Está en la página 1de 23

HIDROLÓGICO Y PLUVIOMÉTRICO

PROYECTO

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE
LA CANCHA DE FÚTBOL Y PLAZA
PRINCIPAL DEL CORREGIMIENTO DE
SEVILLANO, MUNICIPIO DE CIÉNAGA,
DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

ALCALDÍA MUNICIPAL DE
MUNICIPIO DE CIÉNAGA
MAGDALENA

NOVIEMBRE DE 2020

1
.
DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE AGUA LLUVIA QUE SE DESPLAZAN POR
LOS DRENES CON FILTRO

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto hace parte de las políticas de la alcaldía para mejorar los centros
deportivos en el área rural de Ciénaga, departamento del Magdalena, con la
construcción de una cancha de fútbol. El presente documento se ocupa de los drenajes
de aguas lluvias de la cancha de fútbol hacia las zonas bajas y/o Ciénaga Grande de
Santa marta.
Este documento contiene los cálculos de la hidrología del sector y las áreas aferentes a
los drenajes del campo de fútbol.
La cancha existe, pero se encuentra muy deteriorada y sin su equipamiento.

1. LOCALIZACIÓN CANCHA

El proyecto denominado CANCHA DE FUTBOL DE SEVILLANO, se ubica en la zona


sur del municipio de Ciénaga, en la vía alterna que conduce a Río Frío. Las
coordenadas de un punto central del predio en el que se ubica el estadio y zonas
anexas, son:

Coordenadas UTM (WSG 84)


Latitud/Long
Longitud Latitud

10° 56' 00,70" 74° 15' 17,80"

4
Figura 1: Localización Cancha de Sevillano

2. ALCANCE

Después de hacer un reconocimiento presencial del sitio y bajo un cuidadoso análisis a


las áreas adyacentes a la cancha de Palmira, se realizó la planimetría y la altimetría del
área para conocer y poder plantear la alternativa a que haya lugar y poder controlar los
flujos de aguas.

El macro proyecto consiste en: 1. construir los drenes de la cancha y 2. diseñar y


construir las tuberías adecuadas para su empalme al canal existente de la ciénaga.

5
.

Figura 2: Drenes y tuberías de la cancha de Sevillano

3. CLIMATOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA DEL TRABAJO


El diagnóstico climatológico para el presente estudio se realiza a partir de información
secundaria, la cual corresponde a los registros históricos de la estación Pluviométrica
de Ciénaga, del IDEAM – Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales.
Esta estación es de tipo CP y CO que respectivamente corresponden a Climatológica
Principal y Climatológica Ordinaria. Como la estación pluviométrica de Ciénaga tiene
datos hasta el año 2019, se busca promediar los resultados de precipitación para un
tiempo de concentración y retorno propios del estudio.

En este numeral se presentan los valores de los análisis climatológicos para el área de
influencia del proyecto. Para determinar las características climatológicas
predominantes en la zona de estudio, se tomaron datos estadísticos de las estaciones
meteorológicas del IDEAM localizadas en cercanías al proyecto, específicamente la
estación, Ciénaga, ya que ésta última tiene datos hasta el año 2019. Ahora, a partir de
esta estación, se determinaron parámetros tales como temperatura, presión
atmosférica, precipitación, humedad relativa, viento, brillo solar, nubosidad, altura de
mezcla, estabilidad atmosférica y evaporación.

La climatología del área en estudio está influenciada por la climatología particular de la


región Caribe de Colombia, la cual tiene como característica principal la migración
estacional de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), la cual ocasiona un
régimen bimodal.

Para los análisis temporales de los parámetros a evaluar se recopiló la información


registrada en la estación climatológica más cercana a la zona de influencia, que reposan
en las bases de datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales,
para el presente caso se adoptan los datos de la estación local ubicada en el casco
6
.
urbano, tal como lo sugiere el RAS 2017 en su numeral D.4.4.3.3, y que se muestra en
la Tabla 1, para nivel de complejidad medio alto.

