Está en la página 1de 32

PROGRAMA NACIONAL DE

CAPACITACIÓN

Identificación de signos y síntomas de


sospecha de cáncer en menores de 18 años.

Programa de Cáncer en la Infancia y


Adolescencia
ÍNDICE

Directorio ................................................................................................................................................ 3
Introducción........................................................................................................................................... 3
Marco Conceptual................................................................................................................................ 5
Objetivo General ..................................................................................................................................6
Objetivos Específicos .........................................................................................................................6
Factores de riesgo ............................................................................................................................... 7
Factores Protectores ..........................................................................................................................8
Tipos de cáncer más frecuentes ................................................................................................... 10
Leucemia................................................................................................................................... 10
Linfomas.................................................................................................................................... 12
Tumores del Sistema Nervioso Central .......................................................................... 14
I. Gliomas de bajo grado ..................................................................................................... 15
II. Gliomas de alto grado .................................................................................................. 15
III. Meduloblastoma ............................................................................................................. 15
Neuroblastoma ....................................................................................................................... 16
Retinoblastoma....................................................................................................................... 17
Tumor de Wilms ..................................................................................................................... 18
Osteosarcoma ......................................................................................................................... 19
Rabdomiosarcoma ............................................................................................................... 20
Tumores de células germinales ........................................................................................ 20
Semiología ....................................................................................................................................... 22
I. Anamnesis ........................................................................................................................... 22
II. Exploración física .......................................................................................................... 22
Sospecha de cáncer ..................................................................................................................... 23
Referencia del paciente ...................................................................................................... 26
Anexos .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Referencias.......................................................................................................................................... 29

1
“El cáncer es curable. Detectarlo a tiempo,
cambia la historia…”

2
Directorio

Ignacio Federico Villaseñor Ruiz


Director General del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia

Jaime Shalkow Klincovstein


Director de Prevención y Tratamiento del Cáncer en la Infancia y Adolescencia

Gabriela Palomares Hernández


Subdirectora de Coordinación y Operación del Consejo Nacional para la Prevención
y Tratamiento del cáncer

Sofía Ketrín Neme Meunier


Subdirectora de Estrategias y Desarrollo de Programas

Renata de los Ríos Escalante


Subdirectora de Proyectos Estratégicos

Guillermina del Rosario Peña Gálvez


Jefa de Departamento de Seguimiento y Evaluación de Consejos Estatales

Jenny Maribel Cortés Ibáñez


Jefa del Departamento de Vinculación Operativa Institucional

Marlene Carmina Montesinos Castillo


Supervisora Médica en Área Normativa

Marcelino Esparza Aguilar


Supervisor Médico en Área Normativa

3
Introducción
En México el cáncer en la infancia y adolescencia es una prioridad de salud pública,
al ser la principal causa de muerte por enfermedad entre los 5 y 14 años de edad,
cobrando más de 2,000 vidas anuales en niñas, niños y adolescentes. 1

Esta enfermedad representa una de las principales causas con mayor número de
años de vida potencialmente perdidos, ya que se estima que cada niño que no
sobrevive al cáncer, pierde en promedio 70 años de vida productiva.2 En México, la
sobrevivencia global a 5 años para todos los tipos de cáncer en menores de 18 años
de edad es de 49.6%; muy por debajo de los estándares en países desarrollados,
donde se espera que el 80% de los pacientes se curen. 1,2

El Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, tiene como objetivo principal


establecer políticas públicas para incrementar la sobrevida, mejorar la calidad de
vida de los pacientes y disminuir la mortalidad, mediante estrategias dirigidas a la
detección temprana, acceso efectivo a los servicios de salud y atención oportuna e
integral para la niñez mexicana que padece esta enfermedad. 1

La demora en la referencia de un paciente con sospecha de cáncer, así como el


diagnóstico e inicio tardío del tratamiento pueden significar la diferencia entre la
vida y la muerte, ¿Dónde se produce la demora?. La demora no debe generarse en
los servicios de salud y ése es el compromiso con las niñas, niños y adolescentes3.
(Ver figura 1)

Es por ello que el presente documento tiene como objetivo fortalecer la


capacitación del personal de salud que trabaja en atención primaria, para que
realicen la identificación de signos y síntomas de sospecha de cáncer en el menor
de 18 años, con la finalidad de lograr una referencia oportuna.
Figura 1. Factores que influyen en el retraso del diagnóstico

Figura 1. Retraso en el diagnóstico

4
Marco Conceptual

Detectar a tiempo el cáncer, cambia la historia. Desafortunadamente el mayor


porcentaje de los casos en menores de 18 años de edad en México (75%), se
diagnostican de forma tardía, lo que disminuye de manera importante la posibilidad
de curarse. El Programa tiene como uno de sus objetivos principales disminuir la
mortalidad y para lograr este objetivo2 apunta a fortalecer uno de los pilares
estructurales de la atención primaria, mediante la implementación de la estrategia
“Búsqueda intencionada”.

