la leche materna, aunque la cantidad que llega al lactante es muy pequeña. Aunque la ficha técnica lo desaconseja, su uso puede ser aceptable a las dosis habituales si está
-Lactancia
El tratamiento debe iniciarse en lactantes de 5 semana a 5 meses de edad. La dosis se - Hipotensión, con presión arterial menor de 65/45 mmHg (0-3 meses), 70/50 (3-6 meses) o 80/55 (6-12 meses). justificado, vigilando posibles signos de bradicardia o hipoglucemia en el lactante.
aumenta gradualmente de la siguiente manera: 1 mg/kg/día durante 1 semana, después 2
mg/kg/día otra semana y después 3 mg/kg/día como dosis de mantenimiento. La duración Puede producir hipoglucemia, incluso en pacientes no diabéticos, con el riesgo añadido de que puede reducir la taquicardia
Hemangioma (Hemangiol®) del tratamiento es de 6 meses, aunque si hay recaída puede reiniciarse. Otros asociada. También parestesia, trastornos visuales (escozor, visión borrosa), erupción exantemática, prurito, alopecia,
Se administra 2 tomas diarias, una por la mañana y la otra separada al menos 9 horas, vía trombocitopenia, agranulocitosis, púrpura no trombocitopénica, eosinofilia pasajera.
oral, durante la alimentación del niño o justo al terminar. Puede tomarse directamente con -Geriatría Los pacientes de edad avanzada son más susceptibles a los efectos adversos. Se recomienda utilizar un beta-bloqueante cardioselectivo.
la jeringa dosificadora en la boca del niño o diluido en un poco de leche o zumo.

Forma de administración.
- Vía oral, preferiblemente con alimentos.
- Vía intravenosa (uso exclusivo hospitalario): se presenta en bolsas de 100 ml y se administra en perfusión intravenosa de 30 Debido a su efecto gastrolesivo, debe valorarse la adición de un fármaco antiulceroso en tratamientos crónicos en pacientes con factores de riesgo (antecedentes de úlcera, dosis
Dispepsia, pirosis, dolor abdominal, diarrea, náuseas. Raramente esofagitis, úlcera gástrica o duodenal, hemorragia digestiva alta.
-Riesgo de gastropatía
minutos. altas, mayores de 75 años, uso concomitante de corticoides o anticoagulantes orales).
-Gastrointestinales Estos efectos dependen directamente de la dosis. Los estudios epidemiológicos suelen catalogarlo como de riesgo
intermedio-bajo de gastropatía dentro de los AINE.

Debería utilizarse únicamente a dosis bajas y el menor tiempo posible, y realizar controles periódicos de creatinina sérica, especialmente si concurren otros factores (diabetes
-I nsuficiencia renal
mellitus, insuficiencia cardiaca, ancianos, cirrosis). Evitar en insuficiencia renal grave.

-Sistema ner vioso Cefalea, mareos, nerviosismo, confusión, aturdimiento. Raramente meningitis aséptica.

Los AINE en general pueden aumentar la presión arterial y la retención de líquidos y exacerbar la patología, además de disminuir el efecto de muchos antihipertensivos, aunque
-Hiper tensión ar ter ial
este efecto es más importante con los COXIB que con los AINE no selectivos. Debe monitorizarse estrechamente la presión arterial.
- Vía oral: pauta habitual 1200-1800 mg/día dividido en 3-4 tomas (o 2 tomas de las formas
retard). Dosis máxima 2400 mg/día.
Adultos
- Vía intravenosa (uso hospitalario): 400 mg/6h o 600 mg/8h sin superar una dosis máxima
de 2.400 mg/día, hasta un máximo de 3 días.

-Hepáticos Raramente hepatotoxicidad (aumento asintomático de transaminasas, ictericia, colestasis, hepatitis).


Ibuprofeno aumenta el riesgo aterotrombótico, con una mayor incidencia de infarto de miocardio e ictus, especialmente cuando se utiliza a dosis altas de forma crónica. No debe
-Riesgo car diovascular utilizarse a dosis altas en pacientes con patología cardiovascular grave (insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica, enfermedad cerebrovascular) y
valorar la relación riesgo/beneficio en pacientes con factores de riesgo

El ibuprofeno inhibe competitivamente tanto la COX-1 como la COX-2 al


bloquear la unión del araquidonato, lo que produce efectos farmacológicos
- Hipersensibilidad a AINE.
analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. Las enzimas COX-1 y COX-2
- Antecedentes de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis asociados a ácido acetilsalicílico u otros AINE. - Tratamiento de procesos reumáticos agudos o crónicos: artritis reumatoide, artrosis, espondilitis, etc.
catalizan la conversión de ácido araquidónico en prostaglandina G2 (PGG2), el
- Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal. - Tratamiento de procesos dolorosos de intensidad leve o moderada en adultos y niños.
I buprofeno >80%
-Tabletas: 2 horas
-Tabletas masticables: 1 hora-Líquido: 0,75 horas
2 horas Vía renal
primer paso de la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos que participan en
respuestas fisiológicas rápidas.Parece que las prostaglandinas, específicamente las
-Hiper sensibilidad Prurito, erupción exantemática, eritema multiforme, en casos graves urticaria o angioedema, raramente broncoespasmo y asma. - Alteraciones de la coagulación.
- Insuficiencia hepática o renal grave.
- Tratamiento sintomático de la fiebre de etiología diversa.
La vía intravenosa (uso exclusivo hospitalario) se reserva para tratamientos a corto plazo en adultos, cuando no es posible utilizar otras vías de administración, con una
-Asma Puede aumentar la sensibilidad frente a alergenos.
prostaglandinas E y F, son responsables de sensibilizar a los receptores del
- Insuficiencia cardiaca grave. duración máxima limitada a 3 días.
dolor;por lo tanto, el ibuprofeno tiene un efecto analgésico indirecto al inhibir la
- Tercer trimestre del embarazo.
producción de más prostaglandinas y no afecta directamente la hiperalgesia o el
umbral del dolor, en órganos circunventriculares en y cerca del hipotálamo.
TEM A 2

-I nsuficiencia hepática Puede enmascarar los signos de la enfermedad, como la debilidad muscular o los trastornos visuales.
Edema por retención de fluidos, a veces con hipertensión, hiperpotasemia, proteinuria y hematuria. Raramente nefritis intersticial
-Renales y síndrome nefrótico. Únicamente afecta a pacientes con enfermedad renal de base, hipovolemia, cirrosis o tratados con
diuréticos.

-Enfer medad inflamator ia intestinal A pesar de estar contraindicado en insuficiencia cardíaca no controlada, puede utilizarse en pacientes con insuficiencia cardíaca una vez controlados los signos de ésta.

- Pauta habitual: 20 mg/kg/día (de 6 a 12 meses), 150-200 mg/día (de 1-2 años), 300-400
Niños mg/día (de 3-7 años) o 600-900 mg/día (de 8-12 años), repartido en 3-4 tomas.
- Dosis máxima: 40 mg/kg/día (en artritis reumatoide juvenil). En tratamientos prolongados a dosis altas (>2400 mg/día) se ha observado un aumento moderado del riesgo de episodios
-Car diovasculares
aterotrombóticos (por ejemplo infarto de miocardio o ictus).

Los beta-bloqueantes no selectivos pueden reducir la perfusión placentaria. No debe utilizarse a menos que sea estrictamente necesario (p. ej. arritmias o tirotoxicosis), son
-Embar azo
preferibles los beta-bloqueantes cardioselectivos.

Ocasionalmente retinopatía (visión borrosa, depósitos corneales), acúfenos, dolor e irritación en el sitio de perfusión (por vía
-Otros
intravenosa). Se han descrito casos de leucopenia, anemia hemolítica y anemia aplásica.
Se excreta en la leche materna, aunque la cantidad que llega al lactante es muy pequeña. Aunque la ficha técnica lo desaconseja, su uso puede ser aceptable a las dosis habituales
-L actancia
si está justificado, vigilando posibles signos de bradicardia o hipoglucemia en el lactante.

-Car diopatía Los pacientes con arritmia cardiaca, insuficiencia cardiaca o insuficiencia coronaria son más sensibles a la cardiotoxicidad. No se aconseja su uso como primera elección en estos pacientes.

Forma de administración.Vía oral. En caso de administrarse una dosis única diaria es preferible por la noche para evitar sus Frecuentemente sedación. Ocasionalmente cefalea, temblor, ataxia, confusión en ancianos, convulsiones y reacciones
-Sistema ner vioso
extrapiramidales.
efectos sedantes. El máximo efecto terapéutico se alcanza a partir de las 2-4 semanas de tratamiento. Los aumentos de dosis -Epilepsia Puede reducir el umbral convulsivo y originar convulsiones, especialmente en los primeros días de tratamiento o al aumentar la dosis.
deben ser graduales para disminuir la incidencia de efectos adversos.
-Depresión Tratamiento del trastorno depresivo mayor en adultos

-Tr astor nos psicóticos Puede agravar los síntomas de la psicosis.

El tratamiento de una fase depresiva con un antidepresivo solo puede precipitar una fase maníaca. Estos pacientes deben ser controlados cuidadosamente y reducir la dosis de amitriptilina o añadir un
-Tr astor no bipolar y manías
-Digestivos Frecuentemente efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, estreñimiento). También náuseas y vómitos, sabor metálico. antipsicótico si inicia una fase maniaca.

- Pauta general: dosis inicial 75 mg/día en 1-3 tomas, mantenimiento 75-150 -Hiper trofia prostática Produce retención urinaria por su efecto anticolinérgico y puede agravar la enfermedad.
mg/día, máximo 300 mg/día.
Depresión y bulimia
- Adolescentes y ancianos: se recomiendan dosis menores, habitualmente 50
mg/día.
Tratamiento del dolor crónico neuropático, incluyendo la neuralgia postherpética, en pacientes adultos. En general, -Hiper tiroidismo Aumenta el riesgo de padecer arritmias cardiacas.
-Depresión
amitriptilina, gabapentina, pregabalina y duloxetina se consideran los tratamientos de primera línea
-Oculares Frecuentemente visión borrosa, midriasis y cicloplejia, raramente sequedad ocular.
Amitriptilina es un antidepresivo tricíclico y un analgésico -I nsuficiencia hepática Como se elimina por metabolismo hepático se recomienda precaución y evitar en pacientes con insuficiencia grave.
Evita la recaptación y, por lo tanto, la inactivación de la noradrenalina y la
serotonina en las terminaciones nerviosas - Alergia a cualquier antidepresivo tricíclico.
Amitr iptilina 48% 2 ? 12 horas 9 ? 36 horas Vía renal
La prevención de la recaptación de estos neurotransmisores de las monoaminas
potencia su acción en el cerebro, lo que parece asociarse a la actividad
- Infarto de miocardio reciente.
- Tratamiento con antidepresivos IMAO.
-Exposición solar Se recomienda evitar la exposición prolongada por el riesgo de fotosensibilidad.
antidepresivaEl mecanismo de acción también incluye efectos bloqueantes sobre
los canales iónicos del sodio, el potasio y el NMDA, tanto a nivel central como
medular. -Glaucoma de ángulo estrecho Aumenta la presión intraocular por su efecto anticolinérgico y puede agravar la enfermedad.
Se considera potencialmente cardiotóxico, puede producir taquicardia, temblor e hipotensión postural, especialmente en ancianos
Dosis inicial 25-75 mg/día en 1-3 tomas, que puede aumentarse según tolerancia. -Car diovasculares
Dolor neuropático, cefalea y pacientes cardiópatas.
Dosis máxima 150 mg/día.
-Cefalea Profilaxis de la cefalea crónica tensional y de la migraña en los adultos.
-Conducción y manej o de maquinar ia No se recomienda durante los primeros días de tratamiento porque puede producir sedación y mareos.

-Toler ancia Es un problema común en tratamientos continuados, y se evita si se inicia a dosis bajas y se aumenta gradualmente, aunque se retrase la respuesta terapéutica.

-Hiper sensibilidad Fotosensibilidad, urticaria y angioedema. Raramente ictericia colestásica, eosinofilia y depresión de la médula ósea.
La retirada brusca tras un tratamiento de al menos 2 meses puede precipitar un síndrome caracterizado por alteraciones gastrointestinales, cefalea, insomnio, temblor e incluso arritmia cardiaca. Para
-Síndrome de abstinencia
evitarlo, el tratamiento debe suspenderse gradualmente durante un período de 4 semanas.

Categoría C de la FDA. Se han descrito malformaciones craneofaciales y de las extremidades, retención urinaria, letargia, retraso en el desarrollo y síndrome de abstinencia en neonatos. Sin embargo,
-Embar azo
Tratamiento de la enuresis noctura en niños a partir de 6 años, siempre que se haya descartado patología orgánica y no se se estudios a gran escala no han conseguido determinar la relación causal. Se recomienda precaución.
Una dosis de 10 mg (menores de 6 años), 10-20 mg (6-10 años) o 25-50 mg (11-16
Enuresis nocturna haya logrado una respuesta adecuada con otros tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, incluido antiespasmódicos y
años) al acostarse -Enuresis noctur na
productos relacionados con la vasopresina..Los antidepresivos tricíclicos no se consideran un tratamiento de primera línea Amitriptilina y su metabolito se distribuyen en la leche materna en bajas cantidades. Aunque se desconoce su efecto, debe valorarse la relación riesgo/beneficio debido a las reacciones adversas que
Frecuentemente retención urinaria, aumento de peso, neuropatía periférica, acúfenos, ginecomastia, disfunción sexual, debido a sus efectos adversos -L actancia
-Otros puede provocar en el lactante.
hiponatremia (por síndrome de secreción inadecuada de ADH).

