Está en la página 1de 34

Academia de Nivel Superior

REPENTINA SIMULACRO CENEVAL


COMPOSICION ARQUITECTONICA 8
Casa de descanso para Adultos Mayores en Guadalajara, Jalisco

OBJETIVO GENERAL
Que el alumno desarrolle una propuesta de diseño de una Casa de Descanso para Adultos Mayores en la
Ciudad de Guadalajara, Jalisco, acotada de solución, a una problemática arquitectónica definida con base
en los lineamientos y términos establecidos para la demostración de competencias en el Examen General
para el Egreso de la Licenciatura en Arquitectura (EGEL-ARQUI) del CENEVAL.

PERIODO DE EJECUCIÓN
El ejercicio es una repentina para presentarse TERMINADA doce (12) horas después de su inicio oficial. El
profesor será el responsable de hacer llegar a todos sus alumnos los términos de referencia en archivos:
.word, .jpg y .dwg, entrega que deberá ser confirmada de recibida por cada uno de los participantes.

El inicio es exactamente a las 7:00 hrs del sábado 03 de noviembre y termina el mismo día exactamente a
las 19:00 hrs.

La entrega del trabajo terminado por parte de los alumnos se hará por correo electrónico en archivos .pdf
a la dirección de correo electrónico que determine cada profesor, quien confirmará su recepción. El alumno
deberá cerciorarse si el envío de los archivos se adjuntó correctamente, todo trabajo que quede registrado
en su recepción fuera del horario límite, bajo ninguna circunstancia podrá ser sometido a evaluación, por
lo tanto, cada alumno deberá considerar la necesaria anticipación de sus envíos, tomando en cuenta
cualquier eventualidad que resultara inconveniente (transmisión ágil, integral y segura de los datos por
internet).

*La puntualidad habrá de ser la principal condición de cumplimiento y responsabilidad.


Una vez hecha la entrega vía internet, el alumno deberá imprimir el trabajo para presentarlo al grupo y
profesor el lunes 05 de noviembre a la hora de clase.
INTRODUCCION

La senectud es el periodo de la vida que sigue a la madurez, el cual cobra cada vez mayor importancia,
debido al aumento de la esperanza de vida de la población. En México, cada vez existe un número mayor
de personas que viven hasta una edad longeva, y cada generación lo hace más que la anterior.

El envejecimiento poblacional es un tema que nos concierne a todos ya que de cualquier modo la vejez es
una etapa de la vida que tarde o temprano nos tocará vivir. Por ello resulta sustancial la creación de espacios
donde se otorguen servicios de atención a las personas adultas mayores.

Considerar al adulto mayor como un ser activo para su familia y la sociedad, es parte del nuevo sistema de
atención, en el que se brinde asistencia integral y de esta forma lo integra en el contexto social actual y
evita que la familia evada sus responsabilidades.

El objetivo general de este trabajo académico es diseñar el proyecto arquitectónico de una Casa de
descanso para adultos mayores, en el que se les brinde asistencia integral para promover un envejecimiento
en actividad y prolongar la vida útil de las personas mayores.

Las condiciones de vulnerabilidad y la modernización de las políticas públicas de atención al adulto mayor
han llevado a que éste sea un sector altamente regulado por las autoridades. Todo emprendimiento en este
campo debe acatar la Norma Oficial Mexicana NOM-167-SSA1-1999 para la Prestación de Servicios de
Asistencia Social para Menores y Adultos Mayores, vigente desde el 17 de noviembre de 1999
(http://dof.gob.mx).

Ésta norma detalla los requisitos que se deben cumplir cuando se les brinde el alojamiento -por día,
temporal o permanente-, así como la operatividad de un centro para el adulto mayor. Para abrir una casa
de retiro sólo necesitas el permiso de la Secretaría de Salud, que periódicamente inspeccionará tu casa de
retiro. En primer lugar, la legislación señala que tus instalaciones deben tener el espacio necesario, según
las condiciones motrices de las personas, tanto para las que aún pueden valerse por sí mismas como para
quienes deben trasladarse en silla de ruedas.

Operar una casa de retiro requiere de personal facultado en gerontología y geriatría, quienes son los
especialistas en el proceso de envejecimiento y cuidados que los adultos mayores deben recibir para cuidar
su salud física y mental. Además de un médico y nutriólogo, se integra una plantilla de auxiliares o
cuidadores. El equipo de trabajo se puede complementar incluso con psicólogos, quiroterapeutas o
fisioterapeutas, que brinden terapias de rehabilitación para quienes lo necesiten.

¿Qué es una residencia de ancianos?

Una residencia de ancianos es un centro donde viven personas mayores temporalmente o


permanentemente en la mayoría de los casos, cuando son dependientes y requieren algún tiop ayuda de
terceras personas.
Estos centros pasan a ser una alternativa al hogar familiar cuando confluyen una serie de circunstancias
(familiares, económicas, socio-sanitarias, etc.) que desaconsejan su permanencia en el domicilio

Las residencias ofrecen servicios de integrales de alojamiento y manutención, atención psicosocial y de


rehabilitación, así como atención sanitaria y cuidados personales. En muchos casos se incluyen servicios
gerontológicos, en los que un equipo de profesionales se encarga de velar por la salud de los ancianos
dependientes.

¿Qué es una Residencia de ancianos? ¿Qué servicios ofrecen?


Las residencias pueden ofrecer una gran variedad de servicios, pero los más importantes para el bienestar
de las personas mayores son los siguientes:

Manutención de los residentes, se les dará todo lo necesario para que tengan una vida digna, como es la
comida, compañía, atención y los cuidados necesarios para que pasen el resto de sus días lo mejor posible.

Estimulación de las capacidades funcionales, de esta forma conseguimos que estén activos el máximo
tiempo posible y más estimulados.

Dinamización sociocultural, con la creación de actividades los usuarios estarán más integrados y por lo tanto
más cómodos en el centro.

Atención sanitaria, para los residentes más dependientes y que más cuidados médicos necesitan.

Ayuda a la integración social, muchos de los residentes no tienen recursos ni familias, de esta forma
entrando en el centro, se sociabilizan y no están en soledad.

Terapia ocupacional, para mantener la salud y capacitar a las personas mayores para conseguir el mayor
grado de independencia.

Servicio médico, de enfermería, velando por el cuidado y prevención de patologías.

Atención psico-social para ayudar en todo momento a los usuarios.

Transporte de los residentes, por si fuese necesario trasladarlos al hospital.

Administración de fármacos, para que estén atendidos como es debido y puedan mantener la salud.

Aparte de estos servicios los centros también cuentan con cocina, lavandería, servicio de limpieza,
mantenimiento y jardinería. A la hora de elegir el centro, debemos de estar muy seguros de que sea un
centro con personal muy cualificado y profesional, ya que ésta es una de las cualidades más importantes
para que nuestros mayores estén lo mejor cuidados y atendidos posible.

Residencias de ancianos, ¿Cuándo es una opción adecuada?


