Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO

RUIZ GALLO
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

EVAPORACIÓN DEL AGUA


DOCENTE:

Ing. Mg. Uceda Pisfil Jacinto Guillermo


INTEGRANTES:

Chiroque Silva María Lupita


Chupillón de la Cruz Rosalia Rosmery
Chuquilín Hernández Anajelly Nicol
ASIGNATURA:

Meteorología y climatología
CICLO:

2021 - I

Lambayeque – Perú

2021
DATOS METEREOLÓGICOS DE LA EVAPORACIÓN DEL AGUA DE
LAMBAYEQUE DEL 2000 – 2009

I. INTRODUCCIÓN:

El presente informe está elaborado para dar a conocer más información acerca de la
evaporización del agua, que juega un papel muy importante, tanto en los ecosistemas en
los que vivimos como en el entorno industrial o incluso en nuestras propias viviendas. La
evaporación es un proceso mediante el cual las moléculas en estado líquido se hacen
gaseosas espontáneamente, es lo opuesto a la condensación. Generalmente, la
evaporación puede observarse por la desaparición gradual del líquido cuando se expone
a un volumen significativo de gas. Por término medio, las moléculas no tienen bastante
energía para escaparse del líquido, porque de lo contrario el líquido se convertiría en
vapor rápidamente. Cuando las moléculas chocan, se transfieren la energía de una a otra
en grados variantes según el modo en que chocan.
La evaporación también tiende a producirse más rápidamente con tasas de flujo más
altas entre la fase gaseosa y líquida, y en líquidos con presión de vapor más alta. Los
líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas
determinado poseen moléculas que no tienden a transferir la energía de una a otra como
para darle la energía calórica necesaria para convertirse en vapor. Sin embargo, estos
líquidos se evaporan, pero el proceso es mucho más lento y considerablemente menos
visible. La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua.
La energía solar provoca la evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del
suelo y otras fuentes de agua. En hidrología, la evaporación y la transpiración (que
implica la evaporación dentro del estoma de la planta) reciben el nombre conjunto de
evapotranspiración.
II. OBJETIVOS:

- Analizar los niveles más altos y más bajos de la evaporación que se


presentan y las causas que lo originan.
- Determinar el comportamiento de la evaporación, de manera anual y
estacional, mediante el uso del Evaporígrafo Piche y el Tanque de
evaporación.
- Interpretar los gráficos que se han realizado de acuerdo con la base de
datos suministrado en práctica.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO:

EVAPORACION DEL AGUA: La evaporación es un proceso físico que


consiste en el paso gradual de un líquido al estado gaseoso. Es un tránsito lento
y silencioso, que ocurre como consecuencia de un aumento de temperatura.
Para poder realizar estudios comparativos de la evaporación del agua sobre la
superficie terrestre o en la atmósfera es preciso que las medidas se hagan con
instrumentos iguales y en las mismas condiciones de funcionamiento. Entre
los principales instrumentos para medir la evaporación se considera los
siguientes: Evaporímetros piché, evaporígrafos y tanque de evaporación.
INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA EVAPORACIÓN

▪ EVAPORÍMETRO PICHÉ: para


medir la evaporación potencial
(evaporación que tendría lugar en el
caso de estar cubierta de agua, o en
iguales condiciones en que se realiza la
observación, la superficie de la tierra a
la altura en esta ubicado el
instrumento) en un lugar de la
atmósfera bajo.

➢ INSTALACION. - Los evaporímetros a los cuales haremos


referencia, responden a tres maneras distintas de instalación:
A. Evaporímetro Al Interior Del Abrigo Meteorológico: se coloca
al lado opuesto de los bulbos de los termómetros de máxima y
mínima y no muy cerca de la pared del abrigo.
B. Evaporímetro Exterior Al Abrigo Meteorológico: ubicado
inmediatamente debajo de esté, pero resguardado de los rayos
solares directos. En este caso la única condición conservada de
las anteriores es la llegada de la radiación directa de los rayos
solares, pues las otras actúan sobre el instrumento aumentando
la evaporación potencial.
C. Evaporímetros A La Intemperie: para este tipo de instalación
nada se opone a que actúen los elementos citados en (a). Además,
se procurará no sufra movimientos pendulares originados por el
viento.
➢ FUNCIONAMIENTO. - El agua del tubo por gravedad descansa en
el disco de papel poroso, por capilaridad pasa a toda la superficie del
disco, de la cual, evaporándose, pasa al medio ambiente.
▪ EVAPORIGRAFO
Es un instrumento que grafica continuamente el curso de la evaporación.

