Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA

PRÁCTICA #3 BIODISPONIBILIDAD DE LOS FÁRMACOS

NOMBRE DEL ALUMNO: ANDRES GARCIA CASTILLO

4° SEMESTRE GRUPO: C

NOMBRE DE LA INSTRUCTORA: -

24 FEBRERO DEL 2016, AGUASCALIENTES, AGS

Practica de ejemplo 2017


INTRODUCCIÓN

Farmacometría: estudia la medición de la respuesta de los fármacos y la relación que guardan estas
respuestas con la cantidad de fármaco que las origina.

Biodisponibilidad: se entiende como la velocidad y la cantidad del fármaco que llega a la circulación
sistémica.

Bioequivalencia: equivalencia farmacocinética entre dos preparados farmacéuticos, es decir que tengan
una velocidad de absorción y fracción de absorción similares como para que tengan la misma eficacia y
seguridad.

Tipos de bioequivalencia:

Actualmente se pueden considerar tres tipos o modalidades de demostrar bioequivalencia, las cuales no son
excluyentes entre sí, sino más bien complementarias, estas son las bioequivalencias promedio, poblacional
e individual.

- Bioequivalencia promedio
Se basa en la comparación del valor promedio de los parámetros farmacocinéticos
considerando la varianza de los mismos.

Sin embargo, este tipo de estudios solo establece diferencias entre las medias estudiadas y no
permite conocer otros aspectos de variación como la intraindividual de cada una de las
formulaciones o la variabilidad de la interacción sujeto-formulación.

Ello ha llevado a la FDA (Federal Drug Administration) a definir y sugerir nuevas estrategias que
permitan delimitar estos aspectos y garantizar el objetivo final de los estudios de
bioequivalencia.

- Bioequivalencia poblacional
Se trata de aplicar métodos estadísticos distintos a los estudios cruzados clásicos que permitan
calcular la variabilidad intra e inter sujeto de las formulaciones T y R por separado. En otras
palabras se trata de demostrar que variabilidad de la población no afecta la bioequivalencia
demostrada en el ensayo

- Bioequivalencia individual
Se trata de diseños experimentales en donde los individuos reciben el mismo tratamiento (T o
R) más de una vez para estimar la variabilidad intra-sujeto de las formulaciones T y R.

Practica de ejemplo 2017


Estas aproximaciones pretenden resolver el problema de la intercambiabilidad entre las preparaciones
farmacéuticas evaluando de manera más objetiva el cambio de especialidades farmacéuticas en un mismo
sujeto.

Ventajas y desventajas de cada forma farmacéutica

Forma farmacéutica: disposición individualizada a que se adaptan las sustancias medicinales (principios
activos) y excipientes para constituir un medicamento. Curso de Farmacología para Fisioterapeutas 4 Es
decir, la forma de preparar un medicamento con el fin de su administración.

SÓLIDAS: Polvos. Granulados. Cápsulas. Comprimidos. Sellos. Tabletas. Supositorios. Óvulos. Implantes.

 SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Geles.

 LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables.

FORMA FARMACÉUTICA VENTAJAS DESVENTAJAS


Solida Comprimidos (oral) -Bajo coste, precisión en -Limitado uso en
la dosificación y pacientes que no
prolongado periodo de pueden deglutir,
validez. problemas de
-Rápida absorción biodisponibilidad.
-Mayor estabilidad
química
Capsulas (oral) -Buena estabilidad y -Mayor coste que los
biodisponibilidad, fácil comprimidos
elaboración. -Limitaciones de
-Mayor estabilidad contenido
química -No pueden
fraccionarse ni ser
utilizadas por pacientes
con problemas de
deglución.
-Lenta absorción por via
oral.
Polvos -Dosis unitarias (bolsas -Cada dosis se
y papelillos). administra previa
-Rápida absorción preparación de una
solución extemporánea
en agua u otra bebida.
-No es exacta su
administración al
disolverlo.
Semisólida Pomadas -Rápida absorción -No es exacto medir sus
-Efecto veloz dosis
-Es irreversible su efecto

Practica de ejemplo 2017


-Puede causar
reacciones alérgicas
Liquidas – Liberan rápidamente -No están protegidas,
el principio activo: alta en caso de reactividad,
biodisponibilidad en frente a los jugos
velocidad. digestivos.
-Dosificación fácil y – Menor estabilidad del
cómoda (cucharadas, principio activo.
gotas)
– Resultan de elección
particularmente en
niños.