Tabla 1. Nivel de complejidad del proyecto con respecto a la estación pluviográfica


NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL OBTENCION MINIMA DE CURVAS
SISTEMA IDF
Bajo y Medio Sintética
Medio Alto Información Pluviográfica regional
Alto Información Pluviográfica local

Figura 3: Ubicación de la estación meteorológica de Ciénaga

Tabla 2. Valores Máximos Mensuales de Precipitación en 24 Horas en mm, IDEAM

AÑO PRECIPITACIÓN
1967 36
1968 54.9
1969 56.8
7
.
AÑO PRECIPITACIÓN
1970 129
1971 43
1972 2.6
1973 145.7
1974 81.1
1975 60.8
1976 11.3
1977 31
1978 121.6
1979 31.8
1980 160
1981 77.9
1982 13.5
1983 4.4
1984 134.4
1985 85.4
1986 3.7
1987 18.3
1988 118.1
1989 43.6
1990 55.6
1991 4.8
1992 2.7
1993 74
1994 214.5
1995 1.9
1996 26.4
1997 84.3
1998 76.5
1999 221.5
2000 36.1
2001 0.2
2002 64.7
2003 28
2004 78.9
2005 82.7
2006 86.6
2007 90.8
2008 95.1
2009 99.7
2010 139.5
2011 218.7
8
.
AÑO PRECIPITACIÓN
2012 29
2013 17
2014 17.8
2015 18.7
2016 19.6
2017 20.5
2018 21.5
2019 22.5

3.2. PARÁMETROS CLIMATOLÓGICOS


3.2.1. Precipitación

Se entiende por precipitación cualquier y todas las formas del agua, en estado líquido o
sólido, que cae de las nubes hasta llegar a la tierra. El volumen se mide en milímetros,
que a su vez equivale a 1 litro de agua por metro cuadrado.

3.2.2. Distribución Espacial

A partir de la información recopilada y seleccionada, se registran los valores máximos


mensuales anuales y multianuales de la precipitación y se determina el promedio de las
mismas utilizando el método de Gumbel.
Tabla 3. Valores de precipitación máxima mensual y anual estación, IDEAM
DATOS ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA
Estación: ya le Coordenadas UTMH uso 31 (m) X= 10.992417 Cota = 20
Denominación: Ciénaga Y= -74.111139

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máxima
1967 36 36.00
1968 54.9 54.90
1969 56.8 56.80
1970 129 129.00
1971 43 43.00
1972 2.6 2.60
1973 145.7 145.70
1974 81.1 81.10
1975 60.8 60.80
1976 11.3 154.70
1977 31 31.00
1978 121.6 121.60
1979 31.8 94.90
1980 160 160.00
1981 77.9 77.90
1982 13.5 13.50
1983 4.4 4.40
1984 134.4 134.40
1985 85.4 85.40
1986 3.7 3.70
1987 18.3 18.30
1988 118.1 118.10
9
.
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máxima
1989 43.6 43.60
1990 55.6 55.60
1991 4.8 4.80
1992 2.7 2.70
1993 74 74.20
1994 214.5 214.50
1995 1.9 1.90
1996 26.4 26.40
1997 84.3 82.00
1998 76.5 76.50
1999 221.5 221.50
2000 36.1 36.10
2001 0.2 0.20
2002 64.7 64.70
2003 28 28.00
2004 78.9 78.90
2005 82.7 82.7
2006 86.6 86.6
2007 90.8 90.8
2008 95.1 95.1
2009 99.7 99.7
2010 139.5 139.50
2011 218.7 218.70
2012 29 29.00
2013 17 17.00
2014 17.8 17.8
2015 18.7 18.7
2016 19.6 19.6
2017 20.5 20.5
2018 21.5 21.5
2019 22.5 22.5
MAX 221.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 221.50

3.2.3. Evaporación

La evaporación es la emisión de vapor de agua desde una superficie húmeda a


temperatura inferior al punto de ebullición. Se encuentra directamente relacionada con la
temperatura, pero también ejercen influencia sobre este parámetro la velocidad del
viento, la presión atmosférica y la cantidad de agua contenida en la superficie donde se
contiene el agua.
A continuación, se presenta la distribución espacial y temporal de la evaporación para
el área de influencia de la Cancha.