➢ INSTALACIÓN. - Se recomienda que la puerta de acceso al interior


de la caja se instale a sotavento del viento dominante (dirección
opuesta) o de las posibles llegadas de polvo si estamos cerca de una
carretera. La base inferior de la caja quedara en posición horizontal,
la altura de instalación depende de los estudios a realizar, una norma
general puede ser que su centro quede 1.5 metros del suelo. Para
estudios de hortalizas y algodón la altura sería entre 0.5 y 1.0 metro.

➢ FUNCIONAMIENTO. - Del depósito cae poco a poco el agua a la


superficie evaporante de donde se evaporará, esa pérdida de agua
provoca variaciones de peso que a través del sistema de palancas se
comunica a la pluma graficadora que hará la gráfica.
▪ TANQUE DE EVAPORACIÓN
Es un instrumento que se usa para medir la evaporación. Las cantidades
de agua perdida por evaporación en un tanque son muy parecidas a las
que se pierde por transpiración un cultivo bien irrigado. La evaporación
puede ser en pulgadas, centímetros o milímetros y décimas de mm, pero
en ambos casos las medidas se refieren al lt/m²
➢ INSTALACION. - Irá sobre una armadura cuadrada de madera,
cuyo lado sea igual al diámetro del tanque (1.3 metros), la altura de
la madera será de 10 cm. para evitar el contacto del tanque con el
suelo y que circule libremente el agua de lluvia sin que llegue a
oxidarle y deteriorarle.
IV. DESARROLLO:
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
MESES
ENERO 3.1 3.9 3.4 3.4 3.4 4.1 3.8 4.8 4.0 3.0
FEBRERO 3.3 3.9 3.7 3.5 4.0 3.9 5.1 4.4 5.4 3.6
MARZO 3.3 3.9 2.9 3.4 4.1 3.4 4.9 3.3 4.5 3.3
ABRIL 3.1 3.3 3.4 3.0 3.2 2.9 3.1 2.8 3.2 3.2
MAYO 2.9 2.6 2.8 2.4 2.2 2.4 2.5 2.0 2.2 2.2
JUNIO 2.3 1.9 2.4 1.9 1.8 2.1 2.2 1.7 2.3 2.1
JULIO 2.1 2.1 2.2 1.7 1.6 1.7 1.9 2.1 2.2 1.8
AGOSTO 2.3 2.2 2.0 1.7 1.6 2.2 2.2 1.6 2.3 1.3
SEPTIEMBRE 2.7 2.1 1.9 1.6 1.8 2.1 2.0 1.8 2.1 2.2
OCTUBRE 3.0 2.6 2.5 1.9 2.5 2.4 2.5 1.6 2.0 2.0
NOVIEMBRE 3.1 3.2 2.7 2.2 2.7 2.7 2.7 2.9 2.3 2.4
DICIEMBRE 3.7 3.5 3.1 2.7 3.2 3.0 3.5 2.7 2.5 3.2

AÑOS
V. RESULTADOS
A. Graficar e interpretar el comportamiento anual de la evaporación ocurrido en Lambayeque durante el 2000-2009.

AÑOS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
MESES
ENERO 3.1 3.9 3.4 3.4 3.4 4.1 3.8 4.8 4.0 3.0
FEBRERO 3.3 3.9 3.7 3.5 4.0 3.9 5.1 4.4 5.4 3.6

MARZO 3.3 3.9 2.9 3.4 4.1 3.4 4.9 3.3 4.5 3.3
ABRIL 3.1 3.3 3.4 3.0 3.2 2.9 3.1 2.8 3.2 3.2

MAYO 2.9 2.6 2.8 2.4 2.2 2.4 2.5 2.0 2.2 2.2
JUNIO 2.3 1.9 2.4 1.9 1.8 2.1 2.2 1.7 2.3 2.1

JULIO 2.1 2.1 2.2 1.7 1.6 1.7 1.9 2.1 2.2 1.8

AGOSTO 2.3 2.2 2.0 1.7 1.6 2.2 2.2 1.6 2.3 1.3
SEPTIEMBRE 2.7 2.1 1.9 1.6 1.8 2.1 2.0 1.8 2.1 2.2

OCTUBRE 3.0 2.6 2.5 1.9 2.5 2.4 2.5 1.6 2.0 2.0
NOVIEMBRE 3.1 3.2 2.7 2.2 2.7 2.7 2.7 2.9 2.3 2.4
DICIEMBRE 3.7 3.5 3.1 2.7 3.2 3.0 3.5 2.7 2.5 3.2
PROMEDIO ANUAL 2.9 2.9 2.8 2.5 2.7 2.7 3.0 2.6 2.9 2.5
GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO ANUAL DE LA EVAPORACIÓN EN
LAMBAYEQUE DURANTE 2000-2009

