Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

HUMEDAD RELATIVA
DOCENTE:

Ing. Mg. Uceda Pisfil Jacinto Guillermo


INTEGRANTES:

Chiroque Silva María Lupita


Chupillón de la Cruz Rosalia Rosmery
Chuquilín Hernández Anajelly Nicol
ASIGNATURA:

Meteorología y climatología
CICLO:

2021 - I

Lambayeque – Perú

2021
DATOS METEREOLÓGICOS DE LA HUMEDAD RELATIVA DE
LAMBAYEQUE DEL 2000 – 2009

I. INTRODUCCIÓN:

Para estudiar la humedad relativa debemos saber primero que el vapor de


agua atmosférico es un factor importante en el clima ya que regula la temperatura
del aire absorbiendo la radiación térmica del Sol y la Tierra. A mayor contenido de
vapor de la atmósfera, más energía habrá para la generación de tormentas y para los
procesos de condensación y precipitación.

La humedad relativa es la relación que existe entre la humedad absoluta actual y la


humedad absoluta más alta que puede ser posible de alcanzar la cual depende de la
temperatura actual que tenga el aire. Una lectura del 100% de humedad relativa
significa que el aire está totalmente saturado con vapor de agua y no puede contener
más, creando la posibilidad de lluvia. Esto no significa que la humedad relativa
debe ser del 100% para que llueva; debe ser del 100% donde se forman las nubes,
pero la humedad relativa cerca del suelo podría ser mucho menor.

La humedad relativa es fuertemente proporcional a la temperatura y altamente


sensible a sus cambios. Esto significa que, si tiene una temperatura estable en su
sistema, su humedad relativa también lo será. Además de la temperatura, la
humedad relativa también depende de la presión del sistema en cuestión. Nos es útil
para poder tener una idea de lo cerca que puede estar una masa de aire de alcanzar
su máxima saturación.

Por medio de este conocimiento, sabemos que cuando los días tienen un 100% de
humedad relativa, que la masa de aire ya no tiene la capacidad de poder almacenar
más vapor de agua y, que, a partir de ese momento, cualquier adición de agua más
que tenga la masa de aire será capaz de formar gotas de agua, que por lo general
conocemos con el nombre de rocío o de cristales de hielo, dependiendo de las
condiciones ambientales que existan en un área determinada. (Briceño, 2021)
II. OBJETIVOS:
- Analizar el comportamiento de la Humedad Relativa en Lambayeque, de
manera anual mensual y estacional.
- Interpretar los gráficos que se han realizado de acuerdo con la base de
datos proporcionados en la práctica.
- Determinar los niveles de temperatura y humedad que se presentan y
como es que se originan.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

HUMEDAD RELATIVA

Al vapor de agua disuelto en el aire del ambiente se le conoce como


humedad atmosférica. Apenas representa dos mil millonésimas del agua
planetaria, Esto es de gran importancia: es el precursor de la formación de
nubes y de precipitación o de la presencia de hielo superficial, transporta
calor de las regiones del planeta que captan mayor radiación solar a las que
presentan déficit, alimenta de energía a fenómenos meteorológicos como los
huracanes, es determinante en la sensación térmica de los mamíferos,
particularmente de los humanos exacerba las sensaciones de frío o de calor,
en los desiertos propicia la vida en ausencia de lluvia, corroe las
instalaciones industriales, su escasez es causante de las islas térmicas de las
ciudades, es un gas de efecto invernadero y por lo tanto corresponsable con
otros gases como el CO2 de que las temperaturas de nuestro planeta sean
cercanas al punto triple del agua y en consecuencia esté poblado por seres
vivos, ayuda a que se deterioren los alimentos y remedios y se desafinen
algunos instrumentos musicales, y a que proliferen gérmenes patógenos que
provocan alergias o infecciones. La cantidad de humedad que pueda
contener el aire depende directamente, de su temperatura; a una determinada
temperatura, dicha cantidad máxima se denomina capacidad de aire, de
manera que una forma de definir la saturación es diciendo que se alcanzó
dicha capacidad. La saturación se puede alcanzar aumentando el contenido
acuoso o por disminución de la temperatura. Lo primero puede ocurrir a
través de la evaporación o por la mezcla de dos masas de aire: una húmeda y
la otra con menos humedad. El segundo proceso puede tener lugar varias
formas:
1. El aire puede enfriarse adiabáticamente por ascensión y expansión.
2. Puede enfriarse como resultado del contacto con una superficie fría
inferior.
3. Mezcla de masa de aire cálido y frio, determina la disminución de
temperatura de la cálida.
4. La emisión de radiación por el mismo aire, determina su propio
enfriamiento.