Diferencias entre fármacos patente, genérico intercambiable y similar

Para empezar el fármaco Genérico se refiere a un medicamento vendido sin el rótulo de una marca
comercial, que tiene el mismo principio activo, forma farmacéutica, composición y bioequivalencia que
un equivalente medicamento de marca (patente). En cambio este último se refiere a un fármaco que
recientemente fue inventado y por lo tanto el Estado le otorga que por los siguientes 20 años puede
recuperar los gastos de investigación del desarrollo de ese fármaco, de tal manera que cualquier otra
compañía no puede no puede fabricarlo, cuando termina este tiempo otras compañías farmacéuticas
pueden fabricarlo y venderlo a un precio más bajo con otro nombre pero cumpliendo que tengan el
mismo principio activo, forma farmacéutica, via de administración, Bioequivalencia y composición.

En si las diferencias es que el genérico tiene el mismo principio activo pero no excipiente, es más
barato, no tiene el mismo nombre comercial y no debe demostrar su eficacia y seguridad, solo los
aspectos anteriores., además que normalmente los laboratorios que producen este, suelen comprar la
fórmula del medicamente.

Los medicamentos similares contienen la misma sustancia activa y dosis que los genéricos o patentes
pero carecen de estudios de biodisponibilidad, es decir no se conoce si se absorben, actúan o
disuelven en el organismo de la misma manera que los fármacos mencionados anteriormente, además
los laboratorios dedicados a los mismos suelen reproducir los fármacos sin estar seguros que tanto se
parecen al original.

METODOLOGÍA

Se eligió a dos personas por mesa para que ingirieran ácido acetilsalicílico en diferentes presentaciones. Las
parejas elegidas por mesa deberán ser del mismo sexo y aproximadamente mismo peso, además haber
ayunado, no ser alérgicos a dicho fármaco, no tener ulceras gástricas o alteraciones de la coagulación,
además no haber ingerido medicamentos hace 48 hrs o estar bajo tratamiento.

Entonces cada persona voluntaria consumió 1000 mg de ac. Acetilsalicílico con un vaso de agua, luego
desde ese momento se empieza a tomar el tiempo y a los 45 y 90 minutos se toman muestras de sangre (3
ml) de cada voluntario.

Practica de ejemplo 2017


Hay que tener en cuenta que las jeringas deben estar heparinizadas y que al vaciar la sangre al tubo de
ensayo rotulado debe ser sin aguja para evitar que se coagule.

Más tarde se entregan las muestras al técnico de laboratorio para que por colorimetría en el espectrómetro
se midan las concentraciones de ac. acetilsalicílico en la sangre y hacer una gráfica donde se comparen las
distintas concentraciones en los distintos tiempos.

RESULTADOS

Tabla 1. Concentración de AAS en plasma de diferentes presentaciones farmacéuticas

Concentración de AAS en Plasma


Medicamento Voluntario Peso (kg) (ug/ml)
45´ 90´
V1 68 21.3 58.7
ASA 500 (capsulas de 500 mg)
V2 68 41.6 46.8
ALKA-SELTZER (cada sobre con PEDRO 78 77.9 81.6
0.324 g) RODRIGO 95 76.4 60.3
ASPIRINA EFERVESCENTE (500 PAOLA 45 79 98.7
mg) DANIELA 63 83.6 68.6
ASPIRINA BAYER (Tabletas de 500 HÉCTOR 75 20.3 57.7
mg) DANIEL 73 14.6 27.04
DIEGO 83 26.5 60.8
MIDOLEN (tabletas de 500 mg)
EDGAR 90 12.5 37.9

GRAFICA 1. Concentración plasmática de ac. Acetilsalicílico administrado por via oral a los 45 y 90 minutos.