Los antidepresivos tricíclicos se consideran inapropiados en pacientes de edad avanzada debido a sus efectos anticolinérgicos y al mayor riesgo de sedación e hipotensión ortostática. Si es
-Ger iatr ía
estrictamente necesario, se recomienda utilizar dosis iniciales más bajas y preferiblemente por la noche.

-Control oftalmológico Debido al riesgo de glaucoma, se recomiendan revisiones oftalmológicas periódicas y retirar el medicamento inmediatamente si aparece algún síntoma.

Adultos:Dosis inicial 25 mg por la noche durante la primera semana. Después se aumenta 25 mg/día a intervalos semanales (o Son frecuentes, pueden minimizarse aumentando gradualmente la dosis y suelen resolverse espontáneamente o cuando se reduce la dosis.
más si el paciente no tolera) hasta una pauta habitual de 50 mg/12h. Dosis máxima recomendada 200 mg/día.

Topiramato se elimina principalmente por excreción renal. Los pacientes con la función renal disminuida necesitan más tiempo para alcanzar el estado estacionario y tienen más riesgo de
-Insuficiencia renal
sobredosificación. Se recomienda iniciar el tratamiento a dosis más bajas y aumentar la dosis más lentamente.

Fatiga y somnolencia al principio del tratamiento (10-30% de pacientes), aunque no suelen ser graves. También Existe el riesgo de formación de cálculos renales en pacientes con factores de riesgo. Es necesario mantener una hidratación adecuada durante el tratamiento y evitar los medicamentos que
-Nefrolitiasis
-Sistema nervioso ataxia, nerviosismo, confusión, pérdida de concentración, ansiedad, depresión, alteración del estado de ánimo, predispongan a la nefrolitiasis
alteraciones cognitivas.
-Adultos:dosis inicial 25-50 mg por la noche durante 1 semana, que se aumenta en 25-50
Tratamiento concomitante en epilepsia mg/día, dividido en 2 tomas, cada 1-2 semanas. Dosis mínima eficaz 200 mg/día. Dosis de
mantenimiento 100-200 mg/12h. Dosis máxima 1600 mg/día.
-Riesgo de suicidio Se han descrito intentos de suicidio y casos consumados durante el tratamiento. Se recomienda una vigilancia estrecha
-Reduce las corrientes de Na+ dependientes de voltaje en las células granulares del cerebelo y puede - Crisis epilépticas parciales con o sin generalización secundaria, en adultos y niños mayores de 6 años en monoterapia o en adultos y mayores de 2 años en politerapia.
actuar en el estado inactivado del canal de manera similar a la fenitoína
Topir amato 20% 2 horas 24 horas Vía renal -Activa una corriente de K+ hiperpolarizante, mejora las corrientes postsinápticas del receptor
GABAA y limita la activación del subtipo (o subtipos) de AMPAkainato de los receptores de -Oculares
Durante el primer mes de tratamiento aparece con frecuencia miopía aguda, diplopía y/o nistagmo, no relacionados
- Durante el embarazo y en mujeres en edad fértil que no utilicen un método anticonceptivo adecuado (en la profilaxis de la
migraña).
- Crisis tónico clónicas generalizadas primarias, en adultos y niños mayores de 6 años en monoterapia o en adultos y mayores de 2 años en politerapia
- Síndrome de Lennox-Gastaut en niños mayores de 2 años, en politerapia.
con la dosis, que puede desembocar en un glaucoma.
glutamato-Es un inhibidor débil de la anhidrasa carbónica - Profilaxis de la migraña en adultos con intolerancia o contraindicación al tratamiento convencional.
Debido al riesgo de acidosis potencialmente grave, se recomienda controlar periódicamente el pH y el bicarbonato sérico. Si se observa acidosis, puede reducirse la dosis o considerar la
-Acidosis metabólica
interrupción gradual del tratamiento.

-Adultos:dosis inicial 25 mg por la noche durante 1 semana, que se aumenta en 25-50


Monoterapia en epilepsia mg/día, dividido en 2 tomas, cada 1-2 semanas. Si el paciente no lo tolera, los incrementos
pueden ser menores o los intervalos mayores. Dosis máxima 500 mg/día.
-Conducción y manejo de maquinaria Debe controlarse la aparición de somnolencia y mareos, sobre todo al principio del tratamiento.
Dolor abdominal, náuseas, anorexia, alteraciones del gusto, gingivitis. Se han descrito casos de hiperamonemia y
-Digestivos
encefalopatía hepática.

Se han descrito malformaciones en neonatos cuyas madres fueron tratadas con politerapia pero no en monoterapia. Debe valorarse la relación riesgo/beneficio en caso de epilepsia, teniendo en
-Embarazo
cuenta el riesgo derivado de un inadecuado control de las crisis epilépticas. Está contraindicado su uso en la profilaxis de la migraña.
Adultos:Dosis inicial 25 mg por la noche durante la primera semana. Después se aumenta
Profilaxis de la migraña 25 mg/día a intervalos semanales (o más si el paciente no tolera) hasta una pauta habitual
de 50 mg/12h. Dosis máxima recomendada 200 mg/día. Anorexia y pérdida de peso asociada a un efecto diurético (muy frecuente), nefrolitiasis, acidosis metabólica
-Otros
hiperclorémica (generalmente al principio del tratamiento), mastalgia, dismenorrea, leucopenia.
-Lactancia Se excreta en la leche materna, donde alcanza una concentración similar a la sangre materna. Se recomienda suspender la lactancia o el medicamento si el estado clinico de la madre lo permite.
I NFECCI ONES RESPI RATORI AS ALTAS

Estudiante:

-M abel Palma

Materia:

Salud I ntegr al al Adulto 2

Docente:
Dr. M iguel L oor

Fár maco Forma activa o biodisponibilidad Niveles plasmáticos máximos Vida media plasmática Depuración Vía y dosis de administración Mecanismo de acción Efectos adversos Contraindicación Usos o indicaciones Precauciones Efecto total

Frecuentemente diarrea (hasta 20% de pacientes), náuseas, vómitos, dolor abdominal. Destaca por
su elevada incidencia relativa de casos de colitis por sobreinfección porClostridium
Gastrointestinales
difficile(0,01-5% de pacientes). Si aparece diarrea intensa el medicamento debe retirarse
Debe ser utilizado con precaución en pacientes con colitis ulcerosa, enteritis regional o antecedentes de diarrea
inmediatamente. Enfer medad intestinal
por otros antibióticos.

Aumento transitorio de bilirrubina sérica, fosfatasa alcalina y GOT. Raramente ictericia y


Hepáticos
hepatitis.

En pacientes con hepatopatía debe monitorizarse periódicamente la función hepática, por el riesgo de ictericia y
Hepatopatía
- Infecciones de las vías respiratorias y ORL: neumonía, otitis media aguda porStr. pneumoniae(alternativa a los macrólidos en hepatitis.
pacientes alérgicos a beta-lactámicos), faringitis porStr. pyogenes, absceso pulmonar.
- Infecciones de piel y tejidos blandos.
- Infecciones óseas y articulares, incluyendo osteomielitis, artritis séptica.
- Vía oral: - Infecciones pélvicas y genitales femeninas: endometritis, salpingitis, cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica (asociada a
- Adultos: 150-300 mg cada 6-8 horas. En infecciones graves hasta 300-450 mg cada 6 horas. un aminoglucósido), vaginosis bacteriana.
- Niños <12 años: 10-25 mg/kg/día fraccionado en 3-4 dosis, según la gravedad de la infección, sin exceder la dosis de adultos.- Vía parenteral: - Infecciones intraabdominales: peritonitis, abscesos intraabdominales.
Clindamicina Sulfóxido de clindamicina y N-desmetil-clindamicina 3 horas 2,5 horas Vía renal y biliar - Adultos: 1,2-1,8 g/día repartido en 3-4 dosis. En infecciones muy graves con riesgo vital se ha administrado hasta 4,8 g/día, aunque la dosis máxima
recomendada es de 2,7 g/día.
Inhiben la formac ión del enlace peptídico bloqueando el crecim iento de la cadena
polipeptídica e inhibiendo los sitios A y P Hiper sensibilidad Erupción exantemática, prurito y urticaria.
Hipersensibilidad conocida a clindamicina o lincomicina.
- Tratamiento de la neumonía porPneumocystis cariniien pacientes VIH positivos, asociado a primaquina (tratamiento
alternativo acotrimoxazolen caso de mala respuesta, contraindicación o intolerancia).
- Niños >1 mes: 20-40 mg/kg/día fraccionado en 3-4 dosis. - Tratamiento de la malaria no complicada o de la malaria grave resistente acloroquina, incluida la malaria durante el embarazo,
- Niños <1 mes: 15-20 mg/kg/día fraccionado en 3-4 dosis. En niños prematuros de poco peso puede ser suficiente con 15 mg/kg/día. asociada a quinina oral o quinidina IV.
- Toxoplasmosis cerebral en pacientes VIH positivos, asociado apirimetamina(tratamiento alternativo asulfadiazina).
- Profilaxis de la endocarditis previa a intervenciones dentales u otros procedimientos invasivos, en pacientes de riesgo
alérgicos a penicilinas.
Atraviesa la placenta pero no se han descrito problemas en humanos. Se acepta su uso cuando es estrictamente
Embar azo
necesario, incluida la vaginosis bacteriana en mujeres embarazadas.

L ocales Tromboflebitis y/o dolor en el punto de inyección (vía IV).

Se excreta en la leche materna. Excepto un caso aislado, no ha habido informes sobre efectos adversos en
L actancia lactantes. La OMS considera que debe evitarse la lactancia o el medicamento. Sin embargo, CDC y la
Academia Americana de Pediatría lo consideran compatible.
Ocasionalmente leucopenia transitoria, neutropenia, eosinofilia, trombocitopenia, agranulocitosis,
Otros
poliartritis.

La amoxicilina y la amoxicilina con ácido clavulánico


deberían tomarse con alimentos. Otras penicilinas Adultos y niños >40 kg Niños <40 kg
deberían tomarse con el estómago vacío.

Gastrointestinales Diarrea, náuseas y/o vómitos. Excepcionalmente colitis pseudomembranosa y colitis hemorrágica.

VÍ A ORAL Debe ser utilizado con precaución en pacientes con colitis ulcerosa, enteritis regional o antecedentes de diarrea
Enfer medad intestinal
por otros antibióticos.

25-50 mg/kg/día repartido en 2-3 tomas. Dosis Ocasionalmente aumento moderado de AST y/o ALT, raramente hepatotoxicidad aguda que se
Pauta general 500-1000/125 mg cada 8-12 horas. manifiesta como ictericia colestática o mixta, mucho más frecuente que con amoxicilina sola.
máxima 80-90 mg/kg/día. Hepáticos
Puede ocurrir durante el tratamiento o incluso después de terminarlo, suele ser autolimitada, más
frecuente en uso prolongado, mayores de 65 años y muy rara en niños.

En pacientes con hepatopatía debe monitorizarse periódicamente la función hepática, por el riesgo de ictericia y
Hepatopatía
hepatitis.

- Moderada (ClCr 10-30 min): 15/3,75 mg/kg/día Hiper sensibilidad Erupciones exantemáticas y prurito, dermatitis.
- Moderada (ClCr 10-30 min): 500/125 mg/12h.
en 2 tomas. -Tratamiento empírico de infecciones por gérmenes sensibles cuando se presume una elevada prevalencia de cepas productoras de
- Grave (ClCr <10 ml/min): 500/125 mg/24h. En
Pacientes con insuficiencia renal - Grave (ClCr <10 ml/min): 15/3,75 mg/kg/24h. En betalactamasas. En otras situaciones debería de considerarse el uso de amoxicilina sola.
caso de hemodiálisis, una dosis igual durante la
caso de hemodiálisis, una dosis igual durante la - Alergia a penicilinas o cefalosporinas. - Infecciones de vías respiratorias y ORL, incluyendo sinusitis, otitis media aguda, neumonía adquirida en la comunidad y
Amoxicilina+ácido sesión y otra después.
sesión y otra después.
Asociación de penicilina semisintética (bactericida, amplio espectro) y de molécula inhibidora de ß-
- Infecciones virales concomitantes (mononucleosis infecciosa, citomegalovirus). exacerbación aguda de bronquitis crónica.
Biodisponibilidad del 70% 1 ? 2 horas 1 horas Vía renal
lactamasas, transforma en sensibles a amoxicilina a gérmenes productores de ß- lactamasas
- Leucemia o sarcoma. - Infecciones genitourinarias, incluyendo pielonefritis.
clavulánico - Historia de disfunción hepática y/o ictericia asociada a penicilinas o amoxicilina-clavulánico. - Infecciones de la piel y tejidos blandos.
- Infecciones intraabdominales.
- Infecciones óseas y de las articulaciones, incluyendo osteomielitis.- Profilaxis antibiótica en procedimientos de cirugía mayor
en adultos (vía intravenosa).
VÍ A I NTRAVENOSA (uso exclusivo hospitalar io)

Hematológicos Eosinofilia.
Atraviesa la placenta pero no se han descrito problemas en humanos. Se acepta su uso cuando es estrictamente
Embar azo
necesario, incluida la vaginosis bacteriana en mujeres embarazadas.

- Tratamiento: entre 1000/100 mg/8-12h y 2000/200


mg/8h según la gravedad de la infección. - Niños >3 meses: de 25 a 50/5 mg/kg/8h según la
Pauta general - Profilaxis quirúrgica: una dosis de 1000 o gravedad.
2000/200 mg durante la inducción anestésica. La - Niños <3 meses o <4 kg: de 25 a 50/5 mg/kg/12h
dosis puede repetirse hasta 3 en 24 horas si la según la gravedad.
cirugía dura más de 1 hora.