ELEMENTOS PARA MEDIR LA HUMEDAD RELATIVA

ASPIROPSICRÓMETRO:
Instrumento utilizado para medir la
humedad de la atmósfera, formado dos
termómetros idénticos, uno de bulbo
seco y otro de bulbo húmedo, protegidos
por unos conductos metálicos y
ventilados artificialmente por un
ventilador. La humedad relativa se
calcula con unas tablas propias para el
aspiropsicrómetro a partir de estas dos
temperaturas. Un tipo de
aspiropsicrómetro es el
aspiropsicrómetro de Assmann que tiene los termómetros montados verticalmente en
un marco metálico cromado o niquelado pulido, conectados por conductos a un
ventilador que funciona mediante un resorte o un motor eléctrico. Cada termómetro
está metido en dos tubos metálicos coaxiales que protegen los depósitos de la
radiación térmica externa. Todos los tubos están separados entre sí por un aislante
térmico.

HIGRÓMETRO
Es un instrumento que se utiliza para medir el grado de humedad del aire o de otros
gases. En meteorología es un instrumento usado para medir el contenido de humedad
en la atmósfera. Un higrómetro que para calcular la humedad se vale de la diferencia
de temperaturas entre un termómetro con el bulbo seco y otro con el bulbo húmedo,
normalmente se denomina psicrómetro.
IV. DESARROLLO:

MESES AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

ENERO 78 76 79 78 76 77 76 75 76 75

FEBRERO 77 77 77 78 74 76 74 76 75 73

MARZO 78 79 78 79 72 79 77 80 75 74

ABRIL 80 81 77 80 76 78 78 79 76 75

MAYO 82 83 76 83 80 81 77 82 79 76

JUNIO 84 84 78 82 82 80 81 84 78 79

JULIO 83 83 79 80 81 81 83 82 79 79

AGOSTO 82 83 81 81 81 80 81 82 78 79

SEPTIEMBRE 79 81 81 81 81 79 79 81 78 77

OCTUBRE 79 81 79 79 79 79 79 80 76 77

NOVIEMBRE 78 79 78 80 80 79 77 79 73 77

DICIEMBRE 78 77 76 79 79 78 76 77 76 76
V. RESULTADOS

1. Graficar e interpretar el comportamiento anual de la humedad relativa ocurrido en Lambayeque del 2000-20009.

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
MESES
ENERO 78 76 79 78 76 77 76 75 76 75

FEBRERO 77 77 77 78 74 76 74 76 75 73

MARZO 78 79 78 79 72 79 77 80 75 74

ABRIL 80 81 77 80 76 78 78 79 76 75

MAYO 82 83 76 83 80 81 77 82 79 76

JUNIO 84 84 78 82 82 80 81 84 78 79

JULIO 83 83 79 80 81 81 83 82 79 79

AGOSTO 82 83 81 81 81 80 81 82 78 79

SEPTIEMBRE 79 81 81 81 81 79 79 81 78 77

OCTUBRE 79 81 79 79 79 79 79 80 76 77

NOVIEMBRE 78 79 78 80 80 79 77 79 73 77

DICIEMBRE 78 77 76 79 79 78 76 77 76 76

PROMEDIO 80 80 78 80 78 79 78 80 77 76
ANUAL
GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA HUMEDAD
RELATIVA EN LAMBAYEQUE DURANTE 2000-2009

años

INTERPRETACIÓN:
A través de la gráfica, logramos observar que el porcentaje de humedad en los primeros años empieza con los valores más altos, posteriormente
va descendiendo, luego vuelve ascender y así sucesivamente. Finalmente desciende hasta llegar al punto más bajo de humedad que fue en el año
2009 por el hecho de que los dos años anteriores se tropicalizó, debido a que se produjo una mayor radiación solar, teniendo así una mayor
temperatura, por ende, mayor evaporación (todos estos factores están en contra a la humedad) provocando una menor condensación de agua.
2. Graficar e interpretar el comportamiento anual por mes de la humedad relativa ocurrido en Lambayeque del 2000-20009.