Se observa que Diego obtuvo en los dos intervalos una mayor biodisponibilidad del fármaco.

Practica de ejemplo 2017


GRAFICA 2. Concentración plasmática de ac. Acetilsalicílico administrado por via oral a los 45 y 90 minutos.

Se observa que de los 10 voluntarios, 6 de ellos alcanzaron una mayor concentración plasmática del
fármaco a los 90 minutos. Además que en 2 casos a los 90 minutos disminuyo dicha concentración.

DISCUSIONES

Para empezar hay que mencionar que los AAS forman parte de los salicilatos, que a la vez son de la familia
de los AINES, los cuales se caracterizan por tener actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética, que se
logra gracias al efecto inhibidor de los mismos en la actividad de las ciclooxigenasas (COX), que son enzimas
que convierten el ácido araquidónico (presente en los fosfolípidos de las membranas celulares) en
endoperóxidos cíclicos inestables, que a la vez se transforman en prostaglandinas (PG) y tromboxanos.
Estos eicosanoides participan en diversos mecanismos patogénicos de la inflamación, del dolor y la fiebre.

Aquí participan 2 tipos de COX, la COX 1 principalmente protege la mucosa gástrica, hace trombogénesis
plaquetaria, ayuda en la hemodinámica renal y en la diferenciación de macrófagos; en cambio la COX2 se
asocia a la producción de PGs. Además se conoce que la acetilación de COX-2 redirige su actividad para
producir lipoxinas que tienen actividad antiinflamatoria y antihiperalgesica.

De manera más amplia su actividad analgésica consiste en que actúan a nivel periférico donde las PGs
aumentan la sensibilidad de las terminaciones libres, entonces al inhibir las mismas el AAS disminuye la
actividad de los nociceptores. A nivel central las PG E2 ejerce un bloqueo sobre la transmisión glicinérgica de
carácter inhibidor dando un estado de hiperexcitabilidad, con las AAS se evita lo anterior.

En cuanto a la acción antitérmica evita que se formen PGE2 por medio de COX-2, que se saben que se
forman ante estímulos de pirógenos endógenos en la lámina terminalis.

En la antiinflamación va a depender de la magnitud de la misma y de los tipos de eicosanoides, los cuales


son los que inhibe, pero también se ha visto que inhibe la expresión de moléculas de adhesión celular, las
cuales son necesarias para la transpedación de las células sanguíneas a los tejidos diana.

Practica de ejemplo 2017


También los AAS tienen actividad antiagregante plaquetaria, esto se debe a que a diferencia de muchos
AINES el AAS actúa de manera irreversible sobre las células, es decir una vez acetilada COX-1 las plaquetas
ya no pueden sintetizar nuevas proteínas de 8-11 días. Claro estos efectos son en mayores dosis de AAS,
incluso pudiendo llevar a una hemorragia.

Ahora si en cuanto a los resultados lo que fue nuestra mesa se observa que el compañero Diego tuvo una
mayor biodisponibilidad (la concentración máxima de alcanza de 0.5-2 hrs en dosis terapéuticas) del
fármaco en ambas tomas de muestra en comparación con Edgar, esto se puede explicar debido a que Edgar
hace menos de 1 hora había consumido alimentos, entonces esto provoca la disminución de la velocidad de
absorción, pero en general por ser tabletas que se consumen por via oral la absorción debería ser rápida ya
que como tiene el AAS un pka acido en la acidez del estómago lo vuelve no ionizado que le permite
atravesar las membranas lipídicas en la mucosa digestiva e ingresar a circulación rápido.

Además también influye el peso pues la diferencia entre ambos era considerable, entonces por lo tanto
para Edgar tal vez era necesaria mayor dosis, esperar más tiempo para medir las concentraciones debido a
su previa alimentación o que una mayor cantidad del fármaco haya pasado a hígado y se haya eliminado.
Incluso Diego curso con un episodio de gastritis, esto se explica porque las PGE2 tienen un efecto protector
de la mucosa gastrointestinal, entonces al inhibirlas queda desprotegida.

Analizando los otros resultados vimos que las mujeres en un caso con Paola hubo altas concentraciones, se
cree que posiblemente por una menor actividad esterasa intrínseca y diferencias de género en el
metabolismo hepático.

