Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2

GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE


Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Normas de trabajo en el laboratorio microbiológico
y manejo de equipos en instrumentos
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 1
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Los laboratorios de microbiología constituyen ambientes de trabajo especiales, que pueden presentar
riesgos de enfermedades infecciosas para las personas que se encuentren en o cerca de ellos. El trabajo
diario en el laboratorio es un trabajo de grupo, en donde la actitud de cada uno de los integrantes ante
las prácticas, así como el entrenamiento que posean en las técnicas requeridas para el manejo de
material contaminado, determinan su propia seguridad, así como la de sus compañeros y la de la
colectividad en general. Es por ello que antes de comenzar con las actividades prácticas, todas las
personas involucradas (estudiantes y profesores) tenemos la obligación de conocer cuáles son las
normas de seguridad a seguir en el laboratorio de manera tal, que el trabajo se realice con un riesgo
mínimo de exposición, tanto para las personas que lo ejecutan como para el medio ambiente.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Ofrecer al estudiante una guía que contribuya a lograr un ambiente de trabajo adecuado y seguro,
durante la ejecución de las actividades prácticas en el Laboratorio de Microbiología.

D. MARCO TEÓRICO:
Bioseguridad: La seguridad biológica o bioseguridad, es la aplicación del conocimiento, de las técnicas y
de los equipos necesarios para prevenir la exposición del personal, del área de laboratorio y del medio
ambiente a agentes potencialmente infecciosos o biopeligrosos.
Agentes Biopeligrosos Son todos aquellos agentes biológicos y materiales que son potencialmente
peligrosos para los seres humanos, los animales y las plantas. Entre ellos podemos citar: bacterias, virus,
hongos, parásitos, productos recombinantes, alergenos, priones, etc.
Riesgo Microbiológico El Riesgo Microbiológico se encuentra presente cada vez que se realiza una
actividad práctica en el Laboratorio, donde se requiera la manipulación de cultivos de microorganismos,
los cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas y pueden llegar a provocar una infección si no
son manipulados adecuadamente.

E. INSTRUCCIONES:
- En el laboratorio entrar de forma ordenada. Dejar las carteras, libros y otros objetos personales en el
lugar que se les indique para tal fin. Llevar puesta la bata de laboratorio en todo momento. La bata
debe permanecer completamente cerrada.
- Limpiar y desinfectar las superficies de trabajo, antes de comenzar y al finalizar la sesión práctica.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

- Lavar las manos con agua y jabón antes de realizar las actividades programadas, antes de salir del
laboratorio y siempre después de manejar materiales que se sabe o se sospecha que son
contaminantes.
- Trabajar cerca del mesón, adoptando una buena postura y estando físicamente cómodo.
- Evitar llevar en el laboratorio accesorios que podrían ser fuente de contaminación (por ejemplo,
joyas) y recoger el cabello largo.
- No comer, beber, fumar, almacenar comida, objetos personales o utensilios, aplicarse cosméticos ni
ponerse o quitarse lentes de contacto en ningún área del laboratorio.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS OBSERVACIONES
NECESARIOS
Charla informativa sobre los usos del Diapositivas
laboratorio y cuidados a tener en cuenta
Familiarización con los ambientes de Laboratorio
trabajo y reactivos del laboratorio de
microbiología
Conocer los principales equipos utilizados Laboratorio
en el laboratorio de Microbiología
Manipulación de los equipos principales Laboratorio

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
A continuación, mencionaremos los pasos que se deben seguir en caso de que ocurran los siguientes
accidentes:
- Derrame de material biológico sobre el cuerpo: Remover la ropa inmediatamente. Lavar vigorosamente
el área expuesta con agua y jabón por un minuto. Reportar el incidente al profesor. Buscar atención
médica si es necesario. La ropa contaminada debe ser colocada en una solución desinfectante antes de
ser lavada.
- Salpicaduras en los ojos con materiales biopeligrosos: Lavar inmediatamente el globo ocular e interior de
la superficie del párpado con abundante agua durante 15 minutos aproximadamente. Abrir el ojo para
asegurar efectivamente el lavado, comenzando por los párpados. Reportar el incidente al profesor.