PROMEDIO
AÑOS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ANUAL
MESES POR MES
ENERO 78 76 79 78 76 77 76 75 76 75 77

FEBRERO 77 77 77 78 74 76 74 76 75 73 76

MARZO 78 79 78 79 72 79 77 80 75 74 77

ABRIL 80 81 77 80 76 78 78 79 76 75 78

MAYO 82 83 76 83 80 81 77 82 79 76 80

JUNIO 84 84 78 82 82 80 81 84 78 79 81

JULIO 83 83 79 80 81 81 83 82 79 79 81

AGOSTO 82 83 81 81 81 80 81 82 78 79 81

SEPTIEMBRE 79 81 81 81 81 79 79 81 78 77 80
OCTUBRE 79 81 79 79 79 79 79 80 76 77 79
NOVIEMBRE 78 79 78 80 80 79 77 79 73 77 78

DICIEMBRE 78 77 76 79 79 78 76 77 76 76 77
GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO ANUAL POR MES DE LA EVAPORACIÓN
EN LAMBAYEQUE DURANTE 2000-2009

meses

INTERPRETACIÓN:
Se logra observar en la gráfica presentada que el mes de febrero presenta la humedad relativa más baja mientras que los meses de junio, julio y
agosto presentan el valor más alto de humedad relativa, además se sabe que en los meses fríos el comportamiento de la humedad aumenta
paulatinamente ya que la temperatura en esos meses tiende a disminuir, la cual comienza a partir del mes de marzo hasta el mes de junio donde se
presenta la mayor humedad relativa; para luego observar que desde el mes de agosto esta empieza a descender paulatinamente ya que el ángulo
de incidencia de los rayos es vertical por lo tanto se presenta mayor radiación, mayor temperatura y menos humedad mientras tanto en los meses
de junio, julio y agosto el ángulo de incidencia es oblicuo por ende se presenta menor radiación, menos temperatura y mayor humedad.
3. Graficar e interpretar el comportamiento estacional de la humedad relativa ocurrido en Lambayeque del 2000-20009.

AÑOS PROMEDIO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ANUAL
MESES POR MES
ENERO 78 76 79 78 76 77 76 75 76 75 77
FEBRERO 77 77 77 78 74 76 74 76 75 73 76

MARZO 78 79 78 79 72 79 77 80 75 74 77
ABRIL 80 81 77 80 76 78 78 79 76 75 78
MAYO 82 83 76 83 80 81 77 82 79 76 80
JUNIO 84 84 78 82 82 80 81 84 78 79 81
JULIO 83 83 79 80 81 81 83 82 79 79 81
AGOSTO 82 83 81 81 81 80 81 82 78 79 81
SEPTIEMBRE 79 81 81 81 81 79 79 81 78 77 80
OCTUBRE 79 81 79 79 79 79 79 80 76 77 79
NOVIEMBRE 78 79 78 80 80 79 77 79 73 77 78
DICIEMBRE 78 77 76 79 79 78 76 77 76 76 77

ESTACIONES VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


77 78 81 79
76 80 81 78
77 81 80 77
PROMEDIO ESTACIONAL 77 80 81 78
GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA EVAPORACIÓN EN
LAMBAYEQUE DURANTE 2000-2009

meses

INTERPRETACIÓN:
Como se observa en la gráfica los porcentajes de la humedad relativa varían de modo que, verano por ser una estación con meses cálidos y teniendo influencia
de una mayor radiación solar, mayor temperatura presenta un menor valor de humedad relativa a diferencia de lo que no sucede en la primavera. Es por ello,
que la estación primavera por presentar un mayor valor de humedad relativa supera a los primeros meses en este caso a la estación de verano.
VI. CONCLUSIONES:

• Se concluye que en el año 2009 hubo una tropicalización,


probablemente los rayos UV cayeron perpendicularmente,
ocasionando un aumento de calor sensible y evaporación; estos
factores se encuentran en contra de la humedad, provocando una
menor condensación.
• Habiendo analizado la gráfica sobre el comportamiento anual por
mes, se pudo obtener como resultado que en los meses de junio, julio
y agosto hubo un menor valor de la temperatura que ocasionó el
aumento de la humedad, de la misma manera en los primeros meses
se presentó una mayor temperatura por lo tanto una menor humedad,
destacando entre ellos el mes de febrero. Sabiendo así que la
temperatura presenta un comportamiento contrario a la humedad, así
a mayor temperatura habrá una menor humedad y a menor
temperatura habrá una mayor humedad.
• La variabilidad de la humedad relativa partiendo de manera
ascendente y paulatinamente hasta llegar al punto máximo y luego
descender moderadamente, depende de la influencia de la radiación
solar y temperatura como en verano y primavera, a pesar de que son
estaciones cálidas, verano repercute con el menor valor de humedad
relativa con respecto a la primavera, siendo esta la que presenta
menor temperatura y menor radiación solar.
VII. BIBLIOGRAFÍA:

Briceño, G. (02 de Agosto de 2021). Humedad relativa. Obtenido de Euston:


https://www.euston96.com/humedad-relativa/
Universidad de La Salle (2006) Automatización de un termohigrógrafo mecánico.
Obtenido
de:https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=in
g_automatizacion

También podría gustarte