Muchas de las veces por el trabajo o las situaciones familiares, no nos podemos hacer cargo de nuestros
mayores que con el paso de la edad se hacen más dependientes y necesitan de nosotros mucha más ayuda.
Hay diversos casos para elegir una residencia como pueden ser los siguientes:

Necesidad de compañía, cada vez tienen menos movimiento y un mayor grado de soledad

Salud, con estas edades cada vez tienen más problemas de salud y tienen que estar muy controlados e
incluso con asistencia médica.

Son dependientes, como hemos comentado en anteriores posts, hay 3 niveles de dependencia, en
cualquiera de estos 3 los usuarios necesitan estar atendidos una gran parte del tiempo, por lo que la mejor
opción para que estén atendidos perfectamente es la residencia.

Residencias de ancianos, perfil de los usuarios


La gran mayoría de las veces los usuarios de las residencias entran para una temporada indefinida o para
pasar el resto de sus días lo mejor acompañados y atendidos posibles, de esta forma estarán lejos de la
soledad. ¿Cuál es el perfil de los mismos?

Personas dependientes como hemos indicado anteriormente de cualquiera de los 3 niveles, que necesiten
asistencia y atención continua.

Personas con procesos sociosanitarios complejos, que necesitan atención y cuidados las 24h del día, y
muchas veces la familia no puede ofrecer estos cuidados.

Personas con deterioro por el paso de la edad, en los que necesitan rehabilitación y cuidados para que no
se deterioren tan rápidamente.

Personas con problemas sociales importantes, las cuales no disponen de familia ni de ingresos y que
necesitan una integración social para que no se sientan tan solos.
Concepto de Adulto Mayor

Según el artículo 3º. de la Ley de los Derechos de las Personas Adultos Mayores (2011) define como
Personas Adultos Mayores, aquellas que cuenten con sesenta años o más de edad y que se en cuenten
domiciliadas o en transito en el territorio nacional.

Concepto y clasificación del envejecimiento

El envejecimiento o senescencia es el conjunto de modificaciones morfológicas y fisiológicas que aparecen


como consecuencia de la acción del tiempo sobre los seres vivos, que supone una disminución de la
capacidad de adaptación en cada uno de los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de
respuesta a los agentes lesivos que inciden en el individuo.

La Sociedad de Geriatría y Gerontología de México clasifica la vejez de acuerdo a la edad en:

• 45-59 años Prevejez


• 60-79 años Senectud
• 80 y más años Ancianidad

Envejecimiento en actividad
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el envejecimiento en actividad como “El proceso de
optimizar las oportunidades para el bienestar físico, social y mental a lo largo de la vida, con el objeto de
prolongar la esperanza de vida, la productividad y la calidad de vida en la vejez”.

El concepto de envejecimiento en actividad está contemplado en el centro de atención integral, ya que se


pretende que el adulto mayor permanezca dinámico y se integre en su núcleo familiar, por lo que este
nuevo sistema se presenta como un prototipo innovador de asistencia que contribuye a la consecución de
una vejez digna en las personas adultas mayores.

Movilidad y Accesibilidad
Un aspecto común de las casas de descanso, asilos permanentes y viviendas en comodato es que son
espacios para la protección y el cuidado de los adultos mayores. Por lo tanto, el diseño, construcción o
habilitación de las instalaciones debe tomar en cuenta los siguientes criterios básicos:

La seguridad, es decir ambientes que brinden protección y tranquilidad al adulto mayor, minimicen los
peligros y cumplan las medidas básicas de protección civil.

La accesibilidad, esto es, que los espacios y mobiliario ofrezcan facilidades para que las personas adultas
mayores accedan a las instalaciones, se desplacen y hagan uso de ellas con relativa facilidad.

La accesibilidad implica, entre otras medidas, el uso de inmuebles, preferentemente de una sola planta, de
rampas en lugar de escalones.
La comodidad; los espacios deben ser confortables y favorecer la autonomía de movimiento. En este rubro
es recomendable mantener el ambiente libre de ruidos; una iluminación apropiada, preferentemente de
luz natural; temperatura agradable, considerando el clima de la localidad y mobiliario adecuado a sus
necesidades

Alojamiento
El alojamiento en un lugar seguro, cómodo y accesible es un servicio clave para la población adulta mayor
desprotegida. La pernocta puede ser temporal ---mientras la familia resuelve la situación que le impide
atender al adulto mayor--- o permanente, conforme los requerimientos de la población usuaria. Los
espacios físicos deben ser adecuados y suficientes en relación con la capacidad instalada.
NORMATIVIDAD

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA3-2009, Asistencia social. Prestación de servicios


de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Esta Norma tiene por objeto establecer las características de funcionamiento, organización e
infraestructura que deben observar los establecimientos de los sectores público, social y privado, que
presten servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

7. Infraestructura

7.1. Para ofrecer servicios de asistencia social de calidad, se debe contar con infraestructura e instalaciones
planeadas y diseñadas con los espacios requeridos por los adultos y adultos mayores, que les permitan
llevar una vida digna, segura y productiva. Su diseño y construcción deberá incluir los elementos necesarios
para lograr un ambiente confortable en las diferentes áreas que lo integran, de acuerdo a la función,
mobiliario, equipo y condiciones climáticas de la región, con materiales y distribución adecuados para
adaptarse al medio ambiente, como a continuación se indica:

7.1.1. Área física con dimensiones suficientes, ventilada e iluminada para albergar el área administrativa
que comprende dirección, recepción, vestíbulo, acceso y sanitarios de acuerdo a la capacidad del
establecimiento y su estructura; así como área de descanso, área para artículos de aseo y depósito de
basura.

7.1.2. Áreas físicas necesarias para la atención del adulto y adultos mayores, que comprenderán lo
siguiente:

7.1.2.1. Acceso principal que brinde seguridad y protección al público usuario.

7.1.2.2. Acceso al área de servicios generales independiente del acceso principal.

7.1.2.3. Consultorios médicos para la atención de la salud.

7.1.2.4. Sala de T.V.

7.1.2.5. Sala de usos múltiples.

7.1.2.6. Dormitorios: podrá tener cuartos individuales, grupales o matrimoniales.

7.1.2.6.1. Deben tener pasamanos próximos a la cama de cada uno de ellos, así como sistemas de alarma
de emergencia contra incendios y médica.

7.1.2.7. W.C., lavabos y regaderas suficientes de acuerdo al número de usuarios, tomando en cuenta las
disposiciones jurídicas que resulten aplicables en la materia de construcción vigente en cada entidad
federativa.
7.1.2.7.1. Los baños tendrán excusados y regaderas con pasamanos tubulares de 5 cm de diámetro y los
lavabos estarán asegurados con ménsulas metálicas.

7.1.2.7.2. Los pisos deben ser uniformes, con material antiderrapante de fácil limpieza, con iluminación y
ventilación natural.

7.1.2.8. En plazas de acceso de 1.50 m evitar, en lo posible, los escalones, utilizar materiales
antiderrapantes, y donde hay escaleras utilizar barandales a una altura de 0.90 m con pasamanos tubular
redondo de 5 cm de diámetro y rampas de 1.50 m de ancho con declive no mayor al 8%.

