Está en la página 1de 35

ORDENAMIENTO FISCAL

Como bien es dicho al hablar del ordenamiento fiscal, tenemos que entender primero que
ordenamiento fiscal se refiere a la legislación fiscal, ya que este es un conjunto de leyes que
regulan el ámbito fiscal por medio del estudio de diversas normas jurídicas, y que se
establece a través de una planeación fiscal con principios orientados a su realización y para
ellos se cuenta con una estrategia fiscal, la que es un plan de acción que se lleva a cabo
luego de un análisis de entorno tributario de una empresa con la mayor finalidad del logro de
los objetivos inherentes y primordiales, son objetivos que serán de suma importancia para la
legislación y que no van a cambiar logrando la racionalización del tributo.

Guatemala está formada por varios grupos étnicos, entre los que figuran los grupos
indígenas de ascendencia maya, que el Estado debe reconocer, respetar y promover. Así
mismo el Estado debe respetar y proteger las diferentes formas de propiedad comunal o
colectiva de la tierra y cuando sea necesario para su desarrollo, proveer de tierras estatales a
las comunidades indígenas.

Percibir y conocer los fines de cada una de las instituciones que tienen un vínculo con
relación a las áreas protegidas del país.

Establecer cómo se relacionan en cuanto al ámbito de operación que tiene cada una de las
instituciones para el beneficio tanto del territorio nacional coma para la fauna y flora del
mismo que habita en las zonas de áreas protegidas.

Identificar como prevalecen las instituciones públicas con las áreas protegidas.

Tiene como toda ley una base legal que se rige como todas las leyes orgánicas de
la constitución política de la República de Guatemala.

Tiene un origen, el cual tiene como principio al corriente normativa y la corriente


constitucional.

El primer origen nos dice que el ordenamiento fiscal esta formado por la sociedad,
por los mecanismos que producen las normas.

El segundo origen establece que el ordenamiento fiscal esta formado por la


sociedad.

Como en toda ley encontramos sus características. El ordenamiento fiscal se


caracteriza por la estabilidad de las normas.

Otra característica es cada tipo de norma en función de su fuente de la producción


va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

El ORDENAMIENTO FISCAL COMO SISTEMA


Cuando el ordenamiento se basa en normas de conjuntos que interactúan entre si
y están interconectadas en base a principios de aplicación general, se habla de
sistema jurídico.

LIMITES DE ORDENAMIENTO FISCAL

SE BASAN EN TRES LIMITES

1.- Temporal: esta contenido por normas vigentes en un momento dado.


2.- Social: porque este ordenamiento se da entre un grupo social.
Material: porque se expresa como normas jurídicas.

Principios
Los principios del ordenamiento fiscal son:

1.- de jerarquía normativa.


2.- de temporalidad o de sucesión de normas.3.-de especialidad, la que prevalece
de la general.
4.-de competencia.
5.-de aplicación analógica.
6.-de supremacía de la constitución.
T-de sujeción al sistema de fuentes
8.-de publicidad normativa. 9.-de estabilidad de las normas.
10.-de generalidady permanencia de las normas.
11. -de imperatividad.

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEJO

Ordenamiento simple: es coherente e incompleto ya que necesita estar en


conexión con un ordenamiento general.

Ordenamiento complejo: este ordenamiento esta formado por un conjunto de


sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados.

En base a 4 principios:

1.- De separación.
2.- De cooperación.
3.- De supremacía.
4.- De complementariedad

ASPECTOS DEL DERECHO PRIVADO


Persona: Ser o entidad capaz de derechos y obligaciones, aunque no tenga
existencia individual física, como las corporaciones, asociaciones, sociedades y
fundaciones.

Desde el punto de vista jurídico persona o sujeto del Derecho es todo ser capaz
de tener derechos y contraer obligaciones jurídicas.

DIVISIÓN DE LA PERSONA

Las personas jurídicas se dividen en dos grupos, físicos y morales. El primer


término corresponde al sujeto jurídico individual, es decir al hombre, en cuanto
tiene obligaciones y derechos; se otorga el segundo a las asociaciones dotadas de
personalidad (un sindicato o una sociedad mercantil). Sin embargo, para evitar
confusiones, es preferible decir persona jurídica individual y persona jurídica
colectiva.

Personas Jurídicas Individuales. De acuerdo a nuestro Código Civil, la


personalidad civil comienza con el nacimiento y termina con la muerte; sin
embargo, al que está por nacer se le considera nacido para todo lo que le
favorece, siempre que nazca en condiciones de viabilidad.

Persona Jurídica Colectiva. Son asociaciones o instituciones formadas para la


consecución de un fin y reconocidas por laordenación jurídica como sujetos de
Derecho.

El ordenamiento fiscal hace referencia a ese derecho objetivo, es decir, al conjunto


de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto
sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la
organización de la sociedad.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por lo siguiente:

Posee una estructura elástica, es decir, que sus componentes están articulados y
seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros,
principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la
Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica
con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente
deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia.
Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación,
mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la
adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y
época.
Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración
de principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de
integración del Derecho para llenar las lagunas legales.

Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para


encontrar validez.

La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas


que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor,
creencias y convicciones.
La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por
la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas,
por todas las instituciones y los criterios de aplicación.

El ordenamiento fiscal se caracteriza por la estatalidad de las normas ya que


éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad
normativa.

Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada


tipo de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que
siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la


armonización de dos o tres órdenes normativos: En el caso del Estado Español:
ordenamiento estatal, ordenamiento autonómico y ordenamiento comunitario.

La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un


supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos
identidad de razón.

Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas.


Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución
que el ordenamiento da a un supuesto similar.

. Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es


coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento
general.
Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un
ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo.
Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas y por un
conjunto de ordenamientos relacionados en base a 4 principios:
Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía
propia, están relacionados entre sí por un vértice común.

Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de mantener


relaciones con el ordenamiento general.
Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad
material.

Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación.

La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un


supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos
identidad de razón. Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza
entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de
regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.

En este procedimiento destaca la utilización de la equidad (la equidad viene a


significar justicia, rectitud) y la equidad es la adaptación de al norma a la
complejidad de la vida social. Cuando se dice que la equidad habrá de ponderarse
en la aplicación de las normas si bien las resoluciones de los tribunales solo
podrán descansar de manera exclusiva en ella, cuando la ley expresamente lo
permita.
MARCO JURIDICO LEGAL
La Constitución Política de la República, del 31 de mayo de 1985 establece, entre
otros elementos, el Derecho a la Educación inicial, preprimaria, primaria y básica y
la Obligación del Estado de proporcionar y facilitar la Educación de sus habitantes.

La Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, establece como principios que la


educación es un derecho inherente a las personas y obligación del Estado, El
respeto a la dignidad de la persona humana, el educando como centro del proceso
educativo y la orientación al desarrollo y perfeccionamiento humano.

Acuerdos y Compromisos

Los Acuerdos de Paz, en particular el de Identidad y Derechos de los Pueblos


Indígenas y el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, impulsan el
proceso de Reforma Educativa, el cual subraya la profesionalización docente, la
transformación curricular, la educación bilingüe, programas de apoyo y cobertura
educativa.

Las Cumbres Presidenciales, los Foros y Acuerdos Internacionales establecen


compromisos en materia educativa, tales como ampliar la cobertura, la calidad y
acceso a los servicios educativos para mujeres, habitantes rurales, personas con
discapacidad, capacitación para el trabajo y mejorar el gasto en educación.