La estrategia dentro de sus acciones contempla implementar un programa de


capacitación, a nivel nacional al interior de las unidades de primer nivel de atención,
con el fin de favorecer la capacitación del personal de salud en signos y síntomas
de sospecha de cáncer en menores de 18 años de edad y facilitar la detección en
estadios más tempranos.

La búsqueda de casos se realiza mediante la aplicación del instrumento “Cédula de


detección de casos sospechosos de cáncer en menores de 18 años”, la cual consiste
en un listado de signos y síntomas de sospecha de cáncer. La prioridad se les dará a
los menores que presenten alguno de estos datos y deberán ser referidos a las
Unidades Médicas correspondientes para su confirmación.

El propósito de la cédula es proporcionar un cuestionario estandarizado, que le


permita al personal de salud (médico, enfermería, trabajo social, promotores de
salud, etc.), evaluar la posibilidad de cáncer, ya que usualmente este padecimiento
no figura en la lista de diagnósticos diferenciales del personal de salud y la gran
mayoría de los errores se deben a la falta de una anamnesis, una historia clínica y
una exploración física completa, así como no tomar en cuenta algún síntoma que
los padres relatan3.

5
Objetivo General

 Brindar al personal de salud información que le permita realizar la detección


oportuna de casos sospechosos de cáncer en menores de 18 años de edad.

Objetivos Específicos

 Favorecer la detección temprana de casos de cáncer en menores de 18 años.

 Implementar la estrategia “Búsqueda intencionada de casos sospechosos de


cáncer”.

 Fomentar en el personal de salud, una actitud permanente de búsqueda de


signos y síntomas de sospecha de cáncer.

6
Factores de riesgo

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo


que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad. Los riesgos para la salud no
actúan de forma aislada, la serie de acontecimientos que llevan a un resultado
adverso para la salud comprende causas tanto inmediatas como lejanas4.

Algunos de los factores que han sido asociados a la aparición de algunos tipos de
neoplasias son:

 Factores genéticos y familiares. El cáncer es una enfermedad ocasionada por


ciertos cambios que ocurren en los genes que controlan la forma como
funcionan las células, como crecen y se dividen. Estos cambios incluyen
mutaciones en el ADN.

Los cambios genéticos que incrementan el riesgo de cáncer, pueden ser


heredados o pueden presentarse durante la vida de las personas, como
resultado de errores que ocurren al dividirse las células o por exposición a
sustancias que dañen el ADN (por ejemplo: exposición a radiación
ionizante).5

Algunos padecimientos genéticos predisponen a padecer cáncer, como los


niños con síndrome de Down, quienes tienen una frecuencia 20 a 30 veces
mayor de padecer leucemia aguda; los niños con síndrome de Klinefelter,
tienen un riesgo 20 veces mayor de tener cáncer de mama y luego un riesgo
30 a 50 veces mayor de presentar tumores de células germinales en
mediastino.3

 Radiación ionizante. Tiene suficiente energía para dañar el ADN y causar


cáncer, la radiación ionizante incluye radiación ultravioleta, radón, rayos X y
otras formas de radiación de alta energía. Es por ello que durante el
embarazo, la exposición a rayos X podría aumentar el riesgo de cáncer en
el/los niños producto de la gestación.6

La exposición a la radiación ultravioleta que procede del sol, causa


envejecimiento prematuro de la piel y daño a la piel que puede resultar en
cáncer de piel.7

 Sustancias en el ambiente. La exposición ambiental a ciertas sustancias


puede alterar el funcionamiento de las células y dañar el ADN. Se puede
evitar la exposición a ciertas sustancias como el humo de tabaco y/o los
rayos solares, sin embargo existen otras que son difíciles de evitar ya que se
encuentran en el aire, agua, alimentos o materiales que se usan en distintos
trabajos.

Aunque una sustancia sea clasificada como carcinógena no significa que


vaya a causar cáncer, ya que depende del tiempo de exposición, la cantidad
y los antecedentes genéticos de la persona.

Algunos de los carcinógenos que se pueden encontrar en el medio ambiente


son: Plaguicidas, alquitrán de hulla, arsénico, asbesto, benceno, compuestos
de níquel, emisiones en el interior de las viviendas por la combustión de
carbón en los hogares, radón, sílice, etc. 8

7
El componente N-nitroso que se encuentra en algunos alimentos curados y el
tabaco consumidos durante el embarazo pueden inducir tumores del sistema
nervioso central (SNC).3


Medicamentos. Aunque no se ha demostrado de forma concluyente, algunos
medicamentos podrían tener efectos carcinogénicos en los niños cuando son
administrados a la madre durante el embarazo; un ejemplo es el dietilbestrol,
que se utilizó en los años setenta. Algunos diuréticos usados durante el
embarazo han sido vinculados a tumores infantiles como neuroblastoma y
tumor de Wilms.3

 Agentes infecciosos. Algunos virus y bacterias representan un factor de


riesgo para ciertos tipos de cánceres, ya que pueden desorganizar los
controles normales de crecimiento y proliferación de las células.9

Algunos virus como el Epstein Barr, el virus de la inmunodeficiencia humana


(VIH), hepatitis B y C, virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV1), el papiloma
virus y herpesvirus humano 8 (HHV8) están asociados con cánceres
específicos, según el virus y los tejidos que afecta.3


Edad. Existen formas de cáncer que aparecen más frecuentemente en el
lactante, otras en el preescolar o escolar y otras que son propias del
adolescente (cuadro 1).3

Cuadro 1. Cáncer más frecuentes, según grupo de edad.