10
.
Figura 4: Datos de evaporación, IDEAM

3.2.4. Temperatura

La temperatura es una magnitud física que caracteriza el movimiento aleatorio medio


de las moléculas en un cuerpo físico. En particular, el término temperatura del aire,
hace referencia a la medida del estado térmico del aire con respecto a su habilidad de
ceder calor a su alrededor. El promedio de las temperaturas observadas en el curso de
un intervalo de tiempo determinado (hora, día, mes, año, década, etc.) se denomina
temperatura media, en tanto que los valores más altos (máximos) y más bajos
(mínimos) presentados en el transcurso de tal intervalo, se conocen como temperaturas
extremas1. La temperatura del aire es un parámetro climatológico importante por su
influencia en los factores hidroclimatológicos, biológicos y económicos de una región. El
comportamiento de este parámetro en general es inversamente proporcional a la
humedad relativa.

Figura 5: Datos de temperatura, IDEAM

11
.
3.2.4.1. Distribución espacial

A partir de la información recopilada y seleccionada, se registran los valores anuales y


multianuales de la temperatura, promedios medios, máximos y mínimos.

La temperatura promedio del lugar donde está ubicada la estación pluviométrica es de


29.1°C.
Tabla 4. Valores de temperatura promedio media anual
Código - Nombre CAT Temperatura
°C/año
Estación YA LE (Ciénaga) - CO 30
código: 15015020

1
Atlas Climatológico de Colombia – IDEAM. Tomado de http://www.ideam.gov.co/atlas/mclima.htm

12
4. HIDROLOGÍA DE DRENAJE SUPERFICIAL

El presente capítulo contiene las actividades desarrolladas en la realización del análisis


hidrológico de las cuencas presentes a lo largo de la cancha. Los análisis aquí
adelantados generan el conocimiento relacionado con la caracterización hidrológica
para el área de influencia. Fue así, como se adelantaron análisis relacionados con el
régimen y distribución temporal de caudales.

Como objetivos específicos de este estudio, se contemplaron los análisis de


precipitación en la cuenca en estudio, la generación de las curvas IDF más idóneas y la
generación de caudales máximos y mínimos para las cuencas. Para adelantar el
desarrollo de los anteriores objetivos, se partió de la información registrada por la
estación presentada en la tabla 4.

Esta estación fue seleccionada dada su proximidad y ubicación estratégica con


respecto al sitio de estudio y la cantidad de información registrada a partir de la fecha
de su instalación.

4.1. METODOLOGÍA
De forma general, la metodología empleada en la realización del estudio de hidrología
del corredor consistió en la realización de los siguientes procesos:

 Delimitación y caracterización morfométrica de las micro cuencas de aportación


al corredor, esta delimitación se realizó con base a imágenes de elevación de
Google earth y SRTM worldwide elevación data (3arc-second resolución), donde
se realiza su análisis con Global Mapper, el programa delimita las cuencas y
define la dirección de las corrientes, acumulándolas hasta su punto de vertido.

 Selección de estación hidroclimatológica apropiada para la realización de


estudio.

 Recopilación, análisis, evaluación y procesamiento estadístico de la información


básica disponible en los registros históricos de la estación climática y
limnimétrica seleccionada, operadas por el IDEAM - Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales.

17
4.2. DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE CUENCAS
A partir de la información de imágenes satelitales se determinaron las diferentes
microcuencas cuyos cauces son interceptados por la vía. Para cada una de las
microcuencas delimitadas se estimaron sus características morfométricas básicas. En
la siguiente ilustración se muestran las cuencas delimitadas y localización en relación al
área de estudio.

Líneas de Flujos Cuencas

Figura 6: Delimitación de cuencas

18
En la imagen anterior, cada color es una micro cuenca por donde se desplaza la gota
de agua hacia los sitios más bajos. En esta se ubica la cancha de fútbol y se muestran
las líneas de agua a su alrededor, por lo que las aguas que lleguen a la cancha serán
dirigidas a la ciénaga.

Para poder inferir los parámetros a utilizar por el método Racional para el caudal de
diseño, hay que determinar las características morfométricas de cada una de las
cuencas aferentes a la cancha de fútbol.

4.2.1. Estimación Tiempo de Concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo necesario, que tarda una gota de
agua en el punto hidráulicamente más lejano de la cuenca en llegar hasta la salida de
la cuenca o cruce en un determinado sitio, desde el inicio de la precipitación. La
estimación de los tiempos de concentración para las cuencas delimitadas a lo largo de
la vía se hizo basada en la metodología de cálculo propuesta por Kirpich. A
continuación, se presenta la metodología aplicada para cada método.