POR UN MARCO LEGAL ACTUALIZADO

El ordenamiento jurídico de un país es el pacto entre el Estado y la sociedad, sus


ciudadanas y ciudadanos. Se establece por medio del debate y con la aprobación
de los Representantes del Pueblo en la Constituyente y el congreso de la
República.

La Constitución de 1985 sentó las bases para edificar en Guatemala un Estado


democrático, cuya finalidad es la protección de las personas, de las familias y la
realización del bien común. Por ello plasmó el compromiso nacional con los
Derechos Humanos y definió un conjunto de instituciones para garantizarlos. Seis
años más tarde, para fortalecer el derecho a la educación, con los mismos anhelos
democráticos se promulgó la Ley de Educación Nacional (Dto.12-91)

En los Acuerdos de Paz Firme y Duradera suscritos en 1996, se reconoce la


importancia de la educación y se destaca la necesidad impostergable de que sea
adecuada a las características multiculturales de nuestro país y que las familias y
comunidades tengan mayor protagonismo en sus procesos. Aportes derivados del
proceso de paz, como el Diseño de Reforma Educativa, los Diálogos y Consensos
para la Reforma Educativa, el Plan Nacional de Educación 2004-2023, y otras
iniciativas, como Visión Educación, expresan valiosos acuerdos sociales para
mejorar la educación nacional.
Para cumplir mandatos constitucionales (promover la superación económica,
social y cultural del magisterio nacional de Guatemala); fortalecer las condiciones
para el cumplimiento de los compromisos de paz existentes (educación
intercultural, impulso al desarrollo del país) y armonizar la legislación educativa
con otras leyes generales (las leyes sociales de descentralización, Consejos de
Desarrollo y Código Municipal); el MINEDUC ha propuesto reformar La Ley de
Educación Nacional. Es fundamental definir con claridad las atribuciones y
funciones de cada actor del sistema educativo para lograr el modelo de gestión
descentralizado y participativo que manda la Constitución de la República.

Es indispensable fomentar e institucionalizar la participación de la comunidad


educativa que demandan los Acuerdos de Paz, para lograr una educación de
calidad, que satisfaga sus necesidades y aspiraciones, mediante la definición de
su propio proyecto escolar para aumentar la cobertura educativa y mejorar la
pertinencia en los estudiantes.

Es necesario que los centros educativos públicos le ofrezcan a toda la población


guatemalteca la oportunidad de completar la educación básica a la que tiene
derecho, mediante procedimientos que permitan ampliar los grados que atiende o
la integración de varios establecimientos como un solo centro educativo hasta
cubrir, por lo menos, el tercer curos de ciclo de educación básica de nivel medio.

Es fundamental introducir en el Sistema Educativo Guatemalteco el eje transversal


de la educación intercultural para todas y todos, al tiempo que se debe fortalecer
la educación bilingüe, para garantizar el respeto a la identidad y los derechos de
todos los pueblos de nuestro país, Artículo 58 del Decreto Legislativo No. 12-91 La
Ley de Educación Nacional dice que “La educación en las lenguas vernáculas de
la zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y
áreas de estudio”.

Para contar con más y mejor educación, es indispensable aumentar la calidad


docente. Esto se logra mejorando los incentivos a la carrera docente, promoviendo
la superación profesional, económica y social del magisterio mediante un sistema
de incentivos que atraiga y permite retener los mejores, estimule desempeños de
excelencia y motive a continuar trayectorias académicas vinculadas al aprendizaje
de la niñez y la juventud Guatemalteca.

Protegiendo los derechos mínimos de los docentes establecidos en el Estatuto


Provisional de los Trabajadores del Estado, Capítulo de la Dignificación y
Catalogación del Magisterio Nacional (Dto. 1485).

Por último, es impostergable reconocer la función tan importante que desempeña


el MINEDUC. En cada una de nuestras escuelas debe existir un fuerte liderazgo
para alcanzar con éxito los objetivos del proyecto educativo de la comunidad y
para ello es indispensable que existan profesionales especializados en la gestión
de centros escolares. Deben ser recompensados por las altas responsabilidades
que competen a la dirección de los centros educativos públicos.
La educación permite que todas las personas puedan desempeñarse social,
cultural, política y económicamente y contribuir así al desarrollo de nuestro país
Guatemala.

Una educación para un país común con futuros.

Marco legal se refiere a los decretos leyes y demás reglamentos que componen la
ley y por los cuales de rige un país en nuestro país su fundamento es la
Constitución Política de la República de Guatemala y se completa por la
legislación promulgada por un parlamento. Donde constituyen normas de conducta
y ética para el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad.
También se define como un cuerpo de leyes que regulan al país y cada uno de
sus habitantes.

En el marco legal se encuentran en un buen número de previsiones regulatorias y


leyes relacionadas entre sí.

Jurídico marco legal se comprende entonces que son las normas o leyes que el
Estado ya ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro país y las cuales
son dictadas para su cumplimiento de cada uno de los habitantes.

Pero a veces nos encontramos con algunas lagunas es decir que es una
insuficiencia jurídica dentro de las normas esto quiere decir que no se cumple a
cabalidad cada aspecto del fundamento de marco legal de un país.
La revisión del marco legal e institucional se ha llevado a cabo con la finalidad de
evaluar su capacidad para proporcionar las 3 instituciones básicas indispensables
para impulsar el desarrollo económico; derecho de propiedad fungibles,
organizaciones empresariales y mercados expandidos. Para ello se ha realizado
una evaluación - desde el punto de vista de su contenido y su aplicación práctica-
de las leyes y los reglamentos que explican los obstáculos institucionales para la
inclusión de la mayoría de activos en la economía legal. Para ilustrar los
obstáculos impuestos por el Estado, se ha identificado algunos ejemplos en los
que se analiza en detalle sus características y los costos.

¿Qué impuestos directos están vigentes?

Actualmente, la Superintendencia de Administración Tributaria tiene a su cargo la


recaudación de alrededor de 11 impuestos diferentes y cada uno tiene un hecho
generador distinto (causal de gravamen), Así como varios regímenes
(modalidades), bases y tipos impositivos (tasa o tarifas). Los impuestos se
dividen en Directos e indirectos. Los impuestos directos...

El marco jurídico es el conjunto de normas legales que regulan la elección por


ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder público, en
el entendido de que es frecuente identificar como marco jurídico también a
aquellas normas jurídicas que regulan las votaciones por medio de las cuales los
propios ciudadanos participan en forma directa en el ejercicio del poder público. Es
así como el marco jurídico puede concebirse como una técnica procedimental para
garantizar o actualizar la Democracia Representativa o, incluso, la Democracia
Participativa o Semidirecta, según se adopte la noción estricta o amplia.
Los integrantes de este Marco son los partidos políticos en Guatemala hay mucho
de estos como PLP, UCN, VIVA, CASA, LOS VERDES, UNE, UNIONISTA, ANN,
FRG, DÍA, PAN, PARTIDO PATRIOTRA, URNG, EL FRENTE, UNION
DEMOCRATICA.

Cabe destacar que, si bien mediante elecciones se designa a los integrantes de


los órganos representativos del poder público, en realidad, las elecciones, ni son el
único sistema de designación de funcionarios, ni tampoco sirven sólo para
designar personas. Las elecciones son la forma en que un cuerpo colectivo
materializa la manifestación de su voluntad y, a través de ellas, el conjunto de los
ciudadanos puede también expresar su aceptación o rechazo a un proyecto
legislativo, a una decisión de gobierno o al desempeño de una autoridad pública,
entre otros ejemplos, tal como ocurre con el referéndum, la iniciativa popular, el
plebiscito, la consulta popular y la revocatoria de mandato, entre otras figuras de
democracia participativa o semidirecta. El tema de marco jurídico se divide, en
términos generales, en tres grandes apartados: un aspecto introductorio, las
alternativas básicas y los elementos esenciales. Por último, en el apartado
correspondiente a las notas finales, se hace un análisis de las consideraciones de
costo derivadas de los estudios que lo preceden.
EDUCACION VIAL
La Educación Vial "es el aprendizaje de conocimientos, hábitos y actitudes en relación con
las reglas, normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas por las
calzadas y aceras. Que permitan a los ciudadanos/as dar una respuesta adecuada (segura y
fluida), en las distintas situaciones de tráfico en las que se puedan ver inmersos, ya sea
como peatón, pasajero/a o conductor/a".