7.1.2.9. En áreas comunes de usos múltiples evitar desniveles en el piso y pasillos; para el adulto mayor
colocar pasamanos tubulares de 5 cm de diámetro en muros a una altura de 75 cm sobre el nivel de piso
terminado.

7.1.2.10. En guarniciones y banquetas, se deben prever rampas de desnivel con un ancho mínimo de 1 m y
8% máximo de pendiente.

7.1.2.11. En puertas o canceles con vidrios que limiten diferentes áreas, utilizar elementos como bandas
anchas de 20 cm de color, a una altura de 1.40 m sobre el nivel del piso, que indiquen su presencia.

7.1.2.12. Paredes, techos y puertas con acabados lisos, de preferencia elaborados con materiales existentes
en la región.

7.1.2.13. En pisos interiores, en áreas de alto flujo como vestíbulos y salas de espera, deben emplearse
materiales resistentes, antiderrapantes y de fácil limpieza.

7.1.2.14. En pisos exteriores, se deben utilizar materiales resistentes naturales o artificiales.

7.1.2.15. Las instalaciones hidráulicas, eléctricas, contra incendios, de gas, intercomunicación y especiales
deben proyectarse de acuerdo a las disposiciones jurídicas vigentes de cada entidad federativa.

7.1.2.16. La instalación hidráulica debe reunir las características físicas, químicas y bacteriológicas para
consumo humano y ser suficiente tomando en cuenta los siguientes elementos:

7.1.2.16.1. Toma de agua con tubería apropiada según el consumo y equipo de medición de flujo;

7.1.2.16.2. Cisterna de almacenamiento de agua; si la provisión es únicamente por tinacos, éstos deben
contener dos veces el volumen de consumo diario;

7.1.2.16.3. Equipo de bombeo a tinacos;

7.1.2.16.4. Red de agua caliente para baños en general, y


7.1.2.16.5. Calentadores de agua.

7.1.2.17. Instalación eléctrica controlada por áreas a través de circuitos de alumbrado y contactos, con
interruptores tipo magnético polarizado, luces de emergencia a base de batería eléctrica en lugares
estratégicos y luces de emergencia en los cuartos.

7.1.2.18. Ventilación, el diseño arquitectónico, altura y tipo de construcción debe permitir una ventilación
adecuada para mantener un eficiente intercambio de aire y una temperatura agradable; en caso extremo
debe equiparse con acondicionadores de aire que aseguren una temperatura estable en verano e invierno.

7.1.2.19. Iluminación natural o de acuerdo a las disposiciones jurídicas vigentes en cada entidad federativa.

7.1.2.20. Seguridad, se deben considerar los siguientes factores:

7.1.2.21. Diseño arquitectónico para desalojo del inmueble en caso de siniestro.

7.1.2.22. Prevención contra incendios de acuerdo a las disposiciones en materia de seguridad y siniestros,
vigentes en la entidad federativa o localidad.

7.1.2.22.1. Contar con la capacidad necesaria de agua almacenada para el uso en caso de siniestros,
atendiendo a lo que establezcan las disposiciones jurídicas vigentes sobre la materia

7.1.2.22.2. Detectores de humo instalados en el techo y conectados a un tablero con indicadores luminosos,
accesible para el personal del establecimiento.

7.1.2.22.3. Extintores colocados en lugares estratégicos.

7.1.2.22.4. Sistema de alarma de emergencia sonoro, que se pueda activar mediante interruptor, botón o
timbre estratégicamente colocado y accesible al personal del establecimiento.

7.1.2.22.5. Disponer de un sistema de iluminación de emergencia en las áreas de tránsito del personal y los
usuarios.

7.1.2.22.6. Ubicación de señalamientos apropiados de tamaño mayor que el usual, para que orienten al
usuario en caso de desalojo.

7.1.2.22.7. Puertas de salida de emergencia con la dimensión necesaria y dispositivos de fácil operación.

7.1.2.22.8. Puertas o canceles con vidrio que limiten diferentes áreas, con bandas de color que indiquen su
presencia.

7.1.2.22.9. Los muros no deben ser construidos con materiales inflamables o que produzcan gases y humos
tóxicos.
7.1.2.23. En caso de personas discapacitadas, se seguirán los criterios establecidos en la NOM-233-SSA1-
2003, señalada en el numeral 3.2.

Teniendo como guía los lineamientos marcados por la Norma Oficial Mexicana vigente para la Asistencia
Social (NOM-167-SSA-1-1997, PUBLICADA EN EL Diario Oficial de la Federación el 17 de noviembre de 1999),
a toda la población atendida en los Centros Asistenciales se le otorgan servicios asistenciales consistentes
en:

8. Prestación de servicios de asistencia social en casa hogar y albergues para adultos mayores

La prestación de servicios en casa hogar y albergues para adultos mayores debe incluir:

8.1 Alojamiento mediante infraestructura e instalaciones planeadas y diseñadas con los espacios requeridos
por los adultos mayores, para que lleven una vida digna, segura y productiva.

8.1.1 Las casas hogar y albergues para adultos mayores comprenderán las siguientes áreas:

8.1.1.1 Atención a la Salud: consultorios, y sala de observación.

8.1.1.2 Recreación y Adiestramiento: talleres, servicios religiosos, salón de usos múltiples, sala de T.V., en
su caso, sala de exposición y venta de artículos.

8.1.1.3 Dormitorios: podrá tener cuartos individuales, grupales no mayor de seis camas y matrimoniales.

8.1.1.4 Sanitarios Hombres y Mujeres: WC, lavabos, mingitorios y regaderas.

Ajustar las áreas con el mobiliario y equipo específico.

8.1.2 Se debe considerar:

Atención de quejas y sugerencias de usuarios y familiares, con garantía de que sean tomadas en cuenta
para su solución, vigilancia y seguimiento; Promoción de la participación de la familia y la comunidad en el
proceso de atención de los usuarios.

8.1.3 Para la distribución de los espacios en la vivienda se deben analizar los diferentes movimientos
de personal, usuario, público, interrelación de áreas para facilitar el desplazamiento autosuficiente
del adulto mayor.

8.1.4 En plazas de acceso, evitar en lo posible los escalones, utilizar materiales antiderrapantes, y donde
hay escaleras utilizar barandales a una altura de 90 cm con pasamanos tubular redondo de 5 cm de diámetro
y rampas de 1.55 m de ancho con declive no mayor al 6%.

8.1.5 En áreas comunes de usos múltiples evitar desniveles en el piso y pasillos; colocar pasamanos
tubulares de 5 cm de diámetro en muros a una altura de 75 cm sobre el nivel de piso terminado.
8.1.6 Contar con aparatos telefónicos, a la altura y distribuidos de tal forma que los adultos mayores puedan
recibir llamadas con la privacidad necesaria.

8.1.7 En guarniciones y banquetas, se deben prever rampas de desnivel con un ancho mínimo de 1 m y 20%
máximo de pendiente.