4.2.1.1. Ecuación de Kirpich

Dónde:
Tc: Tiempo de concentración, en horas (h)
L: Longitud del cauce principal, en kilómetros (km)
S: Pendiente entre las elevaciones máxima y mínima (pendiente total del cauce
principal, en metros por metros (m/m)

4.3. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El estudio hidrológico del sector se soporta en el análisis de la estación


hidroclimatológica seleccionada y que tiene influencia directa sobre él.

19
4.4. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DE VALORES MÁXIMOS DE
PRECIPITACIÓN Y CAUDALES

El análisis de frecuencias de precipitación de los datos hidrológicos se realizó para


determinar la probabilidad de precipitación esperada para cada cuenca aferente a la
batea. A continuación, se presentan los cálculos para determinar las precipitaciones
para cada tiempo de concentración y Período de Retorno de cada arroyo estudiado con
base en los registros procedentes de las estaciones del IDEAM seleccionadas y
anteriormente presentadas en el estudio.

4.4.1. Estimación de curvas IDF Intensidad – Duración – Frecuencia

La intensidad de la precipitación se obtuvo a partir de las curvas Intensidad – Duración


– Frecuencia construidas de los registros de precipitación para las estaciones
seleccionadas para el análisis.

De acuerdo con el estudio “Curvas sintéticas de intensidad – duración y frecuencia para


Colombia” de Díaz-Granados y Vargas, la intensidad de la precipitación se puede
calcular a partir de la ecuación de Bell:

Dónde:
I: Es la intensidad promedio del aguacero para un período de retorno específico, en
mm/h.
T: Es el período de retorno, en años.
M: Es el promedio del valor máximo anual de precipitación en 24 horas, en mm.

a, b, c, d: Son coeficientes de calibración para la ecuación y dependen de la


región geográfica de Colombia. Los valores de estos coeficientes se presentan en la
tabla 5.

20
Tabla 5. Valores Coeficientes – Cálculo de las curvas IDF
REGIÓN
COEFICIENTE
Andina Caribe Pacífico Orinoquía
a 0.94 24.85 13.92 5.53
b 0.18 0.22 0.19 0.17
c 0.66 0.50 0.58 0.63
d 0.83 0.10 0.20 0.42
Correlación (R²) 0.93 0.72 0.88 0.91

Por la ubicación del proyecto, los valores de los coeficientes de calibración que se
utilizan fueron los correspondientes a los de la región caribe.

4.4.1.1. Curva IDF

A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la estimación de las curvas IDF


para los diferentes periodos de retorno, utilizando la metodología de Gumbel.

4.4.1.2. Análisis de Frecuencia

Tomando como base las series anuales de valores máximos de precipitación en 24


horas, para la estación estudiada, se desarrollaron los análisis de frecuencia y se
ajustaron las series anuales a diferentes distribuciones de frecuencias, tales como:
Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y
Gumbel Tipo III (EV3), que permitieron determinar las precipitaciones máximas, de
acuerdo a la distribución que presentó el mejor ajuste para los diferentes períodos de
retorno, por medio de la prueba de Chi cuadrado y con el análisis gráfico de las
mismas. A continuación, se presenta el análisis de frecuencia para la estación
analizada:

Tabla 6. Resultados Análisis de Frecuencias Máximas, Estación datos IDEAM

Máx.
Año Precipitación (mm)
precipitación
xi (xi-x)^2
1967 36 36 1461.80
1968 54.9 54.9 373.78
1969 56.8 56.8 303.93
1970 129 129 2999.37
1971 43 43 975.53
1972 2.6 2.6 5131.36
1973 145.7 145.7 5107.46
1974 81.1 81.1 47.15
1975 60.8 60.8 180.46