La Educación Vial debe orientarse hacía los dominios siguientes: de una parte, las Materias
Técnicas y las Ciencias Naturales; y por otra parte, la ética y las Ciencias Sociales, y, como
no, la Educación Física. Los contenidos de esta educación deben estar integrados en los
programas de estas materias, con el fin de que los niños/as adquieran la experiencia técnica
apropiada, tomen conciencia de su responsabilidad en la vida social y puedan contribuir de
una forma activa en la mejora de las condiciones de la circulación.

La problemática que entraña el tráfico debe ser estudiada desde diversos puntos de vista. :

1. Como temas de vital interés para la Formación Vial que los niños /as comprendan la
importancia que una buena infraestructura (carreteras y medios de transporte) tiene
en la sociedad actual.
2. Preparar al alumnado para que puedan enfrentarse con el espíritu crítico al mundo
de la publicidad, que le incita a usar determinado vehículo.
3. Que los niños/as conozcan y cuantifiquen como, donde y quienes sufren los
accidentes para que, a partir de esos conocimientos, pueda influir, en un día no muy
lejano, en su medio social.

Se señalan diversos objetivos, contenidos y criterios de evaluación, extraídos de los


currículos de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria, que pueden ser,
junto con los que en el momento oportuno, se considere necesarios, los utilizados en la
Educación Vial Escolar:

 Fomentar actitudes de conciencia ciudadana.


 Desarrollar hábitos encaminados a crear el sentido vial: observación visual y
auditiva.
 Aprendizaje de normas que regulan el orden social
 Conocimiento de los elementos del entorno vial.

Qué es educación vial?

La generalización del fenómeno circulatorio, además de progreso, rapidez y


comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el
factor humano el principal causante.

Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación
imprescindible es la adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo
que constituye un paso más que el conocimiento de normas y señales de
circulación. Se trata de la EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación
de una conciencia vial.

Podemos definir la Educación Vial como parte de la Educación Social, siendo una
eficaz base de actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes
positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la
SEGURIDAD VIAL.

Además del tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de


progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehículo y los
que están en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de
tráfico, siendo el factor humano el principal causante Para solucionar este
problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la
adquisición de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso
más que el conocimiento de normas yseñales de circulación. Se trata de la
EDUCACIÓN VIAL, el mejor camino para la formación de una conciencia vial.

La Educación Vial es parte de la Educación Social, siendo una eficaz base de


actuación ciudadana, dado que trata de crear hábitos y actitudes positivas de
convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL.

CUAL ES SU OBJETO

La Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condición de


conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés
necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental;
actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes,
reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a
prevenir y evitar accidentes viales.

Otros aspectos

La educación vial no solo es respetar las señales de tránsito, obedecer semáforos


y como conducir un vehículo, también es parte de la educación vial la forma de
conducirse de los peatones, quienes siempre tienen que ir de su lado derecho en
las aceras o banquetas, cruzar en las esquinas de las cuadras y no donde le
agrade, utilizar las pasarelas donde estas se encuentren, la poca utilización de
estas es el factor primordial por el cual muchos peatones son atropellados.

la poca educación vial que hay en nuestro país es culpa de cada guatemalteco
desde el más pequeño hasta el más grande, iniciando desde nuestras autoridades
quienes no velan por el buen estado de las señales de tránsito, los funcionarios
encargados de velar por el cumplimiento de las leyes de transito quienes
únicamente multan para conseguir el dinero ya sea por comisiones o sobornos,
hasta cada guatemalteco que quebranta las leyes de transito como pasarse un
alto, un rojo del semáforo retornar en u donde es prohibido y los peatones quienes
caminan por donde quieren, se pasan por los centros en lugar de buscar las
esquinas, no utilizan las pasarelas, caminan fuera de las aceras, paran donde sea
a los choferes del transporte público, exigen que los dejen donde sea.

La falta de esta educación vial en Guatemala se debe a la poca o casi nula


penalización de este aspecto, ya que las grandes ciudades lo hacen ya sea por
infracción a la ley peatonal o vehicular, además otro factor muy influyente es que
la educación vial se inculca desde pequeños en las escuelas y no únicamente
cuando se solicita una licencia de conducir, Guatemala tiene muchos aspectos por
corregir en educación vial es por esto que se presentan los siguientes aspectos
para establecer una educación vial.

RECURSOS DIDÁCTICOS PARA LA EDUCACIÓN VIAL

Losrecursos didácticos en la Educación Vial son elementos que forman parte de la


programación educativa e intentan una adecuación de los aprendizajes viales
teóricos a una realidad vial personalizada.

El diseño de los recursos didácticos de Educación Vial en distintos soportes


(impresos, audiovisuales, informáticos...) permiten ser empleados según las
realidades concretas de los destinatarios.

Para adecuar los recursos didácticos a cada destinatario, se tendrán en cuenta las
capacidades de los grupos de receptores de los programas didácticos en los que
se actúa. Cada grupo de destinatarios puede utilizar unos recursos de Educación
Vial diseñados especialmente para cada grupo, y que formen parte de programas
de Educación Vial dirigidos a colectivos específicos.
CULTURA TRIBUTARIA

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el
bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere,
necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los
contribuyentes.

El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando


a la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio,
mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases
sólidas.

No puede obviarse que un estímulo (o desestímulo) importante para la tributación


lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para
muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su
percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese
círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación
legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe
convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral
necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los
recursos públicos.

A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida ésta como el conjunto de


valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la
tributación y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de
los deberes fiscales), se requiere que la población obtenga conocimientos sobre el
tema y comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias.

Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada,


las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta
es indispensable para lograr una recaudación firme y sostenible en el mediano y
largo plazos, de manera que también sea posible cumplir los Acuerdos de Paz y
los compromisos del Pacto Fiscal.

En síntesis, los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la


Información, la Formación y la Concienciación, los cuales se articulan en torno a la
razón como móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan
en una estrategia de comunicación cuyo mensaje central es:

“Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo
asumir mi responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con
Guatemala”.
La solución a la difícil coyuntura que vive Guatemala, reflejada en la poca
disponibilidad de recursos por parte del Estado para satisfacer las demandas
sociales, como salud, educación, seguridad e infraestructura, requiere de la
participación de todos los sectores.
El programa pretende abarcar a toda la población, en diferentes grupos meta, para
garantizar una difusión efectiva de sus proyectos, así como la presencia de
factores multiplicadores: contribuyentes, profesionales, maestros, estudiantes y
población en general, integran estos grupos, con los cuales se trabajará en tres
ejes esenciales: información, formación y concienciación

¿Qué entendemos por Cultura Tributaria?