Menores de 5 años 5 a 10 años Mayores de 10 años
Leucemia Leucemias Leucemias
Neuroblastoma Linfoma no Hodgkin Linfoma no Hodgkin
Tumor de Wilms Linfoma Hodgkin Linfoma Hodgkin
Tumores testiculares (saco
Tumores del SNC Tumores del SNC
vitelino)
Tumores de células
Retinoblastoma Sarcoma de partes blandas germinales (ovario
extragonadales)

Factores Protectores

No todos los factores que influyen en el riesgo de enfermedad son perjudiciales, la


evaluación de un riesgo debería incluir una variedad de factores tanto de
protección como de peligro.

8
Diversos factores psicológicos, sociales y conductuales pueden proteger la salud de
las personas, esa protección facilita la resistencia a las enfermedades, reduce las
discapacidades o retrasa su aparición y promueve una recuperación más rápida.

La infancia y adolescencia son fases críticas durante las cuales se arraigan hábitos
para el resto de la vida, incluidos el comportamiento relacionado con la salud que
influyen en todo el ciclo vital. Los factores de protección promueven
comportamientos positivos e inhiben o disminuyen los comportamientos de riesgo.

Algunos de los factores protectores para la salud son:

 Alimentación que incluya frutas y verduras en la dieta diaria.


 Actividad física (al menos 30 minutos al día).
 Evitar el uso de tabaco e ingesta de alcohol.
 Uso de condón y prácticas de sexo seguro.
 Uso de protector solar o ropa de manga larga.
 Uso de sombrero o gorra para evitar la exposición al sol.
 Vacunarse contra la hepatitis B, Virus del Papiloma Humano (VPH). 2,4

9
Tipos de cáncer más frecuentes

 Leucemia

Es un grupo de enfermedades malignas que provocan una proliferación y


crecimiento incontrolado de células linfoides o mieloides en la médula ósea,
representa el 52% del total de casos de cáncer en menores de 18 años en México.

La Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA)


Es el tipo de cáncer más común en niñas, niños y adolescentes

Es una enfermedad sistémica, en la cual la médula ósea sólo produce glóbulos


blancos anormales (linfoides y mieloide) y deja de producir glóbulos rojos y
plaquetas, evitando que se combatan las infecciones y provocando sangrados y
anemia.

Las células leucémicas pueden diseminarse fuera de la sangre a otras partes del
cuerpo, como el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y testículos en
los niños.10

La evolución clínica de la Leucemia aguda es corta (4 a 6 semanas). Las


manifestaciones iniciales son variables y dependen de la edad del paciente, sitio de
origen, ritmo de crecimiento de las células leucémicas, grado de infiltración de la
médula ósea, magnitud de diseminación y extensión extramedular de las células
leucémicas, capacidad del hospedero para la respuesta inmunitaria.11

La leucemia tiene un período de evolución relativamente corto, semanas a meses, a


pesar de que algunos síntomas pueden ser inespecíficos como la fatiga, cansancio o
debilidad sin causa aparente, dolor generalizado de huesos y articulaciones o
sudoración nocturna la cual es excesiva, se debe realizar una anamnesis y
exploración física completa para descartar la sospecha de cáncer o alguna otra
patología que este propiciando el cuadro clínico.

Entre los signos más frecuentes se encuentran:


 Febrícula persistente o recurrente que no cede con tratamientos comunes.
(No esperar más de una semana).
 Palidez progresiva.
 Petequias y/o equimosis.
 Manifestaciones de sangrados (gingivorragia, epistaxis, etc.)
 Hepatoesplenomegalia.

10
 Adenomegalias e infiltración a otros órganos (testículos, sistema nervioso
central o riñones).
 Pérdida de apetito, pérdida de peso sin causa aparente.3.10

Triada característica
Fiebre, anemia y manifestaciones de sangrado

Se debe realizar historia clínica completa enfocada a la identificación de factores de


riesgo, investigar el tiempo de evolución y la presencia de manifestaciones clínicas,
así como una exploración física detallada, con la intención de descartar los
padecimientos más frecuentes que ocasionan sintomatología similar en los
diferentes grupos de edad, en caso de persistir la sospecha de Leucemia, se deberá
realizar la referencia lo más pronto posible11 (2 semanas) a la Unidad Médica
Acreditada correspondiente para su atención.

