Está en la página 1de 139

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE BIOANÁLISIS
CÀTEDRA DE HISTOLOGÍA

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS


HISTOLOGÍA

Dra. JUVIC GONCALVES


Lic. MARLYN PUERTA
Lic. LUIS GOMEZ
Lic. MARY FERNANDEZ
e-mail:histologiaUCV@gmail.com
Instagram: @histologiaucv

1
INTRODUCCIÓN

La Histología, es una ciencia morfológica que estudia la composición y estructura


de los tejidos del organismo. Los estudios realizados durante las últimas décadas en la
ciencia y la tecnología brindan sorprendentes avances de conocimientos, los cuales le
han ampliado el espacio a la Histología, la cual como asignatura se encuentra en la
encrucijada entre la anatomía microscópica y la fisiología, y funciona como elemento
integrador entre ambas, siendo fundamental para la comprensión de la función de los
tejidos y órganos, así como para poder reconocer e interpretar sus cambios en los
procesos patológicos.
El Licenciado en Bioanálisis es un profesional de las Ciencias de la Salud que
debido a sus competencias tiene un desempeño profesional en diversas áreas. Para
realizar adecuadamente su función requiere haber adquirido durante su formación
conocimientos sólidos que le permitan el ejercicio. Los estudiantes de Bioanálisis
necesitan saber, dentro de esos conocimientos, Histología a fin de que puedan
comprender los procesos normales y anormales del organismo humano. La Histología ya
no se dedica nada más a la estructura del cuerpo; también a su función, de hecho, la
Histología guarda una relación directa con otras asignaturas y es esencial para la
comprensión de las mismas, es por ello que en este programa se entremezcla con otras
disciplinas (biología celular, bioquímica, inmunología, fisiología, patología, etc.) según se
considere apropiado en cada tema.
La asignatura Histología por sus características se presta para incluir dentro de su
programación actividades tales como toma de muestra (orina, sangre, secreciones, sudor,
semen, etc.), coloraciones (bacteriológicas, micológicas, etc.), interpretación de resultados
de laboratorio, realización de seminarios, visitas de campo, etc. Dichas actividades juegan
un papel importante pues permiten al estudiante vincular los conocimientos teóricos
adquiridos con las vivencias programadas en las actividades prácticas, de tal manera que
el “conocer” comienza a ser una necesidad sentida y esta motivación favorece la
adquisición de los conocimientos.
La presente guía de trabajos práctico es un instrumento que actúa como un
complemento indispensable que lo acompañará en el proceso de aprendizaje de la
Histología. En este proceso usted será el protagonista, que a través de los instrumentos y
herramientas disponibles dirigirá su propio aprendizaje, recabando información útil para
usted y para sus compañeros, tanto para el pregrado como para la vida profesional.
La estructura de esta guía se encuentra formada por tres unidades fundamentales,

2
las cuales a su vez se encuentran divididas en secciones que representan trabajos
prácticos. Cada trabajo práctico posee una estructura similar, encontrando en él tres tipos
fundamentales de actividades: i) pre-práctica, ii) práctica, iii) post-práctica. Para que la
guía cumpla su función de instrumento didáctico es necesaria que la misma sea
“trabajada” de forma consciente y constante. Por ello le damos las siguientes sugerencias:
 Lea cuidadosamente la sección del trabajo práctico a realizar antes de la sesión
práctica virtual o presencial. Conteste las preguntas que aparecen en cada
sección, empleando las fuentes bibliográficas disponibles (libros, Internet, artículos
científicos, consulta a expertos, entre otras). Es importante que durante esta etapa
usted escriba sus dudas y sugerencias con respecto al trabajo práctico con la
finalidad de que sean resueltas en el transcurso de la sesión de laboratorio.
 Realice la revisión de un atlas o texto-atlas de Histología antes y durante las
sesiones prácticas. Ubique las estructuras que observará durante la actividad de
laboratorio, y familiarícese con las características de las imágenes.
 En el momento de las discusiones en equipo, demuestre su interés compartiendo
información con sus compañeros, esto le permitirá relacionarse con otras personas
y desarrollar la habilidad de trabajar en equipo, que es una aptitud indispensable
en el trabajo del Laboratorio Clínico.
 Busque exámenes de Laboratorio propios, de familiares o amigos, que tengan
relación con la sesión práctica. A través de este ejercicio usted y sus compañeros
podrán desarrollar la capacidad de interpretar los resultados y relacionar los
mismos con las características histológicas de los tejidos involucrados.
 Recuerde que si los materiales e informaciones que se le solicitan antes de
realizar la práctica están incompletos o usted no se ha interesado en buscarlos, no
se podrá realizar discusión alguna y el trabajo práctico será ineficiente e
incompleto.
Por último, aprovechamos la oportunidad para desearles el mayor de los éxitos en
su proceso de aprendizaje y expresarles nuestra mejor disposición en nuestro rol de
facilitadores en este proceso.

3
UNIDAD I.
MICROSCOPIA
Objetivos Generales
Al finalizar esta unidad el estudiante estará en capacidad de:
1. Utilizar el microscopio óptico compuesto, de manera adecuada, logrando obtener la
información necesaria acerca de las preparaciones extemporáneas y definitivas, que
les permita reforzar los contenidos vistos en las sesiones teóricas.
2. Aplicar patrones de comparación y descripción de estructuras, preparándose así para
lograr asertividad en la identificación microscópica de elementos, lo cual contribuirá en
su futuro desempeño profesional.
3. Desarrollar destrezas referidas a su psicomotricidad fina, las cuales contribuirán en un
adecuado desempeño tanto en las materias de pregrado como en la vida profesional.

Objetivos Específicos
Al finalizar esta sección el estudiante estará en capacidad de:
1. Reconocer las partes del Microscopio Óptico Compuesto, manipulando las mismas de
manera correcta, para obtener una buena calidad de imagen que le permita identificar
y describir las estructuras histológicas que se tratan en la sesión de Laboratorio.
2. Utilizar correctamente las unidades de medida en Histología, relacionando las mismas
con las estructuras celulares.
3. Describir las estructuras observadas, con el fin de crear un banco de información
visual, que le permita relacionar las imágenes a Microscopía Óptica con los diferentes
Tejidos y órganos. Este hábito contribuirá con un adecuado desempeño en las
materias de pre grado relacionadas y en el área profesional.
4. Relacionar las propiedades tintoriales de los tejidos con sus componentes celulares,
describiendo las localizaciones de estos últimos, basándose en las características de
coloración de las células y los tejidos.
5. Mencionar los fundamentos de la Microscopía Electrónica, destacando su utilidad en
las Ciencias Biológicas y específicamente en Histología, tomando en cuenta la
relación existente entre la estructura celular, su apariencia a Microscopía Electrónica y
su función.