8.1.8 En puertas o canceles con vidrios que limiten diferentes áreas, utilizar elementos como bandas anchas
de 20 cm de color, a una altura de 1.40 m sobre el nivel del piso, que indiquen su presencia.

8.1.9 Las habitaciones deben tener pasamanos próximos a la cama de cada uno de ellos, así como sistemas
de alarma de emergencia contra incendios y médica.

8.1.10 Los baños tendrán excusados y regaderas con pasamanos tubulares de 5 cm de diámetro y los
lavabos estarán asegurados con ménsulas metálicas.

8.1.11 Los pisos en baños deben ser uniformes, con material antiderrapante de fácil limpieza, y con
iluminación y ventilación natural.

8.1.12 En caso de personas discapacitadas, se seguirán los criterios señalados en la


NOM-001-SSA2-1993, Que Establece los Requisitos Arquitectónicos para Facilitar el Acceso, Tránsito y
Permanencia de los Discapacitados a los Establecimientos de Atención Médica del Sistema Nacional
de Salud.

8.2 Alimentación.

8.2.1 El usuario tendrá derecho a recibir tres alimentos al día con un intervalo de seis a siete horas entre un
alimento y otro.

8.2.2 La alimentación debe ser de buen sabor y aspecto, en cantidad suficiente para una adecuada nutrición
y servida en utensilios decorosos.

8.3 Atención médica.

8.3.1 Se debe contar con equipo médico indispensable que incluya:

a) Botiquín de primeros auxilios.

b) Estetoscopio biauricular.

c) Esfigmomanómetro.

d) Estuche de diagnóstico con oftalmoscopio.


e) Aspirador.

8.3.2 La atención médica que se proporcione al adulto mayor debe estar sustentada en principios
científicos, éticos y sociales; comprende actividades preventivas, curativas y de rehabilitación, que se llevan
a cabo por el médico, la enfermera, gericultista, psicólogo y terapista físico - ocupacional.

8.3.3 Las actividades preventivas comprenderán las acciones siguientes:

8.3.3.1 Educación y promoción de la salud del adulto mayor.

8.3.3.2 Fomento de una cultura de dignificación del adulto mayor, que implica la difusión de preceptos
gerontológicos que permitan conocer y comprender el proceso de envejecimiento.

8.3.3.3 Detección oportuna de factores de riesgo y enfermedades, para prevenir secuelas discapacitantes y
mantener la funcionalidad y autonomía del individuo, entre las cuales se encuentran:

a. Hipertensión arterial.

b. Diabetes mellitus.

c. Enfermedad del sistema músculo esquelético.

d. Aterosclerosis.

e. Malnutrición.

f. Cáncer.

g. Otras enfermedades cardiovasculares.

h. Depresión.

i. Enfermedades respiratorias.

j. Enfermedades visuales.

k. Enfermedades auditivas.

l. Enfermedades estomatológicas.

m. Enfermedades dermatológicas.

8.3.3.4. Diseñar y aplicar programas orientados a la atención integral del adulto mayor con acciones
relativas a:
8.3.3.4.1 Orientación nutricional.

8.3.3.4.2 Prevención de enfermedad peridontal.

8.3.3.4.3 Prevención de alteraciones psicoafectivas.

8.3.3.4.4 Prevención de caídas y accidentes.

8.3.3.4.5 Prevención de adicciones.

8.3.3.4.6 Prevención de hábitos nocivos para la salud.

8.3.3.4.7 Fomento de la actividad física.

8.3.3.5 Actividades culturales, recreativas, ocupacionales y productivas.

8.3.3.6. Promover la interacción familiar y social mediante el aprovechamiento de sus conocimientos


y experiencias.

8.3.4 Las actividades curativas en los establecimientos de casa hogar y albergues para adultos mayores se
llevarán a cabo mediante las siguientes acciones:

8.3.4.1 Valoración clínica del caso y elaboración de la nota correspondiente.

8.3.4.2 Apertura del expediente clínico.

8.3.4.3 Elaboración de la historia clínica.

8.3.4.4 Estudio psicosocial.

8.3.4.5 Estudios de laboratorio y gabinete.

8.3.4.6 Elaboración del diagnóstico, evaluación funcional, pronóstico y tratamiento.

8.3.4.7 Referencia, en su caso, a una unidad de atención médica para su manejo.

8.3.4.8 Las señaladas en la Norma Oficial Mexicana correspondiente de acuerdo al padecimiento


que se trate.

8.4 Rehabilitación integral.


8.4.1 Las actividades de rehabilitación se desarrollarán de acuerdo a las necesidades particulares de los
usuarios, con la participación interdisciplinaria de los trabajadores de la salud, la familia y la comunidad en
general, en la esfera cognoscitiva, afectiva y psicomotora.

8.4.2 Para el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas de rehabilitación


física, psicológica, ocupacional, de entrenamiento laboral, culturales y recreativas, se incluyen las
siguientes actividades:

8.4.2.1 Coordinación psicomotriz, gruesa y fina.

8.4.2.2 Prevención y atención de deformidades físicas.

8.4.2.3 Mantenimiento de la conciencia de su esquema corporal.

8.4.2.4 Mantenimiento de la conciencia de espacio.

8.4.2.5 Funcionalidad de sus sentidos.

8.4.2.6 Elaboración de trabajos manuales.

8.4.2.7 Actividades sociales.

8.4.2.8 Actividades de autocuidado.

8.4.2.9 Actividades ocupacionales y recreativas.

8.4.2.10 Otras que se señalen en la normatividad aplicable.

8.5 Las casas hogar y albergues para adultos mayores deben estar vinculadas y promover el desarrollo de
programas de la comunidad, para facilitar al usuario su reincorporación a la vida familiar, productiva, laboral
y social mediante su atención en los centros de día y casas de bienestar social. Estos centros deberán
diseñar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar programas que favorezcan la incorporación del adulto mayor a
la vida productiva y gozar de los beneficios económicos del producto de su actividad.

8.6 Trabajo Social.

8.6.1 Las actividades de trabajo social en relación con el adulto mayor son:

8.6.1.1 Elaborar el estudio socioeconómico de ingreso.

8.6.1.2 Seguimiento del caso en relación con el núcleo familiar para propiciar su reintegración social.

8.6.1.3 Apoyar la referencia a unidades de atención médica.


8.6.1.4 Apoyar trámites legales y administrativos.

8.6.1.5 Apoyar las actividades recreativas y culturales.

8.6.1.6 Gestionar descuentos y concesiones.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SSA2-1993 QUE ESTABLECE LOS REQUISITOS ARQUITECTONICOS


PARA FACILITAR EL ACCESO, TRANSITO Y PERMANENCIA DE LOS DISCAPACITADOS A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE ATENCION MEDICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

4. Requisitos Arquitectónicos Generales

4.1. La construcción o remodelación de las unidades de atención médica, cumplirá con las disposiciones
señaladas en esta Norma, aplicables a entradas, puertas, rampas, escaleras, escalones, elevadores, pasillos,
sanitarios, vestidores y estacionamientos.