Raramente hiperactividad reversible, mareos, cefalea y convulsiones, éstas pueden presentarse en


Sistema ner vioso
pacientes con insuficiencia renal o tratados con dosis altas.

- Moderada (ClCr 10-30 min): una dosis inicial de Se excreta en la leche materna. Excepto un caso aislado, no ha habido informes sobre efectos adversos en
1000/200 mg y luego 500/100 mg/12h. - Moderada (ClCr 10-30 min): 25/5 mg/kg/12h. L actancia lactantes. La OMS considera que debe evitarse la lactancia o el medicamento. Sin embargo, CDC y la Academia
- Grave (ClCr <10 ml/min): una dosis inicial de - Grave (ClCr <10 ml/min): 25/5/ mg/kg/24h. En Americana de Pediatría lo consideran compatible.
Pacientes con insuficiencia renal
1000/200 mg y luego 500/100 mg/24h. En caso de caso de hemodiálisis se administra una dosis
hemodiálisis, una dosis igual durante la sesión y otra adicional de 12,5/2,5 mg después de la sesión.
después. Locales Flebitis en el lugar de inyección (vía IV).

Reacciones de hipersensibilidad caracterizadas por urticaria, eritema y prurito en el 5-15% de los pacientes.

En casos graves, pueden ocurrir anafilaxia, shock e incluso la muerte.

Erupciones morbiliformes y otras erupciones exantemáticas, que pueden asociarse con fiebre y eosinofilia.

Las reacciones de seudoenfermedad del suero, el síndrome de Stevens-Johnson, la necrólisis epidérmica tóxica y las erupciones pustulosas como la
pustulosis exantemática aguda generalizada se desarrollan con menos frecuencia
NIVELES
Fenómenos autoinmunitarios, como anemia hemolítica o vasculitis
PLASMÁTICOS Las penicilinas son antibióticos ?-lactámicos que ejercen un efecto bactericida al unirse a las Las penicilinas están contraindicadas en pacientes con hipersensibilidad conocida de tipo inmediato (mediada por IgE) a cualquier penicilina, como
Las penicilinas se utilizan para la sífilis y las infecciones estreptocócicas de la piel, como la erisipela, y otras infecciones cutáneas como el Las penicilinas pertenecen a la categoría B del embarazo y se consideran seguras para el uso en madres lactantes.
Penicilinas (en gener al) MÁXIMOS Vía renal
proteínas de unión a la penicilina en la pared celular bacteriana e inactivarlas. Se cree que
inhiben la síntesis de la pared celular bacteriana al bloquear la formación de enlaces
Hay que destacar que la ampicilina y la amoxicilina casi invariablemente ocasionan una erupción morbiliforme generalizada en pacientes con
mononucleosis infecciosa; esta reacción también es más probable en pacientes con leucemia linfocítica y en aquellos que toman alopurinol
antecedentes de urticaria, angioedema o anafilaxia asociada a la penicilina. Sin embargo, solo el 10-20% de los pacientes que comunican antecedentes
de alergia a las penicilinas presentan una alergia identificada en las pruebas cutáneas.La reacción cruzada con penicilinas ocurre aproximadamente en el
erisipeloide. Las penicilinas también se utilizan para tratar infecciones distintas de las cutáneas producidas por bacterias sensibles, como
neumonía, gonorrea, infecciones urinarias, otitis media y sinusitis.
Embarazo y lactancia
generales de las transversales transpeptidasa de las cadenas de peptidoglucano
concomitante. 2-15% de los pacientes alérgicos a las cefalosporinas
penicilinas: 60 a
120 minutos Nefritis intersticial aguda caracterizada por proteinuria, hematuria, cilindros renales, eosinofilia, eosinofiluria, fiebre, artralgias y disminución de la
función renal.

El uso prolongado de penicilinas puede ocasionar neutropenia, anemia, agranulocitosis y disfunción plaquetaria reversibles.

Diarrea, colitis seudomembranosa y disfunción hepática

El tratamiento con penicilinas se asocia con proliferación oral o vaginal deCandidaspp. aproximadamente en el 10% de los pacientes.

Par a el tr atamiento de infecciones inespecíficas de las vías respir ator ias super iores de leves a moder adas

Pustulosis Mareo Reacción de Jarisch-Herxheimer Rabdomiolisis

Dosis intramuscular

Adultos: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

Exantemática generalizada aguda (PEAG) Somnolencia Edema laríngeo Convulsiones

Niños y Adolescentes con un peso de 27 kg o más: 900.000 unidades IM en dosis única

Bebés y niños que pesan menos de 27 kg:


300.000 a 600.000 unidades IM como dosis única

Par a el tr atamiento de la far ingitis por estreptococo beta-hemolítico (GAS) del gr upo A (profilaxis pr imar ia de la fiebre reumática)

Dosis intramuscular

Reacción a medicamentos con


Agitación eosinofilia y síntomas sistémicos Leucopenia Enfermedad del suero
(DRESS)

Adultos: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

Niños y Adolescentes con un peso de 27 kg o más: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

Bebés y niños que pesan menos de 27 kg:


600.000 unidades IM en dosis única

Choque anafiláctico Disnea Linfadenopatía Taquicardia sinusal


Par a la profilaxis de la difter ia poster ior a la exposición? de contactos cercanos de per sonas con difter ia

Dosis intramuscular

Adultos: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

Reacciones anafilactoides Equimosis Erupción maculopapular Atrofia de la piel

Niños y Adolescentes con un peso de 30 kg o más: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

Bebés y niños que pesan menos de 30 kg: 600.000 unidades IM en dosis única.

Ansiedad Edema Mielitis Úlcera de piel

ar a la profilaxis secundar ia de fiebre reumática y glomer ulonefr itis

Dosis intramuscular

1,2 millones de unidades IM cada 4 semanas, o cada 3 semanas en


Adultos: pacientes de alto riesgo, incluidos aquellos con fiebre reumática
recurrente mientras reciben penicilina G benzatínica cada 4 semanas.

Bebés?, Niños? y Adolescentes?: 1,2 millones de unidades IM cada 4 semanas, o cada 3 semanas en
pacientes de alto riesgo, incluidos aquellos con fiebre reumática
recurrente mientras reciben penicilina G benzatínica cada 4 semanas.

Apnea Enzimas hepáticas elevadas Mioglobinuria Síndrome de Stevens-Johnson


600.000 unidades IM cada 4 semanas, o cada 3 semanas en pacientes
Bebés y niños que pesan menos de 30 kg: de alto riesgo, incluidos aquellos con fiebre reumática recurrente
mientras reciben penicilina G benzatínica cada 4 semanas

Par a el tr atamiento de la sífilis, incluidas la sífilis congénita y la neurosífilis

NOTA: Las mujeres embarazadas con sífilis en cualquier etapa que informen alergia a la penicilina deben desensibilizarse y tratarse con penicilina/ NOTA: La reacción de
Jarisch-Herxheimer puede ocurrir dentro de las primeras 24 horas de terapia

Par a el tr atamiento de la sífilis pr imar ia, secundar ia o latente tempr ana (menos de 1 año de dur ación)
Artralgia Eosinofilia Náusea Sobreinfección

Dosis intramuscular

2,4 millones de unidades IM en dosis única.Las dosis adicionales no mejoran la


terapia independientemente del estado serológico respecto al VIH.Cierta
Adultos:
evidencia sugiere que una segunda dosis 1 semana después de la dosis inicial
puede ser beneficiosa en mujeres embarazadas. Astenia Euforia Palidez Síncope
TEMA 3

Bebés?, Niños? y Adolescentes?:


50.000 unidades/kg/dosis (máx.: 2,4 millones de unidades/dosis) IM como dosis
única.

Par a el tr atamiento de la sífilis latente tar día (más de 1 año de dur ación) o sífilis latente de dur ación desconocida

Dosis intramuscular
Sangrado Dermatitis Palpitaciones Trombocitopenia

2,4 millones de unidades IM una vez por semana durante


3 semanas.No está claro el curso de acción adecuado en
pacientes que olvidan una dosis de penicilina.Las pautas
Adultos: sugieren que puede ser aceptable un intervalo de 10 a 14
días entre las dosis;sin embargo, las dosis olvidadas en
pacientes embarazadas requerirían repetir el curso
completo de la terapia.

Bebés?, Niños? y Adolescentes?:


50.000 unidades/kg/dosis IM (máx.: 2,4 millones de
Visión borrosa Exfoliativa Neuropatía periférica Tinnitus
unidades/dosis) una vez a la semana durante 3 semanas.

Par a el tr atamiento de la sífilis tar día o terciar ia (pacientes con goma y sífilis car diovascular )
La penicilina G benzatínica es un antibiótico betalactámico. Es principalmente
bactericida en acción. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular - Tratamiento empírico de infecciones por gérmenes sensibles cuando se presume una elevada prevalencia de cepas productoras de
bacteriana al unirse preferentemente a proteínas de unión a penicilina (PBP) específicas betalactamasas. En otras situaciones debería de considerarse el uso de amoxicilina sola.
Vía renal ubicadas dentro de la pared celular bacteriana. Por lo tanto, la actividad intrínseca de la - Infecciones de vías respiratorias y ORL, incluyendo sinusitis, otitis media aguda, neumonía adquirida en la comunidad y exacerbación
Penicilina G benzatínica penicilina G, así como de otras penicilinas, contra un organismo en particular depende
de su capacidad para acceder y unirse a la PBP necesaria. Como todos los antibióticos
aguda de bronquitis crónica.
- Infecciones genitourinarias, incluyendo pielonefritis.
Dosis intramuscular - Infecciones de la piel y tejidos blandos.
betalactámicos, la capacidad de la penicilina G para interferir con la síntesis de la pared
- Infecciones intraabdominales.
celular mediada por PBP finalmente conduce a la lisis celular. La lisis está mediada por
- Infecciones óseas y de las articulaciones, incluyendo osteomielitis.- Profilaxis antibiótica en procedimientos de cirugía mayor en adultos
enzimas autolíticas de la pared celular bacteriana (es decir, autolisinas). La relación
(vía intravenosa).
entre las PBP y las autolisinas no está clara, pero es posible que el antibiótico
betalactámico interfiera con un inhibidor de la autolisina Necrosis intestinal Fatiga Priapismo Necrosis tisular
2,4 millones de unidades IM una vez por semana durante
Adultos:
3 semanas.
NIVELES
PLASMÁTICOS
MÁXIMOS DE LA
2,4 millones de unidades IM una vez por semana durante
PENICILINA G Adolescentes?:
3 semanas
BENZATÍNICA:
30 min ? 1 h
par a el tr atamiento de seguimiento de la neurosífilis?

NOTA: La penicilina benzatínica NO está indicada para Diarrea asociada a C. difficile Fiebre Proteinuria Decoloración de la lengua
el tratamiento de la neurosífilis, sino solo como
Dosis intramuscular seguimiento después de la terapia con penicilina G
acuosa para proporcionar una duración de la terapia
comparable a la del tratamiento de la sífilis latente

Se pueden considerar 2,4 millones de unidades IM una


vez a la semana durante 1 a 3 semanas después de
Adultos:
completar la terapia con penicilina G acuosa o penicilina
G procaína más probenecid

Se pueden considerar 2,4 millones de unidades IM una


vez a la semana durante 1 a 3 semanas después de
Adolescentes?:
completar la terapia con penicilina G acuosa o penicilina
G procaína más probenecid
Paro cardíaco Alucinaciones Prurito Necrolisis epidérmica toxica

Par a el tr atamiento del pian (Treponema pallidumsubsp. per tenue), pinta (Treponema carateum) y bej el (Treponema pallidumsubsp. endemicum)

Dosis intramuscular

Escalofríos Dolor de cabeza Colitis Temblor

Adultos: 1,2 millones de unidades IM como inyección única

Niños y Adolescentes de 10 a 17 años: 1,2 millones de unidades IM como inyección única

Coma Hematuria Pseudomembranosa Urticaria


Par a la er r adicación del estado de por tador far íngeo cr ónico de estreptococos del gr upo A? en combinación con r ifampicina or al

Dosis intramuscular

1,2 millones de unidades IM en dosis única.La mayoría Confusión Anemia hemolítica Psicosis Vasculitis
Adultos: de los portadores estreptocócicos crónicos no necesitan
terapia antimicrobiana.

1,2 millones de unidades IM en dosis única.La mayoría


Niños y Adolescentes con un peso de 27 kg o más:
de los portadores estreptocócicos crónicos no necesitan
terapia antimicrobiana.

Cianosis Hipotensión Embolia pulmonar Vómitos


Par a la er r adicación del car ro de la difter ia?

Dosis intramuscular

Adultos: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

Hipoxia impotencia (disfunción


Diaforesis Erupción
eréctil)

Niños y Adolescentes con un peso de 30 kg o más: 1,2 millones de unidades IM en dosis única

L ímites máximos de dosis:


-Adultos
2,4 millones de unidades/día IM.
-Geriatría
2,4 millones de unidades/día IM.
-Adolescentes
50.000 unidades/kg/día IM (Máx.: 2,4 millones de
unidades/día).

Dosificación par a pacientes con insuficiencia renal


Dosificación par a pacientes con insuficiencia La penicilina G se elimina rápidamente a través de la
hepática excreción tubular renal y el aclaramiento se retrasa
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con significativamente en pacientes con función renal
insuficiencia hepática;los pacientes con insuficiencia disminuida.No se dispone de recomendaciones
hepática y renal pueden necesitar un ajuste de dosis. específicas de ajuste de dosis para la penicilina G
benzatina.