4
Estrategias Metodológicas
Los objetivos planteados se llevarán a cabo a través de tres trabajos prácticos que
corresponden a:
Trabajo práctico 1. Introducción a la Histología.
Trabajo práctico 2. Coloraciones.
Trabajo práctico 3. Ciclo celular y microscopía electrónica.

Dentro de las actividades planteadas para este fin, se encuentran:


 Lectura previa de la guía práctica
 Manejo adecuado del microscopio.
 Descripción detallada de imágenes observadas de microfotografías y/o
preparaciones suministradas dentro de las instalaciones universitarias.
 Integración de los contenidos teóricos con las actividades prácticas.

5
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1.

INTRODUCCIÓN A LA HISTOLOGÍA

EL MICROSCOPIO ÓPTICO
El uso del Microscopio permitió a los científicos comprender que los fenómenos
observados en la naturaleza, tenían una estrecha relación con la composición de los
organismos participantes.
En el transcurso de las sesiones teóricas y prácticas, Ud. Se dará cuenta que esto
es cierto, para lo cual se requiere que Ud. adquiera destrezas en el uso y mantenimiento
de su instrumento de trabajo, el Microscopio Óptico Compuesto.
Existen varios tipos de Microscopios. Le presentamos las siguientes opciones:
 Microscopio óptico: monocular y binocular.
 Microscopio Estereoscópico
 Microscopio Electrónico
 Microscopio de Contraste de Fases
 Microscopio de Fluorescencia
 Microscopio de Campo Oscuro
 Microscopio Interferencia
 Microscopio de Luz polarizada
 Microscopio de barrido confocal, etc.

1. Para empezar, defina la función de cada microscopio detallados previamente.

2. Según su investigación previa de los tipos de microscopio, señale y clasifique el


microscopio que utilizará en las sesiones prácticas

3. ¿Qué elementos le permitieron clasificarlo así?

Observe que su microscopio está formado por varias partes, algunas de ellas le sirven
para ver y otras permiten sostener y/o ajustar la imagen, así entonces, su microscopio
posee dos tipos de componentes:
a) Ópticos
b) Mecánicos

6
4. En el dibujo del Microscopio que le presentamos a continuación, identifique los
componentes del mismo.

5. Del microscopio que usted identifico como el posible que utilizara en las secciones
practicas, complete el siguiente cuadro con las partes de su microscopio según
corresponda:
ÓPTICAS MECÁNICAS

Discusión Práctica
 Defina cada parte de su Microscopio y mencione su utilidad.

7
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2.
COLORACIONES

En el trabajo a Microscopía Óptica, una de las ayudas al observador es la


apreciación de los diferentes colores y tonalidades en la preparación. Esto se debe a la
presencia de compuestos tales como proteínas, ácidos nucleicos, iones, etc. en las
células y los tejidos, a los cuales se unen específicamente las substancias colorantes.
Con el transcurrir del tiempo, se han desarrollado coloraciones que se usan de rutina en
Histología, las cuales permiten diferenciar áreas dentro de las células, ubicación de los
orgánelos, productos de secreción y otros.
A continuación le presentamos algunas coloraciones de rutina utilizadas en
Técnicas Histológicas:
a) Hematoxilina-Eosina: la cual es una coloración topográfica, doble en dos
pasos, en la que se utilizan dos colorantes de naturaleza química distintas que
son la Hematoxilina (de naturaleza alcalina o básica), que tiene color morado;
las estructuras que se colorean de este color se dice que tienen un carácter
basófilo (filo = afín) y la Eosina (de naturaleza ácida), de color naranja o
rosado; las estructura que toman este colorante se denominan eosinófilas o
acidófilas.
b) Coloraciones Tricrómicas: son coloraciones triples en una o varias etapas,
las cuales tienen la particularidad de demostrar las fibras colágenas del tejido
conectivo o conjuntivo (tejido de sostén), además de los núcleos y los
citoplasmas de las células presentes en la preparación; dentro de este grupo
encontramos Tricrómico de Gomori una Etapa, Tricrómico de Mallory,
Tricrómico de Masson y Tricrómico de Weigert-Van Giesson.

8
6. Busque información de las diferentes coloraciones señaladas. De su investigación de
las coloraciones complete el siguiente cuadro:

Color de las Algún otro


Componente Color de los Color de los zonas elemento que Ud.
celular núcleos Citoplasmas adyacentes a los considere su
grupos celulares identificación

Hematoxilina-
Eosina

Tricrómico de
Masson

Tricrómico de
Gomori

Tricrómico de
Mallory

Tricrómico de
Weigert-Van Gieson

c) Reacciones Histoquímicas: las cuales no son coloraciones propiamente


dichas, aunque como resultado de su utilización se obtienen porciones de los
tejidos, células o productos de secreción coloreados. Se fundamentan en
reacciones químicas muy específicas que permiten revelar ciertas substancias
en los tejidos o en las células. Las reacciones histoquímicas más utilizadas en
la Cátedra de Histología son las siguientes:
 Ácido Peryódico de Schiff (PAS), en la cual los mucopolisacáridos
(Glucosaminoglicanos) neutros toman un color fucsia, las estructuras que presentan
esta propiedad, se denominan PAS positivas.
 Azul Alcian, con esta técnica se demuestran los mucopolisacáridos
[Glucosaminoglicanos] ácidos, los cuales toman un color azul. Las estructuras que
presentan esta propiedad, se denominan Alcianófilas.
 Técnica de demostración de Hierro de Perls: con esta técnica, se hace reaccionar
el hierro presente en el tejido con ferricianuro de potasio, formándose Ferricianuro
férrico, que tiene color azul de Prusia
 Impregnación Argéntica: en esta técnica, se produce la precipitación de las sales de
plata sobre las estructuras argentafines o argirófilas de los tejidos, quedando estas en

9
diferentes tonos de marrón.
7. Investigue sobre las diferentes reacciones histoquímicas señaladas y de su
investigación complete el siguiente cuadro:
¿Qué elementos le
Células o estructuras Color de contraste permitieron llegar a
Componente celular que se demuestran empleada identificar la reacción
histoquímica?