4.2. Para indicar la proximidad de rampas, escaleras y otros cambios de nivel, el piso deberá tener textura
diferente con respecto al predominante, en una distancia de 1.20 m. por el ancho del elemento.

4.3. Los pasamanos deberán tener las características siguientes:

4.3.1. Tubulares de .038 m. de diámetro.

4.3.2. En color contrastante con respecto al elemento delimitante vertical.

4.3.3. Colocados a 0.90 m. y un segundo pasamanos a 0.75 m. del nivel del piso.

4.3.4. Separados 0.05 m. de la pared, en su caso.

4.3.5. En rampas y escaleras deben de prolongarse 0.60 m. en el arranque y en la llegada.

4.4. Las puertas deberán tener las características siguientes:

4.4.1. En todos los accesos exteriores y de intercomunicación deberá tener colores de alto contraste en
relación a los de la pared.

4.4.2. Ancho mínimo de 1.00 m.

4.4.3. Si están cerca de la esquina o en la esquina de una habitación, deberán abatir hacia el muro más
cercano.

4.4.4. Las de emergencia estarán marcadas claramente con letreros y color contrastante y deberán abrir
hacia afuera.
4.4.5. Las manijas y cerraduras deberán ser resistentes, de fácil manejo y estar instaladas a 0.90 m. del nivel
del piso.

Los picaportes y jaladeras deberán ser de tipo palanca.

4.5. En las áreas de acceso, tránsito y estancia se pondrán señalamientos que deberán apegarse a las
especificaciones siguientes:

4.5.1. Los letreros y gráficos visuales deberán tener letras de 0.05 m. de alto como mínimo, en color
contrastante con el fondo, y colocados a 2.10 m. sobre el nivel del piso.

4.5.2. En los letreros táctiles, las letras o números tendrán las dimensiones siguientes: 0.002 m. de relieve,
0.02 m. de altura y colocarse a 1.40 m. de altura sobre la pared adyacente a la manija de la puerta.

4.6. Las circulaciones internas en sanitarios, auditorios, comedores, regaderas y vestidores tendrán 1.50 m.
de ancho como mínimo.

5. Requisitos Arquitectónicos Específicos

5.1. Los establecimientos para la atención médica contarán con una entrada al nivel del piso, sin diferencias
de niveles entre el interior y el exterior; cuando no sea posible, las entradas deberán tener rampas.

5.2. Las rampas deberán tener las características siguientes:

5.2.1. Ancho de 1.00 m. libre entre pasamanos.

5.2.2. Pendiente no mayor de 6%.

5.2.3. Bordes laterales de 0.05 m. de altura.

5.2.4. Pasamanos en ambos lados.

5.2.5. El piso deberá ser firme, uniforme y antiderrapante.

5.2.6. Longitud no mayor de 6.00 m. de largo.

5.2.7. Cuando la longitud requerida sobrepase los 6.00 m. se considerarán descansos de 1.50 m.

5.2.8. Señalamiento que prohíba la obstrucción de la rampa con cualquier tipo de elemento.

5.2.9. Símbolo internacional de acceso a discapacitados.

5.3. Las escaleras deberán tener las características siguientes:


5.3.1. Pasamanos a ambos lados.

5.3.2. Ancho mínimo de 1.80 m. libre de pasamanos.

5.3.3. Quince peraltes como máximo entre descansos.

5.3.4. La nariz de las huellas debe ser antiderrapante y de color contrastante.

5.3.5. Los peraltes serán verticales o con una inclinación máxima de 0.025 m.

5.4. Los escalones deberán tener las características siguientes:

5.4.1. Huellas de 0.34 m. como mínimo.

5.4.2. Peralte máximo de 0.14 m.

5.4.3. Superficie antiderrapante.

5.4.4. Ausencia de saliente en la parte superior del peralte.

5.5. Los edificios de dos o más niveles deberán tener elevador con las características siguientes:

5.5.1. Señalamientos claros para su localización.

5.5.2. Ubicación cercana a la entrada principal.

5.5.3. Área interior libre de 1.50 m. por 1.50 m. como mínimo.

5.5.4. Ancho mínimo de puerta de 1.00 m.

5.5.5. Pasamanos interiores en sus tres lados.

5.5.6. Controles de llamada colocados a 1.20 m. en su parte superior.

5.5.7. Dos tableros de control colocados a 1.20 m. de altura uno a cada lado de la puerta y los botones de
control deberán tener números arábigos en relieve.

5.5.8. Los mecanismos automáticos de cierre de las puertas deberán de operarse con el tiempo suficiente
para el paso de una persona discapacitada.

5.5.9. El elevador deberá tener exactitud en la parada con relación al nivel del piso.

5.5.10. Señalización del número de piso en relieve colocado en el canto de la puerta del elevador, a una
altura de 1.40 m. del nivel del piso.
5.6. Los pasillos de comunicación deberán tener las siguientes características:

5.6.1. Ancho libre de 1.80 m.

5.6.2. Pasamanos tubulares continuos.

5.6.3. Sistema de alarma de emergencia a base de señales audibles y visibles con sonido intermitente y
lámpara de destellos.

5.6.4. Señalización conductiva.

5.7. En el área de regaderas se deberá dejar como mínimo una regadera para discapacitados, que cubra las
siguientes características:

5.7.1. Dimensiones de 1.10 m. de frente por 1.30 m. de fondo.

5.7.2. Puerta de 1.00 m. de ancho mínimo.

5.7.3. Barras de apoyo esquineras de 0.038 m. de diámetro y 0.90 m. de largo a cada lado de la esquina,
colocadas horizontalmente en la esquina más cercana a la regadera a 0.80 m., 1.20 m. y 1.50 m. sobre el
nivel del piso.

5.7.4. Llamador conectado a central de enfermeras, colocado a 0.60 m. sobre el nivel del piso.

5.7.5. Banca de transferencia.

5.8. En salas de espera y auditorios se destinará un área cercana al acceso de 1.00 m. por 1.25 m. para
discapacitados en silla de ruedas. Se indicará simbología de área reservada.

5.9. En salas de espera y auditorios se reservará un asiento para discapacitados con muletas o bastones,
cercana al acceso, y simbología de área reservada.

5.10. En área de encamados, el espacio entre cama y cama no deberá ser menor de 1.00 m. de ancho para
el paso de silla de ruedas.

5.11. En comedores se deberán considerar mesas de 0.76 m. de altura libre y asientos removibles.

5.12. Se deberán reservar áreas exclusivas de estacionamiento para los automóviles que transportan o son
conducidos por discapacitados contando cuando menos con dos lugares, con las características siguientes:

5.12.1. Ubicados lo más cerca posible a la entrada del edificio.

5.12.2. Las medidas del cajón serán de 5.00 m. de fondo por 3.80 m. de frente.
5.12.3. Señalamientos pintados en el piso con el símbolo internacional de acceso a discapacitados de 1.60
m. en medio del cajón y letrero con el mismo símbolo de 0.40 m. por 0.60 m. colocado a 2.10 m. de altura.