Reacción en el lugar de la Insuficiencia renal (no


Diarrea
inyección especificada)

Administr ación de r utas específicas Administración


inyectable
- Sólo para administración intramuscular.NUNCA
administre por vía intravenosa ni mezcle con otras
soluciones IV.
Inspeccione visualmente los productos parenterales en busca
de partículas y decoloración antes de la administración
siempre que la solución y el envase lo permitan

Náuseas, vómitos, dolor epigástrico y diarrea son los más frecuentes, sobre todo por irritación directa de la
mucosa. Se han descrito esofagitis y úlceras esofágicas que se minimizan si el paciente se mantiene
Doxiciclina se elimina por metabolismo hepático y en caso de insuficiencia puede aumentar la semivida de
Gastrointestinales I nsuficiencia hepática
incorporado después de tomar el fármaco. También colitis pseudomembranosa por sobreinfección eliminación. Puede considerarse un reajuste de dosis, aunque no existe una pauta establecida.
porClostridium difficile. En general son menos frecuentes que con tetraciclinas más antiguas.

Exposición solar Se recomienda evitar la exposición prolongada durante el tratamiento por el riesgo de fotosensibilidad.
Las tetraciclinas forman quelatos con el calcio y pueden depositarse en los dientes, especialmente en los
Bucales niños, produciendo decoloración o manchas amarillentas irreversibles. También pérdida de color o
ennegrecimiento de la lengua por sobreinfección micótica, candidiasis oral.

- Acné vulgar de predominio pustuloso, moderado-grave, que no responde a antibióticos tópicos. Se utiliza asociado a un tratamiento tópico
(peróxido de benzoilo, retinoide). Suele considerarse el antibiótico sistémico de elección en estos casos.
- Tratamiento de la enfermedad de Lyme en pacientes con eritema migrans, sin evidencia de daño neurológico, cardíaco o de las
articulaciones.
- Enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres no embarazadas, asociado aceftriaxonaocefiximaymetronidazol. Se considera el tratamiento El uso de tetraciclinas en mal estado de conservación o caducadas ha provocado casos de síndrome de Fanconi
Conser vación
empírico ambulatorio de elección. por la acumulación de los productos de degradación.
- Brucelosis aguda (antibiótico de elección), asociado arifampicina,estreptomicinaogentamicina.
- Granuloma inguinal (causado porCalymmatobacterium granulomatis). Se considera el tratamiento de elección.
Inhibidor de la síntesis proteica bacteriana por unión a la subunidad ribosomal 30S. Las tetraciclinas
Fotosensibilidad, generalmente leve (eritema) pero a veces grave (urticaria, dermatitis exfoliativa). La - Infecciones genitales causadas porChlamydia trachomatis: linfogranuloma venéreo, tracoma, uretritis o cervicitis no gonocócica,
son bacteriostáticas. Actúan mediante la captación selectiva por las células bacterianas como
hipersensibilidad por tetraciclinas es mucho más rara que por beta-lactámicos y se caracteriza por eritema Alergia a tetraciclinas.. Las tetraciclinas no deben administrarse a niños o mujeres gestantes. orquiepididimitis. Azitromicina o doxiciclina se consideran los tratamientos de elección.
Doxiciclina Biodisponibilidad de 90 ? 100% 2,5 horas 16 ? 18 horas Vía renal y bilis
- Adultos: 100 mg/12h el primer día y después 100 mg/24h (en infecciones leves), o bien 100 mg/12h (en infecciones graves).
- Niños >8 años y <45 kg: 2 mg/kg/12h el primer día y después 2 mg/kg/24h (en infecciones leves), o bien 2 mg/kg/12h (en infecciones graves).
consecuencia de los sistemas de transporte activo bacterianos que no poseen las células de
mamíferos. Las tetraciclinas se unen, a continuación, reversiblemente a la subunidad 30S del
Cutáneos
fijo, dermatitis, prurito, fiebre, angioedema, urticaria y asma. También hiperpigmentación de la piel y
decoloración de las uñas.
- Tratamiento de la sífilis, como tratamiento alternativo a las penicilinas en pacientes alérgicos.
- Tratamiento y profilaxis del cólera.
ribosoma bacteriano, interfiriendo con la unión del ARN de transferencia (ARNt) al complejo
- Profilaxis de la malaria causada porPlasmodium falciparum, como alternativa acloroquinay mefloquina en áreas resistentes.
del ribosoma con ARNm
- Neumonía por gérmenes atípicos (Mycoplasma,Chlamydia pneumoniae).
- Infecciones por ricketsias (antibiótico de elección): fiebre Q aguda o crónica (causada porCoxiella burnetti), tifus exantemático (causado
porR. prowazekii), etc.
- Tratamiento erradicador deHelicobacter pylori. Su uso se considera dentro de la terapia cuádruple alternativa cuando la terapia triple es M iastenia gr avis Se ha observado que las tetraciclinas pueden producir debilidad muscular en estos pacientes.
ineficaz y no se dispone de tetraciclina.
- Otras infecciones: actinomicosis, angiomatosis bacilar, carbunco o ántrax, leptospirosis, psitacosis.
- Oracea®: tratamiento de las lesiones papulo-pustulares en adultos con rosácea facial.

Hematológicos Anemia hemolítica, trombocitopenia, neutropenia y eosinofilia

Las tetraciclinas pueden producir decoloración permanente de los dientes, hipoplasia del esmalte dental e
Embar azo inhibición del crecimiento óseo y además infiltración grasa del hígado y pancreatitis en la madre. No debe
utilizarse a no ser que el beneficio potencial sea superior al riesgo.

Candidiasis vaginal, cefalea, aumento del nitrógeno ureico y creatinina sérica por efecto antianabólico. Se
Otros han descrito hipertensión intracraneal benigna (cefalea, mareos, alteraciones visuales, papiledema) que se
resuelve al suspender el tratamiento. Se excreta en la leche materna. Debe evitarse, aunque teóricamente forma quelatos con el calcio de la leche y no
L actancia
se absorbe.

Oral. Intravenosa. Intramuscular Profunda

Diarrea (menos frecuente que amoxicilina/clavulánico), náuseas y/o vómitos por efecto sobre la flora
- Pauta general: 500 mg/8h ó 1 g/8-12h vía oral, o 500 mg/8h vía intramuscular. Dosis máxima oral: 6 g/día en 3 tomas. -Digestivos
intestinal. Raramente candidiasis mucocutánea. Excepcionalmente colitis pseudomembranosa.
- Infecciones gonocócicas (uretrales, endocervicales o rectales no complicadas): dosis única de 3 g.
- Infecciones gonocócicas en embarazadas: dosis única de 3 g (oral) más 1 g de probenecid, seguido de eritromicina 500
mg/6h durante 7 días.
- Cistitis en mujeres jóvenes: 3 g en dosis única. Los pacientes con historial de colitis ulcerosa, enteritis regional o colitis asociada a antibióticos tienen un mayor
Adultos y niños >40 kg Enfer medad intestinal
- Vaginosis bacteriana: 500 mg/6h durante 7 días. riesgo de colitis pseudomembranosa o agravamiento de su enfermedad.
- Riesgo de infección tras violación: dosis única de 3 g (oral) más 1 g de probenecid.
- Profilaxis de endocarditis bacteriana: 2 g 1 hora antes de la intervención. Se puede administrar una segunda dosis 6 horas
después en algunos casos.
- Erradicación deH. pylori: 1 g/12h oral en terapia triple durante 7-14 días.

-Hiper sensibilidad Erupción exantemática y prurito, enfermedad del suero. Raramente reacciones anafilácticas.

- Infecciones respiratorias leves y ORL (amigdalitis, otitis media, sinusitis, bronquitis aguda y neumonías bacterianas), infecciones
genitourinarias no complicadas e infecciones dentales.
- Infecciones del tracto biliar, fiebre tifoidea y paratifoidea (de elección en el tratamiento de los portadores biliares crónicos).
Los antibióticos betalactámicos como la amoxicilina son principalmente bactericidas.Al igual - Alergia a penicilinas o cefalosporinas.
- Pauta general: vía oral, 25-50 mg/kg/día en 3 tomas. Dosis máxima 150 mg/kg/día en 3 tomas. - Gonorrea aguda no complicada y otras infecciones uretrales causadas porN. gonorrhoeae.
Amoxicilina 93% 1-2 1 a 1,5 horas. Vía renal Niños <40 kg - Infecciones gonocócicas (niños mayores de 2 años): dosis única de 50 mg/kg más 25 mg/kg (máximo 1 g) de probenecid.
- Profilaxis de endocarditis bacteriana: 50 mg/kg 1 hora antes de la intervención y 25 mg/kg 6 horas después.
que otras penicilinas, la amoxicilina inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana al unirse preferentemente a proteínas de unión a penicilina (PBP) específicas
-Hematológicos
Eosinofilia (2-20% de los pacientes).Rara vez anemia hemolítica, neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia, púrpura.
- Infecciones virales concomitantes (mononucleosis infecciosa, citomegalovirus) por el riesgo de erupción exantemática generalizada.
- Leucemia o sarcoma, por el elevado riesgo de erupción exantemática generalizada.
- Infecciones de piel y tejido subcutáneo.
- Tratamiento erradicador deHelicobacter pylori. Se considera un tratamiento de elección, en terapia cuádruple asociada a un inhibidor de
Embar azo Las penicilinas se consideran seguras y frecuentemente de elección durante el embarazo.
que se encuentran dentro de la pared celular bacteriana
bomba de protones,claritromicinaymetronidazol.
- Profilaxis de endocarditis por manipulación o extracción dental.

-L ocales Por vía parenteral ocasionalmente dolor en el punto de inyección, flebitis, tromboflebitis

- Aclaramiento creatinina 10-30 ml/min: 500 mg/12h.


Insuficiencia renal Se excreta en bajas cantidades en la leche materna. La Academia Americana de Pediatría lo considera
- Aclaramiento creatinina <10 ml/min: 500 mg/24h. L actancia
- Hemodiálisis: 250-500 mg post sesión de hemodiálisis (se dializa el 20-50% del medicamento).
compatible aunque se recomienda precaución.

-Sistema ner vioso Raramente letargo, alucinaciones, ansiedad, agitación, confusión, vertigo, astenia y convulsiones.
M onoar tr itis
Estudiante:

-M abel Palma

Materia:

Salud I ntegr al al Adulto 2

Docente:
Dr. M iguel L oor

Fármaco Biodisponibilidad Niveles plasmáticos máximos Vida media plasmática Depuración Dosificación Mecanismo de acción Efectos adversos Contraindicación Usos o indicaciones Precauciones Efecto total

Vía oral, preferiblemente con alimentos para minimizar la intolerancia digestiva. Las dosis superiores a 300 mg
pueden dividirse en 2 tomas diarias para mejorar la tolerancia.
- Procurar una ingesta abundante de agua durante el tratamiento (mínimo 2 litros diarios) para evitar el depósito renal de xantina o de uratos en pacientes que reciben también tratamiento uricosúrico.
Son los más frecuentes. Dispepsia, náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal. Ocasionalmente - En pacientes con hiperuricosuria y riesgo elevado de litiasis renal es recomendable alcalinizar la orina (por ejemplo 4-8 g de bicarbonato sódico al día).
Digestivos aumento transitorio de enzimas hepáticas y hepatomegalia reversible. Se han detectado casos de
hepatitis aguda fatal.

- Pauta general:
- Profilaxis de gota:dosis inicial 100-300 mg/24h según la gravedad. Dosis habitual de Debe evitarse durante un ataque agudo de gota, hasta que haya remitido completamente, porque puede producir ataques adicionales. Sin embargo, si se produce un
mantenimiento 200-300 mg/24h. Dosis máxima 900 mg/día. Ataque agudo de gota
ataque durante el tratamiento, el medicamento no debe retirarse.
- Hiper ur icemia inducida por quimioter apia:600-800 mg/día durante 2-3 días,
habitualmente empezando 1-2 días antes de la quimioterapia.
Se caracteriza por un cuadro leve (prurito, rash maculopapular) o grave (dermatitis exfoliativa,
Adultos Cálculos renales:dosis inicial 200-300 mg/24h y luego ajustar según la uricosuria.-
eritematosa o hemorrágica, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell). Puede aparecer
Pacientes con insuficiencia renal:
anafilaxia generalizada con linfadenopatía, artralgia, fiebre y eosinofilia, especialmente en pacientes
- Leve-moderada: se recomienda empezar con 100 mg/24h y aumentar si es necesario hasta Hiper sensibilidad Se recomienda realizar controles periódicos de la función hepática, especialmente durante los primeros meses de tratamiento, sobre todo en pacientes con hepatopatía
con insuficiencia renal o hepática. En caso de reacción leve, debe retirarse el alopurinol, administrar Función hepática
una dosis máxima de 200 mg/día. - Profilaxis del ataque agudo de gota en pacientes con más de 2 episodios al año, o con tofos o artropatía crónica radiológica. El tratamiento debe empezar cuando se haya preexistente
un antihistamínico y reiniciar a dosis bajas. En caso de reacción grave o recurrente el tratamiento
- Grave (ClCr <10 ml/min): se aconseja 100 mg cada 2-3 días. resuelto el ataque agudo y asociandocolchicinao un AINE durante los 3 primeros meses.
debe suspenderse definitivamente.
- Pacientes en diálisis: una dosis de 300 mg después de cada sesión (2-3/semana). - Tratamiento de la hiperuricemia primaria con excreción urinaria de ácido úrico mayor de 700-1000 mg/24h.
Hipouricemiante inhibidor de la xantina oxidasa, enzima responsable de la
- Tratamiento de la hiperuricemia secundaria a neoplasias, síndromes mieloproliferativos y alteraciones enzimáticas con sobreproducción de uratos (síndrome de
síntesis de ácido úrico. Hipersensibilidad a alopurinol.
Alopur inol 67% y 90% 60-90 minutos 1-2 horas Vía renal (10-30%) y heces (20%) Lesch-Nyhan, etc.).
- Tratamiento de los cálculos renales recurrentes de ácido úrico, oxalato o adenina. Es necesario ajustar la dosis porque existe un mayor riesgo de reacciones dermatológicas y de hipersensibilidad graves. Se recomienda controlar la función renal
I nsuficiencia renal
- Tratamiento de la nefropatía aguda por ácido úrico. periódicamente.
Alopurinol puede considerarse el hipouricemiante de primera línea (guía EULAR manejo de gota 2016).