Es el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidos por una sociedad
respecto a la tributación y a la observancia de las leyes que la rigen. Esto se
traduce en una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los
deberes tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los
valores de ética personal, respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad
social de los contribuyentes

Como todos sabemos los impuestos cumplen una función insustituible en el orden
social, ya que a través de ellos se pueden garantizar los derechos de los
ciudadanos. Se trate del derecho de Seguridad o el de Justicia, se busque
garantizar la propiedad privada o preservar el medio ambiente, o se proporcione
educación y salud, lo cierto es que éstos y todos los derechos tienen un costo de
realización que justifica la recaudación de impuestos.

Sin embargo, en nuestra sociedad persiste la cultura de la evasión y de la


corrupción que, finalmente, obstaculiza la plena efectividad de los derechos que
establece la Constitución.
Como docentes necesitamos construir una conciencia ciudadana que ayude a
comprender la importancia de los tributos como fuente de financiación de los
Estados organizados y la necesidad de transformar esta conciencia en voluntades
concretas.
La Educación Tributaria supone el desarrollo de ciertas competencias vinculadas
con las normas, los valores y las actitudes tanto individuales como colectivas
necesarias para fortalecer la democracia.

Los ejes que conforman la Educación Tributaria son:

 Formación en valores
 Ciudadanía
 Cultura Tributaria

El trabajo integrado de los tres ejes es lo que constituye la Educación Tributaria. A


su vez, cada uno de ellos no se corresponde directamente con una disciplina. Por
el contrario, son contenidos transversales que se trabajan en las asignaturas
Formación Ética y Humanidades y en el Ciclo de Especialización en la asignatura
Práctica Empresarial I. En ambas disciplinas se desarrollan contenidos
conceptuales, procedimentales y actitudinales afines, incluyendo anualmente la
visita y charla del personal del área de capacitación de la Administración Federal
de Ingresos Públicos (AFIP). Como docente de la disciplina Práctica Empresarial I,
trabajo con los alumnos los contenidos relacionados con la CULTURA
TRIBUTARIA.

Para responder a las consignas propuestas, desde la asignatura se trabajan


diferentes componentes que hacen de la cultura tributaria, tales como:
presupuesto del Estado, gasto público e inversión, sistema tributario de nuestro
país y lor principios que lo sustentan, criterios tributarios para la importación y
exportación.

A través del análisis y puesta en común de los temas propuestos los alumnos
deberán concluir y reflexionar sobre:

1. La función social de los impuestos


2. Como la evasión, el contrabando y el trabajo no registrado nos afectan a
todos

ARTICULO 39. Cultura Tributaria. Cultura Tributaria, es la dependencia


encargada de planificar, desarrollar e impulsar programas y proyectos de
divulgación, educación y concienciación dirigidos a fomentar el cumplimiento
voluntario de las obligaciones tributarias. Para efectos jerárquicos, el funcionario
de mayor nivel de Cultura Tributaria tendrá la calidad de Subgerente. Son
funciones de Cultura Tributaria, que desarrollará bajó las orientaciones
estratégicas del Superintendente, las siguientes:

1) Asesorar al Superintendente en asuntos concernientes a la promoción de


la Cultura Tributaria, y dar cumplimiento a las políticas de la Institución
sobre la materia;

2) Diseñar dirigir, ejecutar y evaluar en coordinación con Comunicación


Social Externa las actividades de divulgación para el fomento de la cultura
tributaria;

3) Diseñar, dirigir, ejecutar y evaluar las actividades, proyectos y programas


de educación y promoción de la cultura tributaria en los diversos sectores
sociales del país; especialmente en los ámbitos de la niñez, la juventud y la
población adulta;
4) Promover el apoyo de otras entidades a las actividades de cultura
tributaria y formación ciudadana;

3. 5) Coordinar, formular y evaluar la ejecución de los planes y programas


relativos a su competencia;
4. 6) Formular, participar y ejecutar ó coordinar la ejecución de proyectos de
mejora administrativa y eficacia institucional relativos a su competencia; y,
5. 7) Otras funciones, que en materia de su competencia le asigne o delegue
el Superintendente de Administración Tributaria.
ORNATO LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PUBLICOS
El ornato es una forma de colaborar delos ciudadanos con su pueblo nos ayudara a
mantener un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota
mínima mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos
materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque son
los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la
contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos los ciudadanos
deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad.

 1. El Ornato Limpieza de Vías y Espacios Públicos El Ornato Limpieza de


Vías y Espacios Públicos El ornato es una forma de colaborar de los
ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural
mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima
mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen
distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los
que sufren porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los
que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para
poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la
limpieza de su ciudad, para tener calles limpias y libres de contaminación.
Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra
ciudad. Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente,
con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del
mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los consejos
municipales concedan prorrogas y estas no pueden excederse más allá del
último día de marzo. La limpieza de nuestra ciudad, comprende la
realización de las diversas actividades de saneamiento, disposición de
desechos sólidos, limpieza y ornato en las vías de una ciudad. Lo cual
conlleva desde no tirar la basura en la vía pública hasta la realización de
barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes, limpieza de
señales de tránsito, postes y semáforos, evacuación y limpieza de
basureros peatonales y basureros clandestinos, así como lavado a
presionen áreas sumamente contaminadas.

2. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la


educación de su gente, existe la necesidad de reavivar estos principios para
poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona. La
Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los
espacios públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras,
las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente.
DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO La Dirección de Aseo y Ornato tiene
por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada
recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución
al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en
conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica. Las unidades dependientes de la Dirección de
Aseo y Ornato serán las siguientes: • DEPARTAMENTO DE ASEO. •
DEPARTAMENTO DE ORNATO. • DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE
PARQUES. • OFICINA DE AGUAS LLUVIAS, CAUCES Y CANALES. La
Dirección de Aseo y Ornato tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Elaboración de programas de gestión ambiental a corto, mediano y largo


plazo, de acuerdo a los lineamientos fijados en el Plan Regulador Comunal,
el Plan de Desarrollo Comunal, el Servicio de Salud y otras orientaciones
de ordenamiento territorial generales municipales. b) El aseo de las vías
públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes municipales
y nacionales de uso público existentes en la comuna. c) El servicio de
extracción y disposición final de la basura. d) La construcción, conservación
y administración de las áreas verdes de la comuna. e) Diseñar e
implementar programas de limpieza de sumideros de aguas lluvias y, en
general, de las acequias y canaletas existentes en la vía pública o de
incidencia urbana. f) Controlar el retiro oportuno de escombros y micro
basurales. g) Velar por el funcionamiento y manutención de os parques
municipales de la comuna. h) Otras funciones que le asigne el Alcalde, de
conformidad con la legislación vigente y que no sea de aquellas que la Ley

 3. asigne a otras unidades. i) Integrar el Comité de Desarrollo Territorial,


conjuntamente con los Directores de Obras Municipales y Tránsito, de
Transporte Público, el Administrador Municipal y las personas que éste
último designe. j) Reciclado: la transformación de un residuo o parte de él,
en un recurso mediante un proceso industrial más o menos complejo y
conforme a la normativa vigente. k) Valorización: cualquier procedimiento
que de acuerdo a la normativa de aplicación permita aprovechar dar valor a
un residuo o parte de él. l) Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al
vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado
conforme a la normativa vigente. Ll) Recogida: toda operación consistente
en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transporte m)
Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de materiales
reciclables y/o valorizables contenidos en los residuos. n) Almacenamiento:
el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o
eliminación, por tiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de
residuos peligrosos, a menos que reglamentariamente se establezcan
plazos inferiores. Excluido el depósito temporal previo en las instalaciones
de producción. ñ) Punto limpio o eco parqué: Instalación municipal
acondicionada para la recepción y acopio de residuos de origen doméstico
aportados por los particulares, para su posterior valorización o eliminación
conforme a norma. o) Biorresiduo: residuo biodegradable de jardines y
parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes de hogares,
restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de
consumo al por menor, y residuos comparables procedentes de plantas de
transformación de alimentos p) Residuo de construcción y demolición:
cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de «Residuo»
incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en
una obra de construcción o demolición.

DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO


La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la
adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al
mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con el
Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.
DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATO
La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos,
la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al
mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la Ley y en conformidad con
el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.

Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y Ornato serán las siguientes:

• Departamento de Aseo.
• Departamento de Ornato.
• Departamento de Gestión de Parques.
• Oficina de Aguas Lluvias, Cauces y Canales.

La Dirección de Aseo y Ornato tiene a su cargo las siguientes funciones:

a) Elaboración de programas de gestión ambiental a corto, mediano y largo


plazo, de acuerdo a los lineamientos fijados en el Plan Regulador Comunal,
el Plan de Desarrollo Comunal, el Servicio de Salud y otras orientaciones de
ordenamiento territorial generales municipales.
b) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los
bienes municipales y nacionales de uso público existentes en la comuna.
c) El servicio de extracción y disposición final de la basura.
d) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la
comuna.
e) Diseñar e implementar programas de limpieza de sumideros de aguas
lluvias y, en general, de las acequias y canaletas existentes en la vía pública
o de incidencia urbana.
f) Controlar el retiro oportuno de escombros y micro basurales.
g) Velar por el funcionamiento y manutención de os parques municipales de
la comuna.

h) Otras funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad con la


legislación vigente y que no sea de aquellas que la Ley asigne a otras
unidades.
i) Integrar el Comité de Desarrollo Territorial, conjuntamente con los
Directores de Obras Municipales y Tránsito, de Transporte Público, el
Administrador Municipal y las personas que éste último designe.
ELECCIONES DEMOCRATICAS POR MEDIO DEL VOTO

Para promover el ejercicio del voto…

Conocer la importancia de participar en el proceso electoral y comprender que las


consecuencias de nuestras decisiones, particularmente la de acudir a las urnas y votar o
abstenerse, puede influir en la disposición de los ciudadanos a participar. Es importante
promover el voto dando a conocer su significado y características, su utilidad y valor
como instrumento político, más allá del hecho de dar cumplimiento a un deber.

El ciudadano, al acudir a las urnas, ejerce el poder de elegir a sus gobernantes y de


cambiarlos si es que no está satisfecho con su desempeño. Esto es importante porque de su
elección depende el rumbo que tomará el país y las acciones concretas que se llevarán a
cabo en su comunidad, las cuales influyen de manera determinante en la calidad de vida de
las comunidades, las familias y los individuos.

Las elecciones democráticas permiten a una comunidad dirimir la lucha por el poder y
decidir entre diferentes opciones de gobierno de manera pacífica, mediante un
procedimiento abierto, incluyente y equitativo. Abierto, porque los contendientes deben dar
a conocer sus propuestas y están sujetos al escrutinio de la opinión pública; incluyente,
porque permite que participen todos los ciudadanos, los cuales deben tener garantizada su
libertad de elección; y equitativo, porque se deben conducir de manera imparcial, sin que
las autoridades favorezcan a un grupo en particular y porque la distribución de recursos
entre los contendientes debe permitir una competencia efectiva.

Las elecciones democráticas también constituyen una fuente de legitimación de las


autoridades públicas; y por otra parte, al llevarse a cabo de forma periódica, crean
incentivos para que las autoridades ejerzan el poder con responsabilidad y tomen en cuenta
la opinión y demandas de sus electores. De no responder tales demandas, el electorado
puede retirarles su apoyo.

El voto es un derecho político fundamental en una democracia; que si bien no es condición


suficiente, sí es necesaria para que un régimen pueda llamarse democrático. Al ser el voto
un instrumento que permite el ejercicio de la soberanía mediante la renovación y
legitimación de las autoridades políticas, también brinda a los ciudadanos la oportunidad de
llamar la atención sobre sus necesidades e intereses generales, así como para demandar que
las autoridades políticas lleven a cabo acciones que las satisfagan.[4]

Votar es decidir qué personas tomarán las decisiones fundamentales que nos afectan como
individuos y como comunidad, tal es el caso de:
1. Las obras y proyectos del gobierno.
2. Los servicios públicos como agua, drenaje, vías de comunicación, etc.
3. Las políticas sociales como salud, empleo, educación, seguridad pública, vivienda,
etc.
4. El fomento a las actividades económicas: al campo, la agricultura, los servicios, la
industria, etc.
5. Lo que se va a hacer con el dinero que aportamos al Estado por medio de los
impuestos que pagamos.
6. Las leyes que regulan la convivencia social.

El ejercicio del voto permite al ciudadano:

1. Ejercer su derecho y su libertad para decidir.


2. Ejercer su poder para influir en las decisiones del gobierno por medio de sus
representantes, por ejemplo, en cómo se gastará el dinero que aporta al Estado por
medio de los impuestos que paga.
3. Ayudar a fortalecer un régimen democrático que respete la libertad y tome en
cuenta los intereses de todos y todas.
4. Contribuir en el mantenimiento de la convivencia pacífica en nuestro país.
5. Elegir a los representantes con las propuestas que más convienen a él mismo, a su
familia y a su comunidad.
6. Exigir cuentas a los gobernantes.

Además, por medio del voto, el ciudadano puede castigar o premiar a las autoridades y a los
partidos políticos de acuerdo con su desempeño en el poder. De esta manera, quienes
ocupan un cargo público se deben preocupar por desempeñarse con responsabilidad y
eficiencia, actuando en bien de la ciudadanía.

Así, en el largo plazo, la democracia puede contribuir a resolver algunos problemas


relacionados con la calidad de vida de la mayoría de la población, siempre y cuando los
ciudadanos ejerzan este derecho conscientes de su utilidad como:

1. Medio para canalizar demandas ciudadanas hacia las instituciones estatales.


2. Medio de control de los gobernados sobre los gobernantes.
3. Instrumento para la rendición de cuentas de los gobiernos.

Sin embargo, para que el ejercicio del derecho a votar cumpla con las funciones arriba
descritas, es necesario que se lleve a cabo de manera libre, razonada y responsable. Lo
anterior significa que este ejercicio satisfaga una serie de requisitos derivados de los
principios del derecho electoral democrático y del ejercicio de la razón pública.

De acuerdo con los principios del derecho electoral, el voto debe ser:

1. Universal. Todo ciudadano tiene el derecho de elegir y de ser elegido,


independientemente de sexo, raza, lengua, ingresos o propiedad, profesión, clase
social, educación, religión, capacidad impositiva o convicción política.
2. Libre. El acto de la emisión del voto debe ser ejercido sin coerción y sin presión
ilícita.
3. Secreto. El carácter secreto del voto garantiza la libre expresión de la voluntad del
elector e impide que éste sea presionado para asignar su voto.
4. Directo, personal e intransferible. Cada ciudadano, con su credencial de elector,
vota por sí mismo, y sin intermediarios, en la casilla asignada. (En el caso de las
personas discapacitadas o invidentes se hacen excepciones, ya que pueden ir
acompañadas por una persona de su confianza para que marque la boleta donde
ellas les indiquen).
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES DE GUATEMALA

Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los
guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de
ellos y no podemos renunciar a los mismos, Los derechos y deberes constitucionales
(denominados también derechos y deberes fundamentales y garantías individuales ) son
aquellos derechos y deberes humanos garantizados con rango constitucional que se
consideran como esenciales en el sistema político que la Constitución fundamental y que
están especialmente vinculados a la dignidad de la persona humana. Es decir, son aquellos
derechos y deberes que dentro del ordenamiento jurídico, los derechos y deberes
constitucionales de Guatemala pueden ser: Derechos y deberes Cívicos y derechos y
deberes políticos.

Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los guatemaltecos,
además de los consignados en otras normas de la Constitución y leyes de la República, los
siguientes:

1. Servir y defender a la Patria;

2. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

3. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los


guatemaltecos;

4. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

5. Obedecer las leyes;

6. Guardar el debido respeto a las autoridades; y

7. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley

Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los ciudadanos:

1. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;

2. Elegir y ser electo;

3. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso electoral;

4. Optar a cargos públicos;

5. Participar en actividades políticas; y


6. Defender el principio de alterabilidad y no reelección en el ejercicio de la Presidencia de
la República...

Artículo 135. Deberes y derechos cívicos. Son deberes y derechos de los


guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y
leyes de la Republica, los siguientes: a) Servir y defender a la patria;

b) Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la Republica;

c) Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los


guatemaltecos.

d) Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;

e) Obedecer las leyes;

f) Guardar el debido respeto a las autoridades; y

g) Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Articulo 136 Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los


ciudadanos:

a) Inscribirse en el Registros de Ciudadanos;


b) Elegir y ser electo;
c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso
electoral;
d) Optar a cargos públicos;
e) Participar en actividades políticas; y
f) Defender el principio de alterabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la Republica.

Articulo 137 Derecho y participación de petición en materia política.

El derecho de petición en materias políticas, corresponde exclusivamente a los


guatemaltecos. Toda petición en esta materia, deberá ser resuelta y notificada, en
un término que no exceda de ocho días. Si la autoridad no resuelva en ese término, se tendrá
por denegada la participación y el interesado podrá interponer los recursos de la ley.

Derecho a la vida

El estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la


integridad y la seguridad de la persona.
Libertad e igualdad

En Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y


derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que seasu estado civil, tienen iguales
oportunidades y responsabilidades.

Ninguna persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que


menoscabe su dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal
entre sí.

Libertad de acción

Toda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a
acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco
podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.

Libertad de emisión del pensamiento

Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin


censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por
ley o disposición gubernamental alguna. Quien en uso de esta libertad faltare al
respeto a la vida privada o a la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes
se creyeren ofendidos tienen derechos a la publicación de sus defensas,
aclaraciones y rectificaciones.

Libertad de religión

El ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a


practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la
enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el
respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.
Inviolabilidad de la vivienda.
La vivienda es inviolable.
EQUIDAD DE GÉNERO
El concepto de equidad está vinculado a la justicia, imparcialidad e igualdad
social. El género, por otra parte, es una clase o tipo que permite agrupar a los
seres que tienen uno o varios caracteres comunes.

Se conoce equidad de género a la defensa de la


igualdad del hombre y la mujer en el control y el
uso de los bienes y servicios de la sociedad. Esto
supone abolir la discriminación entre ambos
sexos y que no se privilegie al hombre en ningún
aspecto de la vida social, tal como era frecuente
hace algunas décadas en la mayoría de las
sociedades occidentales.

De ahí que podamos establecer, por tanto, que para que tenga lugar la
mencionada equidad de género se tienen que producir o generar dos situaciones
concretas y fundamentales. Por un lado, estaría la igualdad de oportunidades y
por otro, la creación de una serie de condiciones determinadas para que se
puedan aprovechar las citadas oportunidades.

En este sentido, hay que subrayar que para conseguir la mencionada equidad se
están llevando a cabo distintos avances en la gran mayoría de los sectores de
nuestra sociedad actual. De esta manera nos encontramos, por ejemplo, con el
hecho de que en España se aboga porque haya paridad entre hombres y mujeres
dentro de lo que sería el ámbito político.

Así es interesante resaltar que uno de los gobiernos que siguieron a rajatabla ese
principio fue el que tuvo como Presidente a José Luis Rodríguez Zapatero, que
estuvo al frente del país desde el año 2004 hasta el 2011.

La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes


para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres
deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo tanto,
tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera simétrica.

Una mujer no debe obtener menos que un hombre ante un mismo trabajo.
Cualquier persona debe ganar lo que propio de acuerdo a sus méritos y no puede
ser favorecida en perjuicio del prójimo. Un hombre y una mujer deben recibir la
misma remuneración ante un mismo trabajo que contemple idénticas obligaciones
y responsabilidades.

Esta situación de equidad debe alcanzarse sin descuidar las características de


género. Las mujeres, por ejemplo, tienen derecho a una extensa licencia por
maternidad, mientras que la licencia por paternidad es más breve. En este caso,
se atiende a las cuestiones biológicas y se realiza una discriminación positiva
entre ambos sexos.

En este sentido es importante subrayar que precisamente existe una organización


sin ánimo de lucro que se da en llamar Equidad de Género y que opera de manera
fundamental en México. Se trata de una entidad que apuesta y trabaja en todo
momento por conseguir esa igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que lleva
a cabo lo que sería la promoción de los derechos de las féminas.

En el año 1996 fue cuando se fundó dicha organización civil que, entre otras
cosas, lleva a cabo la proposición de políticas que sirvan para conseguir dicha
equidad permitiendo así que las mujeres puedan participar y estar presentes en
todas las áreas de nuestra sociedad actual.

El concepto de equidad de género se refiere a la capacidad de ser equitativos y


justos en relación al trato de hombres y mujeres, teniendo en cuenta sus
diferentes necesidades. En una situación de equidad de género, los derechos,
responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el
hecho de haber nacido hombre o mujer. 1. La discriminación de género implica
que no se otorgan iguales derechos, responsabilidades y oportunidades a
hombres y mujeres. Actualmente, la discriminación de géneros se puede observar
en la violencia cotidiana hacia las mujeres, la discriminación laboral, la falta de
acceso a ciertas posiciones laborales, a la educación, a la propiedad privada, etc.

El término "sexo" se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres,


por ejemplo diferencias en la contextura física, mientras que el término "género" se
refiere a las funciones y derechos definidos por la sociedad. Mientras que las
diferencias de sexo no cambian con el tiempo, las diferencias de género sí lo
hacen a medida que las sociedades evolucionan, obtienen mas conocimientos y
se desarrollan. Las diferencias de género están relacionadas con las diferencias
de sexo, en el sentido que las diferencias biológicas, por ejemplo la diferencia de
fuerza física, colocó históricamente a la mujer en una situación de inferioridad
física y de menor poder en las sociedades primitivas, lo que generó la
discriminación de género.

Las diferencias físicas entre el hombre y la mujer llevaron a las sociedades


primitivas a organizaciones sociales en las que la mujer no estaba en una
situación de equidad en relación al hombre, con menos derechos en la vida
familiar, económica y política. La opinión de la mujer era considerada inferior, y
usualmente se consideraba que la mujer debía obedecer las órdenes de su pareja.
En relación al trabajo, era común (y aún lo es en muchos casos) que hombre se
dedique a obtener recursos mientras que la mujer se dedique a las tareas del
hogar.

Esto comportamientos se fueron transmitiendo a través de las generaciones. Sin


embargo, con el paso del tiempo, la idea de las capacidades inferiores de la mujer
fueron rebatidas por el avance en el conocimiento; se demostró y comprobó que,
si bien existen diferencias entre hombres y mujeres, estas no implican una
inferioridad de capacidades, sino que el sexo no es determinante de la eficiencia o
la eficacia de las personas en los diversos ámbitos de la vida social, política,
familiar y laboral.