5.13. En los servicios donde se requieran vestidores, deberá haber un vestidor como mínimo para personas
discapacitadas, con las siguientes características:

5.13.1. 1.80 m. de frente por 1.80 m. de fondo.

5.13.2. Banca de 0.90 m. por 0.40 m.

5.13.3. Barras de apoyo de 0.038 m. de diámetro.

5.13.4. Barra vertical próxima a la banca y barra horizontal en el muro adyacente a la banca.

5.14. En los sanitarios públicos adaptar como mínimo uno para discapacitados con muletas por cada tres,
en unidades con dos o más sanitarios con las siguientes características:

5.14.1. Muros macizos.

5.14.2. Puertas de 1.00 m. de ancho mínimo.

5.14.3. Barras horizontales de 0.038 m. de diámetro en las paredes laterales del retrete colocadas una a
0.90 m., 0.70 m. y otra a 0.50 m. de altura; se extenderán a 0.70 m. de largo con separación mínima a la
pared de 0.050 m.

5.14.4. Piso antiderrapante.

5.15. Los establecimientos de salud deberán dejar en baños como mínimo, un sanitario por cada seis, en
unidades con cinco o más sanitarios, para discapacitados en sillas de ruedas, con las características
siguientes:

5.15.1. Construidos con un muro macizo.

5.15.2. 2.00 m. de fondo por 1.60 m. de frente.

5.15.3. Piso antiderrapante.

5.15.4. Puerta de 1.00 m. de ancho como mínimo.

5.15.5. Barras de apoyo horizontales de 0.038 m. de diámetro, en la pared lateral más cercana al retrete
colocadas a 0.90 m., 0.70 m. y 0.50 m. del nivel de piso del lado de la pared más cercana.
5.15.6. Barra vertical de apoyo en la pared posterior al retrete centrada a una altura de 0.80 m. en la parte
inferior y a 1.50 m. en la parte superior.

5.15.7. El retrete debe tener un asiento a 0.50 m. de altura sobre el nivel del piso.

5.15.8. El retrete debe estar colocado a 0.56 m. de distancia del paño de la pared al centro del mueble.

5.16. Habrá como mínimo un mingitorio con las siguientes características:

5.16.1. Piso antiderrapante.

5.16.2. La distancia a ambos lados será de 0.45 m. del eje del mingitorio hacia cualquier obstáculo.

5.16.3. Barras verticales de 0.038 m. de diámetro, en la pared posterior a ambos lados del mingitorio, a una
distancia de 0.30 m. al eje del mismo a una separación de 0.20 m. y una altura de 0.90 m. en su parte inferior
y 1.60 m. en su parte superior.

5.17. Las características de colocación de los lavabos deberán ser las siguientes:

5.17.1. A 0.76 m. de altura libre sobre el nivel del piso.

5.17.2. La distancia entre lavabos será de 0.90 m. de eje a eje.

5.17.3. El mueble debe tener empotre de fijación o ménsula de sostén para soportar el esfuerzo generado
por el usuario.

5.17.4. El desagüe colocado hacia la pared posterior.

5.17.5. Deberán existir 0.035 m. de espacio como mínimo entre el grifo y la pared que da detrás del lavabo;
cuando se instalen dos grifos, deberán estar separados entre sí 0.20 m. como mínimo.

5.17.6. El grifo izquierdo del agua caliente, deberá señalarse con color rojo.

5.17.7. Uno de los lavabos tendrá llaves largas tipo aleta.

5.17.8. Los accesorios como toalleros y secador de manos deberán estar colocados a una altura máxima de
1.00 m.

5.18. Los mostradores de atención al público tendrán una altura máxima de 0.90 m.
PROGRAMA DE NECESIDADES

El programa de necesidades surge de la detección de las actividades a realizar que se convierten en


necesidades o requerimientos de diseño, para posteriormente definir los locales del inmueble.

Para brindar atención a los adultos mayores es imprescindible guiarse por 5 ejes de atención (activación
física, terapia ocupacional, recreación, atención médica y psicológica), por lo que se tomarán en cuenta
para delimitar las necesidades de los usuarios.

En la siguiente tabla se muestran las necesidades identificadas y su traducción en un espacio arquitectónico.

Necesidad del adulto mayor Local


Convivir al aire libre Jardines y andadores
Realizar actividades de desarrollo físico Salón de usos múltiples, jardines y andadores
Practicar deporte Cancha deportiva
Interacción del adulto con el medio físico natural jardines
Clases de tejido y bordado Taller de hilos y textiles
Clases de manualidades Taller de manualidades
Leer Biblioteca, jardines, andadores
Alfabetización y Computación Aulas
Juegos de mesa Sala de juegos
Baile de salón Salón de danza, terrazas
Practica de culto religiosos Capilla ecuménica
Atención médica geriátrica Consultorio de geriatría general
Control y resguardo de medicamentos Farmacia
Recepción de pacientes Recepción
Espera consulta médica geriátrica Sala de espera consultorios
Rehabilitación Rehabilitación
Alimentarse Comedor comunitario
Dormir Dormitorios
Aseo Baños
AREAS

Zona de desarrollo fisico 150.00 m2


Zona de terapia ocupacional 250.00 m2.
Zona recreativa 300.00 m2.
Zona de rehabilitación 90.00 m2.
Zona de servicios generales 150.00 m2.
Zona de servicios privados 200.00 m2.
Zona de atención médica 200.00 m2.
Zona de gobierno 120.00 m2.
Zona de habitaciones 900.00 m2.
Jardines, andadores libre

REQUISITOS DE ENTREGA:

3 láminas digitales, en formato PDF de 0.60 x 0.90 m., conteniendo:

Número y nombre de la Acrónimo de Información que integra


lámina. la lámina
1. Análisis del sitio, ASCPD Estudio del predio y del contexto, diagramas funcionales en
propuesta general, premisas y conceptos de diseño, croquis bi y
conceptual y tridimensionales, partido arquitectónico, zonificaciones en el
proceso de diseño predio, dibujos o diagramas de la volumetría; apuntes
perspectivos, fachadas y cortes conceptuales, así como las
evidencias de la congruencia en lo arquitectónico,
constructivo, sustentable y accesibilidad universal
2. Anteproyecto AARQ/PCTSAU Plantas arquitectónicas y de conjunto, cortes, fachadas y
arquitectónico perspectivas o modelos
3. Perspectivas y
criterios técnicos Perspectivas, criterios estructurales, de instalaciones y
sustentables y de acabados sustentables y de accesibilidad universal
accesibilidad
universal

Cada lámina deberá contener en el extremo inferior derecho, el acrónimo de la lámina y el nombre del
alumno.