H. BIBLIOGRAFÍA
CDC/NIH. U.S. Department of Health and Human Services, Public Health Service 1999. Biosafety in
Microbiological and Biomedical Laboratories. (4ª ed.). Washington.
Mahon, C. and Manuselis, G. 2000. Textbook of Diagnostic Microbiology. Second edition. USA:
W.B. Saunders Company.
Organización Mundial de la Salud. 2005. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Ginebra: OMS.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Preparación y esterilización de medios de cultivo
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 2
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Para el estudio de los microorganismos es indispensable contar entre otras cosas con material y medios
de cultivo estériles. En Microbiología la esterilización se define como “el proceso mediante el cual se
eliminan todos los microorganismos (incluyendo formas de resistencia) de un objeto, medio o
superficie” y su aplicación garantiza la ausencia de microorganismos en el material y medios de cultivo a
ser empleados.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Explicar el concepto de esterilización y su aplicación en microbiología.
- Preparar correctamente el material que se someterá a esterilización.
- Comprobar la efectividad del proceso de esterilización.

D. MARCO TEÓRICO:
Existen diversos métodos de esterilización, entre ellos: calor (seco o húmedo), filtración (para sustancias
termolábiles y aire), radiaciones y aplicación de gas de óxido de etileno (para jeringas y cajas de
plástico).
Un medio de cultivo está constituido por una mezcla de agua y sustancias orgánicas e inorgánicas, los
que en conjunto proporcionan los requerimientos nutricionales para el desarrollo de los
microorganismos. La composición de los medios de cultivo varía en función de: a) grupo microbiano que
se pretende estudiar, b) complejidad química, c) estado físico, y d) aplicación.

E. INSTRUCCIONES:
- En condiciones de asepsia vaciar el contenido de los frascos en cajas de Petri y dejar solidificar el
medio PDA después del proceso de autoclavado.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS OBSERVACIONES
NECESARIOS
Preparar medio de cultivo PDA por grupos Materiales para
preparación de medio
PDA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

Autoclavar para esterilización y posterior Autoclave


siembra de microorganismos

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
- Al calentar los medios de cultivo con agar-agar es muy importante procurar agitar repetidamente el
medio para evitar que el agar-agar se pegue en el fondo del matraz y que se queme.
- Asimismo, evitar que hierva para evitar su derrame. Disolver X g de medio de cultivo líquido
deshidratado 100 mL agua destilada Ajustar pH (6.5 – 7.2).
- Medio sólido Fundir el medio con calentamiento moderado.
- Etiqueta debidamente tu material de vidrio (tubos d ensayo, matraces) antes de verter los medios de
cultivo en ellos.
- Procura no utilizar cinta maskin.
- El material donde se preparó el medio de cultivo sólido (agar-agar) debe ser lavado con agua y jabón
inmediatamente después de su uso. Así evitarás que el agar-agar se pegue al vidrio.

H. BIBLIOGRAFÍA
Barry, A. y Gibson, S. 2002. Control de calidad en microbiología, en Dharan, M. Control de Calidad en los
Laboratorios Clínicos. Ed. Reverté. Sevilla, España.
Collins C.H. y Lyne P.M. 1989. Métodos Microbiológicos. ACRIBIA. 524 pp.
Díaz, R., Gamazo G. e López Goñi I. 1995. Manual Práctico de Microbiología. 1ª edición. MASSON, S. A.
España.
Madigan, M. T., Martinko, J. M. y Parker J. 2003. Biología de los microorganismos. 10ª edición. Prentice Hall
Iberia. España.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR Ing. Patricio Castro Quezada PhD
:
TEMA DE LA PRÁCTICA Tinción de bacterias
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 3
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Este método divide las bacterias en dos grandes grupos, las Gram-negativas y las Gram-positivas. Esto es
esencial para la clasificación y diferenciación de microorganismos. La reacción a la tinción de Gram está
basada en la diferencia en la composición química de la pared celular bacteriana. Las bacterias
grampositivas tienen una gruesa capa de peptidoglicano o mureína, mientras que esta capa es más fina
en las Gram-negativas y está rodeada por una bicapa lipídica externa. El peptidoglicano es un
polisacárido formado por dos subunidades químicas, N-acetilglucosamina y ácido nacetilmurámico.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Esta práctica permitirá al alumno comprender las bases teórica y química de los procedimientos de
tinción diferencial; la base química de la tinción de Gram; y, el procedimiento para diferenciar entre
dos grupos principales de bacterias: Gram-positivas y Gram-negativas.