En función de las diferentes presentaciones ya se explicó la tableta tanto para la aspirina como el midolen.
En cuanto a las capsulas su absorción es más lenta debido a que tienen una cubierta entérica que envuelve
el medicamento que muchas veces puede ser irritante para el tracto gastrointestinal, el caso es que
producen una liberación retardada del medicamento, en los resultados si se muestra que son unas de las
cifras más bajas.

Para la forma efervescente al acortarse la desintegración y favorecer la motilidad de la pared gástrica, se


acelera la absorción. Y como ya se dijo debido al pH del AAS atraviesa mucosa, entonces entre más rápido
se absorba menor será su hidrolisis y mayor será su concentración plasmática, lo cual si se vio reflejado en
las últimas medidas de concentraciones en plasma.

Hubo 2 casos con Daniela y Rodrigo en los que a los 95’ se redujo la concentración debido tal vez a que
presentan un metabolismo más rápido, por el tiempo de vida del fármaco, o incluso dependiendo de la
presentación del fármaco ya que unos se absorben más rápido o porque ambas formas eran genéricos.

En base a si los fármacos eran genéricos o patentes no creo que se viera reflejado mucho, pues el único
patente eran las Aspirinas Bayer, los demás eran genéricos, y se observa que a los 45 minutos la mayoría de
los genéricos alcanzaron una biodisponibilidad más alta que el medicamento patente, además que en
realidad no son muchas las diferencias entre estos, pues incluso laboratorios que no inventaron tal
medicamento deciden comprarlo y reproducirlo, entonces más bien la eficacia de los fármacos es
dependiente de muchos factores.

Practica de ejemplo 2017


INVESTIGACIÓN

Salicilismo

Es una intoxicación moderada de consumo de salicilatos por via oral.

Los salicilatos se absorben rápidamente en el estómago, el yeyuno y el resto del intestino delgado.
A dosis terapéuticas, el AAS es rápidamente absorbido, a los 15-30 minutos de su ingesta se pueden
detectar niveles en sangre y las concentraciones séricas máximas se alcanzan en 1-2 horas, y a la 4-6
horas en el caso de tabletas con cubierta entérica (pueden crear bezoares que prolongan el tiempo
de absorción y se comportan como un medicamento de liberación sostenida) y liberación lenta. En
las ingestas masivas, la absorción y los consiguientes picos plasmáticos se retrasan hasta 8-12
horas como consecuencia del vaciamiento gástrico lento. Además, las dosis muy grandes también
se absorben con mayor lentitud, debido a que los bolos de tabletas de ácido acetilsalicílico forman
concreciones en el estómago, y el salicilato se sigue absorbiendo mucho tiempo después de la
ingesta. En consecuencia, los niveles máximos pueden aparecer 18-24 horas o hasta 60 de la
ingesta de grandes cantidades de tabletas de liberación prolongada. Se ha propuesto que la
sobredosis de AAS puede causar prolongación del tiempo de vaciamiento gástrico y espasmo del
esfínter pilórico, consecuentemente retrasando el paso y absorción en intestino delgado. Además la
absorción del AAS se ve modificada por la presencia de comida, la cual retrasa el proceso.

Tras la absorción de dosis terapéuticas, el ácido acetilsalicílico se hidroliza con rapidez para
convertirse en ácido salicílico; ambas sustancias poseen gran afinidad por la albúmina plasmática y
se unen a ella en un 80-90 %. La distribución en los líquidos corporales es extensa y depende en
gran parte de la dosis ingerida y del pH de los líquidos. La cantidad de salicilato libre y
farmacológicamente activo aumenta a medida que los niveles plasmáticos sobrepasan el rango
terapéutico.