21
Máx.
Año Precipitación (mm)
precipitación
xi (xi-x)^2
1976 11.3 11.3 6474.85
1977 31 31 1869.14
1978 121.6 121.6 2243.58
1979 31.8 31.8 427.10
1980 160 160 7355.89
1981 77.9 77.9 13.44
1982 13.5 13.5 3688.56
1983 4.4 4.4 4876.72
1984 134.4 134.4 3620.01
1985 85.4 85.4 124.69
1986 3.7 3.7 4974.98
1987 18.3 18.3 3128.56
1988 118.1 118.1 1924.27
1989 43.6 43.6 938.41
1990 55.6 55.6 347.21
1991 4.8 4.8 4821.01
1992 2.7 2.7 5117.04
1993 74 74 0.00
1994 214.5 214.5 19674.69
1995 1.9 1.9 5232.14
1996 26.4 26.4 2288.05
1997 84.3 84.3 60.32
1998 76.5 76.5 5.14
1999 221.5 221.5 21687.42
2000 36.1 36.1 1454.17
2001 0.2 0.2 5480.96
2002 64.7 64.7 91.38
2003 28 28 2137.54
2004 78.9 78.9 21.78
2005 82.7 82.7 71.34
2006 86.6 86.6 153.83
2007 90.8 90.8 273.87
2008 95.1 95.1 436.54
2009 99.7 99.7 647.50
2010 139.5 139.5 4259.71
2011 218.7 218.7 20870.56
2012 29 29 2046.07
22
Máx.
Año Precipitación (mm)
precipitación
xi (xi-x)^2
2013 17 17 3275.68
2014 17.8 17.8 3182.81
2015 18.7 18.7 3087.34
2016 19.6 19.6 2988.87
2017 20.5 20.5 2887.39
2018 21.5 21.5 2782.93
2019 22.5 22.5 2675.55
SUMA 3414.60 176299.88

Tabla 7. Cálculos de las precipitaciones diarias máximas probables para distintas frecuencias
Período de Variable Probabilidad Corrección
Precipitación
retorno reducida de ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT' (mm) F (xT) XT (mm)
2 0.3665 55.4376 0.5 62.6444
5 1.4999 73.6256 0.8 83.1970
10 2.2504 110.4609 0.9 124.8208
25 3.1985 157.0023 0.96 177.4126
50 3.9019 191.5294 0.98 216.4283
100 4.6001 225.8016 0.99 255.1558
500 6.2136 304.9993 0.998 344.6492

Tabla 8. Coeficientes para las relaciones a la lluvia de duración 24 horas

Tabla 9. Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias


Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
duración Cociente
(horas) 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 X24 62.6444 83.1970 124.8208 177.4126 216.4283 255.1558 344.6492
18 X18=91% 57.0064 75.7092 113.5869 161.4455 196.9497 232.1918 313.6308

23
Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración
duración Cociente
(horas) 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
12 X12=80% 50.1155 66.5576 99.8566 141.9301 173.1426 204.1246 275.7194
8 X8=68% 42.5982 56.5739 84.8781 120.6406 147.1712 173.5059 234.3615
6 X6=61% 38.2131 50.7501 76.1407 108.2217 132.0212 155.6450 210.2360
5 X5=57% 35.7073 47.4223 71.1479 101.1252 123.3641 145.4388 196.4501
4 X4=52% 32.5751 43.2624 64.9068 92.2546 112.5427 132.6810 179.2176
3 X3=46% 28.8164 38.2706 57.4176 81.6098 99.5570 117.3717 158.5387
2 X2=39% 24.4313 32.4468 48.6801 69.1909 84.4070 99.5108 134.4132
1 X1=30% 18.7933 24.9591 37.4462 53.2238 64.9285 76.5467 103.3948

Tabla 10. Intensidades de lluvia a partir de Pd, según duración de precipitación y frecuencia de la misma
Tiempo de duración Intensidades de lluvia (mm/h) según período de retorno
(horas - minutos)
2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 1440 2.6102 3.4665 5.2009 7.3922 9.0178 10.6315 14.3604
18 1080 3.1670 4.2061 6.3104 8.9692 10.9417 12.8995 17.4239
12 720 4.1763 5.5465 8.3214 11.8275 14.4286 17.0104 22.9766
8 480 5.3248 7.0717 10.6098 15.0801 18.3964 21.6882 29.2952
6 360 6.3689 8.4584 12.6901 18.0370 22.0035 25.9408 35.0393
5 300 7.1415 9.4845 14.2296 20.2250 24.6728 29.0878 39.2900
4 240 8.1438 10.8156 16.2267 23.0636 28.1357 33.1703 44.8044
3 180 9.6055 12.7569 19.1392 27.2033 33.1857 39.1239 52.8462
2 120 12.2157 16.2234 24.3401 34.5955 42.2035 49.7554 67.2066
1 60 18.7933 24.9591 37.4462 53.2238 64.9285 76.5467 103.3948

4.4.1.3. Determinación Área Influencia de las estaciones

La determinación del área de influencia de la estación con respecto a las cuencas


determinadas para el estudio del corredor fue realizada por medio de un programa
especializado llamado Global Mapper. A continuación, se presenta el mapa de
influencia de la estación con respecto a las cuencas determinadas.