D. MARCO TEÓRICO:
El método de tinción diferencial más importante usado en bacteriología es la tinción de Gram, llamada
así en honor al Dr. Hans Christian Gram. La tinción diferencial requiere el uso de al menos 3 reactivos
químicos que se aplican en secuencia a un frotis fijado por calor. El primer reactivo es llamado tinción
primaria o colorante primario. Su función es impartir color a todas las células. Con el objetivo de
establecer un contraste de color, el segundo reactivo usado es un agente decolorante, el cual puede
decolorar la célula completa o solo parte de ella. El reactivo final, el colorante de contraste, les da a las
células decoloradas un color que contrasta con el del colorante primario. El colorante de contraste no
puede ser absorbido por células que no han perdido el colorante primario. De esta manera, tipos de
células o sus estructuras se pueden distinguir unas de otras en función del colorante que es absorbido.

E. INSTRUCCIONES:
Prepare un frotis de cada uno de los microorganismos (una bacteria Gram positiva y una Gram negativa).
Para preparar los frotis se sigue el siguiente procedimiento:
- Colocar una pequeña gota de agua en el centro de un portaobjetos limpio. Es necesaria muy poca
cantidad de agua, por lo que se puede usar el asa de siembra, ya que en el extremo curvo de su
filamento queda retenida una mínima gota de agua, que es suficiente.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

- Flamear el asa de siembra y dejar enfriar. Tomar, en condiciones asépticas, una pequeña cantidad del
cultivo bacteriano en medio sólido y transferirlo a la gota de agua. Remover la mezcla con el asa de
siembra hasta formar una suspensión homogénea que quede bastante extendida para facilitar su
secado. Nota: Si la muestra se toma de un cultivo en medio líquido, no es necesario realizar los dos
primeros pasos ya que basta con colocar y extender una gota de la suspensión bacteriana, que se toma
con el asa de siembra, directamente sobre el portaobjetos.
- Esperar hasta que el líquido se evapore o acelerar su evaporación acercando el portaobjetos a la llama
del mechero. En este caso hay que tener mucha 4 precaución de no calentar demasiado el
portaobjetos pues las células pueden deformarse o romperse.
- Permita que los frotis se sequen al aire y luego fíjelos con calor.
- Tiña con cristal violeta agregando suficiente colorante y deje que actúe durante 1 minuto.
- Lave suavemente con agua.
- Inunde suavemente con el mordiente, yodo de Gram, y deje actuar durante 1 minuto.
- Lave suavemente con agua y decolore con alcohol etílico al 95%.
- Lave suavemente con agua y agregue la safranina para la tinción de contraste.
- Lave suavemente con agua.
- Seque la preparación y examine al microscopio con el objetivo 100X de inmersión de aceite.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS OBSERVACIONES
NECESARIOS
Tinción de bacterias Gram-positivas Colorante violeta
Tinción de bacterias Gram-negativas Safranina

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
- Tener mucha precaución si se trabaja con bacterias patógenas.

H. BIBLIOGRAFÍA
Calvo GA, Esteban RFJ y Montuenga FL. 2009. Técnicas en histología y biología celular. 2nd ed. Madrid
Spain.
Kaplan ML, Kaplan L. 1933. The Gram stain and differential staining. J Bacteriol. 25: 309-321

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA

CICLO: CUARTO

GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD

TEMA DE LA PRÁCTICA Identificación de cepas bacterianas por métodos


moleculares (teórica/demostrativa). Filogenia
molecular.
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 4

NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE Centro de Cómputo


SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
La construcción de árboles moleculares dentro del Dominio Bacteria a partir de métodos taxonómicos
basados en secuencias, solamente una secuencia de genes y no una célula funcional, es requerida para
identificar el organismo en términos de su tipo filogenético y además, el análisis por este método de
ecosistemas microbianos es más que un ejercicio taxonómico, ya que las secuencias proporcionan
herramientas que pueden ser usadas para identificar, observar y estudiar los habitantes microbianos de
los ecosistemas naturales.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Determinar relaciones taxonómicas entre géneros de bacterias a partir de la molécula del ARNr

D. MARCO TEÓRICO:
Se usan dos estrategias a la hora de aislar genes de ARNr del total de los ácidos nucleicos. Una
aproximación es clonar fragmentos al azar de DNA del medio ambiente y analizar aquellos que
contienen genes de ARNr. Como la cantidad de DNA clonado que contiene genes de ARNr es pequeña, el
segundo paso, casi obligado, es la utilización de la PCR para amplificar este ARNr. Como el ARNr está
altamente conservado en la naturaleza los investigadores utilizan primers universales para los tres
dominios de organismos (eucariotas, bacterias y arqueobacterias), desde todos los puntos parece
aconsejable el uso de la PCR pues se necesita amplificar el ARNr que antes sólo formaba una pequeña
parte del total.