Los derechos y las concepciones relacionadas con los géneros no sólo cambian
con el tiempo, sino que cambian entre las diferentes culturas. Es decir, que en un
mismo momento, podemos encontrar en diferentes países, mayor o menor
inequidad entre hombres y mujeres. El hecho de que las concepciones sociales
cambien con el tiempo y entre las culturas, plantea el desafío de contribuir al
cambio social y cultural, para lograr que se eliminen las barreras que aún existen.

Al igual que otros tipos de discriminación, como la discriminación por motivos


raciales o religiosos, la discriminación de género fue disminuyendo. Por ejemplo,
las mujeres obtuvieron el derecho a votar en las elecciones. Sin embargo, tanto en
países desarrollados como subdesarrollados, los indicadores muestran que la
discriminación de géneros aún es importante y que hay mucho trabajo por hacer
para lograr una mejor equidad de género.

En algunas culturas, la discriminación de género implica la violación de derechos


humanos, debido a que se les niega el derecho a la propiedad, empleo y
educación. La violencia física y psicológica contra las mujeres es aún muy común
en todos los países, incluso en los países desarrollados. La prostitución forzosa
de muchas mujeres y niñas es un hecho que se observa en muchos países y que
afecta usualmente a mujeres jóvenes y pobres.

En relación al trabajo, las mujeres tienen mayores dificultades para acceder a


posiciones de poder, lo que implica que muchas decisiones tomadas reflejan las
preferencias de los hombres y no las de las mujeres. También se puede observar
que cuando hombres y mujeres realizan las tareas similares, las mujeres son
menos remuneradas que los hombres. Otro aspecto relacionado con el trabajo, es
que las mujeres realizan muchas actividades productivas, relacionadas con las
tareas hogareñas y familiares, que no son remuneradas materialmente, lo que
puede dar lugar a una diferencia de poder entre hombres y mujeres.

Una de las principales formas de lograr la equidad de género es el


"empoderamiento de la mujer". Como mencionamos anteriormente, en la
actualidad, la mayoría de las posiciones laborales que implican tomar decisiones
de asignaciones de recursos, como gerentes y mandos medios de empresas y
puestos políticos, están ocupados por hombres, lo que implica a priori que las
decisiones se acercarán a la visión de los hombres y puede que no tengan en
cuenta las necesidades y preferencias de las mujeres. A nivel global, sólo el 15%
de las bancas parlamentarias están ocupadas por mujeres (3). El hecho de que la
mayoría de las posiciones de poder estén ocupadas por hombres, constituye una
gran barrera para la equidad de género, debido a que tiende a perpetuar las
inequidades. Es por esto que las organizaciones sociales, como la Unesco, Unicef,
Naciones Unidas, etc., tienen muy en cuenta al "empoderamiento de la mujer",
esto es, al acceso de las mujeres a posiciones de decisión, como una herramienta
importante para disminuir la brecha entre hombres y mujeres.

Históricamente la diferencia entre el género humano ha sido marcada fuertemente, desde el


inicio de la vida social, económica y política. Desde aquel entonces, la mujer no tenía
derecho a ni a ser escuchada, ni a opinar, ni mucho menos a elegir su papel en la familia o
en la sociedad, pues existía una división de trabajo muy diferenciada; el hombre se
dedicaba al trabajo y la mujer al cuidado de la casa y de la familia.

Esta forma de vida ha sido infundida a través de las diferentes generaciones, sin embargo
poco a poco las mujeres han demostrado tener la suficiente capacidad de actuar en la vida
social y económica, logrando excelentes resultados, derivados de la toma de decisiones en
el sector político, en las entidades económicas y en los importantes aportes en la ciencia
y tecnología.

La equidad de género es la capacidad de ser equitativo, justo y correcto en el trato de


mujeres y hombres según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a
la justicia necesaria para ofrecer el acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por
parte del gobierno, de las instituciones educativas y de la sociedad en su conjunto.

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres humanos y la


tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres, representa la igualdad de
oportunidades en todos los sectores importantes y en cualquier ámbito, sea este social,
cultural o político. Es en este último donde es necesario que la mujer haga valer su lugar,
sus capacidades y sus conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es también
de vital importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el
acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera pobreza. En
el caso de mujeres estudiantes y trabajadoras, las madres solteras que son el pilar de la
familia, ¿Qué pasa si no tienen una fuente generadora de ingresos? Se restringe la
educación, el esparcimiento, la recreación, la salud y sobretodo la alimentación.

Actualmente la desigualdad de géneros es una problemática que los gobiernos y organismos


nacionales e internacionales tratan de erradicar, pero si bien es cierto que se han tenido
grandes avances en el tema, también es cierto que cada día surgen nuevos sectores donde la
desigualdad de género, de etnia y de clase social obstaculizan el crecimiento económico y
el desarrollo social y humano.

¿Por qué es importante que la sociedad y los gobiernos respeten y fomente la equidad
de géneros?

La equidad de géneros es vital para mejorar las condiciones económicas, sociales, políticas
y culturales de la sociedad en su conjunto, también contribuye a lograr una ciudadanía más
integral y a fortalecer la gobernabilidad democrática.
Lograr la equidad de géneros es un reto para todas las sociedades y sus gobiernos, tan es así
que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, un Proyecto de desarrollo de las
Naciones Unidas (órgano asesor independiente que elaboró un plan de acción concreto para
que el mundo revertiera la pobreza absoluta, el hambre y la enfermedad que afectan a miles
de millones de personas), se encuentra el objetivo de promover la Equidad de Género y la
Autonomía de la Mujer.

Para lograr estos objetivos es necesario que problemas como la pobreza, la falta de accesos
a la educación, servicios de salud y la falta de oportunidades de empleo y trabajo
productivo dejen de recaer principalmente en las mujeres. Es también ineludible que se
formulen y estructuren los medios pertinentes para desarrollar las mismas capacidades,
oportunidades y seguridad reduciendo su vulnerabilidad a la violencia y al conflicto, esto
con el fin de que tanto los hombres como las mujeres tengan la libertad y la capacidad de
elegir y decidir de manera estratégica y positiva sobre sus condiciones de vida.

Algunas de las propuestas concretas que creo deben considerarse al formular las políticas
públicas en fomento al desarrollo social son:

 Impulsar el desarrollo de las capacidades de la mujer


 Facilitar el acceso de la mujer a oportunidades económicas, políticas, sociales y
culturales.
 Garantizar su seguridad.

Es preciso entonces formular políticas sociales donde se garantice un nivel de vida


saludable, decoroso, académico y seguro para las mujeres, con libre acceso a los diferentes
programas y actividades sociales.

Es imperioso sobre todo iniciar por la mentalidad de todos los individuos, y comenzar a ver
a la mujer como un ser complementario, con ansia de empoderamiento, con ansia de
transformación y de cambio en las estructuras de dominación en todos los ámbitos, donde
se promueva la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los procesos,
comenzando desde un poder y control sobre sus propias vidas que involucre la toma de
conciencia, la construcción de autoconfianza, ampliación de opciones y oportunidades y el
creciente acceso y control de los recursos.

Sin embargo, yo creo que principalmente el empoderamiento de las mujeres consiste en la


habilidad que tengamos para controlar nuestro propio destino.

Para poder llevar a cabo una buena política de desarrollo social y humana no deben verse
las diferencias de sexo entre los seres humanos como obstáculos, si nomás bien se deben
reconocer tales diferencias y potencializarlas, partiendo de ellas para diseñar estrategias
encaminadas a ampliar y ofrecer igualdad de oportunidades a todos los hombres y mujeres.
PLURICULTURALIDAD
Como todos sabemos dentro de una cultura existe basicamente la
pluriculturalidad.