11
 Linfomas

Grupo de enfermedades del sistema linfático, de crecimiento rápido, también


llamados tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias. En
México representan el 10% del total de casos de cáncer y de acuerdo a la edad,
ocupa el 3% en menores de 5 años y el 9% en niños de 15-19 años (más frecuente en
esta edad), de estos el 60% de los linfomas corresponde a Linfoma No Hodkin
(LNH).1,10, 12

El Linfoma se puede presentar en cualquier sitio que contenga tejido linfoide, como
son los ganglios, amígdalas, timo, placas de Peyer. Los signos y síntomas dependen
del sitio de presentación inicial de la enfermedad y del tipo de linfoma.
Los Linfomas No Hodkin (LNH) son neoplasias de un crecimiento tumoral acelerado
por lo que el tiempo en el que se presentan los primeros síntomas es corto.
En el LNH los sitios afectados con mayor frecuencia son:
 Ganglios linfáticos abdominales 31%
 Ganglios linfáticos cervicales y submandibulares 29%
 Mediastino 26%
 Médula ósea 18%
 Sistema nervioso central 6%
 Ganglios axilares
 Ganglios inguinales
 Hueso12

Se pueden presentan síntomas inespecíficos como el cansancio o debilidad, pérdida


de apetito y dependiendo de su localización por efecto de masa, variará la
sintomatología:
 Los linfomas intratorácicos se presentan como masas mediastinales con o sin
derrame pleural, pueden acompañarse de dificultad respiratoria y
compresión de vena cava superior.
 Los linfomas abdominales se manifiestan mediante distensión abdominal,
dolor y presencia de masas, con mayor frecuencia en cuadrante inferior
derecho.3

Pueden presentar síntomas sistémicos como:


 Fiebre.
 Astenia y/o Adinamia
 Anemia
 Pérdida de peso
 Sudoración nocturna excesiva

El linfoma Hodgkin afecta principalmente al sistema linfático y se manifiesta


mediante:

12
 Linfadenopatía cervical o supraclavicular asintomática
 De crecimiento progresivo
 Consistencia aumentada
 Adherido a planos profundos
 Acompañado de dolor3

Se debe realizar una historia clínica que permita identificar factores de riesgo
genéticos (inmunodeficiencias) y no genéticos para poder realizar un diagnóstico
oportuno,12 ante cualquier sospecha debe referirse al paciente a la Unidad Médica
Acreditada para la valoración y atención correspondiente.

13
 Tumores del Sistema Nervioso Central

Representan el 10% del total de casos de cáncer en menores de 18 años en México,


aparecen particularmente entre los 5 y 10 años de edad, disminuyendo después de
la pubertad.10 De acuerdo a su localización: existe un predominio de los tumores
infratentoriales (43.2%), seguido de los tumores supratentoriales (40.9%), los de
médula espinal (4.9%) y de sitios múltiples (11%).

Los tumores espinales se dividen en extradurales e intradurales. Estos últimos se


subdividen en intrínsecos a la médula espinal (intramedulares) y aquellos que no
surgen de la médula espinal pero la comprimen (extramedulares).14

No existen cuadros patognomónicos para el diagnóstico de tumores cerebrales,


generalmente el inicio es insidioso y progresivo. Las manifestaciones clínicas
dependen de:
1.- Localización del tumor (zona, obstrucción o desplazamiento).
2.- Tipo histológico del tumor.
3.- Edad y desarrollo del paciente.14

Los síntomas dependen de la localización del tumor dentro de la cavidad craneal.

 El síntoma más frecuente es la cefalea generalizada e intermitente, la cual


durante el día aumenta de intensidad y frecuencia.
 Puede ir acompañada de síntomas asociados como náuseas, vómito,
alteraciones visuales o auditivas.

La triada clásica es:


Cefalea, náuseas y vómitos secundarios a hipertensión endocraneana.

 El dolor de cabeza despierta al niño por las noches.


 En ocasiones puede haber vómito en proyectil no precedido de náuseas.
 Alteraciones del estado mental.
 Cambios en la personalidad.
 Cambios súbitos de ánimo, de conducta (períodos de irritabilidad alternados
con somnolencia).
 Presencia de convulsiones.
 Alteraciones visuales: visión doble, disminución de la agudeza visual
repentina, ceguera total progresiva de un ojo.
 Alteraciones en los movimientos oculares.3

14
 En los lactantes puede presentarse irritabilidad por aumento de la presión
endocraneana, anorexia, vómito, pérdida o poco aumento de peso, regresión
en el desarrollo, aumento de perímetro cefálico o separación de las suturas.
La fontanela anterior puede palparse abombada.3

Desafortunadamente el diagnóstico de tumores cerebrales, se realiza de manera


tardía, por lo que ante cualquier sospecha se debe realizar una historia clínica
cuidadosa (énfasis en antecedentes familiares y personales relacionados a
tumores), sintomatología asociada a la edad y localización anatómica, exploración
neurológica minuciosa para integrar algunos síndromes neurológicos relacionados.13

Se debe realizar la referencia inmediata del paciente a la Unidad Médica Acreditada


para su valoración y atención correspondiente.

