Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 1

MAPA CONCEPTUAL GENERALIDADES DEL ANALISIS FINANCIERO

ESTUDIANTE

ANGELLA NATALIA RICAURTE ID: 722356

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GIRARDOT- CUNDINAMARCA

2022
ACTIVIDAD 1

MAPA CONCEPTUAL GENERALIDADES DEL ANALISIS FINANCIERO

ESTUDIANTE

ANGELLA NATALIA RICAURTE ID: 722356

ASIGNATURA: ANALISIS FINANCIERO

Tutor: JAIME CASTRO GARCIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA

PROGRAMA ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GIRARDOT- CUNDINAMARCA

2022
GENERALIDADES DEL ANALISIS FINANCIERO

¿Qué ES EL ANALISIS FINANCIERO?

DEFINICION

Es un proceso de recopilación, interpretación


de datos cualitativos y cuantitativos de hechos
históricos y actuales de una empresa.

PROPOSITO

Tener y conocer información de los estados financieros de la empresa


para así lograr tener una adecuada toma de decisiones.

CLASIFICACION DE ANALISIS FINANCIERO

RECOPILACION INTERPRETACION COMPARACION

CUANTITATIVOS
Realización de diferentes Se procede a comparar cifras
cálculos para evaluar la de diferentes periodos
situación financiera de la generando así un informe.
empresa.

INTERNOS EXTERNOS

TECNICAS UTILIZADAS MAS


EJEMPLOS COMUNES:

INVERSIONISTAS: Su ECONOMIA GLOBALIZADA: Es


propósito es obtener una economía sin fronteras o
rentabilidad y alcanzar el de puertas abiertas ya sea con
retorno de su inversión, para importación de productos o
así saber si tiene rendimiento materias primas o
para resultados óptimos. exportaciones.
ADMINISTRACION:
ECONOMIA LOCAL: Es una -Estados
Herramientas de planear,
economía fundamentada financieros - Valor absoluto
organizar, dirigir, controlar
con sectores u organismos - Valor relativo o
y ejecutar. -lectura de estados
participantes ya sean de porcentaje
financieros vertical - Números
beneficiados o afectados.
u horizontal. índices
TALENTO HUMANO: -indicadores - Razón
Innovación, aprendizaje, financieros - Representació
movilización, mejorar n grafica
SECTOR: Competencia
relaciones laborales. -flujos de caja.
con entidades de su
mismo nivel.

TECNOLOGIA: Cambios
tecnológicos,
mantenimientos y eficiencia.

CLIENTES- MERCADO-
CONSUMIDOR: Conocer al MERCADO: Mejorar,
cliente, la satisfacción de aceptación del
sus necesidades y consumidor, forma
expectativas, cartera, de distribución,
provisiones y políticas de comportamiento de
crédito. clientes y
proveedores,
competencia,
PROVEDORES- calidad y cantidad de
PRODUCCION: importaciones y
Productividad, calidad de exportaciones.
materia prima y costo.

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR LA OBJETIVOS DEL ANALISIS FINANCIERO


SITUACION FINANCIERA

- Analizar el balance general y el estado de


resultado
- Utilizar los diferentes indicadores para el
análisis contable
ESTADOS INDICADORES
- Conocer la importancia del capital de
FINANCIEROS FINANCIEROS
trabajo
- analizar el estado de movimientos de
fondos
- evaluar la situación financiera tanto su
solvencia como su liquidez
ANALISIS FINANCIERO APLICADO