E. INSTRUCCIONES:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

Las técnicas del DNA recombinante nos ayudan a clasificar a los organismos de un modo más correcto,
de acuerdo a su filogenia a partir del ARNr. Estas secuencias que se han mantenido bastante uniformes a
lo largo de la evolución, y por eso se ven claramente las diferencias entre los distintos microorganismos
y se pueden realizan árboles filogenéticos y esquemas evolutivos.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS OBSERVACIONES
NECESARIOS
Escoger una secuencia del ARNr de un Computadora e internet
género particular de bacteria (NCBI)
Construir un árbol filogenético con las Software MEGA
secuencias de estas bacterias.

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
- Ninguna

H. BIBLIOGRAFÍA
Sneath and Sokal. 1973. Numerical Taxonomy, Freeman, San Francisco.
Jukes and Cantor. 1969. Evolutión of protein molecules. Mammalian Protein metabolism. pp 21: 132
Kumr and Tamura. 2016. MEGA 7. Molecular Evolutionary Genetics Analysis. Molecular Biology.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Aislamiento de cepas de Fusarium sp. y
observación de estructuras
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 5
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
Un aspecto fundamental de los programas de fitomejoramiento como tomate es la selección de
germoplasma con resistencia a enfermedades como la Fusarium. Para cumplir se debe seleccionar
materiales resistentes. Con ese fin se trabaja intensamente en el laboratorio en desarrollar e
incrementar las estructuras patogénicas que se aplicarán en campo. Al mismo tiempo, se continúa
buscando y adaptando metodologías prácticas y eficientes para realizar esta tarea

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Identificar y familiarizarse con un hongo patógeno, observar sus estructuras y determinar que
síntomas causa en plantas de tomate bajo condiciones de invernadero

D. MARCO TEÓRICO:
Fusarium es un hongo fitopatógeno importante que infecta una amplia variedad de plantas y que puede
hacer uso de diferentes mecanismos de infección. Aunque se ha observado cierta variabilidad genética
en algunas especies en cuanto a su resistencia a Fusarium, en ningún caso se ha encontrado una relación
gen a gen. El desarrollo de genotipos resistentes resulta, por lo tanto, complicado. Cualquier intento de
control de la enfermedad exige un conocimiento detallado tanto de los mecanismos de infección del
hongo como de los mecanismos de defensa de la planta. La aplicación de distintas aproximaciones
experimentales está permitiendo analizar en detalle el proceso de infección del patógeno sobre distintos
huéspedes, describir los elementos que participan en cada fase del mismo e identificar aquellos factores
de patogenicidad que son esenciales para que tenga lugar el establecimiento de la interacción. La
caracterización de estos últimos proporcionará información acerca de elementos clave sobre los que
intervenir con el objeto de desarrollar estrategias de control duraderas, efectivas y respetuosas con el
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

medio ambiente.

E. INSTRUCCIONES:
Entre los aparatos indispensables para este trabajo tenemos esterilizadores, autoclaves (eléctricos o de
gas), cámaras de aislamiento, incubadoras y microscopio. En el laboratorio la asepsia es primordial, ya
que en la mayoría de los casos se debe trabajar en ambientes lo más estériles posible.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES

Repique de cepas de Fusarium Medio de cultivo PDA


Cajas Petri
Materiales de esterilización
Observación de estructuras en el Microscopio
microscopio

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Por esta razón es importante contar con cuartos de aislamiento y/o cámaras de flujo laminar (o similares)
en las que se pueda trabajar con el patógeno sin riesgos de contaminación. Los riesgos de contaminación
pueden provenir de diversos factores, como los utensilios de trabajo y las mismas manos del laboratorista.
Los utensilios de trabajo (pinzas, navajas, asas, etc.) deben ser esterilizados cada vez que se usan,
pasándolos por alcohol y subsecuentemente flameándolos. En cuanto a las manos, es recomendable
lavarlas y limpiarlas con alcohol cada vez que se vaya a trabajar en condiciones estériles.