I. Gliomas de bajo grado


Grupo heterogéneo de tumores, que en la mayoría de los casos no sufren
transformación maligna y pueden afectar de manera negativa la calidad de vida.
Los pacientes con este tipo de padecimientos, tiene riesgo de presentar
alteraciones adaptativas, cognitivas (lenguaje, memoria, atención) y problemas de
función especial.
Los más comunes en niños son el astrocitoma pilocítico y astrocitoma fibrilar. Los
tumores astrociticos son tumores derivados de los astrocitos.14
II. Gliomas de alto grado
Se comportan agresivamente dando invasión local, por lo que el pronóstico es
pobre a pesar de los tratamientos disponibles. Su distribución es similar entre el
sexo femenino y masculino.
Aproximadamente un tercio se originan en la región supratentorial (30-50% en los
hemisferios cerebrales). Su presentación es con mayor frecuencia en el grupo de 15-
19 años de edad. Los tipos más frecuentes con el astrocitoma anaplásico y el
glioblastoma multiforme.14
III. Meduloblastoma
Tumor embrionario altamente maligno con tendencia a la diseminación
leptomeningea, El 20-30% de los casos de presentan en la primera década de la
vida con un pico a los 5 años y leve predominio en el sexo masculino.

El cuadro clínico depende de la localización, histología y edad del paciente, los


tumores de bajo grado de malignidad tienen una evolución insidiosa mayor a 6
meses y los tumores de alto grado suelen dar manifestaciones en un período más
corto. 14

Se debe realizar una historia clínica detallada, en búsqueda de antecedentes


familiares y una exploración neurológica minuciosa, se debe realizar la referencia
oportuna del paciente con sospecha diagnóstica.

15
 Neuroblastoma

Son tumores embrionarios del sistema nervioso simpático, que derivan de la


cresta neural y surgen en la médula adrenal, ganglios simpáticos
paravertebrales y el sistema paraganglionar. Durante el desarrollo fetal estás
células primitivas pueden migrar, por ello los múltiples sitios anatómicos
donde se presenta este tumor, la mayoría de los neuroblastomas crecen en
abdomen y pueden diseminarse por vía linfática y hematogéna.15

La localización de los tumores primarios al tiempo del diagnóstico es variada


y cambia con la edad. El 65% de los tumores primarios ocurren en abdomen,
sin embargo la frecuencia de tumores adrenales, es un poco más alta en
niños mayores (40%), comparada con los lactantes y recién nacidos (25%),
en los que es más frecuente encontrar tumores primarios torácicos y
cervicales.

El pico diagnóstico se realiza aproximadamente a los 5 años y es raro


encontrarlo después de los 10 años de edad. Los signos y síntomas reflejan la
localización del tumor primario, de la enfermedad regional y de la
metastásica.

 Enfermedad abdominal: Distensión, dolor, malestar, rara vez disfunción


del tracto gastrointestinal.
 Tumores cervicales y torácicos superiores: Proptosis y equimosis
periorbitaria (ojos de mapache).
 Diseminación a médula ósea y hueso: Dolor óseo.

Se debe realiza una historia clínica detallada y exploración física minuciosa, a


través de la cual se podría palpar una masa abdominal dura y fija, ante un
caso sospechoso se debe realizar la referencia inmediata a la Unidad Médica
Acreditada, para su valoración y atención correspondiente.15

16
 Retinoblastoma

Tumor intraocular maligno, derivado del tejido neuroectodérmico, se presenta entre


el nacimiento y los cinco años de edad, no existe variación entre sexos, es el tumor
primario intraocular más común en la infancia. Se origina en la retina neural y puede
afectar uno o ambos ojos.

Los datos clínicos más frecuentes son:


 Leucocoria (pupila color blanco)
 Estrabismo
 Opacidad corneal
 Heterocromía del iris
 Procesos inflamatorios
 Hifema (sangre en el ojo)
 Glaucoma
 Dolor ocular
 Blefaroptosis
 Proptosis

Se debe realizar una historia clínica detallada, en busca de antecedentes familiares


de retinoblastoma y se recomienda que todos los pacientes desde el nacimiento y
hasta los 5 años de edad cuenten con:
 Historia clínica oftalmológica
 Medición de agudeza visual
 Inspección externa de ojo y párpados
 Evaluación de movimientos oculares
 Examen pupilar
 Exploración del reflejo rojo.16

Ante la sospecha diagnóstica se debe referir al paciente de forma oportuna a la


Unidad Médica Acreditada para su valoración y atención correspondiente.

17
 Tumor de Wilms

El nefroblastoma o tumor de Wilms, es un tumor de células embrionarias del riñón,


compromete a uno de los dos riñones sin embargo también puede presentarse de
forma bilateral, es el cáncer renal más frecuente en pediatría, la mayor incidencia
ocurre entre los 2 y 4 años de edad, rara vez se presenta después de los 8 años. La
etiología del tumor de Wilms es desconocida en la mayoría de los casos, pero se
han identificado en el 5% de los pacientes una mutación genética.

La mayoría de los tumores se presentan de forma aislada, en niños por lo demás


sanos, en un bajo porcentaje la enfermedad se presenta asociada a síndromes
genéticos.