Ácido peryódico de
Schiff (PAS)

Azul Alcian

Persl

Impregnación
Agentica

8. UNIDADES DE MEDIDA PARA MICROSCOPÍA


Con el fin de realizar comparaciones y una descripción precisa de las estructuras
celulares y tisulares, debemos tomar en cuenta las medidas de las mismas y sus
unidades correspondientes. Para ello le presentamos el siguiente cuadro:

Unidad de medida Símbolo Equivalencia


Metro m 100 m
Decímetro dm 10-1 m
Centímetro cm. 10-2 m
Milímetro mm 10-3 m
Micra m 10-6 m
Nanómetro nm 10-9 m
Ángstrom Å 10-10 m

Realice las siguientes conversiones de medida

1 nm a Å _______ 1 mm a µm ______
1 Å a nm ______ 1 nm a µm ______
1 mm a nm ______ 1 Å a mm ______
1 nm a mm ______ 1 mm a Å ______
1 Å a µm ______

10
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3.

CICLO CELULAR Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

CICLO CELULAR
La perpetuación de las especies, la renovación de los tejidos, la base de
enfermedades tales como el Cáncer o el envejecimiento de los seres vivos residen en el
ciclo celular y en la división celular.
9. Defina Ciclo celular

10. Dibuje este ciclo destacando las características de las diferentes fases que lo
componen

MITOSIS Y MEIOSIS
11. Complete el cuadro comparativo entre la Mitosis y la Meiosis, destacando las
características más resaltantes en cada etapa, número de células obtenidas al final de
la división, carga genética de las células resultantes y función que cumplen estas
células.
MITOSIS MEIOSIS

2
De acuerdo al cuadro elaborado por Ud., comparta su investigación con el grupo y
complete los detalles que le falten
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
El desarrollo del Microscopio Electrónico, iluminó a la ciencia permitiendo observar y
establecer la relación entre la ultra estructura de los seres vivos y/o los objetos inanimados y
sus propiedades. Gracias a esta tecnología, se logró determinar la organización de los
componentes celulares, que hasta ese momento habían sido identificados sólo
bioquímicamente, sin poder ser observados debido a la limitación en el poder de resolución
del Microscopio Óptico. Dentro de los avances que se obtuvieron con el Microscopio
Electrónico se encuentran el establecimiento del concepto de Unidad de Membrana, (con la
participación determinante del brillante científico venezolano Dr. Humberto Fernández Morán),
la relación entre estructura y función de las orgánelos, entre los cuales, la mitocondria es un
caso interesante, ya que se había estudiado exhaustivamente su función por métodos
indirectos, planteándose hipótesis acerca de su estructura la cual fue aclarada por la
Microscopía Electrónica. Se logró observar los virus, agentes patógenos cuyo tamaño los
hacía imposibles de estudiar a Microscopía óptica y de los cuales se sugería su existencia por
la dificultad para demostrarlos.
12. Mencione el fundamento del Microscopio Electrónico y enumere las parte que lo
constituyen:

13. Busque una microfotografía a microscopia electrónica y otra a microscopia óptica.


Compare y señale las diferencias observadas

3
14. De la microscopia seleccionada en el numeral anterior, señale:
a) Dibuje las estructuras observadas, indicando las partes que Ud. reconoce.

b) Describa lo que observa. incluya en su descripción la intensidad y colores de


las estructuras, la forma de las mismas, cómo están organizadas, etc.

c) Empleando un libro de Histología, identifique la estructura que Ud. observó

4
ACTIVIDAD PRÁCTICA

ACTIVIDAD PRÁCTICA N°1 MICROSCOPIA


 A continuación se le entregará una preparación para que Ud. la observe a través del
microscopio óptico.
Siga las siguientes pautas para lograr un correcto enfoque:

a. Tenga en el mesón de trabajo únicamente el material que va a utilizar, el resto,


colóquelo en la parte inferior del mismo
b. Verifique que su microscopio esté enchufado, colóquelo de manera que pueda
observar cómodamente a través del ocular.
c. Gire el revólver hasta colocar el Lente Objetivo de 10 X, baje completamente la platina
usando el Tornillo Macrométrico
d. Coloque la preparación en la Platina y asegúrela con la Pinza. Utilizando los tornillos
del Carro Móvil, centre la preparación.
e. Cerciórese que el Lente Objetivo corresponda al de 10 X (así evitará romper
accidentalmente la preparación y comenzará la observación desde el menor
aumento). Suba completamente la platina con el Tornillo Macrométrico.
f. Con su (s) ojo(s) en el (los) Ocular(es), baje lentamente la platina hasta obtener el
enfoque de la preparación. Para afinar el enfoque, use el Tornillo Micrométrico.
g. Gradúe la iluminación con el Diafragma hasta obtener una imagen enfocada y bien
iluminada.
h. Realice la observación con el Lente Objetivo de 10X tratando de apreciar las
estructuras en general. Ubique una zona que le llame la atención y obsérvela con el
Lente Objetivo de 40X.

OBSERVACIÓN:
Si tiene alguna dificultad, repita el procedimiento,
haga el esfuerzo de hacerlo sólo.
Si aún así persiste la dificultad, solicite ayuda al
encargado del laboratorio.

1. Describa lo que observa, incluya en su descripción el color o colores de las


estructuras, la forma de las mismas, cómo están organizadas, etc.

5
2. Dibuje las estructuras observadas, manteniendo las proporciones de las mismas y
destacando lo que a Ud. más le llame la atención.