H. BIBLIOGRAFÍA
Jarvis WR. 1977. Botryiotinia and Botrytis species. Taxonomy and pathogenicity. Can Dep Agric. Monogr 15,
Harrow, Ontario, Canada.
Coley-Smith JR, Verhoeff K, Jarvis WR. (Eds) 1980. The biology of Botrytis. Academic Press, London.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Identificación de hongos por métodos moleculares
(teórica/demostrativa). Filogenia molecular
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 6
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE CENTRO DE COMPUTO
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
La construcción de árboles moleculares dentro del Reino Fungi a partir de métodos taxonómicos
basados en secuencias, solamente una secuencia de genes y no una célula funcional, es requerida para
identificar el organismo en términos de su tipo filogenético y además, el análisis por este método de
ecosistemas microbianos es más que un ejercicio taxonómico, ya que las secuencias proporcionan
herramientas que pueden ser usadas para identificar, observar y estudiar los habitantes microbianos de
los ecosistemas naturales.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Determinar relaciones taxonómicas entre géneros de hongos a partir de la molécula del Internal
Transcribed Spacer (ITS).

D. MARCO TEÓRICO:
Se usan dos estrategias a la hora de aislar genes de ARNr del total de los ácidos nucleicos. Una
aproximación es clonar fragmentos al azar de DNA del medio ambiente y analizar aquellos que
contienen genes de ARNr. Como la cantidad de DNA clonado que contiene genes de ARNr es pequeña, el
segundo paso, casi obligado, es la utilización de la PCR para amplificar este ARNr. Como el ARNr está
altamente conservado en la naturaleza los investigadores utilizan primers universales para los tres
dominios de organismos (eucariotas, bacterias y arqueobacterias), desde todos los puntos parece
aconsejable el uso de la PCR pues se necesita amplificar el ARNr que antes sólo formaba una pequeña
parte del total.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

E. INSTRUCCIONES:
Las técnicas del ADN recombinante nos ayudan a clasificar a los organismos de un modo más correcto,
de acuerdo a su filogenia a partir del ITS, región comprendida entre el ARNr 16S y el 18S, porque son
secuencias que se han mantenido bastante uniformes a lo largo de la evolución, y por eso se ven
claramente las diferencias entre los distintos microorganismos y se pueden realizan árboles filogenéticos
y esquemas evolutivos.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES

Escoger una secuencia del ITS de un género Computadora e internet (NCBI)


particular de bacteria
Construir un árbol filogenético con las Software MEGA
secuencias de estos hongos.

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Ninguna

H. BIBLIOGRAFÍA
DAMS, E., HENDRICKS, L., VAN DE PEER, Y., NEEFS, J., SMITS, G., VANDENBEMPT, I., y DE WACHTER, R. 1988.
Compilation of small ribosomal subunit RNA sequences. Nucleic Acids Research. 16, Suplemento: r87-r175
EISEN, J., SMITH, S., y CAVANAUGH, C. 1992. Phylogenetic Relationships of Chemoautotrophic Bacterial
Symbionts of Solemya velum Say (Mollusca: Bivalvia) Determined by 16S rRNA Gene Sequence Analysis.
Journal of Bacteriology. 174, 3416-3421.
FRY, N., WARWICK, S., SAUNDERS, N., y EMBLEY, T. 1991. The use of 16S ribosomal RNA analyses to
investigate the phylogeny of the family Legionellaceae. Journal of General Microbiology. 137

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Aislamiento e inoculación de Colletotrichum spp.en
tomate de árbol
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 7
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
El cultivo de tomate de árbol, de gran importancia socioeconómica para los pequeños productores del
Austro del Ecuador, ha sido afectado por un número considerable de organismos entre virus, bacterias y
hongos, entre los que se destacan Colletotrichum gloeosporioides causante de la antracnosis, con una
gran disminución del rendimiento e inclusive con la desaparición total del cultivar en algunas zonas.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Identificar y caracterizar Colletotrichum sp. como agente causal de antracnosis en tomate de árbol,
mediante estudios morfológicos.