Sistema ner vioso Raramente neuropatía periférica, neuritis, cefalea, vértigo, somnolencia, convulsiones, neuritis óptica.
Si aparece hipersensibilidad pero el uso de alopurinol es imprescindible, puede plantearse una pauta de desensibilización, a realizar en el hospital por el riesgo de
Pauta de desensibilización
anafilaxia.

Niños menores de 15 10-20 mg/kg/día o 100-400 mg/día. Dosis máxima 40 mg/día.


años Embar azo Se acepta su uso sólo si es estrictamente necesario.

Se han descrito casos de leucopenia, trombocitopenia, leucocitosis y anemia hemolítica, tanto de


Hematológicos
forma temprana como después de varios años de tratamiento.
Alopurinol y su metabolito se excretan en la leche materna, pero no se han observado efectos en el lactante. La Academia Americana de Pediatría lo considera
L actancia
compatible.

Vía oral, preferiblemente con alimentos.

Gastrointestinales dolor abdominal, náuseas, estreñimiento, dispepsia. Raramente úlcera gastroduodenal y hemorragia digestiva
Riesgo de gastropatía Debido a su efecto gastrolesivo, debe valorarse la adición de un fármaco antiulceroso en tratamientos crónicos en pacientes con factores de riesgo

Sistema ner vioso cefalea, mareos, somnolencia, vértigos. Raramente meningitis aséptica
I nsuficiencia renal Debería utilizarse únicamente a dosis bajas y el menor tiempo posible, y realizar controles periódicos de creatinina sérica, especialmente si concurren otros factores

- Procesos inflamatorios: 500 mg/8-12h.


- Procesos dolorosos en general: 500 mg/6-8h.
- Ataque agudo de gota: dosis inicial 750 mg, seguido de 500 mg a las 8 horas y después 250
Adultos mg/8h hasta que remita la crisis.
Los AINE en general pueden aumentar la presión arterial y la retención de líquidos y exacerbar la patología, además de disminuir el efecto de muchos antihipertensivos,
- Dismenorrea: dosis inicial 500 mg, seguido de 250 mg/6-8h si precisa. Hiper tensión ar ter ial, insuficiencia car díaca
aunque este efecto es más importante con los COXIB que con los AINE no selectivos
- Ataque agudo de migraña: 750 mg al primer síntoma, seguido de 250 mg a la media hora. Hepáticos raramente hepatotoxicidad (aumento asintomático de transaminasas, ictericia, colestasis, hepatitis).
Dosis máxima: 1500 mg/día de naproxeno base o 1650 mg/día de naproxeno sódico.

Asma Los pacientes asmáticos tienen más riesgo de reacciones de hipersensibilidad y broncoespasmo. Se recomienda ajustar a la dosis mínima eficaz y vigilar la evolución.

- Hipersensibilidad a AINE.
- Antecedentes de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis asociados a ácido acetilsalicílico u otros AINE.
Hiper sensibilidad erupción exantemática, rinitis, urticaria/angioedema con o sin prurito, broncoespasmo. Procesos que cursan con dolor, fiebre y/o inflamación. Enfermedades reumáticas, migraña, dismenorrea, ataque agudo de gota.
Naproxeno 99% 2-4 horas 14 horas Vía renal Inhibe la prostaglandina sintetasa
- Úlcera péptica activa o hemorragia gastrointestinal.
- Insuficiencia renal o hepática grave.
2 ? 4 semanas
- Insuficiencia cardíaca grave.
- Tercer trimestre del embarazo. I nsuficiencia hepática Se recomienda monitorizar la función hepática periódicamente en caso de tratamientos crónicos de pacientes con alto riesgo de efectos adversos hepáticos.

Dosis analgésica/ antipirética 250 mg/6-8 h y dosis


antiinflamatoria es de 250-500 mg/12 h

edema por retención de fluidos, a veces con hipertensión, hiperpotasemia, proteinuria y hematuria, sobre todo en
Renales pacientes con insuficiencia cardíaca, hipovolemia o tratados con diuréticos. Raramente nefritis intersticial y síndrome
nefrótico. Exposición solar Se recomienda evitar la exposición prolongada o utilizar protectores solares por el riesgo de fotosensibilidad

Enfer medad inflamator ia intestinal Puede precipitar una crisis. Debe utilizarse con precaución y evitar el medicamento durante la fase activa.
- Analgésico o antipirético: dosis inicial 10 mg/kg seguida de 2,5-5 mg/kg/8h.
Niños menores de 15 raramente palpitaciones, hipertensión, taquicardia. En tratamientos prolongados a dosis altas con AINE se ha observado
- Artritis reumatoide juvenil: 10 mg/kg/día repartido en 2 tomas. Car diovasculares
años un aumento moderado del riesgo de episodios aterotrombóticos
Dosis máxima: 15 mg/kg/día de naproxeno base.

Se acepta su uso ocasional en el primer y segundo trimestre/ Está contraindicado en el tercer trimestre por el riesgo de cierre prematuro del ductus arteriosus e
Embar azo
hipertensión pulmonar en el neonato, y durante el parto por el riesgo de hemorragia materna e hipoxemia neonatal

Otros ocasionalmente visión borrosa, acúfenos. Raramente neutropenia, anemia hemolítica


Se recomienda utilizar la dosis eficaz más baja porque estos pacientes son más propensos a los efectos secundarios y tienen más probabilidad de presentar alteraciones
Ger iatr ía
de la función renal, cardiovascular o hepática y de recibir medicación concomitante.

Gastrointestinales Dispepsia, pirosis, dolor abdominal, diarrea, náuseas. Raramente úlcera gástrica o duodenal
AI NES Diclofenaco (sistémico)

Diclofenaco (sistémico) Riesgo de gastropatía Debido a su efecto gastrolesivo, debe valorarse la adición de un fármaco antiulceroso en tratamientos crónicos en pacientes con factores de riesgo
TEMA 4

Sistema ner vioso Cefalea, mareos, vértigo, confusión, aturdimiento

I nsuficiencia renal Debería utilizarse únicamente a dosis bajas y el menor tiempo posible, y realizar controles periódicos de creatinina sérica, especialmente si concurren otros factores

Puede haber un aumento de transaminasas hepáticas, especialmente GPT, raramente superior a 3 veces los valores
Hepáticos
- Vía oral, preferiblemente con alimentos: dosis inicial 50 mg/8-12h. Dosis de normales. Raramente hepatitis o ictericia colestática.
mantenimiento 50 mg/12h o 75-150 mg/24 (formas retard), dosis máxima 200
mg/día.
Adultos - Vía rectal: 100 mg/día, preferentemente al acostarse.
- Vía intramuscular profunda (en dolor agudo o cólico nefrítico): 75 mg/día (1 Los AINE en general pueden aumentar la presión arterial y la retención de líquidos y exacerbar la patología, además de disminuir el efecto de muchos antihipertensivos,
Hiper tensión ar ter ial
ampolla) durante 2 días como máximo, excepcionalmente 2 ampollas/día. En aunque este efecto es más importante con los COXIB que con los AINE no selectivos
caso de cólico nefrítico puede repetirse la dosis a las pocas horas.

Hiper sensibilidad Erupción exantemática, rinitis, urticaria/angioedema con o sin prurito, disnea

- Hipersensibilidad a AINE.
- Antecedentes de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis asociados a ácido acetilsalicílico u otros AINE. - Artritis reumatoide, osteoartritis, espondilitis anquilosante. Diclofenaco aumenta el riesgo aterotrombótico, con una mayor incidencia de infarto de miocardio, ictus y arteriopatía periférica, especialmente cuando se utiliza a dosis
Riesgo car diovascular
- Úlcera gastroduodenal activa o enfermedad inflamatoria intestinal. - Alteraciones musculoesqueléticas agudas. altas de forma crónica. No debe utilizarse en pacientes con patología cardiovascular grave
- Alteraciones de la coagulación. - Dismenorrea primaria.
Evita la síntesis de prostaglandinas mediante la inhibición de la
Diclofenaco 100% 1 hora 1.2 - 2 horas Vía renal y biliar
enzimaciclooxigenasa
- Insuficiencia cardíaca congestiva grado II-IV de la NYHA, cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica, enfermedad
cerebrovascular.
- Inflamaciones y tumefacciones postraumáticas.
- Ataque agudo de gota.
- Porfiria. - Dolor asociado a cólico renal.
- Historial reciente de proctitis (vía rectal).
Puede producir retención de sodio y agua, edema periférico e insuficiencia cardíaca, sobre todo en pacientes con
Renales
insuficiencia cardíaca o tratados con diuréticos. Raramente proteinuria y nefritis intersticial.

Asma Los pacientes asmáticos tienen más riesgo de reacciones de hipersensibilidad y broncoespasmo. Se recomienda ajustar a la dosis mínima eficaz y vigilar la evolución.

Hematológicos Se han descrito casos de leucopenia, anemia hemolítica y anemia aplásica.

I nsuficiencia hepática Se recomienda utilizar la dosis mínima eficaz y monitorizar la función hepática periódicamente.

Niños de 1-12 años - Vía oral o rectal: 0,5-3 mg/kg/día.

En tratamientos prolongados a dosis altas (150 mg/día) se ha asociado a un aumento moderado del riesgo de episodios
Car diovasculares
aterotrombóticos
En primer y segundo trimestre se recomienda utilizarlo sólo tras valorar la relación riesgo/beneficio. En el tercer trimestre no se recomienda por el riesgo de cierre del
Embar azo
ductus arterioso (categoría D).

Otros Irritación local por los supositorios.


L actancia Se excreta en la leche materna, aunque aparentemente en una cantidad muy baja para dañar al lactante. Sólo se recomienda tras valorar la relación riesgo/beneficio.
Vía parenter al.Las ampollas se administran exclusivamente por vía intramuscular. Aunque algunas fuentes
consideran posible su administración en perfusión IV diluido en suero fisiológico o glucosado 5%, la presentación
comercializada en España no es adecuada para esta vía debido a su baja solubilidad y elevado pH.

Oral y, rara vez, intravenosa


Aumenta el riesgo de toxicidad porque disminuye la excreción del medicamento. Antes de prescribirlo debe descartarse una insuficiencia renal. En caso de insuficiencia
I nsuficiencia renal
Náuseas, dolor cólico, vómitos y diarrea son los más frecuentes y limitantes de la dosis. Si aparecen, el tratamiento debe moderada debe ajustarse la dosis. Está contraindicado en insuficiencia grave.
- Tratamiento: debe empezarse en cuanto se noten los primeros síntomas. retirarse inmediatamente porque puede ser un signo temprano de toxicidad, y no reiniciarse hasta 24-48 horas después de
Digestivos
Dosis inicial 1 mg (1 comprimido). Si el dolor no cede puede repetirse al que hayan desaparecido. Puede producir espasmo de la vesícula biliar, íleo paralítico y estomatitis, y en casos graves
cabo de 1-2 horas. La dosis máxima es de 2 mg/día y 6 mg en 4 días. La hemorragia gastrointestinal.
Ataque agudo de gota
duración habitual es de 4 días.
- Profilaxis del ataque agudo: 1 comprimido (1 mg) por la noche al acostarse
cuando se presenten molestias e hinchazón del dedo gordo del pie. Repetir al
día siguiente si es necesario Aunque no es necesario ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia leve o moderada, debe tenerse en cuenta el riesgo elevado de daño hepático por sobredosificación
I nsuficiencia hepática
en estos casos. Está contraindicado en insuficiencia grave

1 mg/día durante el tiempo que se estime conveniente.


Gota crónica
Control hematológico En tratamientos prolongados es recomendable valorar el hemograma periódicamente para detectar una posible mielodepresión.

En tratamientos prolongados puede producir depresión de la médula ósea (leucopenia, neutropenia, agranulocitosis, - Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min).
Su acción antiinflamatoria está relacionada con la inhibición que produce de la Hematológicos
anemia aplásica). - Insuficiencia hepática grave. - Tratamiento del ataque agudo de gota y la artritis gotosa.
movilidad de los leucocitos y de la fagocitosis de cristales de urato, así como
- Trastornos gastrointestinales graves. Úlcera gástrica. - Gota crónica y reumatismo gotoso.
con su actividad anti1nitótica, interrumpiendo la división celular en metafase y
Colchicina Biodisponibilidad del 45% 0.5 - 2 horas 31 horas Vía renal y heces anafase. Se une a la tubulina e interfiere en la formación de los microtúbulos en
los neutrófilos, inhibiendo la adhesión a las células endocelia les y la migra -
- Trastornos cardíacos.
- Alteraciones hematológicas, como discrasias sanguíneas.
- Profilaxis de la gota.
- Coadyuvante en los tratamientos hipouricemiantes o uricosúricos. Embar azo Aunque no hay información específica en humanos, se ha observado que puede provocar aberraciones cromosómicas. Su uso está contraindicado.
- Embarazo. - Tratamiento de la fiebre mediterránea familiar.
ción al foco inflan1atorio . "fambién inhibe la fagocitosis de los cristales y la
Adultos y niños mayores de 12 años: 1-2 mg/día, en 2 tomas o en una sola - Durante los 14 días posteriores al uso de inhibidores del CYP3A4 y/o de la glicoproteina P (ver interacciones).
Fiebre mediterránea liberación de mediadores inflamatorios
toma por la noche.