mm COMPORTAMIENTO ANUAL
3

2.5

1.5

0.5

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 años
AÑOS

INTERPRETACION
En esta grafica observamos que en los tres primeros años sus valores son casi uniformes estando con un margen de error (0.1), a comparación de
los años siguientes que tienen variabilidad para seguir el comportamiento entre descender y ascender gradualmente, donde también indica que se
tendría un margen de error hasta llegar a descender y considerar el 2009 el año con el valor más bajo de evaporación debido a la influencia de
radiación y temperatura.
B. Graficar e interpretar el comportamiento anual por mes de la evaporación ocurrido en Lambayeque durante el 2000-
2009.

PROMEDIO
AÑOS
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ANUAL POR
MESES MES
ENERO 3.1 3.9 3.4 3.4 3.4 4.1 3.8 4.8 4.0 3.0 3.7

FEBRERO 3.3 3.9 3.7 3.5 4.0 3.9 5.1 4.4 5.4 3.6 4.1

MARZO 3.3 3.9 2.9 3.4 4.1 3.4 4.9 3.3 4.5 3.3 3.7

ABRIL 3.1 3.3 3.4 3.0 3.2 2.9 3.1 2.8 3.2 3.2 3.1

MAYO 2.9 2.6 2.8 2.4 2.2 2.4 2.5 2.0 2.2 2.2 2.4

JUNIO 2.3 1.9 2.4 1.9 1.8 2.1 2.2 1.7 2.3 2.1 2.1

JULIO 2.1 2.1 2.2 1.7 1.6 1.7 1.9 2.1 2.2 1.8 1.9

AGOSTO 2.3 2.2 2.0 1.7 1.6 2.2 2.2 1.6 2.3 1.3 1.9

SEPTIEMBRE 2.7 2.1 1.9 1.6 1.8 2.1 2.0 1.8 2.1 2.2 2.0

OCTUBRE 3.0 2.6 2.5 1.9 2.5 2.4 2.5 1.6 2.0 2.0 2.3
NOVIEMBRE 3.1 3.2 2.7 2.2 2.7 2.7 2.7 2.9 2.3 2.4 2.7

DICIEMBRE 3.7 3.5 3.1 2.7 3.2 3.0 3.5 2.7 2.5 3.2 3.1
GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO ANUAL POR MES DE LA EVAPORACIÓN
EN LAMBAYEQUE DURANTE 2000-2009

mm COMPORTAMIENTO MENSUAL
4.5

3.5

2.5

1.5

0.5

0 Meses

MESES

INTERPRETACION:
A través de la gráfica observamos los valores de evaporación en la década del 2000 al 2009, donde los primeros meses son más cálidos que
mantienen un valor casi uniforme, por lo tanto, son los puntos más altos siendo febrero, el mes que más destaca presentando el valor más alto. Sin
embargo, en abril tiene mucha influencia de los meses cálidos donde desciende paulatinamente hasta en julio y agosto, siendo estos los meses de
menor mm de evaporación, dado que se dan los meses fríos para luego recuperarse nuevamente y entrar a los meses cálidos donde van a ascender
sin mayor repercusión con respecto a los primeros meses.
C. Graficar e interpretar el comportamiento estacional de la evaporación ocurrido en Lambayeque durante el 2000-2009