D. MARCO TEÓRICO:
El hongo Colletotrichum es uno de los géneros patógenos de plantas más importantes y de mayor
distribución en el mundo ya que ataca especialmente cultivos de regiones tropicales y subtropicales.
(Waller y Brigde, 2000). La sintomatología se presenta en las hojas, pecíolos y/o tallos. Inicialmente las
hojas afectadas presentan puntos rojizos, las lesiones crecen en forma irregular y se unen entre sí
ocasionando necrosis total de la hoja (Negrete y Redondo, 1997).

E. INSTRUCCIONES:
Tener cuidado, ya que al tratarse de un agente patógeno es necesario observar las normas de
bioseguridad dentro del laboratorio de microbiología.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES

Caracterización morfológica de cepas Medio PDA


aisladas de tomate de árbol Cajas petri
Inoculación de micelio en frutos de tomate
de árbol para cumplir con los postulados de
Koch

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Normas generales a observarse en el laboratorio de microbiología. Portar guantes y mascarilla durante la
manipulación del hongo.

H. BIBLIOGRAFÍA
Negrete, J. Y Redondo, A. 1997. Evaluación de la respuesta a la antracnosis, Colletotrichum gloeosporioides
Penz. En: ñames promisorios, Dioscorea alata L en Córdoba. Tesis de grado (ingeniería agronómica).
Universidad de Córdoba. Montería Colombia.
Waller, J. M. and Bridge, P. D. Recent advantages in understanding Colletotrichum diseases of some tropical
perennial crops. En Colletotrichum: biology, pathology and control. Bailey, J. Y Jeger, M. Eds. CAB
International.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Identificación de nematodos por métodos
moleculares (teórica/demostrativa). Filogenia
molecular
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 9
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE Centro de Cómputo
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
La filogenia molecular para Eucarya a partir de Carl Woese, se realiza comparando secuencias de ARNr
estableció un árbol filogenético que puede ser usado para relacionar todos los organismos, así como
para reconstruir la historia de la vida. Así se reconocieron las tres líneas primarias de evolución,
denominadas dominios: Eucarya (eucariotas)

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Determinar relaciones taxonómicas entre géneros de nematodos a partir de la molécula del ARNr.

D. MARCO TEÓRICO:
El actual árbol de la vida se ha realizado teniendo en cuenta las distancias evolutivas entre los distintos
organismos. Como se ve, cuando los datos son estructurados en árboles se observan tres dominios o
grupos primarios: Archeae, Bacteria y Eucarya. Y podemos observar cosas curiosas insospechadas hasta
ese momento, como que, aunque Archeae y Bacteria son ambas procariotas, no por ello están más
emparentadas, pues de hecho lo están mucho más Archeae y Eucarya a pesar de diferencias a priori
insalvables. Así mismo encontramos otras nuevas perspectivas y líneas en el estudio de la evolución,
pues parece que la vieja idea de que las células eucariotas fuesen el resultado de la unión de dos células
procariotas hace 1500 millones de años es errónea. Pero lo que sí parece correcto que es que el origen
de cloroplastos y mitocondrias es bacteriano, pues tenemos constancia de que genomas parecidos a los
que contienen estos dos orgánulos eucariotas se encuentran en varios grupos del dominio bacteria. De
acuerdo con estos estudios comentados del ARNr, se abren nuevas perspectivas en cuanto a diversidad
se refiere pues se tienen nuevos conceptos y modos de clasificación de los organismos existentes y así
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

pues además de los tres dominios citados existirían unos doce reinos más en Eucarya y otros tantos más
en Bacteria, esto da una nueva perspectiva de la diversidad en el planeta. Así sólo una mínima parte de
los microorganismos han sido descritos y muchos menos han sido analizados. Y es que nuestra
percepción de la diversidad es bastante limitada.

E. INSTRUCCIONES:
Para la construcción de árboles moleculares a partir de métodos taxonómicos basados en secuencias,
solamente una secuencia de genes y no una célula funcional, es requerida para identificar el organismo
en términos de su tipo filogenético y además, el análisis por este método de ecosistemas microbianos es
más que un ejercicio taxonómico, ya que las secuencias proporcionan herramientas experimentales (por
ejemplo, sondas de hibridación molecular) que pueden ser usadas para identificar, observar y estudiar
los habitantes microbianos de los ecosistemas naturales.