L actancia Se excreta en la leche materna pero no se han descrito efectos en el lactante. Se acepta su uso aunque con precaución.

Excepcionalmente alteraciones renales, urticaria, erupciones morbiliformes, neuritis periférica, debilidad muscular,
Aj uste de dosis.Colchicina tiene un margen terapéutico estrecho y puede ser muy tóxica en caso de sobredosis. Es Otros
miopatía y alopecia
importante limitarse a la dosis recomendada y ajustarla según las características del paciente (edad, función renal y Pediatr ía No se ha evaluado y no se recomienda en menores de 18 años, excepto en el caso de la fiebre mediterránea familiar
hepática, tratamiento con fármacos inhibidores metabólicos que reducen su eliminación). Se recomienda reducir la
dosis en los siguientes casos:
- Pacientes >70 años o con insuficiencia renal moderada (ClCr 30-50 ml/min): administrar la mitad de la dosis
(comprimidos de 0,5 mg), o bien utilizar la misma dosis a días alternos.
- Tratamiento con inhibidores metabólicos (ver interacciones): reducir la dosis al 25-50% (reduciendo la dosis o
aumentando el intervalo posológico a días alternos). El riesgo de toxicidad es mayor en estos pacientes debido a su estrecho margen terapéutico. No se recomienda su uso, o en todo caso limitar la dosis. El uso de
La mayoría se relaciona con tratamientos prolongados o crónicos (hipercorticalismo o síndrome de Cushing). Ger iatr ía
colchicina crónica se considera inapropiado en mayores de 65 años

Distribución anormal de grasas (obesidad troncal, cara de luna llena, etc.), hiperglucemia, aumento de peso, diabetes
Vía oral. La dosis inicial depende del tipo y de la gravedad de la enfermedad, habitualmente 20-60 mg/día. Puede ser Endocr inos por esteroides, hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, inhibición o atrofia de la corteza suprarrenal, retraso del
crecimiento en niños. - Las necesidades de corticoides aumentan en situaciones de estrés (infecciones, traumatismos, cirugía). En estos casos puede ser necesario aumentar la dosis de corticoides.
adecuado tomarlo en una sola dosis por la mañana.

Retención de sodio y agua con formación de edemas, hipertensión, alcalosis metabólica e hipopotasemia. En algunos
Car diovasculares
pacientes puede producir insuficiencia cardíaca congestiva. Los tratamientos prolongados con corticoides suprimen el eje hipotálamo-hipofisario y producen insuficiencia adrenal, y por ello su retirada brusca puede ocasionar dolor abdominal, náuseas, cefalea, fiebre,
Retir ada del tr atamiento
mialgia, malestar general e hipotensión. Para recuperar la funcionalidad sin provocar insuficiencia, los tratamientos de más de 3 semanas deben suspenderse gradualmente.
- Tratamiento de sustitución: 5-20 mg/día.
Adelgazamiento de la piel, mala cicatrización de las heridas, atrofia cutánea, estrías, acné, hiperpigmentación,
- Crisis aguda de asma: 0,5-1 mg/kg/día (40-80 mg/día) hasta 10 días. Cutáneos Úlcer a péptica Se recomienda asociar un tratamiento antiulceroso en tratamientos prolongados, especialmente si hay factores de riesgo, como edad avanzada o uso concomitante de AINE.
equimosis, petequias. Raramente reacciones de hipersensibilidad.
- Agudizaciones de la EPOC: 0,5 mg/kg/día (máximo 60 mg/día) hasta la mejoría clínica,
preferiblemente 7-10 días. Var icela, her pes zoster Durante el tratamiento debe evitarse el contacto con personas con varicela o herpes zoster.
- Procesos dermatológicos: dosis inicial 0,35-1,2 mg/kg/día según la gravedad.
- Tumores hematológicos: 30-90 mg/día. En procesos proliferativos medulares hasta 150 Sanguíneos Leucocitosis al inicio del tratamiento, trombocitosis y aumento del riesgo de trombosis. Los pacientes con reactividad a la tuberculina deben ser monitorizados cuidadosamente, a causa del riesgo de reactivación. Es recomendable administrar quimioprofilaxis a estos pacientes en caso de tratamientos
- Tratamiento de sustitución en la enfermedad de Addison y el síndrome adrenogenital. Tuberculosis
Adultos mg/día. de larga duración
- Enfermedades reumáticas: polimialgia reumática, poliartritis crónica, arteritis temporal, lupus eritematoso sistémico, polimiositis, dermatomiositis, fiebre reumática.
- Colitis ulcerosa y hepatitis agresiva: 30-60 mg/día y reducir progresivamente a 15
Miopatías con debilidad muscular y aumento de CPK ("miopatía esteroide") debidas a la pérdida de masa muscular. A - Enfermedades pulmonares: asma persistente grave, agudizaciones de la EPOC, fibrosis pulmonar.
mg/día. Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando M iastenia gr avis Puede empeorar la sintomatología en estos pacientes.
Osteomusculares largo plazo puede provocar osteoporosis y aumento del riesgo de fracturas. Raramente osteonecrosis aséptica (cabeza - Enfermedades de la piel que no pueden tratarse adecuadamente con corticoides tópicos.
- Síndrome nefrótico: 60-90 mg/día. el complejo receptor-glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa - Infecciones sistémicas víricas, particularmente varicela o herpes, fúngicas y tuberculosis, salvo que se considere de vital
de fémur o húmero) y ruptura de tendones. - Enfermedades hematológicas: anemia hemolítica autoinmune, púrpura trombocitopénica, trombocitopenia, leucemia linfoblástica, linfomas, mieloma múltiple.
- Glomerulonefritis idiopática rápidamente progresiva: 90 mg/día 1 semana, 60 mg/día 2
Esteroide Prednisona Biodisponibilidad 70% 18 - 36 horas 1 - 3 horas Vía renal
semanas y luego reducir gradualmente.
con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción
génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas
trascendencia y se establezca un tratamiento antiinfeccioso adecuado.
- Enfermedades digestivas: colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, hepatitis.
- Enfermedades renales: síndrome nefrótico, glomerulonefritis.
Diabetes mellitus Puede empeorar su control metabólico. Debe adaptarse el tratamiento antidiabético.
- Enfermedades inflamatorias oculares: 5-50 mg/día inicialmente y variar según respuesta. en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de Digestivos Dispepsia, malestar abdominal. En casos graves úlcera gastroduodenal y pancreatitis.
la acción del corticoide. - Enfermedades oculares: conjuntivitis alérgica, queratitis, iritis, coriorretinitis. Hiper tensión, insuficiencia car díaca Precaución en casos graves por la tendencia a la retención de sodio y fluidos. En estos casos es preciso asegurar una ingesta adecuada de potasio, restringir la ingesta de sodio y monitorizar los niveles de potasio.
- Tratamiento inmunosupresor en trasplantes.
- Coadyuvante en el tratamiento con quimioterapia o radioterapia.
Controles oftalmológicos Se recomiendan durante tratamientos prolongados a altas dosis debido a la posible aparición de opacidades en el cristalino e incremento de la presión intraocular.
Aumento del riesgo de infección. Algunas enfermedades virales (varicela, herpes simple o zoster en fase virémica)
I nfecciones
podrían agravarse, en ocasiones con riesgo vital.
Hipotiroidismo, cir rosis hepática Los efectos de los glucocorticoides están potenciados, por lo que podría ser necesario reducir la dosis en estos pacientes.

Convulsiones, vértigos, cefaleas, insomnio, desarrollo o empeoramiento de alteraciones psiquiátricas (euforia, cambios Se recomienda pautar un tratamiento profiláctico. En caso de osteoporosis grave, debe utilizarse sólo si existe riesgo vital o en tratamientos cortos. En tratamientos prolongados se recomiendan suplementos de
Sistema ner vioso Osteoporosis
de personalidad, depresión o psicosis). calcio y vitamina D.
- Pauta general: dosis inicial 0,5-2 mg/kg/día, mantenimiento 0,25-0,5 mg/kg/día.
Niños - Crisis aguda de asma: 1-2 mg/kg/día (máximo de 60 mg) hasta 10 días. Tr astor nos psiquiátr icos Debe realizarse una estrecha monitorización de estos pacientes.
- Síndrome nefrótico: 60 mg/m2/día (máximo de 60 mg) hasta ausencia de proteínas en
Los tratamientos prolongados pueden provocar catarata subcapsular y nuclear (sobre todo en niños), aumento de la
orina o durante 4-6 semanas, seguido de 40 mg/m2en días alternos durante 4-6 semanas. Oculares Embar azo No se han descrito efectos en el feto o neonato, aunque no puede descartarse que el tratamiento prolongado pueda retrasar el crecimiento intrauterino. Debe valorarse la relación riesgo/beneficio.
presión intraocular y glaucoma.

L actancia Se excreta en la leche materna. No se han descrito efectos en el lactante, pero en tratamientos prolongados podría suprimir el crecimiento e inhibir la función adrenal en el lactante.
Sexuales Trastornos de las hormonas sexuales (dismenorrea o amenorrea, hirsutismo), impotencia
Ger iatr ía Se recomienda precaución en tratamientos prolongados, debido al riesgo de osteoporosis, retención hidrosalina y aumento de la presión arterial.
DI ARREA

Estudiante:

-M abel Palma

Materia:

Salud I ntegr al al Adulto 2

Docente:
Dr. M iguel L oor

Fár macos Biodisponibilidad Niveles plasmáticos máximos Vida media plasmática Depuración Dosificación Mecanismo de acción Efectos adversos Contraindicación Usos Precauciones Efecto total

Forma de administración.Se administra preferiblemente por vía oral, o bien por vía parenteral
(Soltrim® viales 800/160 mg) cuando la vía oral no es posible o en infecciones graves. Ambas
son bioequivalentes. Los pacientes con SIDA presentan una mayor incidencia de efectos adversos, especialmente cutáneos y hematológicos
- Vía oral: se toma en ayunas con un vaso de agua. Beber abundante líquido durante el Se recomienda monitorizar el hemograma en caso de tratamientos prolongados, debido al riesgo de alteraciones hematológicas. No debe utilizarse en pacientes con alteraciones hematológicas
-Control hematológico
tratamiento. graves, salvo que esté plenamente justificado.
- Vía intramuscular profunda y lenta, máximo 2 inyecciones al día durante 5 días.
- Perfusión IV intermitente: se diluye un vial reconstituido en 250 ml de glucosado 5% o suero
fisiológico y se administra en 30-60 minutos. El vial de polvo (que contiene el sulfametoxazol)
Frecuentemente náuseas, diarrea, con menor frecuencia vómitos. Raramente aumento de
se reconstituye con la ampolla de líquido que le acompaña (que contiene el trimetoprim).
Digestivos transaminasas y bilirrubina, ictericia colestásica, hepatitis. Se han notificado casos de
- Tratamiento: pancreatitis.
Ambos medicamentos se excretan mayoritariamente por vía renal. Debe ajustarse la dosis en pacientes con aclaramiento de 15-30 ml/min y asegurar una hidratación adecuada durante el tratamiento,
Infecciones urinarias - Adultos y niños >12 años: 800/160 mg cada 12 horas durante 7-14 -I nsuficiencia renal
para evitar el depósito de cristales de sulfonamida en la orina. No se recomienda en pacientes con ClCr <15 ml/min.
días.

- Profilaxis (vía oral):


- Adultos y >12 años: 800/160 mg 3 veces a la semana (profilaxis
Neumonía porP. jirovecii primaria) o cada 24 horas (profilaxis secundaria). Erupciones cutáneas, prurito, urticaria. Se han notificado reacciones cutáneas graves,
- Tratamiento (adultos): 25/5 mg/kg cada 6 horas durante 14-21 días, -Cutáneos
Sulfametoxazol;la trimetoprima suele ser bactericida y actúa inhibiendo las como síndrome de Stevens-Johnson o dermatitis exfoliativa.
vía IV u oral según la gravedad. -I nfecciones ur inar ias:tratamiento de infecciones no complicadas del tracto urinario y profilaxis de infecciones urinarias recurrentes.
enzimas secuenciales de la vía de síntesis del ácido fólico.El sulfametoxazol es -Insuficiencia hepática No debe utilizarse en pacientes con insuficiencia grave por su mayor riesgo de efectos hepáticos.
-Neumonía por Pneumocystisjirovecii:profilaxis y tratamiento en pacientes inmunodeprimidos. Se considera de elección en pacientes VIH positivos, tanto en profilaxis
- Profilaxis (vía oral): un análogo estructural del ácido p-aminobenzoico (PABA) e inhibe la formación
- Alergia a sulfamidas, sulfonilureas, tiazidas o inhibidores de la anhidrasa carbónica. primaria y secundaria como en el tratamiento.
- Adultos: 800/160 mg/24h (preferible), o bien 400/80 mg/24h o de ácido dihidrofólico al competir con el PABA por unirse a la dihidropteroato
- Porfiria. -Toxoplasmosis:profilaxis y tratamiento. Se considera de elección en la profilaxis primaria en pacientes VIH positivos con exposición previa a toxoplasma (IgG
Toxoplasmosis 800/160 mg 3 veces por semana. sintasa bacteriana.Esta acción interfiere con la conversión de PABA en ácido
- Deficiencia de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa. anti-toxoplasma positivo) y linfocitos CD4 <100/µl.
Tr imetopr im / sulfametoxazol 99% -Trimetropim: 2 horas-Sulfametoxazol: 4 horas -Trimetropim: 11 horas-Sulfametoxazol: 10 horas Vía renal
- Tratamiento (adultos): 25/5 mg/kg cada 12 horas durante 6
fólico, un componente esencial del desarrollo bacteriano.La trimetoprima se une
- Niños prematuros y menores de 6 semanas. - Infecciones porNocardia.
a la enzima dihidrofolato reductasa e inhibe de forma reversible, lo que impide la
semanas. Se han descrito anemia megaloblástica por déficit de ácido fólico, anemia hemolítica, - Sólo por vía parenteral: insuficiencia renal grave (ClCr <15 ml/min), insuficiencia hepática grave, embarazo. - Infecciones gastrointestinales por enterobacterias. Diarrea del viajero.
formación de ácido tetrahidrofólico a partir del ácido dihidrofólico.El ácido
-Hematológicos leucopenia, trombocitopenia, eosinofilia. En casos muy graves agranulocitosis, - Exacerbaciones de EPOC y otitis media aguda en niños.
tetrahidrofólico, o THF, es la forma metabólicamente activa del ácido fólico.Sin
- Brucelosis, como alternativa a las tetraciclinas.
THF, las bacterias no pueden sintetizar timidina, lo que conduce a la hipertermia, acidosis. -Exposición solar Debe evitarse la exposición prolongada sin protección debido al riesgo de fotosensibilidad.
Nocardiasis 50/10 a 75/15 mg/kg/día en 2 dosis, durante 3-6 meses o más tiempo. - Otras: gonorrea no complicada, chancro, granuloma inguinal, infecciones cutáneas, meningitis bacteriana, isosporiaris.
interferencia con la formación de proteínas y ácidos nucleicos bacterianos