Las principales manifestaciones clínicas son:


 Masa abdominal palpable (75%)
 Dolor abdominal (28%)
 Hipertensión (26%)
 Hematuria microscópica (24%)
 Fiebre (22%)
 Hematuria macroscópica (18%)17

Se debe realizar una historia clínica completa y una exploración física minuciosa,
ante la sospecha de cáncer se debe realizar la referencia oportuna del paciente,
para su valoración y atención correspondiente.

18
 Osteosarcoma

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Osteosarcoma (OS) como una


neoplasia maligna de alto grado, primaria de hueso, la más común del esqueleto
apendicular (huesos largos del brazo y pierna), el cual se caracteriza por la
formación directa de hueso inmaduro u osteoide, en casos raros pueden originarse
en tejidos blandos.

Se presenta con mayor frecuencia en jóvenes (15-19 años), afectando más a


hombres en relación a las mujeres, el OS puede iniciar en cualquier hueso, pero es
más frecuente en las regiones yuxta epifisarias de crecimiento rápido de huesos
largos:
 Huesos de la rodilla: fémur distal y tibia proximal (75%)
 Extremo próximo del húmero

Los principales signos y síntomas son:


 Dolor en el sitio primario del tumor (100%)
 Aumento de volumen, asociados a datos de inflamación: calor, rubor, piel
adelgazada y brillosa.
 Red venosa colateral
 Tamaño y consistencia del aumento de volumen
 Localización y limitación de la movilidad (claudicación al caminar)
 Presencia de edema
 Linfa adenopatía regional
 Fractura patológica, sin antecedente de trauma 3, 18

Se debe realizar una adecuada historia clínica y exploración física completa, ante la
sospecha de cáncer, se debe realizar el envío de forma oportuna a la Unidad Médica
Acreditada o Unidad correspondiente, para su valoración y atención médica
correspondiente.

19
 Rabdomiosarcoma

Tumor maligno de tejidos blandos de origen músculo esquelético, de


localización muy variable, se presenta en los primeros 10 años de vida:
 Primer año de vida: vejiga y vagina.
 Después del 1er año de vida: tronco y extremidades.
 A cualquier edad: cabeza y cuello.

Sintomatología más frecuente


 Masa dolorosa o indolora.
 Puede haber manifestación por efecto mecánico de masa.
 De comportamiento agresivo, con rápido crecimiento local.3

 Tumores de células germinales

Neoplasias benignas o malignas, constituidas por células germinales las


cuales pueden crecer en los ovarios o testículos, o en sitios como región
sacrococcígea, retroperitoneo, mediastino, cuello y cerebro.
Generalidades
 Se presentan en dos picos de edad: antes de los 4 años y después de
los 15 años.
 Presenta manifestaciones inespecíficas (fiebre, vómito, pérdida de
peso, anorexia y debilidad).
 Si el tumor es en ovario, es muy frecuente ir acompañado de dolor
crónico.
 Masa palpable la cual puede producir estreñimiento, trastornos
genitourinarios y ausencia de menstruación (en la adolescente).
 Cuando se localiza en testículo se manifiesta como una masa dura
unilateral, poco dolorosa que no transilumina.3

20
Recuerde:

“El que busca encuentra”: una historia clínica y exploración


física completa, hacen la diferencia.

21
Semiología

En la semiología del paciente la base fundamental para el diagnóstico es la historia


clínica, la cual está compuesta de la anamnesis que se obtiene mediante el
interrogatorio y la exploración física del paciente.

En el caso de las niñas y niños, la anamnesis debe dirigirse a los padres, ya que ellos
dan razón de los malestares que aquejan a sus hijos, por ello es de suma
importancia tomar en cuenta todos los signos y síntomas que los padres refieran.

En el caso de los adolescentes muchos de ellos pueden responder de forma directa


las preguntas que se les hacen, pero los padres en ocasiones complementan la
información, por ello es importante tomar en cuenta los comentarios al respecto. 19

I. Anamnesis

Contempla los siguientes componentes de la historia clínica:


 Ficha de identificación (Nombre, sexo, edad, domicilio, lugar de nacimiento,
escolaridad, etc.)
 Antecedentes heredofamiliares (Historial familiar de padecimientos)
 Antecedentes personales patológicos (Enfermedades que haya padecido o
que padezca, antecedentes quirúrgicos, transfusionales, alérgicos,
traumáticos, hospitalizaciones previas, etc.)
 Antecedentes personales no patológicos: Hábitos higiénico-dietéticos,
antecedentes de vacunación, historial escolar, etc.)
 Padecimiento actual (Motivo de la consulta)
 Interrogatorio por aparatos o sistemas (Respiratorio, cardiovascular,
abdomen y pelvis, aparato genitourinario, sistema nervioso,
osteomioarticular, etc.)