3. En un atlas de histología, ubique una imagen similar, trate de colocar el nombre de la


estructura que Ud. observó:

PODER DE RESOLUCIÓN
El poder de resolución de un microscopio es la capacidad de discernir dos puntos
muy cercanos en una misma preparación. A continuación le señalamos el poder de
resolución de los siguientes instrumentos:
 Ojo Humano: 0.1 mm
 Microscopio Óptico: 0,2 m
 Microscopio Ultra Violeta: 0,1 m
 Microscopio Electrónico: 4 - 10 Å
ACTIVIDAD PRÁCTICA
 Tome un pedazo de papel blanco, con un lápiz de grafito, dibuje dos puntos muy
cercanos entre sí. Fije el pedazo de papel a una lámina portaobjetos. Observe los
puntos en su microscopio con el lente objetivo de 10 X, cambie al lente objetivo 40
X; recorra la preparación.
1. Describa lo que observa o lo que le llama la atención.
2. ¿Qué percibe con respecto a lo que Ud. observa a simple vista y usando el
microscopio?
3. ¿Qué relación encuentra entre la actividad práctica realizada y el poder de
resolución, objeto de esta práctica?

6
ACTIVIDAD PRÁCTICA N°2 COLORACIONES Y REACCIONES HISTOQUÍMICAS

A continuación se le entregarán un grupo de láminas, identifica la coloración o


reacción histoquímica empleada y dibuje para cada una de ellas en el espacio que se le
presenta para cada técnica las siguientes estructuras: núcleo, citoplasma, forma celular,
regiones adyacentes a los grupos celulares, etc.
Se le sugiere ubicar en un Atlas de Histología imágenes similares a las que Ud.
observó con el fin de dar el nombre adecuado a los tejidos y órganos correspondientes a
las preparaciones. Para la realización de esta actividad debe poner en práctica las pautas
para un correcto enfoque dadas en la actividad práctica número 1.

1. Preparación con Hematoxilina-Eosina

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

En la preparación con Hematoxilina-Eosina, complete lo siguiente:


 Color de los núcleos: _____________
 Color de los Citoplasmas: _____________
 Color de las zonas adyacentes a los grupos celulares: _____________
 Algún otro elemento que Ud. considere útil para la identificación:
_______________________________________________________________
Escriba a continuación sus conclusiones acerca de la observación de esta lámina.
Especifique aspectos tales como la afinidad hacia los colorantes por parte del núcleo y el
citoplasma, sustancias se encuentran en los mismos que permiten dicha afinidad y utilidad
de la coloración de Hematoxilina-Eosina:

7
2. Seleccione como mínimo dos (2) preparaciones con coloraciones tricrómicas.
Identifíquela, enfoque y dibuje en objetivos de 10x y 40x

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Escriba a continuación sus conclusiones acerca de la observación de esta lámina.


Especifique aspectos tales como el nombre de la coloración, la afinidad hacia los
colorantes por parte del núcleo y el citoplasma, sustancias se encuentran en los mismos
que permiten dicha afinidad, color de las fibras del tejido conectivo y la utilidad de la
misma

8
3. Seleccione como mínimo tres (3) preparación con una reacción histoquímica.
Identifíquela, enfoque y dibuje en objetivo de 40X

Tejido: _______________________________.
Tejido: ____________________________. Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____
Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Escriba a continuación sus conclusiones acerca de las observaciones de estas


láminas, señalando qué substancias dan la reacción positiva y cuál es la utilidad de las
Técnicas Histoquímicas.

ACTIVIDAD PRÁCTICA N° 3 CICLO CELULAR Y MICROSCOPIA ELECTRÓNICA

De acuerdo a su investigación sobre el ciclo celular ¿qué características tendrá el


Ciclo Celular de las siguientes células?
1. Neurona:

2. Célula de la epidermis:

3. Espermatozoide:

9
4. Solicite las preparaciones correspondientes a estas células. Obsérvelas en su
microscopio y dibújelas.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Agrúpese con cuatro compañeros y comparta las conclusiones que Ud. obtuvo con
el resto de los participantes. Obtengan por consenso conclusiones grupales.
Registre en esta página de su guía las conclusiones

10
UNIDAD II.
TEJIDOS
Objetivos Generales
Al finalizar esta sección el estudiante estará en capacidad de:
1. Observar las características distintivas de los tejidos básicos a microscopía óptica,
logrando clasificarlos e identificarlos.
2. Inferir, a partir de la información visual obtenida de la observación microscópica de las
preparaciones y aquella presente en fotografías de Atlas Histológicos, utilizando los
conocimientos adquiridos en las clases teóricas, la función de los diferentes tejidos
tratados en las sesiones prácticas.

Objetivos Específicos:
Al finalizar esta sección el estudiante estará en capacidad de:
1. Identificar los cuatro tejidos básicos de acuerdo a sus características a microscopía
óptica.
2. Relacionar la apariencia de los tejidos básicos, tomando en cuenta la disposición de
las células y las características de las mismas a microscopía óptica con la presencia
de estructuras observables a microscopía electrónica las cuales definen la morfología
y funciones de los mismos.
3. Relacionar los contenidos de las clases teóricas con lo que aprecia al microscopio.

Estrategias Metodológicas:
Los objetivos planteados se llevarán a cabo a través de 7 sesiones prácticas que
corresponden a:
Trabajo práctico 4. Tejido Epitelial de Revestimiento
Trabajo práctico 5. Tejido Epitelial Glandular
Trabajo práctico 6. Tejido Conectivo propiamente dicho
Trabajo práctico 7. Tejido Conectivo Especializado (Cartílago y Hueso)
Trabajo práctico 8. Sangre
Trabajo práctico 9. Tejido Nervioso
Trabajo práctico 10. Neuroglía
Trabajo práctico 11. Tejido Muscular

2
Las estrategias planteadas para cumplir los objetivos son:
 Investigación bibliográfica antes y durante la práctica
 Discusiones prácticas
 Observación de láminas al microscopio, dibujo del material observado
 Descripción de las estructuras observadas, comparaciones, cuadros esquemáticos
 Extracción demostrativa de sangre venosa, elaboración de frotis sanguíneos,
coloración de los mismos y realización de la Fórmula Leucocitaria Relativa

3
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4.

TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

Este Tejido es de gran importancia, ya que se encuentra recubriendo la superficie


externa y cavidades internas del organismo, delimitando compartimientos en el mismo,
formando las glándulas exocrinas, etc.
De acuerdo a su función, el tejido epitelial se clasifica en Epitelio de Revestimiento
y Epitelio Glandular.
1. Enumere las características propias del Tejido Epitelial

Elabore una lista de tejidos dando ejemplo de epitelios de revestimiento según los
criterios, número de capas y forma de las células.
a. Epitelio de revestimiento simple:
a.1. Plano: ________________________________
a.2. Cúbico: _______________________________
a.3. Cilíndrico: ______________________________
b. Epitelio de revestimiento estratificado:
b.1. Plano no queratinizado: __________________________
b.2. Plano queratinizado: _____________________________
b.2. Cúbico: ______________________________________
b.3. Cilíndrico pseudoestratificado: ______________________

1
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Con el apoyo de un atlas o libro de histología, seleccione algunas imágenes de


epitelios de revestimiento. Obsérvelas y según los criterios planteados previamente;
intente identificar los epitelios.
En la próxima sección de práctica presencial se les suministraran un grupo de lámina.
Dibuje las preparaciones resaltando los detalles que confirman la clasificación.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA
Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____ Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____
2
1. ¿Qué elementos le permitieron identificar las preparaciones como epitelios? y
2. Considerando las siguientes estructuras, Clasifique los epitelios de acuerdo a los
criterios estudiados anteriormente:
a. Hoja Parietal de la Cápsula de Bowman (Riñón): ____________________
b. Epidermis (piel delgada): _____________________________________
c. Epitelio de revestimiento del Yeyuno _____________________________
d. Epitelio de revestimiento de la Tráquea ___________________________
e. Epitelio germinal del Ovario ____________________________________

3. ¿Qué relación existe entre la constitución y la función que cumplen estas


estructuras?

4. Utilizando micrografías, ubique y dibuje las estructuras que le otorgan a estos


epitelios por Ud. estudiados, sus propiedades distintivas. Tome en cuenta el
citoesqueleto, especializaciones, estructuras de anclaje, etc.

3
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5.

TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Para mantener el equilibrio interno u homeóstasis, los seres vivos han desarrollado
estructuras que les permitan expulsar productos de desecho hacia el exterior y productos
de secreción hacia los compartimientos internos del organismo o hacia la circulación.
Muchas de estas estructuras están formadas por células con disposición epitelial, las
cuales están especializadas en la secreción. La identificación de los epitelios glandulares
se basa en los criterios de clasificación de los mismos, tales criterios pueden parecer
complejos, pero al ser aplicados de manera ordenada, permiten una adecuada
descripción y estudio de las funciones de dichos epitelios, así como también de los
órganos en los cuales estos se encuentran.

1. Elabore un esquema donde se enumeren los criterios de clasificación del Tejido


Epitelial Glandular, dando un ejemplo de cada caso:

2. Junto con imágenes que usted debe investigar, en atlas, instagram establezca
criterios de comparación que les permitan realizar la clasificación del Tejido
Epitelial Glandular a Microscopía Óptica.

2
ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. En la siguiente actividad de practica presencial se le sumistrará o estarán


enfocadas un numero de laminas; observe las preparaciones de las siguientes
glándulas y dibújelas en los siguientes cuadros:

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

3
2. Clasifique estas glándulas usando la mayor cantidad de criterios posibles.
Criptas o Glándulas de Lieberkühn:

Glándula de Brunner:

Glándula sudorípara:

Glándula sebácea:

Glándula Submaxilar:

Páncreas exocrino:

Establezca las diferencias existentes entre Acino y Adénomero:

4
3. En las preparaciones que Ud. observó se encuentran dos glándulas mixtas.
Mencione cuáles son y por qué se les clasifica así.

4. Qué coloración(es) y/o Técnica(s) Histoquímica(s) utilizaría Ud. para demostrar el


producto de secreción de estas glándulas, indique la razón de su elección.

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
Comparta con el resto de los grupos los resultados de su equipo y las dudas que puedan
haber quedado acerca de este tema. Anote las conclusiones generales.

5
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6.

TEJIDO CONECTIVO

El Tejido Conectivo se reconoce como el tejido de sostén del organismo, pero además
es el sitio donde se llevan a cabo las reacciones de defensa inmunológica.
Debido a la variedad de sus componentes, el Tejido Conectivo debe ser estudiado
concienzudamente con el fin de lograr hacer la integración entre estructura y función del
mismo.
1. Mencione las características propias del Tejido Conectivo:

2. Elabore un esquema de la composición del Tejido Conectivo.

3. Enumere como se clasificación el Tejido Conectivo:

6
CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO
Una característica de este tejido es la heterogeneidad de sus células.
1. Con la ayuda de un texto-Atlas de Histología, complete el siguiente cuadro:

Dibujo esquemático de las células Descripción

7
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Le serán entregadas varias láminas, donde se demuestran a través de técnicas


histoquímicas las fibras que componen el Tejido Conectivo. Obsérvelas en 10X y 40X,
dibújelas.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

1. Con ayuda de un Atlas, identifique los órganos a los que pertenecen las fibras que
Ud. observó y qué técnicas histoquímicas y/o coloración se utilizaron para
demostrarlas:

8
2. Encontrará en varios microscopios ejemplos de las células anteriores. Observe las
láminas y establezca la identidad de las células que se le muestran. Dibuje sus
observaciones.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

9
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros y discuta sus hallazgos.
Complemente su información. Conteste lo siguiente
1. ¿Qué es el Líquido Tisular?

2. ¿Qué ocurriría en el organismo si el sistema inmunológico atacara al propio Tejido


Conectivo?

3. Investigue acerca de alguna enfermedad autoinmune del Tejido Conectivo.


Describa brevemente en qué consiste.

10
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7.

TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO:


CARTÍLAGO Y HUESO

Dentro del estudio del Tejido Conectivo, encontramos que la Matriz Extracelular
del mismo, puede variar en las características y disposición de la sustancia fibrilar así
como la consistencia de la sustancia amorfa, dándole a este tejido, características
especiales de consistencia y dureza, que le permiten cumplir funciones de sostén y
tracción, indispensables para el movimiento, amortiguamiento de golpes, realizar
esfuerzo, etc. De acuerdo a esta información, conteste:

1. Establezca las diferencias existentes entre el Cartílago y el Hueso, en base a sus


características propias observadas a microscopia óptica:
CARTÍLAGO HUESO

2. Mencione las células que componen al Cartílago

11
3. Mencione las células que componen al hueso

4. Mencione el tipo de fibras que componen la Matriz extracelular del Cartílago.

5. Mencione la composición química de la Sustancia Fundamental amorfa del


cartílago

6. Describa las características tintoriales de la matriz cartilaginosa

12
7. Mencione los componentes responsables de las características tintoriales de la
matriz cartilaginosa

8. Describa cómo es la constitución del Pericondrio

9. Mencione las células que componen al Cartílago y sus características histológicas


más resaltantes

10. Explique el proceso de nutrición del Cartílago

13
11. Mencione la composición de la Sustancia Fundamental amorfa (orgánica e
inorgánica) de la Matriz extracelular del Hueso

12. Mencione el tipo de fibras que componen la matriz extracelular del hueso

13. Describa la constitución del Periostio

14. Explique el proceso de nutrición del Hueso

15. Mencione las células que componen al Hueso y sus características histológicas
más resaltantes

16. Mencione las hormonas que afectan el funcionamiento de las células óseas y qué
tipo de efecto tienen sobre las mismas

14
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Solicite una preparación de Cartílago, obsérvela a 10X y 40X. Dibuje su


observación. Con la ayuda de un texto de Histología, identifique las siguientes estructuras:
Condrocito, Condroplasto, Cápsula, Grupos Isógenos, Matriz Territorial y Matriz
Interterritorial

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

 Solicite una preparación de hueso, obsérvela a 10X y 40X, dibuje su observación, con
la ayuda de un texto de Histología, dibuje la unidad anatómica y funcional del hueso:
Osteoplastos, Osteona o Sistema de Havers, laminillas intersticiales señalando sus
elementos constituyentes:

Tejido: _______________________________.
Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____
15
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, discutan sus hallazgos. Con la ayuda de un
texto de Histología, conteste lo siguiente
1. Mencione y explique el crecimiento del Cartílago

2. Explique a través de un dibujo, cómo ocurre la formación de un Grupo Isógeno


Coronario y un Grupo Isógeno Axial

3. Explique cómo ocurre el proceso de mineralización del Hueso, qué células y


sustancias intervienen en el mismo.

16
4. Explique cómo ocurre el crecimiento óseo en los huesos planos y en los
huesos largos

5. Defina Osteoporosis, qué grupo etario está más propensa a sufrir esta
enfermedad y cuáles son las causas para tal predisposición. Enumere por lo
menos cuatro causas de esta enfermedad y por lo menos dos maneras de
prevenirla

17
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8.
SANGRE

Este es un tejido conectivo que tiene como peculiaridad que la sustancia


intercelular que la constituye se encuentra en fase líquida.
1. Elabore un cuadro donde enumere los componentes de la sangre. Mencione el
porcentaje que cada uno de estos componentes representa en la misma.

2. Mencione por lo menos cinco pruebas de Laboratorio que pueden realizarse


en la Sangre.

3. Busque un resultado de Hematología Completa. Observe qué componentes se


estudian y sus valores normales. En base a su análisis, establezca la
importancia (si la tiene) de la Hematología Completa.

18
ACTIVIDAD PRÁCTICA

1. Investigue el procedimiento para la correcta extracción de sangre; señale los


cuidados que deben tenerse y realice una lista con material que debe usarse.

2. Utilizando un texto de anatomía, investigue la distribución de los vasos


sanguíneos del antebrazo. En base a su observación, dibuje las venas donde
usted cree que se pueda realizarse la extracción de sangre.

19
3. Escriba qué importancia puede tener la correcta extracción de sangre en
relación al ejercicio profesional del Bioanálisis y a la interacción entre el Lic. en
Bioanálisis y el paciente.

EL RECUENTO DIFERENCIAL LEUCOCITARIO O FÓRMULA LEUCOCITARIA RELATIVA


Dentro de los elementos evaluados en la Hematología Completa, se encuentra la
Fórmula Leucocitaria Relativa. Para realizarla, debe hacerse un frotis o extendido de la
sangre.
El diferencial leucocitario se realiza observando un frotis sanguíneo en 40X y
registrando en cada campo el tipo de elementos observados hasta completar 100
elementos. La forma de recorrer la lámina es la siguiente:

Con este procedimiento se evita observar el mismo campo dos veces y contar los
mismos elementos dos veces.
1. Investigue el procedimiento para realizar un frotis sanguíneo y su posterior
coloración con los colorantes derivados de Romanowski (Giemsa o Wright).

20
2. Dibuje la morfología de los elementos sanguíneos, tomando como referencia
las imágenes observadas en textos y/o atlas de Histología.
Descripción Dibujo esquemático de las células

21
3. Elabore un Recuento Diferencial Leucocitario y anote sus resultados
Valores normales
Neutrófilos: ____% 60 – 70%
Linfocitos: ____% 30 – 40%
Monocitos: ____% 3–7%
Eosinófilos: ____% 1 – 5%
Basófilos: ____% 0 – 1%

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros y comenten acerca de los resultados de su
experiencia. En base a esto responda:
1. Los resultados obtenidos ¿son parecidos o totalmente distintos entre diferentes
estudiantes? ¿Qué diferencias y semejanzas encuentran?.

2. ¿Cuáles son las causas posibles de las diferencias y de las semejanzas?

3. Mencione por lo menos dos enfermedades que puedan detectarse a través de


alteraciones en la Fórmula Leucocitaria Relativa.

22
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9.
TEJIDO NERVIOSO

Dos de las propiedades fisicoquímicas del protoplasma más desarrolladas en este


tejido nervioso son la irritabilidad y la conductibilidad.
1. Establezca la función del Tejido Nervioso.

2. Mencione la unidad anatómica y funcional del Tejido Nervioso

3. Dibuje la unidad anatómica y funcional del tejido nervioso, señalando sus partes.

4. Clasifique el Sistema Nervioso de acuerdo a su ubicación, enumerando sus


componentes.

23
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Le serán presentadas dos láminas; obsérvelas a 10X y 40X.


1. Dibuje las estructuras observadas en el aumento que usted decida:

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. ¿Qué coloración se usó en cada caso?

3. ¿Qué estructuras puede Ud. identificar en cada coloración?

4. ¿A cuáles estructuras corresponderá el material ubicado entre las células


nerviosas?