- Adultos y niños >8 años: 800/160 mg cada 12 horas durante 6


Brucelosis
semanas.
-Sistema ner vioso Raramente cefaleas, mareos, depresión, neuropatía periférica. Categoría D de la FDA. Trimetoprim bloquea el metabolismo del ácido fólico y puede producir deficiencia de folatos y malformaciones, e hiperbilirrubinemia si se administra a término. Por vía
-Embar azo oral, se recomienda evitarlo en la última fase del embarazo, en el resto puede utilizarse si no existe una alternativa más segura, aconsejándose añadir un suplemento de ácido fólico (5 mg/día)
Granuloma inguinal 800/160 mg cada 12 horas durante 3 semanas. durante el tratamiento. Por vía parenteral está contraindicado.

Fiebre tifoidea 50/10 mg/kg/día durante 14 días.

-Otros hiperpotasemia frecuente a dosis altas, anafilaxia -L actancia Se excreta en la leche materna. No se recomienda debido al riesgo de kernícterus y anemia hemolítica en el lactante, especialmente en el caso de prematuros.
800/160 mg cada 6 horas durante 10 días, o bien 800/160 mg cada 12
Isosporiasis
horas durante 7-10 días, según la gravedad.

Son los más frecuentes (2-10% de pacientes). Náuseas, diarrea, vómitos, dolor abdominal, dispepsia, - Infecciones respiratorias: neumonía por gram-negativos, bronquitis aguda y reagudización de la bronquitis crónica, infecciones pulmonares porP.
pérdida de apetito. Generalmente son leves y no obligan a suspender el tratamiento. La colitis -Epilepsia Los pacientes epilépticos tienen más riesgo de padecer crisis convulsivas.
-Gastrointestinales aeruginosaen niños con fibrosis quística.
pseudomembranosa porClostridium difficilees muy rara porque ciprofloxacino es poco activo frente a
Forma de administración. anaerobios, pero debe tenerse en cuenta si aparece diarrea persistente - Infecciones genitourinarias: uretritis, cistitis, pielonefritis, salpingitis, endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica, etc.
-Vía oral:preferiblemente en ayunas y evitando en todo caso tomarlo con derivados lácteos. Los comprimidos deben tomarse - Infecciones abdominales: diarrea inflamatoria de origen bacteriano, peritonitis, colecistitis, etc.
enteros, no se pueden partir ni triturar. Si el paciente no puede tomarlos, se recurre a los sobres o suspensión oral.
-Vía parenteral (uso hospitalario):se presenta en solución al 0,2%, en envases de 200 mg (100 ml) o 400 mg (200 ml) y se Al principio del tratamiento puede aparecer cefalea, mareo, vértigo, insomnio o ansiedad. Ocasionalmente
- Infecciones osteoarticulares: osteomielitis, artritis séptica. -Fotosensibilidad Debe evitarse la exposición prolongada a la luz solar o los rayos UV durante el tratamiento por el riesgo de fotosensibilidad.
administra en perfusion IV lenta durante 60 minutos. Puede diluirse en suero fisiológico o glucosado 5-10%. parestesia y neuropatía periférica. Raramente convulsiones, alucinaciones y trastornos psicóticos a dosis - Infecciones ORL: otitis media, sinusitis aguda, mastoiditis.
-Sistema nervioso
altas. Las crisis convulsivas afectan sobre todo a pacientes de edad avanzada, epilépticos o con - Úlceras y quemaduras infectadas por gram-negativos.
traumatismos del SNC
- Infecciones sistemicas graves por gram-negativos: septicemia, infecciones en inmunodeprimidos.
- Fiebre tifoidea.
-Deficiencia de glucosa-6-fostato deshidrogenasa Estos pacientes son más propensos a padecer anemia hemolítica.
Eosinofilia, erupción cutánea, prurito, urticaria, generalmente leves. Raramente reacciones graves con anafilaxia, vasculitis, - Carbunco por inhalación (profilaxis postexposición y tratamiento curativo).
VÍA ORAL -Hipersensibilidad eritema multiforme e incluso necrolisis epidérmica tóxica. El medicamento debe retirarse inmediatamente si aparece algún
signo de hipersensibilidad. Produce fotosensibilidad dependiente de la dosis.
- Pauta general: 500-750 mg/12h. La AEMPS considera necesario limitar el uso de quinolonas, ya que algunos de sus efectos adversos (lesiones de tendones
- Infecciones urinarias no complicadas: 250 mg/12h o 500 mg/24h durante 3 días. o efectos sobre el SNC) son raros, pero potencialmente graves e incapacitantes
Adultos y mayores de 15 años - Uretritis o cervicitis gonocócica: 500 mg en dosis única. -Miastenia gravis las fluorquinolonas pueden exacerbar o enmascarar los síntomas.
- Fiebre tifoidea: 500 mg/12h durante 10 días. En portadores crónicos deS. typhi750 Aumento de transaminasas y fosfatasa alcalina (2% de pacientes). Se han notificado casos de ictericia,
mg/12h durante 4 semanas. -Hepáticos
colestasis y hepatitis incluso fatal.
Para infecciones leves o autolimitadas, para profilaxis de la diarrea del viajero o de las
Ciprofloxacino 60 ? 85% 1 hora 3,5 ? 4,5 horas Vía renal (65%) Inhibe la replicación del DNA por unión a la DNA girasa y la topoisomerasa IV Hipersensibilidad a cualquier quinolona. No prescribir quinolonas infecciones urinarias recurrentes, o a pacientes con antecedentes de reacciones adversas
- ClCr 30-60 ml/min o creatinina sérica 1,4-1,9 mg/dl: 250-500 mg/12h. graves por estos antibióticos.
Ocasionalmente mialgias y artralgias. Se ha notificado casos de tendinitis y daños en los tendones, en -Aneurisma y disección aórtica Las quinolonas aumentan el riesgo de aneurisma y disección aórtica, especialmente en pacientes de edad avanzada. Debe valorarse la relación riesgo/beneficio de su uso y valorar otras opciones terapéuticas en pacientes con factores de riesgo de estas patologías
Adultos con insuficiencia renal - ClCr <30 ml/min o creatinina sérica >2 mg/dl: 250-500 mg/24h.
ocasiones con rotura, que afecta especialmente al tendón de Aquiles. Estos casos son más frecuentes en
- Hemodiálisis o diálisis peritoneal: 250-500 mg/24h después de la diálisis. -Osteomusculares
pacientes tratados con corticoides o de edad avanzada. Si aparece cualquier síntoma el tratamiento debe
suspenderse inmediatamente
En infecciones leves o autolimitadas salvo que otros antibióticos recomendados no puedan
No utilizar quinolonas emplearse.
VÍ A PARENTERAL Las fluorquinolonas sistémicas se han relacionado con un mayor riesgo de insuficiencia valvular y regurgitación cardiaca. En pacientes con factores de riesgo para estas patologías, las fluorquinolonas sólo deben utilizarse después
Puede aumentar transitoriamente la creatinina sérica o BUN. Raramente retención urinaria, cristaluria y -Insuficiencia valvular, regurgitación cardiaca
-Renales nefritis intersticial. La cristaluria se produce generalmente en paciente con orina alcalina tratados con de valorar la relación riesgo/beneficio y la posibilidad de utilizar otras opciones terapéuticas
dosis muy altas.
- Pauta general: 200-400 mg/12h. Dosis máxima 1200 mg/día.
- Neumonía nosocomial: 400 mg/8h durante 7-14 días.
Adultos y mayores de 15 años Que interrumpan el tratamiento y acudan al médico si aparecen síntomas relacionados con
- Terapia empírica en neutropenia febril: 400 mg/8h durante 7-14 días. Indicar a los pacientes
estas reacciones adversas. Se ha observado artropatía y degeneración del cartílago en animales inmaduros asociados a quinolonas vía sistémica. Esto no se ha detectado en humanos, pero se recomienda evitar este medicamento debido a la naturaleza
- Carbunco: 400 mg/12h y pasar a la vía oral cuando la situación clínica lo permita. Leucopenia o trombocitopenia, generalmente leves y que no precisan suspender el tratamiento. -Embarazo
-Hematológicos irreversible de la lesión.
Raramente anemia hemolítica y agranulocitosis.

- ClCr 30-60 ml/min o creatinina sérica 1,4-1,9 mg/dl: limitar la dosis máxima a 800
mg/día.
Adultos con insuficiencia renal - ClCr <30 ml/min o creatinina sérica >2 mg/dl: 200-400 mg/24h. Con corticoides presentan un mayor riesgo de lesiones tendinosas tras la administración de
Raramente palpitaciones, taquicardia, hipertensión, alteraciones visuales o auditivas, disnea, epistaxis, Tener presente que los pacientes de edad avanzada, trasplantados o en tratamiento -Lactancia Las fluorquinolonas deben evitarse durante la lactancia o bien la lactancia suspenderse durante el tratamiento, debido al riesgo de artropatía en los niños.
- Hemodiálisis: una dosis de 400 mg/día los días de diálisis y después de ésta. -Otros quinolonas.
astenia, ginecomastia.
- Diálisis peritoneal: se añade a la solución de diálisis, 50 mg/litro cada 6 horas.

Vía oral.

Adultos Niños

Raramente náuseas, vómitos, calambres abdominales y estreñimiento. El medicamento


-Gastrointestinales
debe retirarse si se presenta estreñimiento o distensión abdominal.

- De 8-12 años (más de 30 kg): primer


día 2 mg/8h y después 1 mg cada 10 kg
Una dosis de 4 mg (2 cápsulas) y
de peso tras cada deposición, hasta una
después 2 mg (1 cápsula) tras
dosis máxima de 6 mg/día.
cada deposición, hasta obtener
- De 6-8 años (20-30 kg): primer día 2
una deposición sólida o una dosis
Diar rea aguda mg/12h y después 1 mg cada 10 kg de
máxima de 16 mg/día.
peso tras cada deposición, hasta una
TEM A 5

El tratamiento debe retirarse si no - Suboclusión intestinal. -I nsuficiencia hepática:loperamida se metaboliza en el hígado. Los pacientes con disfunción hepática deben ser vigilados atentamente por el riesgo de toxicidad del SNC.
dosis máxima de 4 mg/día.
se observa mejoría al cabo de 48 La loperamida es un opioide sintético, actúa sobre el músculo liso del intestino, - Colitis pseudomembranosa asociada a tratamiento con antibióticos de amplio espectro, disentería aguda o enterocolitis Tratamiento sintomático de la diarrea aguda o crónica. No debe utilizarse en caso de diarrea sanguinolenta o purulenta o presencia de fiebre. -VI H:el tratamiento debe suspenderse inmediatamente en estos pacientes si se observa distensión abdominal, ya que se han descrito casos de megacolon tóxico en pacientes VIH con colitis infecciosa.
- De 2-5 años: 0,4 ml/kg/24h de gotas reduce la motilidad y permite la absorción de agua y electrólitos
L oper amida 0,3% 4 horas 11 horas Vía biliar horas. bacteriana (puede empeorar o prolongar la diarrea). -Prolongación QT:se han descrito casos de prolongación del intervalo QT y arritmias graves asociadas con altas dosis de loperamida por abuso o mal uso del fármaco. Debe advertirse de no exceder la dosis y la duración recomendada del tratamiento.
pediátricas, dosis máxima de 1,2 No penetra bien en el SNC y tiene un menor riesgo de efectos secundarios que el
ml/kg/24h. difenoxilato o los opioidesNo se considera una sustancia controlada - Niños menores de 2 años. -Embar azo:categoría B de la FDA. Se acepta su uso si no existe una alternativa más segura.
-L actancia:aunque el fabricante no lo recomienda, loperamida se absorbe en muy poca cantidad y es poco probable que se excrete significativamente en la leche materna. La Academia Americana de Pediatría lo considera compatible.

-Sistema ner vioso Raramente somnolencia, mareos, especialmente en niños.


Una dosis de 4 mg. Después 2-12
mg/24h hasta conseguir 1-2 Mayores de 5 años: dosis inicial 2 mg,
Diar rea cr ónica deposiciones diarias. Dosis después se ajusta para conseguir 1-2
máxima 16 mg (8 cápsulas) al deposiciones diarias.
día.