II. Exploración física

Procedimiento que aporta indicadores especiales en la signología, que se deben


tomar como base para la elaboración de un diagnóstico integral, la exploración
física varía de acuerdo a la edad del paciente. Es importante que desde la
anamnesis el médico realice una inspección general del paciente en busca de datos
relevantes (fascies, postura, estado de alerta, etc).19
Usualmente la exploración física se inicia sin instrumentos y posteriormente se
incorporan aquellos que se requieran (estetoscopio, oftalmoscopio, lámpara, cinta
métrica, etc.) se recomienda la exploración en forma secuencial, para evitar omitir
detalles. Los elementos esenciales son:
 Inspección
 Palpación

22
 Auscultación
 Percusión

Sospecha de cáncer
En todas las consultas de niñas y niños a los servicios de salud, ya sea para control
del niño sano, consulta externa o de urgencias, en las instituciones de primer nivel
de atención se debe indagar acerca de la posibilidad de que el menor presente
algún signo o síntoma de sospecha de cáncer.

Tal búsqueda se realiza a través de la aplicación del instrumento “Cédula de signos


y síntomas de sospecha de cáncer en menores de 18 años”, dicho instrumento
cuenta con un apartado de ficha de identificación del menor, datos de la unidad
médica y un listado de signos y síntomas de sospecha de cáncer, al final del
formato se debe indicar si el paciente fue referido a alguna Unidad Médica
Acreditada y el nombre del médico que lo valoró. (Ver. Anexo 1)

Se busca que el personal de salud del primer nivel de atención evalúe la posibilidad
de cáncer en los menores de 18 años de edad, mediante los siguientes puntos:

 Investigar y determinar (signos de sospecha de cáncer) mediante:


o Observación,
o Historia clínica
o Exploración física

 Clasificar, el estado de salud del niño.


 Referir. Después de clasificar el estado de salud y tener la sospecha de
cáncer, se debe realizar la referencia a la Unidad Médica Acreditada o Unidad
Médica correspondiente, para la valoración y atención del menor.3

Dependiendo de las respuestas, algunas de las preguntas sugeridas para ahondar


en la búsqueda de signos y síntomas de sospecha de cáncer son las siguientes:

Preguntar

 ¿El niño/niña/adolescente ha tenido fiebre y/o sudoración excesiva por más


de 7 días sin causa aparente?
 ¿Ha presentado dolor de cabeza recientemente?
 ¿El dolor de cabeza despierta al menor?
 ¿El dolor de cabeza es en alguna hora en particular?
 ¿Algún otro dato que acompaña al dolor de cabeza, por ejemplo vómito?
 ¿Ha presentado dolores en huesos y/o articulaciones?
 ¿El dolor óseo interrumpe sus actividades?
 ¿Presencia de moretones y/o sangrados sin causa aparente?
 ¿Ha presentado cambios como pérdida del apetito, pérdida de peso o fatiga
en los últimos tres meses?3

23
Observar:

 Presencia de equimosis o petequias y/o manifestaciones de sangrado


(gingivorragia, epistaxis, sangrado de aparato digestivo o urogenital, etc.)

 Observar si el menor, tiene palidez palmar o conjuntival severa

 Observar facie, simetría facial.

 La marcha al caminar.

 Examinar los ojos del menor y determinar si existe alguna anormalidad.

Es indispensable realizar la búsqueda del reflejo rojo de fondo normal. Si en su lugar se


observa un reflejo blanquecino, signo que los padres suelen referir como “ojo brillante”, “ojo
de gato” o “reflejo blanco en la noche”, el niño tiene leucocoria y debe considerarse sinónimo
3
de retinoblastoma, hasta que se descarte con certeza.

 Puede presentarse estrabismo, aniridia (remante de iris), heterocromía


(diferente color de cada iris), hifema (sangre en el ojo), proptosis (ojo
saltado).

Palpar cuello, axilas e ingle en búsqueda de linfadenopatías

Signos de sospecha de malignidad:

 Unilateral (no en todos los casos)


 Tamaño mayor a 2.5 cm
 Sin dolor (ausencia de características inflamatorias)
 Consistencia dura y firme
 Ubicación posterior o sobre el esternocleidomastoideo región supraclavicular
 Progresión o ausencia de regresión en un plazo de 4 semanas
 Ausencia de foco infeccioso bucofaríngeo o cutáneo
 Adherencia a planos profundos3

24
Palpar abdomen y pelvis en busca de masas
 Las masas tumorales malignas son duras, de consistencia firme.
 Según el órgano comprometido, se localizan en: flanco (tumores renales),
hipocondrio derecho (tumores de hígado), hipogastrio (tumores de vejiga y
ovarios), retroperitoneales (neuroblastoma y tumor de Wilms), región
ileocecal (linfoma de Burkitt).3

Observar, palpar y determinar si existe masa o aumento de


volumen en cualquier región del cuerpo.
 Todo aumento de volumen de cualquier órgano, o en cualquier región del
cuerpo, sin características inflamatorias es sospechoso de cáncer.

 En los niños, los tumores testiculares malignos se manifiestan como aumento


del volumen progresivo, lento e indoloro y sin signos inflamatorios,
consistencia aumentada y transiluminación negativa.

 En los casos de masas en extremidades, los síntomas principales son dolor


(que secundariamente puede producir incapacidad funcional) y aumento de
volumen.

 El dolor es progresivo y persistente, sin las manifestaciones inflamatorias de


las enfermedades infecciosas.3

Buscar signos neurológicos focales agudos y/o progresivos.