24
5. Las neuronas presentan una gran cantidad de prolongaciones citoplasmáticas que
se dividen en Dendritas y Axón. Complete el siguiente cuadro:
Dendritas Axón

6. En el Tejido Nervioso, la información es transmitida unidireccionalmente de una


célula a otra mediante la sinápsis. Dibuje una sinápsis a M.E. y nombre cada uno
de sus componentes. Indique el sentido de la conducción neuronal.

25
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros y discuta sus hallazgos. En grupo contesten lo
siguiente.
1. ¿Qué ocurre una vez que el neurotransmisor se une a los receptores en la
membrana post sináptica?

2. ¿Qué estructuras propondría Ud. Deberían existir para que se lleve a cabo la
transmisión de la información desde los nervios motores hacia el músculo estriado
esquelético? Dibújelas.

26
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10.
NEUROGLIA

El Tejido Nervioso posee, además de las células nerviosas, células de sostén y de


defensa, que en conjunto se denominan Neuroglía. Este grupo de células se encuentran
tanto en el Sistema Nervioso Central como en el Sistema Nervioso Periférico.

1. Elabore un esquema donde muestre la clasificación de la Neuroglía y las células


que la componen.

1
2. A través de la consulta bibliográfica, elabore un cuadro con las características
histológicas más resaltantes de cada célula de la Neuroglía del S.N.C.

Microglia Astrocitos Oligodendrocitos

2
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Le serán entregadas varias láminas donde se han demostrado mediante técnicas


histoquímicas, las células de la Neuroglía del S.N.C. Obsérvelas en 10X y 40X; dibuje su
observación.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____
3
1. En base a su observación, mencione las funciones de las células de la Neuroglía
del S.N.C.

2. En el S.N.P. se encuentran dos tipos de células de la Neuroglía; dibújelas y


escriba sus funciones.

LAS MENINGES
El S.N.C. está recubierto por tres membranas de naturaleza conectiva,
denominadas Meninges.
1. Mencione las características histológicas más resaltantes.
Duramadre:

Aracnoides:

Piamadre:

PLEXOS COROIDEOS
 Investigue en la bibliografía recomendada acerca de las características
histológicas, ubicación y función de los Plexos Coroideos.

4
 Le será entregada una lámina de Plexos Coroideos. Obsérvela en 10X y 40X;
dibuje su observación.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

1. Mencione las funciones de los Plexos Coroideos.

LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Investigue en la bibliografía recomendada lo siguiente:
1. Definición del líquido cefalorraquídeo:

2. Composición:

3. Función:

4. Importancia del estudio del LCR en el Laboratorio Clínico

5
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con 4 compañeros y discuta sus hallazgos sobre lo revisado en esta
práctica. Complemente su información.
1. En grupo, conteste lo siguiente:
a. ¿Qué ocurriría en un paciente si su Sistema Nervioso Central fuese
atacado por agentes tales como bacterias, parásitos, hongos o virus?

b. Pregunte a un Licenciado en Bioanálisis qué pruebas deben realizarse al


líquido cefalorraquídeo y cuál es la importancia de las mismas.

6
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11.
TEJIDO MUSCULAR

Las células que componen este tejido están especializadas en la contractilidad, la


cual es consecuencia de la arquitectura particular que las mismas presentan en su
citoplasma.

1. Clasifique el Tejido Muscular

2. En cuanto a la célula Muscular Lisa, enumere las estructuras citoplasmáticas que


permiten su función.

3. Acerca de la Célula Muscular Estriada, mencione las estructuras citoplasmáticas


que permiten su función:

Discusión Práctica
 Comente con sus compañeros sus hallazgos, complemente su información.

2
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Le serán entregadas tres láminas con ejemplos de Tejido Muscular, obsérvelas a
10X y 40X. Dibuje su observación

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

1. ¿Qué características histológicas le permiten diferenciar el Músculo Liso del


Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.
Músculo Estriado?
Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

3
2. ¿Qué características le permiten diferenciar el Músculo Estriado Esquelético del
Músculo Estriado Cardíaco?

3. Mencione cuál es la unidad anatómica y funcional del Músculo Estriado:

4. Dibuje la unidad anatómica y funcional del Músculo Estriado a Microscopía


Óptica. Nombre sus elementos constituyentes.

4
5. Dibuje la unidad anatómica y funcional del Músculo Estriado a Microscopía
Electrónica. Nombre sus elementos constituyentes.

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase sus compañeros y discuta sus hallazgos sobre lo revisado en esta
práctica. Complemente su información.
De acuerdo a su información conteste lo siguiente:
1. ¿Qué estructuras permiten la integración del Sistema Nervioso y el Tejido
Muscular?

2. ¿Qué sustancias son importantes para que ocurra la contracción del Tejido
Muscular? Explique.

3. ¿Cómo se regula la contracción en el músculo estriado?

4. Mencione por lo menos un examen de Laboratorio que permita medir alteraciones


en el Tejido Muscular.

5
UNIDAD III.
ORGANOS, APARATOS Y SISTEMAS
Objetivos Generales
Al finalizar esta sección el estudiante estará en capacidad de:
1. Al finalizar esta sección el estudiante estará en capacidad de integrar los contenidos
de las unidades anteriores (I. Microscopía y citología y II. Tejidos), estableciendo
relaciones entre estos y la composición de los órganos, aparatos y sistemas del
organismo.
2. Relacionar el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo con el
mantenimiento de la vida y de la salud.

Objetivos Específicos
Al finalizar esta sección, el estudiante estará en capacidad de:
1. Integrar los contenidos de las secciones anteriores con el fin de establecer la
estructura de los órganos, aparatos y sistemas del organismo.
2. Relacionar la estructura de los órganos, aparatos y sistemas con sus funciones.
3. Explicar las interrelaciones existentes entre los diferentes órganos del cuerpo para
lograr la homeóstasis o equilibrio interno del mismo.
4. Enumerar pruebas de Laboratorio Clínico que permitan evaluar el funcionamiento de
órganos, aparatos y sistemas del organismo.
5. Relacionar resultados de Laboratorio Clínico con algunas patologías que afectan a los órganos,
aparatos y sistemas del organismo.