Se deberá generar un archivo PDF por cada lámina, nombrando a cada archivo con el acrónimo que
corresponda a la combinación de estos.
COMPETENCIA

El estudiante aplicará las fases en el proceso de diseño arquitectónico y deberá lograr corresponder el
concepto, la forma y la función espacial, en la solución de proyecto de una Galería de Arte.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Definir el carácter temático de diseño arquitectónico

Elaborar mapas conceptuales en cada fase del proceso de diseño

Construir los avances del taller, teórica y prácticamente

Planear y realizar la composición arquitectónica

Elaborar y exponer los planos de desarrollo arquitectónico


EVIDENCIAS REQUERIDAS

• Croquis o esquema del análisis de sitio

• Esquemas de conceptos e intenciones del diseño del proyecto (puede apoyarse en textos para
reforzamiento de esquemas)

• Diagrama de vinculaciones que relacione los espacios enlistados

• Croquis de zonificación y emplazamiento en el predio del o los edificios y sus espacios exteriores

• Croquis tridimensional conceptual, ubicándolo en el predio

• Plantas arquitectónicas que demuestren la solución al programa arquitectónico, que incluya norte,
nombre de los espacios, niveles, muebles fijos, ejes y cotas generales o escala gráfica.

• Cortes arquitectónicos que demuestren la solución al programa arquitectónico que incluya


nombre de los espacios, niveles, muebles fijos, considerando ejes y cotas generales o escala
gráfica.

• Criterio estructural que se incorpora en la propuesta arquitectónica en plantas y cortes previas del
anteproyecto

• Criterios sustentables y de accesibilidad universal que se incorporan en la propuesta


arquitectónica en plantas y cortes previas del anteproyecto

• Fundamenta y explica en texto su propuesta, sin errores ortográficos ni gramaticales

• Elabora dibujos de la volumetría o imágenes tridimensionales del anteproyecto con referencia a


una escala humana
ASPECTOS A EVALUAR:

A. Desarrollo de los esquemas preliminares del proyecto con sostenibilidad, sustentabilidad y


accesibilidad universal.
Desarrollo Sostenible: Es el tipo de Desarrollo que puede mantenerse por sí mismo sin que se vean
afectados los recursos del planeta. Este tipo de desarrollo no precisa una intervención humana o
exterior, ya que puede sostenerse de manera autónoma.
Desarrollo Sustentable: Consiste en un crecimiento regulado que contiene algunas medidas
políticas y sociales para encaminar de manera eficiente los recursos del planeta tierra. Este tipo de
desarrollo satisface las necesidades actuales de todos los habitantes del planeta, sin comprometer
los recursos del futuro.

La diferencia entre ambos términos son casi imperceptibles, pero una se enfoca más a la intervención
humana, mientras que la otra definición se inclina hacia una idea de autosuficiencia. De igual forma, ambos
términos se usan como sinónimos cuando nos referimos a responsabilidad social con el medioambiente.

Accesibilidad Universal: el derecho a la accesibilidad es el conjunto de características de que debe disponer


un entorno, producto o servicio para ser utilizable en condiciones de confort, seguridad e igualdad por
todas las personas.
El Terreno

Diagnóstico del sitio

El predio está ubicado en el Distrito TLQ-1 en el cual se encuentra el Centro Urbano y corresponde al mayor
nivel de jerarquía de la estructuración urbana, y su área de influencia directa es la totalidad del centro de
población, siendo su centro cívico el punto de mayor concentración de servicios y equipamiento urbano,
y el lugar de ubicación de las principales funciones cívicas, de autoridades municipales, estatales y
federales, así como de la plaza cívica y funciones comerciales y de servicios diversos.

Ilustración 1. Asoleamiento en el terreno. Procesado y tomado de:


https://www.sunearthtools.com/dp/tools/pos_sun.php#top

La temporada de lluvias abarca de mediados del mes de junio a finales del mes de agosto, continuando con
lluvias aisladas hasta mediados de octubre; tiene una precipitación media anual de 919 milímetros.

Vientos dominantes:
Los vientos dominantes son en dirección suroeste y no presentan heladas.

● Uso de suelo: Equipamiento:

Clasificación de área: EI-V (Equipamiento Vecinal)

Plan de desarrollo urbano Tlaquepaque, Jalisco

Uso del suelo, EI-V

● Características del terreno (ver anexo gráfico)

Actualmente el predio se encuentra baldío rodeado con malla metálica sobre la calle República de Panamá
y la calle Ing. Tello, teniendo una colindancia justo en la esquina de las calles. La banqueta sobre la calle
Republica de Panamá, se encuentra en buenas condiciones, junto con la de la calle Ing. Tello.

Características de ubicación: Localizado sobre calle República de Panamá.

Forma: Polígono irregular con una superficie aproximada de 2630.88 m2

● Dimensiones: 67.00m al norte; 44.02m al sur; 53.05m al oriente y 27.60m al poniente, al sur-
poniente 17.60m y 12.66 hacia el sur.

● Elementos naturales y artificiales en el terreno: La parte del frente carece de árboles, pero se
encuentran dos postes de luz a lo largo del predio.

Diagnóstico del sitio


● Medio físico natural.

Ubicación geográfica: En el municipio de Tlaquepaque, Jalisco. Está situado a los 20° 37’ 49’’ de latitud norte
y a los 103° 18’ 11.3’’ de longitud oeste.

Vegetación:

En la actualidad cuenta con pocas áreas forestales donde predominan especies de huizache, palo dulce,
granjero y tabachin.

Fauna:

En la región, la fauna autóctona se compone de conejos, liebres, ardillas, reptiles y diversas especies de
aves.

Tipo de suelo:

Litológicamente, el municipio se formó en el período Cuaternario y está compuesto por tobas pumíticas
(conocidas comúnmente como piedra pómez) que están formadas por productos de explosión tales como
lapillis, puzolanas y cenizas. Los suelos predominantes pertenecen al tipo feozem háplico y planosol eútrico.
Como suelo asociado se encuentra el planosol pélico.

Clima:

Semitropical y húmedo, la temperatura máxima es de 20.3°C. en el verano y la mínima de 19.1°C. en el


invierno; la media anual es de 23.5°C

Precipitación:

Contexto físico inmediato: Cuenta con agua potable, descarga de drenaje sanitario y energía eléctrica.

● Medio físico transformado. Zonas habitacionales, Unidades deportivas.

Infraestructura cuenta con:

1. Red de agua potable


2. Red de alcantarillado
3. Suministro de energía eléctrica
4. Telefonía
5. Calles con banquetas, pavimentos de asfalto.
● Equipamiento:

1. Educación y cultura: Escuelas públicas y privadas de instrucción básica y media


2. Comercio y abasto: Comercio y servicios distritales
3. Recreación: Restaurantes, unidades deportivas, deportes, salones de eventos, etc.
4. Salud: Hospital San Gabriel Arcángel.
5. Administración: ----
6. Comunicaciones y transportes: bases de taxis, rutas de autobuses con paradores
cercanos.
7. Centro de culto: Parroquia de San Miguel Arcángel.
8. Turismo: El Parián.
● Mobiliario urbano:

1. Paraderos
2. Luminarias
3. Señalética
● Equipamiento y servicios urbanos: En la zona, Transporte colectivo, recolección de basura,
vigilancia, protección civil.