 Debilidad de un miembro o de los miembros de un lado del cuerpo.


 Asimetría facial (parálisis).
 Alteración de pares craneales (por efecto de masa).
 Cambios en el estado de conciencia o mental.

25
 Cambios de comportamiento o confusión.
 Trastornos en la coordinación, equilibrio y marcha.
 Cefalea, vómito, diplopía o estabrismo (síntomas de hipertensión
endocraneana).
 Afasia, disfasia o disartria.

Defectos del campo visual.3

Referencia del paciente

Una vez que el menor de 18 años ha sido valorado por el médico, éste debe evaluar
la posibilidad de cáncer y ante la sospecha, realizar la referencia a la Unidad Médica
correspondiente, para la valoración del paciente y en caso necesario su atención.

26
27
28
Referencias

1. Programa de Cáncer en la Infancia y Adolescencia: Boletín de información de


cáncer en niñas (os) y adolescentes con cáncer 2008 a 2012. [en línea]. México
[consultado en 2015 diciembre]. Disponible en:
http://censia.salud.gob.mx/contenidos/descargas/cancer/BoletinNacionalCancer20
14.pdf

2. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Programa de Acción


Específico: Cáncer en la Infancia y la Adolescencia 2013-2018 [en línea].
México: 2015. [consultado 2015 diciembre]. Disponible en:
http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html

3. Organización Panamericana de la Salud. Diagnóstico temprano del cáncer en la


niñez. [en línea]. Washington, D.C., 2014 [consultado 2015 diciembre].
Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10277%3A20
14-publication-early-diagnosis-of-childhood-cancer&catid=5041%3Acancer-media-
center&Itemid=40591&lang=es

4. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2002:


Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra, Suiza. Disponible en:
http://www.who.int/whr/2002/es/

5. Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.


UU. Genética del cáncer [en línea]. Estados Unidos de Norte América
[consultado 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/genetica

6. Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.


UU. Factores de riesgo del cáncer: Radiación [en línea]. Estados Unidos de
Norte América [consultado 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/radiacion

7. Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.


UU. Factores de riesgo del cáncer: Luz solar [en línea]. Estados Unidos de
Norte América [consultado 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/luz-solar

8. Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.


UU. Factores de riesgo del cáncer: Sustancias en el ambiente que causan cáncer
[en línea]. Estados Unidos de Norte América [consultado 2016 enero].
Disponible en:
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias

9. Instituto Nacional de Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.


UU. Factores de riesgo del cáncer: Gérmenes infecciosos [en línea]. Estados
Unidos de Norte América [consultado 2016 enero]. Disponible en:

29
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenes-
infecciosos

10. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia: Programa de


Cáncer en la Infancia y Adolescencia [en línea]. México [consultado en 2015
diciembre]. Disponible en:
http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/cancer/interm_cancer.html

11. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Diagnóstico temprano y oportuno de Leucemia Aguda en la Infancia y
Adolescencia [en línea]. México [consultado en 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/061_GPC__Leucemi
aped/SSA_061_08_EyR.pdf

12. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Diagnóstico y tratamiento del Linfoma No Hodgkin (LNH) en el paciente
pediátrico [en línea]. México [consultado en 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/452_GPC_Linfoma_
no_Hodgkin_nixo/GER_Linfoma_no_Hodgkin_nixo.pdf

13. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Diagnóstico, tratamiento inicial y prevención de los Tumores Cerebrales
Infantiles en el primer y segundo nivel de atención [en línea]. México
[consultado en 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/136_GPC_TUMORES_
CEREBRALES_INFANTILES/IsssteER.pdf

14. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Tratamiento de Astrocitoma y Meduloblastoma en niños y adolescentes en el
tercer nivel de atención [en línea]. México [consultado en 2016 enero].
Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/264_GPC_ASTROCIT
OMA_MEDULOBLASTOMA/AstrocER.pdf

15. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Diagnóstico y tratamiento del Neuroblastoma en el paciente pediátrico [en
línea]. México [consultado en 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/303_SSA_10_Neuro
blastoma/EyR_SSA_303_10.pdf

16. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Diagnóstico y manejo del Retinoblastoma [en línea]. México [consultado en 2016
enero]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_270_13_RETI
NOBLASTOMA/270GER.pdf

17. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:


Diagnóstico y tratamiento del Tumor de Wilms en Pediatría [en línea]. México
[consultado en 2016 enero]. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/304_SSA_10_Tumor
_Wilms/EyR_SSA_304_10.pdf

30
18. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Guía de Práctica Clínica:
Diagnóstico oportuno de Osteosarcoma en Niños y Adolescentes en Primer Nivel
de Atención Médica [en línea]. México [consultado en 2016 enero]. Disponible
en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/imss_197_13_oste
osarcomaninosyadolescentes/imss_197_13_osteosarcomaninosyadolescentesger.pdf

19. Duque Ramírez L. G. Semiología médica integral. Universidad de Antoquia. 1ra


edición 2006. [consultado en 2016 enero]. Disponible en:
https://reybadillo.files.wordpress.com/2010/07/semiologia-medica-integral.pdf

31

También podría gustarte