El salicilato libre existe en forma tanto ionizada como no ionizada, y esta última es la que difunde
con rapidez hacia los tejidos corporales. La disminución de los líquidos corporales o del pH
plasmático da lugar a un aumento relativo de la cantidad de salicilato no ionizado, con aumento
consiguiente de la penetración tisular. Así pues, las grandes sobredosis (mayor cantidad de
salicilato libre) en pacientes con acidosis metabólica (deshidratación, sobre-dosificación crónica o
importante de salicilatos, sepsis) conducen con frecuencia a concentraciones elevadas en el SNC y
en otros tejidos, y por lo tanto a mayor toxicidad. La alcalinización de la orina también aumenta la
concentración urinaria de la forma ionizada, con lo que disminuye la cantidad de salicilato
reabsorbido.

Después de una dosis terapéutica, el ácido salicílico se elimina en la orina sin modificar (5-10%) o
como alguno de sus cinco metabolitos (90-95 %). A dosis altas las vías metabólicas principales
(ácido salicilúrico y glucorónido fenólico salicílico) se saturan cuando las concentraciones séricas
de salicilato exceden los 20-30 mg/dL. En este escenario, la biotransformación se convierte de un
proceso dosis-dependiente de primer orden a un proceso de orden cero. En adelante, una cantidad

Practica de ejemplo 2017


fija de AAS se metabolizará por unidad de tiempo, independientemente de la dosis, favoreciendo la
toxicidad.

Manifestaciones gastrointestinales En la intoxicación, al entrar una mayor cantidad del AAS, la


acidez puede elevarse lo suficiente como para lesionar la célula. Debido a esto se presenta síntomas
de irritación gastrointestinal e inclusive en algunos casos sangrado. Comúnmente la sobredosis de
AAS se acompaña de dolor abdominal, náuseas y vómitos. Los vómitos prominentes pueden llevar
a la hipovolemia que reduce la perfusión renal y el flujo urinario, afectado negativamente la
eliminación del salicilato y favoreciendo las alteraciones ácido-base y electrolíticas, sobretodo
mediante la alcalosis metabólica.

Tinitus. No se conoce bien el por qué pero algunos mecanismos propuestos son el aumento de la
presión laberíntica, bloqueo metabólico de la interfase celular neural, alteración en la actividad
gabaérgica mediada por serotonina y vasoconstricción de la microvasculatura auditiva.

Hipertermia En el desacople de la cadena respiratoria mitocondrial, la energía que no se


transformará ya en ATP se pierde en forma de calor, lo cual aumenta la temperatura corporal.

Manifestaciones respiratorias. El salicilato tiene un efecto de estimulación directa en el centro respiratorio


medular a nivel del SNC. Este mecanismo explica la taquipnea que se traduce como hiperventilación y a la
vez alcalosis respiratoria.

El salicilato también aumenta el metabolismo del músculo esquelético, con lo cual aumenta el consumo de
oxígeno y la producción de CO2.

También se puede presentar edema pulmonar debido a que se estimula al SNC, produce una liberación
masiva de catecolaminas, que a la vez produce elevación de la presión del ventrículo izquierdo y
retrógradamente de los capilares pulmonares, causando que haya trasudado de líquido de los capilares
pulmonares y no haya hematosis, el trasudado puede causar el edema pulmonar.

Estado ácido-base Inicialmente habrá una alcalosis respiratoria, resultado del estímulo respiratorio directo,
si el aumento ventilatorio no es capaz de compensar el aumento en la producción de CO2, se desarrollará a
la vez acidosis respiratoria.

La alteración mitocondrial conlleva a la interrupción de una serie de funciones enzimáticas y a un aumento


del metabolismo anaerobio, con el desarrollo rápido de acidosis láctica. Debido a la interrupción en la
producción de energía a través de la fosforilación oxidativa, también se estimula el catabolismo lipídico y
proteico que favorece la producción y acumulación de cuerpos cetónicos.

SNC Se desconoce el mecanismo de las alteraciones pero varía desde confusión hasta estados comatosos.

Anormalidades hidro-electrolíticas. El vómito, diaforesis, hiperventilación, diuresis osmótica (por la


presencia de bicarbonato, glucosa y ácidos orgánicos en la orina), aumento del metabolismo e hipertermia,
son factores que contribuyen a la pérdida de fluidos y electrolitos.