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES

Escoger una secuencia del RNA de un Computadora e internet (NCBI)


género particular de nematodo.
Construir un árbol filogenético con las Software MEGA
secuencias de estos nematodos.

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Ninguna

H. BIBLIOGRAFÍA
VOET, D., y VOET, J. 1995. Biochemistry. 2da Edición. John Wiley & Sons, Inc.
WATSON, J., HOPKINS, N., ROBERTS, J., STEITZ, J. y WEINER, A. 1987. Molecular Biology of the Gene. 4 ta
Edición. The Benjamin/Cummings Publishing Company, Inc.
YANG, D., OYAIZU, Y., OYAIZU, H., OLSEN, G., y WOESE, C. 1985. Mitochondrial Origins. Proceedings of the
National Academy of Sciences of the United States of America. 82, 4443-4447.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

A. INFORMACIÓN GENERAL:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MICROBIOLOGA
CICLO: CUARTO
GRUPO: 1 PROFESOR: Ing. Patricio Castro Quezada PhD
TEMA DE LA PRÁCTICA Identificación de nematodos en raíces
NÚMERO DE LA PRÁCTICA SEGÚN EL SÍLABO: 9
NOMBRE DEL LABORATORIO O CENTRO DE Laboratorio de Microbiología
SIMULACIÓN:

B. JUSTIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA:
En la sierra ecuatoriana existen áreas importantes de producción hortícola bajo cubierta, que en los
últimos años ha mostrado gran desarrollo. Entre los problemas sanitarios que presenta este tipo de
horticultura intensiva se encuentran los daños producidos por nematodos formadores de nódulos del
género Meloidogyne, que ocasionan grandes pérdidas económicas y utilización de productos químicos
considerados “muy nocivos” para la salud.

C. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
- Observar, caracterizar e inocular nematodos del género Meloydogyne en plántulas de tomate para
observar la sintomatología que producen en la raíz.

D. MARCO TEÓRICO:
Los nematodos del género Meloidogyne forman nódulos en las raíces del tomate. El monocultivo, el
incremento de temperatura y humedad en el cultivo bajo cubierta y el uso intensivo de pesticidas han
contribuido a incrementar estos problemas fitosanitarios. Las variedades resistentes se vienen utilizando
en el caso del cultivo de tomate que se siembra en la actualidad, no obstante, hay que considerar que la
resistencia puede no funcionar cuando la temperatura del suelo es alta, y cuando las raíces son atacadas
por hongos (Whitehead 1998). Se ha observado repetidamente la aparición de nuevas razas de un
patógeno como reacción a la introducción de cultivares resistentes (Rodríguez-Kábana 1990). Por lo que
es necesario ensayar los cultivares resistentes elegidos con las poblaciones y condiciones locales.

E. INSTRUCCIONES:
Tener cuidado, ya que al tratarse de un agente patógeno es necesario observar las normas de
bioseguridad dentro del laboratorio de microbiología.
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Página 1 de 2
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS/TALLERES/CENTROS DE
Versión: 1
SIMULACIÓN DE LA CARRERA DE ……………………………………..
Vigencia desde: en
Código: UC - FCA - 030 trámite
Elaborado por: Comisiones Aprobado por: H.
Revisado por: Comisión de Evaluación Interna de la Facultad
Académicas de la Facultad Consejo Directivo

F. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:


DETALLE DE LA ACTIVIDAD RECURSOS NECESARIOS OBSERVACIONES

Caracterización morfológica de cepas de


Meloydogyne aisladas de tomate
Inoculación de nematodos en plántulas de
tomate de árbol para observar la
sintomatología

G. NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Normas generales a observarse en el laboratorio de microbiología. Portar guantes y mascarilla durante la
manipulación del nematodo.

H. BIBLIOGRAFÍA
RODRÍGUEZ-KABANA, R. 1990. Las técnicas agronómicas en la regulación de las enfermedades de las
plantas. Agrícola Vergel. 9: 976-980.
WHITEHEAD, A. G. 1998. Plant Nematode Control. CAB, London: 384 pp.

ELABORADO POR: RECIBIDO POR:


NOMBRE: Patricio Castro Quezada
FECHA: 19 de marzo de 2019
FIRMA:

También podría gustarte