Esto quiere decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de
distintas manera de pensar, maneras de actuar y de sentir.

Es decir que dentro de una comunidad existen varias culturas que hacen rica una
cultura en si, a través del mestizaje y la union de diferentes manera de pensar.

La población de Guatemala está conformada por diferentes grupos étnicos. Cada


uno posee sus propias características, como los rasgos físicos, el idioma, la
indumentaria, la tradición gastronómica, la organización social y la cosmovisión o
forma de comprender el mundo y el Universo.

Esos rasgos les permiten identificarse como pertenecientes al mismo grupo étnico
y diferenciarse de otros.

Diversidad Cultural:

Al estudiar la diversidad étnica de Guatemala, algunos autores identifican cuatro


pueblos o culturas: ladinos, mayas, garífunas y xinkas. Otros se apoyan en los
idiomas y señalan que hay 24 grupos étnicos: uno por cada comunidad
linguística. Hay tambiém representantes de otras culturas, precedentes de
Estados Unidos, Europa y China.

Independientemente de cuántos grupos étnicos hay, la realidad es que Guatemala


cuenta con una gran diversidad cultural y con muchas manifestaciones de
intercambio entre las etnias, que lo destacan como un país único en el mundo.

Identidad Étnica:

La identidad étnica se refiere a la forma en que una persona se describe a sí


misma y se reconoce como perteneciente a una cultura o grupo étnico. La
urgencia de promover en Guatemala la interculturalidad, o sea las relaciones de
valoración y respeto entre culturas, ganó gran importancia a partir de la firma de
los Acuerdos de Paz, en 1996.

Fortalecimiento de la Pluriculturalidad:

En los últimos 15 años, se han diseñado y desarrollado programas dedicados a


eliminar cualquier tipo de descriminación étnica y a fortalecer las expresiones
culturales de los distintos grupos étnicos.
Reconocer y aceptar la pluriculturalidad del país quiere decir que todos los
habitantes comprenden que hay diferencias que se respetan y valoran.

Significa que todos podemos aprender y disfrutar de las distintas expresiones


culturales. Significa que podemos vivir en paz y que los líderes, artistas y
deportistas de los distintos grupos étnicos nos representan orgullosamente como
país ante el mundo.

Estos adjetivos refieren a aquello que se caracteriza por albergar o reflejar varias
culturas. Por lo general, la noción de pluricultural se aplica sobre aquellos
territorios en los que conviven diferentes tradiciones culturales, desarrolladas
por varias etnias o grupos poblacionales.

Un ejemplo de Estado pluricultural es Bolivia (que, desde 2009, se denomina


oficialmente como Estado Plurinacional de Bolivia). En este país sudamericano
conviven unas cuarenta etnias aborígenes (como quechuas, guaraníes, aymaras y
otras), mestizos, nativos descendientes de europeos, población de raza negra,
inmigrantes asiáticos y muchas otras colectividades.

El pluriculturalismo puede considerarse, en sí mismo, como un valor. La


convivencia entre múltiples culturas implica una pluralidad de conocimientos y
tradiciones que enriquece a una nación. Sin embargo, si dicha convivencia no es
pacífica ni se desarrolla con armonía, el concepto puede pasar a implicar algo
negativo.

Para que lo pluricultural sea positivo, todas las culturas en cuestión deben ser
respetadas, sin que unas se impongan sobre otras. De este modo, las diferentes
tradiciones pueden coexistir y los integrantes de cada cultura podrán disfrutar de
sus derechos.

Es importante resaltar que, en la actualidad, todos los países son pluriculturales


debido al fenómeno de la globalización. Varios factores hacen que las naciones
se formen con los aportes de individuos de distintos orígenes. El desafío para los
Estados es sacar provecho de la pluriculturalidad y garantizar que las minorías no
sean avasalladas.

El de pluriculturalidad es un concepto relativamente nuevo en nuestro idioma y


que se emplea para dar cuenta de la variedad de culturas que se encuentra
presentes en una comunidad, en una nación, en un grupo, entre otros. En
tanto, el concepto es mayormente empleado a instancias de referirse a aquellos
lugares geográficos en los que se unen y conviven de manera armoniosa
diversas costumbres y tradiciones culturales que fueron oportunamente
desarrolladas por diferentes etnias.

Cabe destacarse, que la pluriculturalidad está considerada como un gran valor


dado que la presencia arraigada de varias culturas en un mismo lugar terminará
por enriquecer al mismo en materia de conocimientos, usos, costumbres,
tradiciones, ritos, mitos y leyendas, entre otras cuestiones.

La convivencia pacífica es fundamental para la existencia de la pluriculturalidad y


por ello lo hemos remarcado, ya que en aquellos territorios en los que existe una
multiplicidad de culturas pero la armonía entre las mismas es una deuda pendiente
ahí sí que el escenario será complejo y lo habitual es cada cultura quiera eliminar
a como dé lugar a la otra.

Entonces, la pluriculturalidad tendrá valor solamente cuando las diversas culturas


se acepten, se respeten, coexistan y se nutran mutuamente, dando paso a un
escenario de pluriculturalidad en el que cada una disfruta de sus derechos y de lo
que le provee la cultura “hermana”.

Actualmente y como consecuencia de la globalización del planeta, casi todas las


naciones, en mayor o menor grado, disponen de elementos multiculturales.
Mientras tanto, como señalamos, ello influirá positivamente siempre y cuando se
acepte y respete el aporte de las otras culturas. Por tal cuestión es que es
necesario que cada nación desarrolle políticas que tiendan a proteger la
pluriculturalidad y eviten aquellas acciones que vayan en contra de quienes se
erigen en minoría.

También, bien vale mencionar que este concepto se asocia con otro que actúa
como su sinónimo, el de multicultural. La palabra multicultural expresa a grandes
rasgos lo mismo que el concepto que nos ocupa: la existencia de varias culturas,
ya sea en un territorio o nación.

¿De dónde proviene la pluriculturalidad de nuestro país?

Antes de abordar la pregunta que se nos hizo en clase, ¿De dónde proviene la
pluriculturalidad de nuestro país?, hay que definir el concepto de pluriculturalidad
para lograr entender de mejor manera la pregunta en si. “El concepto pluricultural
caracteriza una situación, toda cultura es básicamente pluricultural (1). Esto quiere
decir que, toda comunidad y su manera de vivir se forma a partir de distintas
manera de pensar, maneras de actuar y de sentir, dentro de una comunidad
existen varias culturas que hacen rica una cultura en si, a través del mestizaje y la
unión de diferentes manera de pensar (2).

Guatemala es un país que tiene inmerso diferentes culturas, se señala que hay
cuatro culturas, la xinca, garífuna, ladina y maya. Cada una de ellas con sus
diferencias, hace que podamos encontrar el verdadero significado de lo que es
Guatemala, un paísrico en culturas. Nuestra pluriculturalidad proviene de la
coexistencia de un mismo Estado de diferentes etnias. (Guatemala cuenta con 24
idiomas mayenses). Sin embargo la pluriculturalidad no es aceptada por la cultura
dominante de nuestro país, haciendo que sea necesario crear. La declaración
Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, emitida el 31 de septiembre
del 2001, señala que es una estrategia clave promover la diversidad cultural y el
dialogo intercultural para el desarrollo del país. Los portadores de nuestra cultura
son todos los pueblos mayas, por eso es importante hacer valer los derechos de
estos pueblos y lograr así un día la integración de toda la sociedad guatemalteca.

También podría gustarte