Pese a que azitromicina se elimina por excreción renal en muy escasa cantidad, en pacientes con insuficiencia renal grave (FG <10 ml/min) se ha observado un mayor nivel plasmático de
Forma de administración. -I nsuficiencia renal
-Vía oral:las cápsulas deben tomarse 1 hora antes o 2 horas después de las comidas. Los comprimidos, sobres o suspensión azitromicina, aunque no se ha establecido que sea necesario reducir la dosis.
oral pueden tomarse con o sin alimentos. El más frecuente es la diarrea, aunque menos que eritromicina. También dolor abdominal, náuseas,
-Perfusión intravenosa(uso hospitalario): el vial de 500 mg de polvo liofilizado se reconstituye con 4,8 ml de API, se diluye en -Digestivos vómitos o flatulencia. Raramente aumento reversible de enzimas hepáticas e ictericia colestásica. Se ha
suero fisiológico, glucosado 5% o Ringer lactato y se administra en perfusión IV de 1 hora (si se diluye en 250 ml) o 3 horas (si descrito colitis pseudomembranosa por sobreinfección.
se diluye en 500 ml).

La excreción biliar es la principal vía de eliminación de azitromicina, así como el metabolismo hepático. Debe utilizarse con precaución en pacientes con hepatopatía significativa, teniendo en
-I nsuficiencia hepática
cuenta además el riesgo de hepatotoxicidad

- Pauta oral de 3 días: 500 mg/24h durante 3 días.


- Pauta oral de 5 días: 500 mg el primer día seguido de 250 mg/24h los 4 días siguientes.
- Infección porC. trachomatis, chancroide: 1 g en dosis única vía oral.
Principalmente cefalea, mareos. Raramente agresividad, nerviosismo, agitación y ansiedad, convulsiones, Otros macrólidos pueden prolongar el QT y causar arritmia. Se han descrito casos aislados con azitromicina, por lo que debe utilizarse con precaución en pacientes con factores de riesgo de arritmia.
- Gonorrea no complicada: una dosis única de azitromicina 2 g vía oral + ceftriaxona 500 mg -Sistema nervioso
somnolencia y parestesias. - Infecciones de piel y tejidos blandos, principalmente porS. aureus. -Prolongación del intervalo QT
Adultos
por vía IM. En un estudio observacional se ha detectado un mayor riesgo cardiovascular con azitromicina que con otros antibióticos, que puede atribuirse a este efecto sobre el QT
- Neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg/24h durante 3-5 días vía oral. - Enfermedades de transmisión sexual:
- Neumonía en pacientes hospitalizados: 500 mg/24h en perfusión IV durante 2 días, seguido - Infección respiratoria por COVID-19 (indicación fuera de ficha técnica), en monoterapia o asociado a hidroxicloroquina o ceftriaxona. La AEMPS recomienda evitar el
de 500 mg/24h vía oral hasta completar 7-10 días. uso sistemático de azitromicina + hidroxicloroquina debido al riesgo de prolongar el intervalo QT
- Infección por COVID-19 (indicación fuera de ficha técnica), una pauta orientativa sería 500
- Infecciones respiratorias:
mg/24h durante 3 días en pacientes ambulantes o 3-5 días en hospitalizados, vía oral o IV.
- Neumonía adquirida en la comunidad. Generalmente los macrólidos se utilizan cuando se sospechan gérmenes atípicos (Mycoplasma,Chlamydia,Legionella, etc.), en
Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del
Azitromicina 37% 2 ? 3 horas 68 horas Vía renal y biliar
ribosoma e inhibiendo la translocación de los péptidos
Hipersensibilidad a cualquier macrólido o ketólido. neumonías moderadas o graves asociados a un beta-lactámico o en caso de alergia a beta-lactámicos.
- Otras infecciones del aparato respiratorio superior o inferior, principalmente porStr. pneumoniaeoH. influenzae: otitis media, faringitis, amigdalitis, faringoamigdalitis
porStr. pyogenes, sinusitis, exacerbaciones de la EPOC.
-M iastenia gr avis Se han observado casos en que azitromicina exacerbaba la enfermedad.
- PorChlamydia trachomatis. Azitromicina odoxiciclinase consideran los tratamientos de elección, incluyendo la uretritis no gonocócica.
- PorNeisseria gonorrhoeae. La asociaciónceftriaxona+ azitromicina es una de las opciones preferentes de tratamiento de la infección gonocócica no complicada.
Raramente rash, urticaria, prurito y fotosensibilidad. Se han descrito reacciones alérgicas graves con
-Hipersensibilidad PorHaemophilus ducreyi(chancroide). Azitromicina oceftriaxonase consideran los tratamientos de elección.
angioedema y anafilaxia

-Embar azo Categoría B de la FDA. Sólo se acepta su uso si no existe una alternativa terapéutica más segura, como los beta-lactámicos. Se acepta su uso como primera opción en infecciones porC. trachomatis.
- Pauta oral de 3 días: 10 mg/kg/24h durante 3 días.
- Pauta oral de 5 días: 10 mg/kg el primer día seguido de 5 mg/kg/24h los 4 días siguientes.
Niños
- Faringoamigdalitis estreptocócica: 20 mg/kg/24h vía oral durante 3 días.
Dosis máxima 500 mg/día.

Sordera o tinnitus reversible a dosis altas, hiperpotasemia, nefritis intersticial e insuficiencia renal aguda,
-Otros
palpitaciones, trombocitopenia y artralgias.

-L actancia Se excreta en la leche materna pero en muy pequeña cantidad. Se acepta su uso.

Vía oral, en comprimidos o solución (125 mg/5ml, que equivale a una cucharadita).
Límites máximos de dosis:
-Adultos
4 g/día PO o IV.

Adultos

2 g en dosis única, o bien 500 mg/12h durante 7 días, o 250 mg/12h durante 10 días.
Tricomoniasis
La misma dosis para la pareja

Giardiasis 250 mg/8h durante 5-7 días, o bien 2 g/día durante 3 días.
El metronidazol es amebicida, bactericida y tricomonicida.El metronidazol
unionizado se absorbe fácilmente por difusión pasiva y se activa en el
citoplasma de organismos y células anaerobios susceptibles.Su selectividad por
las bacterias anaerobias es el resultado de la capacidad de estos organismos Las reacciones adversas gastrointestinales a la terapia con metronidazol incluyen náuseas (10 % sistémico; 1,6 % a 4 % de producto
Amebiasis 500-750 mg/8h durante 5-10 días. para reducir el metronidazol a su forma activa intracelularmente.Este proceso - Tricomoniasis (uretritis, vaginitis). Los nitromidazoles se consideran el tratamiento de elección.
vaginal), vómitos (menos de 1 % a 4 % de producto vaginal), xerostomía (boca seca) (2 % de productos sistémicos y vaginales),
incluye proteínas de transporte de electrones intracelulares como la ferredoxina, disgeusia (generalmente se manifiesta como un sabor metálico) (9 % sistémico; 2 % de producto vaginal), anorexia (menos del 1 % de - Giardiasis. Los nitroimidazoles se consideran el tratamiento de elección, aunque tinidazol tiene la ventaja de tomarse en dosis única. - Puede oscurecer el color de la orina debido a la presencia de un metabolito.
la transferencia de un electrón al grupo nitro del metronidazol y la formación - Amebiasis intestinal y hepática. -I nsuficiencia hepática:se recomienda reducir la dosis en caso de insuficiencia grave, especialmente en pacientes con encefalopatía hepática.
producto vaginal), malestar epigástrico, calambres abdominales, estreñimiento (menos del 1 % de producto vaginal), diarrea (4 % de
de un radical libre nitroso de vida corta.Las proteínas de transporte de Hipersensibilidad a metronidazol u otros nitroimidazoles (tinidazol). - Vaginosis bacteriana. -Recuentos leucocitar ios:debido al riesgo de leucopenia, se recomiendan recuentos leucocitarios durante el tratamiento.
M etronidazol 100% 0,5 ? 3 horas 8 horas Vía renal
electrones necesarias para esta reacción se encuentran solo en bacterias
producto vaginal) ; 1% a 2% producto vaginal), dolor o malestar abdominal (4% sistémico; 5% producto vaginal), malestar
- Terapia erradicadora deHelicobacter pylorien pacientes alérgicos a penicilina, en terapia triple o cuádruple. -Embar azo:categoría B de la FDA. Debe evitarse en el primer trimestre porque se han descrito malformaciones. Se acepta su uso para la tricomoniasis en el segundo y tercer trimestre, si no hay alternativa y procurando evitar la terapia en dosis única.
- No embarazadas: 500 mg/12h durante 7 días, o 2 g en dosis única. gastrointestinal (7% producto vaginal), disminución del apetito (1% producto vaginal), distensión abdominal/gases, sed, astenia,
Vaginosis bacteriana anaerobias.Debido a la alteración de la molécula de metronidazol, se crea y - Tratamiento de infecciones por bacterias anaerobias, incluyendo infecciones polimicrobianas como la enfermedad inflamatoria pélvica (asociado a doxiciclina o una
- Embarazadas (2º y 3º trimestre): 250 mg/8h durante 7 días o 2 g en dosis única Para otras indicaciones debe evaluarse cuidadosamente la relación riesgo/beneficio en este mismo período.
mantiene un gradiente de concentración que favorece el transporte intracelular flatulencia (menos del 1% de producto vaginal), gingivitis (menos del 1% de producto vaginal) y dispepsia (menos del 1% de producto quinolona). -L actancia:se excreta en la leche materna y puede alterar el sabor de la leche. En general se recomienda suspender la lactancia hasta 1-2 días después de terminar el tratamiento.
del fármaco. El metronidazol reducido y los radicales libres pueden interactuar vaginal).Aunque la mayoría de los eventos adversos se informaron con metronidazol sistémico, se informaron efectos secundarios - Colitis porClostridium difficile. Se considera el tratamiento de primera elección en los episodios no graves
con el ADN y provocar la inhibición de la síntesis y la degradación del sistémicos con productos tópicos y vaginales
500 mg/12h durante 10-14 días, asociado a un IBP y claritromicina, o bien a un IBP, ADN.Esto eventualmente resulta en la muerte de las células bacterianas.El
Erradicación deH. pylori metronidazol es igualmente eficaz contra las células que se dividen y las que no
tetraciclina y bismuto.
se dividen.El mecanismo de acción preciso no está claro.

Infecciones por anaerobios 500 mg/8h, después del inicio vía IV.

Enfermedad pélvica inflamatoria 500 mg/12h durante 14 días, asociado a otros antibióticos.

Colitis porC. difficile 500 mg/8h durante 10-14 días.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brunton, L., Dandan, R., & Knollmann, B. (2019). Goodman & Gilman’s. The
Pharmacological Basis of Therapeutics. México: McGrawHillEducation.
Doi, Y. (2021). Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y
Práctica. Elsevier España. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491134992000205?scrollTo=%23hl0002257
Doi, Y. (2021). Penicilinas e inhibidores de β-lactamasas. En Y. Doi, Mandell, Douglas
y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica.
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491134992000205?scrollTo=%23hl0002068.
Fisterra. (Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1326
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1199
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1221
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1409
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1019
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1529
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_988
Fisterra. (13 de Marzo de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1320
Fisterra. (22 de Septiembre de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_802
Fisterra. (2 de Diciembre de 2020). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1367
Fisterra. (Marzo de 9 de 2021). Clinicalkey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1541
Fisterra. (5 de Octubre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_774
Fisterra. (9 de Marzo de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_792
Fisterra. (9 de Marzo de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1169
Fisterra. (30 de Noviembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_968
Fisterra. (9 de Marzo de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_895
Fisterra. (30 de Noviembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_773
Fisterra. (2 de Noviembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1670
Fisterra. (21 de Septiembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_945
Fisterra. (24 de Marzo de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_778
Fisterra. (21 de Septiembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1045
Fisterra. (24 de Marzo de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_777
Fisterra. (27 de Enero de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_764
Fisterra. (30 de Noviembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_979
Fisterra. (30 de Noviembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_934
Fisterra. (2022). Clinicalkety. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-
es_dm_fis_1056?scrollTo=%23Comments
Gold Standard. (18 de Noviembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-3421
Gold Standard. (16 de Septiembre de 2021). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-2489
Gold Standard. (9 de Febrero de 2022). CinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-354
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). Clinicalkey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-95
Gold Standard. (4 de Febrero de 2022). Clinicalkey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-427
Gold Standard. (2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-358
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-46
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-270
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-122
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-522
Gold Standard. (11 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-26
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-821
Gold Standard. (5 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-212
Gold Standard. (Enero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-31
Gold Standard. (9 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-147
Gold Standard. (9 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-505
Gold Standard. (11 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-53
Gold Standard. (2 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-398
Katzung, B. (2019). Farmacología Básica y clínica. México: McGrawHill.
Kuruvilla, M. E., & Khan, D. (s.f.). 23 Alergia a los antibióticos. En Mandell, Douglas
y Bennett. Enfermedades Infecciosas. Principios y Práctica. Elsevier. Obtenido
de https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/book/3-s2.0-
B9788491134992000230?scrollTo=%23hl0000282
Lorenzo, Moreno, Leza, Lizasoain, Moro, & Portolés. (2018). Velázquez Farmacología
Básica y clínica. México: Editorial médica panamerina.
Standard, G. (4 de Febrero de 2022). ClinicalKey. Obtenido de
https://clinicalkey.puce.elogim.com/#!/content/drug_monograph/6-s2.0-183
Xiu, P., & Datta, S. (2019). Lo esecial en Farmacología. ELSEIVER.

También podría gustarte