24
Figura 7: Área de influencia de la estación con respecto a las cuencas

4.5. MODELOS LLUVIA - ESCORRENTÍA

Para la estimación de caudales de diseño en las microcuencas y subcuencas se


emplea el método racional para las cuencas inferiores a 80 hectáreas, según el artículo
165 del RAS 2017.

4.5.1. Método Racional

El cálculo de caudales mediante el método Racional es reconocido por su sencillez y


validez para cuencas inferiores a 2.5 Km 2 de área, permite estimar el caudal máximo a
partir de una lluvia de intensidad constante distribuida homogéneamente en toda el área
de la cuenca y con una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca. Por
medio de este método, el caudal máximo se obtiene a partir de la siguiente expresión:

Dónde:
Q: Caudal máximo en m3/s
C: Coeficiente de escorrentía (Coeficiente de Escorrentía Norma RAS 2010 D.4.3.6)
i: intensidad de la lluvia en mm/h
A: Área de la cuenca en ha (hectáreas).

El coeficiente de escorrentía, C, está en función del tipo de suelo, del grado de


permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que determinan
la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía. En su determinación
25
deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y otros efectos retardadores
de la escorrentía. De igual manera, debe incluir consideraciones sobre el desarrollo
urbano, los planes de ordenamiento territorial y las disposiciones legales locales sobre
uso del suelo. El valor del coeficiente debe ser estimado tanto para la situación inicial
como la futura, al final del periodo de diseño.

Tabla 11. Coeficiente de Escorrentía o Impermeabilidad

4.6. ANÁLISIS HIDROLÓGICO MICROCUENCAS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES

A continuación, se presenta un análisis detallado de las áreas aferentes presentes en la


cancha de fútbol, así como el cálculo de los valores máximos de caudales por el método
de cálculo racional. A continuación, se muestran algunas consideraciones sugeridas por
el RAS 2012 y la resolución 0330 de 8 de junio de 2017, para determinación de los
caudales.

4.6.1. Parámetros

a. Periodo de Retorno

Tabla 12. Periodos de retorno de diseño de obras de drenaje vial

Se adopta 10 años de periodo de retorno para los drenajes o filtros franceses.

26
b. Determinación de áreas de drenaje

Para los sistemas con niveles de complejidad alto, se permite que el diseñador haga
uso de técnicas computacionales de información geográfica que le permitan establecer
las áreas de drenaje de cada tramo en forma precisa.

A medida que las áreas de drenaje urbanas, consideradas para el diseño del sistema
de recolección y evacuación de aguas lluvias, crecen, la intensidad media de la lluvia,
utilizada para el cálculo del caudal de diseño ver literal D.4.4.3.2 RAS 2012, debe
reducirse para tener en cuenta la variabilidad espacial que caracteriza el fenómeno de
precipitación. Por consiguiente, el diseñador debe utilizar unos factores de reducción de
la intensidad media de precipitación como función del área tributaria de la cuenca.

Tabla 13. Factor de reducción de la intensidad media de precipitación para diferentes áreas de drenaje
Áreas de drenaje (ha) Factor de reducción
50 – 100 0.99
101 – 200 0.95
201 – 400 0.93
401 – 800 0.90
801 – 1600 0.88

En este estudio las áreas de las cuencas estudiadas son menores a 50 hectáreas, por
lo que no se requiere multiplicarlas por el factor de reducción.

c. Curvas de intensidad-duración-frecuencia

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base climatológica


para la estimación de los caudales de diseño. La obtención de las curvas IDF debe
realizarse con información pluviográfica de la estación ubicada en la localidad,
derivando las curvas de frecuencia correspondientes mediante análisis puntuales de
frecuencia de eventos extremos máximos. La distribución de probabilidad de Gumbel
se recomienda para estos análisis, aunque otras también pueden ser ajustadas. Ver
Tabla D.4.9 del RAS 2000, la cual se muestra en este informe.

27
Figura 8: Curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia con datos de precipitación máxima en 24h

Diseño:

JORGE MACHADO CANTILLO


Ingeniero Civil
MP 0828275868 ATL.
JUNIO 2020

28

También podría gustarte