Practica de ejemplo 2017


Síndrome de Reye

Es una encefalopatía aguda no inflamatoria asociada a disfunción hepática. No se conoce la causa. Los
niños corren el mayor riesgo si recientemente han tenido la influenza o varicela y toman fármacos
que contienen aspirina o ácido acetilsalicílico.

Entonces la patogenia se debe a diversos factores como: predisposición genética, infección viral y
exposición a los AAS, resultando en varias consecuencias:

Lesión estructural y funcional de las mitocondrias a nivel hepático. Hay acumulo de pequeñas
gotitas de lípidos en los hepatocitos, además alteraciones mitocondriales (ausencia de gránulos,
aumento de tamaño y alteración de membrana mitocondrial) junto con hinchazón y alteración de
los perisomas, proliferación de REL, alteración del AG y depleción de glucógeno. Incluso hay
disminución de enzimas como carbamil fosfato sintetasa y ornitin carbamilasa (hiperanoniemia),
piruvato deshidrogenasa y piruvato carboxilasa (alteración del metabolismo piruvato), glutamin
deshidrogenasa, citrato sintetasa y citocromo oxidasa (cetogenesis y metabolismo oxidativo),
didroximetil glutaril coA (alteración de cetogenesis y metabolismo de ac. grasos) y
monoaminooxidasa (elevación de catecolaminas).

Desorden sistémico metabólico. La actividad del ciclo urea mitocondrial esta reducida y hay
lesiones de la membrana mitocondrial. Hay incremento de la carga de N, que da la hiperanoniemia.

También hay elevación de ac. Grasos libres, pocos cuerpos cetónicos y ac. Orgánicos en orina,
acumulo de grasa en hepatocitos son problemas de la  oxidación. En cambio los elevados niveles
de ac. dicarboxilos y acetil coA dan la encefalopatía y elevación del amonio.

Encefalopatía. Hay intenso edema cerebral y elevación de la presión intracraneal.

Hay un grave trastorno del metabolismo oxidativo que causa hinchazón de astrocitos y neuronas, y
disrupción de las vainas de mielina, anomalías mitocondriales y dilatación del RE.

Los síntomas en general son: en una persona <18 años que después de una infección vírica tratada con
salicilatos comienza a vomitar, presenta un rápido deterioro del nivel de conciencia con somnolencia,
estupor o delirio (etapa 1). En una segunda etapa, a las pocas horas, pueden aparecer convulsiones,
taquipnea, rigidez de descerebración y coma. Son frecuentes los síntomas de hiperactividad del sistema
simpático (sudoración, taquipnea, taquicardia y dilatación de la pupila). La encefalopatía dura de tres a 4
días causando la muerte si no se trata adecuadamente.

CONCLUSIONES

La biodisponibilidad de un fármaco y su eficacia dependen de muchos factores como la presentación


farmacéutica; en ciertos casos si es patente, genérico o similar; la dosis; y en general el organismo de la
persona que lo ingiere, pues todos contamos con un metabolismo diferente, a veces se cursa con
enfermedades que influyen o en las circunstancias en que se haya administrado.

BIBLIOGRAFÍA

 Florez, J. 5° edición. Farmacología Humana. Ed. Elsevier Masson. Pag: 64-70; 432-435.
 Universo. Revisado en: https://www.uv.mx/universo/254/infgral/infgral11.htm. 17/02/17.

Practica de ejemplo 2017


 Milenio. Revisado en: http://www.milenio.com/firmas/expresiones_udlap/Medicamentos-
genericos-patente-mismo-barato_18_415938465.html. 19/02/17
 Revisado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2016/ucr161s.pdf. 19/02/17.
 Revisado en: http://sintomastratamiento.com/dolor-enfermedad-trastorno/intoxicacion-de-acido-
acetilsalicilico-salicilatos-tratamiento-causas-sintomas-diagnostico-y-prevencion/. 19/02/17.
 Moreno, A; Leza, J. C.; Velázquez. Farmacología básica y clínica. Ed. Médica Panamericana. Edición
18. Pag: 513-517.
 Casado J., Serrano A. Coma en pediatría: diagnóstico y tratamiento. Pag: 218-222.

Practica de ejemplo 2017

También podría gustarte