● Imagen urbana: El contexto es heterogéneo, encontrándose a los límites del núcleo central del
municipio, en la colonia Rancho Blanco, se encuentran entre autoconstrucciones como construcciones
más planificadas, la mayoría de interés social de uno a dos niveles. La mayoría utiliza elementos de herrería
en fachadas (balcones, canceles, portones, ventanería y puertas) y protecciones. En su mayoría
construcciones tradicionales de los años 80’s, evitando grandes ventanales, enfocadas en tener cochera
para el automóvil.

Imagen tomada de: https://www.google.com.mx/maps/@20.6302392,-


03.3034811,3a,75y,26.04h,88.95t/data=!3m6!1e1!3m4!1sgtsrzJ8FG_TcaV79rE_6XA!2e0!7i13312!8i6656
Imagen tomadas de: https://www.google.com.mx/maps/@20.6302392,-
103.3034811,3a,75y,26.04h,88.95t/data=!3m6!1e1!3m4!1sgtsrzJ8FG_TcaV79rE_6XA!2e0!7i13312!8i6656

Municipio del Estado de Jalisco, México, ubicado en la zona central del estado.
https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/chapala

https://www.anr.gob.mx/PDFMunicipales/HABITAT/vr_ATLAS_CHAPALA.pdf

https://digaohm.semar.gob.mx/derrotero/cuestionarios/cnarioChapala.pdf

Normatividad

Reglamento Estatal de Zonificación


https://transparencia-info.jalisco.gob.mx
ENTREGA DE EVIDENCIAS

Las evidencias que el sustentante presente puede elaborarlas utilizando un software especializado
en el área, o bien realizarlas a mano. Deberá entregarlas en archivos electrónicos, 2 o 3 láminas de
90 cm x 60 cm, orientación libre –horizontal o vertical– en forma homogénea.

A continuación, se señalan los temas y las evidencias por desarrollar para el anteproyecto
arquitectónico:

Tema Acrónimo Información que integra


del tema

1. Análisis del sitio, Estudio del predio y del contexto, diagramas


propuesta conceptual y funcionales en general, premisas y conceptos de
proceso de diseño. ASCPD diseño, croquis bi y tridimensionales, partido
arquitectónico, zonificaciones en el predio, dibujos
o diagramas de la volumetría; apuntes perspectivos
y cortes conceptuales, así como las evidencias de
la congruencia en lo arquitectónico, constructivo,
sustentable y accesibilidad universal.

Plantas arquitectónicas y de conjunto, cortes y


2. Anteproyecto AARQ perspectivas o modelos.
arquitectónico.

3. Perspectivas y criterios
técnicos, sustentables y de PCTSAU Perspectivas, criterios estructurales, sustentables y
accesibilidad universal. de accesibilidad universal.
Las evidencias y su ubicación propuesta:
Evidencia Ubicación
Croquis o esquema del análisis de sitio. Lámina 1

Esquemas de conceptos e intenciones del diseño del proyecto (puede Lámina 1


apoyarse en textos para reforzamiento de esquemas).

Diagrama de funcionamiento que relacione los espacios enlistados. Lámina 1

Croquis de zonificación y emplazamiento en el predio del o los edificios y sus Lámina 1


espacios exteriores.
Croquis tridimensional conceptual, ubicándolo en el predio. Lámina 1

Plantas arquitectónicas que demuestren la solución al programa


arquitectónico, que incluya norte, nombre de los espacios, niveles, muebles Lámina 2 o 3
fijos, ejes y cotas generales o escala gráfica.
Cortes arquitectónicos que demuestren la solución al programa
arquitectónico que incluya nombre de los espacios, niveles y muebles fijos, Lámina 2 o 3
considerando ejes y cotas generales o escala gráfica.

Criterio estructural que se incorpora en la propuesta arquitectónica en


plantas y cortes previas del anteproyecto. Lámina 1 o 2

Criterios sustentables y de accesibilidad universal que se incorpora en la


propuesta arquitectónica en plantas y cortes previas del anteproyecto. Lámina 1 o 2
Fundamenta y explica en texto su propuesta, sin errores ortográficos ni Lámina 1, 2 o 3
gramaticales.

Elabora dibujos de la volumetría o imágenes tridimensionales del


anteproyecto con referencia a una escala humana. Lámina 1, 2 o 3

Dos a tres láminas de 90 x 60 cm, orientación libre (horizontal o vertical) y


homogénea para todas las láminas. Lámina 1, 2 o 3
ENTREGA DE EVIDENCIAS

a) Las evidencias que el sustentante presente pueden elaborarse utilizando un software


especializado en el área, o bien realizarlas a mano, y entregarlas en archivos electrónicos, por
lo que en conjunto entregará dos o tres láminas de 90 x 60 cm, orientación libre –horizontal
o vertical–, en forma homogénea.
b) El número de láminas es igual al número de archivos que se deberán guardar en la plataforma
SADEO; es decir, se deberá generar un archivo *.pdf por cada lámina, nombrando cada uno
de acuerdo con el acrónimo, o la combinación de éstos, de los temas indicados en la tabla
anterior (clave del anteproyecto-acrónimo-folio.pdf) y debe ser igual al nombre registrado en
su lámina como el ejemplo mostrado.
c) Ya que los acrónimos forman parte del nombre de los archivos que debe entregar, es
importante destacar que de acuerdo con el contenido de las láminas se debe colocar el
acrónimo correspondiente en el nombre de los archivos, por lo que se puede dar la
combinación de acrónimos, ejemplo: ASCPD + AARQ, AARQ + PCTSAU.
d) Las láminas deberán contener en el extremo inferior derecho EXCLUSIVAMENTE la
identificación de la materia (NRC; número de referencia de curso, cinco dígitos), el acrónimo
del tema y su código de estudiante (nueve dígitos). No coloque su nombre ni el nombre de
su institución de procedencia. Este nombre es independiente a los títulos que contenga la
lámina respecto a las áreas que desarrolle.
90.00 cm

e)
f) Código de
Acrónimo g) estudiante
60.00 cm

de la láminah)
i)
NRC j)
k)
l)
XXXXX-ASCP-XXXXXXXXX
m)
n)
XXXXX-AARQ-XXXXXXXXX

XXXXX-PCTSAU-XXXXXXXXX
e) Cada archivo no debe exceder 12 MB de tamaño, de lo contrario no se podrá cargar en la
plataforma SADEO.
Ejemplos para el manejo de los acrónimos en los nombres de las láminas y los archivos:
Iniciando por NRC, seguido del acrónimo del tema y su código de estudiante.

Simples (si entrega tres archivos)


XXXXX-ASCPD-XXXXXXXXX.pdf
XXXXX-AARQ- XXXXXXXXX.pdf
XXXXX-PCTSAU- XXXXXXXXX.pdf

Combinados (si entrega dos archivos) Combinados (si entrega dos archivos)

XXXXX-ASCPD+AARQ- XXXXXXXXX.pdf XXXXX -ASCPD- XXXXXXXXX.pdf

XXXXX -PCTSAU- XXXXXXXXX.pdf XXXXX -AARQ+PCTSAU- XXXXXXXXX.pdf

También podría gustarte