AÑOS PROMEDIO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 ANUAL POR
MESES MES
ENERO 3.1 3.9 3.4 3.4 3.4 4.1 3.8 4.8 4.0 3.0 3.7
FEBRERO 3.3 3.9 3.7 3.5 4.0 3.9 5.1 4.4 5.4 3.6 4.1
MARZO 3.3 3.9 2.9 3.4 4.1 3.4 4.9 3.3 4.5 3.3 3.7
ABRIL 3.1 3.3 3.4 3.0 3.2 2.9 3.1 2.8 3.2 3.2 3.1
MAYO 2.9 2.6 2.8 2.4 2.2 2.4 2.5 2.0 2.2 2.2 2.4
JUNIO 2.3 1.9 2.4 1.9 1.8 2.1 2.2 1.7 2.3 2.1 2.1
JULIO 2.1 2.1 2.2 1.7 1.6 1.7 1.9 2.1 2.2 1.8 1.9
AGOSTO 2.3 2.2 2.0 1.7 1.6 2.2 2.2 1.6 2.3 1.3 1.9
SEPTIEMBRE 2.7 2.1 1.9 1.6 1.8 2.1 2.0 1.8 2.1 2.2 2.0
OCTUBRE 3.0 2.6 2.5 1.9 2.5 2.4 2.5 1.6 2.0 2.0 2.3
NOVIEMBRE 3.1 3.2 2.7 2.2 2.7 2.7 2.7 2.9 2.3 2.4 2.7
DICIEMBRE 3.7 3.5 3.1 2.7 3.2 3.0 3.5 2.7 2.5 3.2 3.1

ESTACIONES VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA


3.7 3.1 1.9 2.3
4.1 2.4 1.9 2.7
3.7 2.1 2.0 3.1
PROMEDIO ESTACIONAL 3.8 2.5 1.9 2.7
GRÁFICA DEL COMPORTAMIENTO ESTACIONAL DE LA EVAPORACIÓN EN
LAMBAYEQUE DURANTE 2000-2009

mm COMPORTAMIENTO ESTACIONAL
4 3.8

3.5

3
2.7
2.5
2.5 VERANO

1.9 OTOÑO
2
INVIERNO
1.5 PRIMAVERA

0.5

0 meses

INTERPRETACION
En esta gráfica del comportamiento estacional se observa que en la estación de verano siempre va a destacar con los valores más altos en mm de
evaporación, luego tiende a descender paulatinamente hasta la estación de invierno, siendo este el extremo opuesto al verano teniendo valores más
bajos en la evaporación, para después recuperarse moderadamente hasta la estación de primavera. Además, teniendo en cuenta que se tiene un
margen de error (0.2) entre las estaciones de otoño e invierno, siendo otoño la que tiene influencia de verano.
D. Demostrar la siguiente relación: a > T° > E

MESES TEMPERATURA EVAPORACIÓN


(°C) DEL AGUA
(mm)
ENERO 28.7 3.7
FEBRERO 29.9 4.1
MARZO 29.7 3.7
ABRIL 27.8 3.1
MAYO 25.2 2.4
JUNIO 23.4 2.1
JULIO 22.9 1.9
AGOSTO 22.8 1.9
SEPTIEMBRE 23.1 2.0
OCTUBRE 23.8 2.3
NOVIEMBRE 24.8 2.7
DICIEMBRE 26.7 3.1

(°C) mm
PROMEDIO ANUAL POR MES
TEMPERATURA VS EVAPORACION
36 4.5
34 4
32 3.5
30 3
2.5
28
2
26 1.5
24 1
22 0.5
20 0

TEMPERATURA (°C) EVAPORACIÓN DEL AGUA (mm)

INTERPRETACION

En la siguiente grafica se observa una relación directa entre los valores de temperatura y
evaporación, en ambas curvas presenta un punto máximo en los primeros meses, y luego
desciende paulatinamente hasta agosto, para nuevamente ascender en los últimos meses,
pero sin superar los valores iniciales.
VI. CONCLUSIONES

• En el año 2000 se obtuvo la evaporación 2.9 mm para luego encontrarse en el año


2009 con la menor evaporación de 2.5 mm, esto se debe por distintos factores
como la temperatura y la radiación solar.
• El aumento de evaporación se debe por la presencia de mayor temperatura y
radiación solar, en cuanto a su descenso se debe por una baja radiación y una
variación en el ángulo de incidencia, por lo que la temperatura también desciende,
por ello aumentando progresivamente en los últimos meses y debiéndose a la
influencia de la radiación y temperatura.
• Los valores de evaporación se deben a la presencia de mayor radiación solar,
menor nubosidad y una mayor temperatura. En consecuencia, esto indica que no
se obtenga unas autenticas estaciones, por lo que en el otoño y primavera se tiene
valores casi similares.
• El paralelismo en todos los meses, indica una relación directa, tanto en
temperatura como en evaporación, por lo tanto, se cumple lo establecido en la
teoría.

También podría gustarte