1. Determine y explique las funciones básicas de la actividad financiera


R/. Las funciones básicas de la actividad financiera son tres, entre estas encontramos:
 Preparación y análisis de información financiera:
Consiste en la preparación adecuada y el análisis de los estados financieros básicos y de
toda la información financiera de la empresa, para de esta manera maximizar los resultados
en la toma de decisiones actuales o futuras, y optimizar los resultados.
 Determinación de la Estructura de Activos:
Dicha función determina la clase, cantidad y calidad de los activos, por lo tanto estudia la
obtención de los fondos que necesita para poder cumplir con sus objetivos, y de igual
manera analiza los criterios con que dispone de sus activos, manteniendo un nivel óptimo
de activos corrientes y adquiriendo, remplazando y/o retirar los activos fijos.
 Estudio del Financiamiento de la empresa, o Estructura Financiera:
Luego de conocer cuáles son las necesidades de la empresa, determina las condiciones y
oportunidades en que se consigue el capital, de los usos de este y de los pagos e intereses,
es decir del costo de cada fuente.
2. Mencione y analice cinco responsabilidades de la función financiera.
R/.
 Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la información
contable y financiera:
De esta información, de su calidad y oportunidad depende que los funcionarios que
intervienen en la gestión financiera de la empresa puedan lograr su objetivo de la mejor
manera posible.
 Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo:
Fijar los niveles deseables de efectivo, cartera e inventarios; los cuales deben estar en
continua revisión y ajuste debido a la evolución de la empresa.
 Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo:
Hace referencia a los activos fijos que se requieren para la marcha normal de la empresa.
 Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por la
compañía:
El financista debe conocer y utilizar debidamente las fuentes de financiación, así como
mantener una estrecha relación con los inversionistas y entidades de crédito, quienes
conforman las principales fuentes de financiamiento; pero teniendo en cuenta que el éxito
de su empresa está en su conocimiento del medio ambiente financiero y su buen desempeño
en los mercados de capitales.
 Responsabilidad por su participación en el desarrollo de la empresa:
El funcionario financiero debe hacer parte activa en el momento de definición de objetivos,
estrategias, planes y demás programas que desarrolle la empresa para su óptimo
desempeño.
 Responsabilidad por el manejo administrativo de las áreas de la empresa
involucradas en la función financiera:
El funcionario financiero es el responsable del manejo de la contabilidad, de los costos, del
análisis financiero, de los proyectos, Tesorería, Créditos, Presupuestos, Comercio exterior,
Sistemas, etc.
3. ¿De qué manera el funcionario financiero interviene en la planeación de la empresa?
R/. El funcionario financiero interviene en la planeación de la empresa en el momento, que
dicho anteriormente, hace parte activa en la definición de objetivos, estrategias y todo lo
relacionado con las decisiones a tomar en la empresa para que esta obtengo el mayor
rendimiento posible, estableciendo las bases para determinar el riesgo y minimizarlo.
4. En su opinión, ¿Cuál debe ser el objetivo de la gestión financiera? ¿Qué concepto le
merece a usted la siguiente afirmación: “La compañía XYZ estableció como
objetivo primordial para este año maximizar sus utilidades”?

R/. El objetivo de la gestión financiera es ayudar en la toma de decisiones,


dependiendo de la composición y tamaño de los activos, a la estructura de
financiación y a la política de dividendos, teniendo en cuenta que lo primordial es
la maximización de la riqueza.

Si bien el objetivo final de toda empresa es aumentar sus beneficios y/o utilidades,
este objetivo debe estar definido en términos cuantificables o medibles de modo tal
que permita ser proyectado y evaluado, definir estrategias y fijar metas a corto
plazo para la consecución de este.

5. ¿Es necesaria la especialización del funcionario financiero?

R/. El éxito o fracaso de las decisiones financieras dependen del funcionario financiero, por
tal razón entre más conocimientos y buena preparación, obteniendo un perfil idóneo este
podrá manejar el capital correctamente, medir el riesgo que afrontará la empresa en cada
decisión tomada. Para lograr todas estas condiciones entre las cuales se destaca la habilidad
investigativa, capacidad analítica, conocimiento de los campos económicos, político,
monetario y fiscal.
6. ¿Qué es el análisis financiero?
R/. Constituye la técnica matemática-financiera y analítica por medio de la cual se
determinan los beneficios o pérdidas que se pueden tener al realizar una inversión o algún
otro movimiento financiero. Esto se define mediante la recopilación, interpretación,
comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales.
7. ¿Por qué motivo y de qué forma le interesa el análisis financiero a:

a. La administración de la empresa
Ya que las personas que dirigen el negocio son directamente responsables de las finanzas y
las operaciones. Sus intereses se centran en la capacidad de la empresa para pagar
compromisos de corto y largo plazo, la rentabilidad de sus operaciones, el valor real de sus
activos, la naturaleza y características de sus obligaciones, su potencial para obtener nuevos
b. Los inversionistas
Los inversionistas, a pesar de que también pueden ser considerados como otorgantes de
crédito, se diferencian de éstos en que las expectativas de rentabilidad de la inversión se
estudian a la luz de futuras oportunidades de generación de utilidades y en las
probabilidades de que ocurra un crecimiento de ellas, más o menos sostenido.
Constituye la técnica matemático-financiera y analítica, a través de la cual se determinan
los beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u
algún otro movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la
toma de decisiones referente a actividades de inversión.
c. Los bancos y acreedores en general
Al analizar los proyectos de inversión se determinan los costos de oportunidad en que se
incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante, mientras se sacrifican las
posibilidades de beneficios futuros, o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo
al futuro, al tener como base específica a las inversiones.
d. Las Cámaras de Comercio
Las cámaras de Comercio y la entidad que las agrupa (Confecámaras), los organismos de
vigilancia del estado como las Superintendencias de Sociedades, Bancaria y de Valores y
los gremios que agrupan las diversas actividades económicas de las empresas, publican,
periódicamente, serios estudios e interesantes estadísticas que bien pueden ser
aprovechadas en el ejercicio del análisis financiero de las empresas.
e. Las Bolsas de Valores
La Bolsa de Valores requiere que todas las sociedades anónimas cuyas acciones estén
restringidas en Bolsa presenten información confiable en forma periódica.
f. ¿La Administración de Impuestos?
Organismos del estado que, de alguna manera, ejercen control y vigilancia sobre las
actividades particulares son quienes más interés tienen, especialmente para conocer
indicadores tales como la tasa de rendimiento sobre los activos y la proporción de recursos
que no provienen de los aportes de capital, entre otros.
Comparara las utilidades contables conforme se detallan en el Estado de Resultados con el
ingreso global gravable que se presente en la declaración fiscal.
8. Diga y explique tres herramientas utilizadas en el análisis financiero.
R/.
 Análisis comparativo: Esta técnica de análisis consiste en comparar los estados
financieros de dos o tres ejercicios contables y determinar los cambios que se hayan
presentado en los diferentes períodos, tanto de manera porcentual como absoluta,
con el objetivo de detectar aquellas variaciones que puedan ser relevantes o
significativas para la empresa.
 Análisis de tendencias: El método de análisis por tendencias es un refinamiento de
los cambios interanuales o análisis comparativo y se utiliza cuando la serie de años
a comparar es mayor a tres. La comparación de estados financieros en una serie
larga de períodos permitirá evaluar la dirección, velocidad y amplitud de la
tendencia, así como utilizar sus resultados para predecir y proyectar cifras de una o
más partidas significativas.
 Estados financieros proporcionales: El análisis de estados financieros
proporcionales es, en el fondo, la evaluación de la estructura interna de los estados
financieros, por cuanto los resultados se expresan como la proporción o porcentaje
de un grupo o subgrupo de cuentas dentro de un total, que sea representativo de lo
que se pretenda analizar. Esta técnica permite evaluar el cambio de los distintos
componentes que conforman los grandes grupos de cuentas de una empresa: activos,
pasivos, patrimonio, resultados y otras categorías que se conforman de acuerdo a las
necesidades de cada ente económico

9. Que se entiende por:

a. Análisis Interno:
El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a los libros y registros
detallados, tanto financieros como no financieros, de la compañía.
b. Análisis externo
El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad de la información
disponible. En este tipo de análisis financiero las dificultades para obtener los datos son
mayores.
10. Identifique y explique cuantos aspectos externos de la empresa que deben ser
tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero
Entorno social
Entorno político
Entorno económico
Entorno empresarial
El informe de carácter externo el analizador no tiene contacto con la empresa, y la única
información con la que cuenta es la que la empresa juzgue pertinente proporcionar. Para el
análisis de los Estados Financieros se requiere de tiempo, dinero y esfuerzo, al hacer la
presentación del análisis se debe de establecer la relación existente entre el informe y el
informado, se debe por lo tanto preparar un informe específico para cada caso.
Se debe de realizar una adecuada presentación, de tal manera que capte la atención del
lector, con lo cual se habrá logrado realizar una adecuada presentación, así por lo anterior el
informe requiere que se realice de la siguiente forma:
COMPLETO. - presentación de datos favorables como desfavorables.
LÓGICAMENTE DESARROLLADO. -el trabajo debe de estar dividido en etapas, cada
una permitiendo el desarrollo de los temas siguientes de forma natural y lógica, el problema
y la base vienen primero las conclusiones al final
CLARO Y PRECISO. - los hechos deben de estar asentados concisamente, conclusiones y
recomendaciones accesibles y justas, las soluciones deben de ser viables para un mismo
problema.
CONCRETO. -no debe de contener material extraño al problema, y que se deben de referir
a casos específicos y determinados del negocio., deben de evitarse abstracciones y
generalizaciones.

11. Identifique y explique cuatro aspectos internos de la empresa que deben ser tenidos en
cuenta antes de realizar el análisis financiero
Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y
otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores
actuales y futuros.
Lo que la administración puede hacer está limitado por los recursos y capacidades que la
organización posee, por sus recursos humanos, financieros y físicos. Lo que harán está
limitado por lo que puedan hacer.
Cuatro pasos para el análisis interno:
a) Perfil de destreza y recursos.
b) Determinar los requerimientos clave de éxito del mercado.
c) Comparar el perfil de recursos con los requerimientos clave de éxito.
d) Comparar las fortalezas y debilidades de la organización con la de los competidores.

También podría gustarte