Estrategias Metodológicas:
Los objetivos planteados se llevarán a cabo a través de once sesiones prácticas que
corresponden a:
Trabajo práctico 12. Sistema Vascular Sanguíneo
Trabajo práctico 13. Órganos Linfoides (Ganglio, Bazo y Timo)
Trabajo práctico 14. Aparato Digestivo
Trabajo práctico 15. Páncreas e Hígado I
Trabajo práctico 16. Páncreas e Hígado II
Trabajo práctico 17. Glándulas de Secreción Interna
Trabajo práctico 18. Piel

6
Trabajo práctico 19. Aparato Urinario
Trabajo práctico 20. Aparato Respiratorio
Trabajo práctico 21. Aparato Genital Femenino
Trabajo práctico 22. Aparato Genital Masculino

Dentro de las actividades planteadas para cumplir los objetivos se encuentran:


 Revisión bibliográfica previa y durante la práctica.
 Análisis y discusión de resultados de Laboratorio.
 Relacionar los resultados de Laboratorio con el funcionamiento normal o el
funcionamiento anormal de órganos, aparatos y sistemas.
 Relacionar la estructura histológica de los diferentes órganos y glándulas
observados a Microscopía óptica con el funcionamiento de los mismos.
 Realización del examen de Sedimento Urinario.

7
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12.

SISTEMA VASCULAR SANGUÍNEO

Este es un conjunto de estructuras cilíndricas que conducen la sangre por todo el


organismo en un circuito cerrado, permitiendo el intercambio gaseoso, la nutrición y
eliminación de los productos de desecho en el organismo.

1. Represente gráficamente los circuitos Pulmonar y Sistémico de la circulación


sanguínea:

2. Mencione por lo menos tres funciones del Sistema Vascular Sanguíneo, distintas a
las mencionadas anteriormente.

2
3. Defina
a. Arterias:

b. Venas:

c. Vasos capilares:

4. Complete el siguiente cuadro. De los tejidos señalados, enumere los tipos de


vasos sanguíneos que esperaría encontrar, tome en cuenta la función que cumple
cada uno y utilice como ayuda la referencia la bibliografía recomendada.

Tejido Función Arterias Venas Capilares

Hígado

Lengua

Riñón

3
Duodeno

Ovarios

Cerebro

4
ACTIVIDAD PRÁCTICA

De los órganos señalados, elija cuatro, tomando en consideración aquellos que


posean la mayor variedad de vasos sanguíneos, con el fin de realizar un estudio
completo de los mismos. Obsérvelas en 10X y 40X. Dibuje sus observaciones.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____
5
1. En una de las láminas anteriores, ubique una arteria con una vena adyacente,
dibújelas.

Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. En base a su observación, establezca las diferencias histológicas entre arterias y


venas

6
3. En base a sus observaciones y a los contenidos teóricos por usted visto, dibuje
una arteria elástica, una arteria muscular y una arteriola, identificando sus partes
constituyentes.

4. Observe imágenes a Microscopía Electrónica de los diferentes tipos de capilares,


dibuje cada tipo destacando las diferencias entre ellos.

5. Represente gráficamente un sistema porta o red admirable venoso y uno arterial:

7
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, discuta sus hallazgos y complemente su
información. Discuta con sus compañeros sus resultados, complemente sus
datos.
En base a la información que poseen, contesten lo siguiente
1. Además de cumplir funciones conductoras, ¿qué otras funciones tienen las
arterias, venas y vasos capilares?.

2. Consulte con un médico qué es un aneurisma y cómo puede afectar a un paciente


según su ubicación.

8
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 13.

ORGANOS LINFOIDES

El Sistema Inmunológico está caracterizado por su especificidad. Se vale de un


conjunto de células y de sustancias proteicas (inmunoglobulinas, complemento sérico,
etc.) para mantener una constante vigilancia ante el ataque de elementos extraños
(substancias químicas, bacterias, hongos, virus, células) denominados en general como
antígenos. Así entonces, aunque continuamente el organismo está expuesto a la acción
de diversos antígenos, no siempre estamos enfermos y el sistema de defensa del
organismo es capaz de reconocer lo propio de lo extraño.

1. Elabore un esquema donde enumere los elementos constituyentes de la


inmunidad celular y los de la inmunidad humoral.

2. Enumere por lo menos cinco características histológicas distintivas del Tejido


Linfoide.

2
3. Enumere los órganos linfoides primarios y por lo menos cuatro órganos linfoides
secundarios

Discusión Práctica
 Discuta con sus compañeros sus resultados complemente sus datos.

3
ACTIVIDAD PRÁCTICA

De los órganos linfoides secundarios anteriormente enumerados por usted, busque


una microfotografía de uno de ellos y ubique un nódulo linfático secundario. Obsérvelo a
10X y 40X, dibuje su observación e identifique las partes del nódulo linfático.

Cápsula
Cápsula

Zona clara

Tejido
Centro germinativo Zona oscura
difuso

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Ubique a un compañero que haya elegido una preparación distinta a la suya y observe
el nódulo linfático secundario.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

4
1. En base a su observación compare las características histológicas de ambos y
anote las semejanzas y diferencias que encontró

GANGLIO BAZO

2. En una microfotografía de Timo. Obsérvela. Dibuje sus observaciones e identifique


las partes constituyentes. Apóyese en un texto Atlas.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

5
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA
Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, discuta sus hallazgos y complemente su
información. En base a la información compartida, conteste lo siguiente.
1. ¿Qué relación existe entre la estructura y la función de cada uno de los Órganos
Linfoides secundarios estudiados en esta sesión práctica?. Especifique en cada
caso.

2. Consulte a un Licenciado en Bioanálisis acerca de la utilidad de la determinación


de anticuerpos contra los agentes patógenos (virus, bacterias, hongos, etc.). Anote
la información obtenida.

3. ¿Qué consecuencias tiene el VIH en un paciente infectado?. Mencione por lo


menos dos exámenes de Laboratorio que permiten identificar esta patología.

6
4. ¿Qué es el Lupus Eritematoso Sistémico? ¿Se puede considerar esta como una
enfermedad autoinmune? Justifique su respuesta.

5. Regrese a la sesión de Tejido Conectivo y lea la respuesta que usted dio a la


pregunta: ¿Qué ocurriría en el organismo si el sistema inmunológico atacara al
propio Tejido Conectivo?. ¿Su respuesta fue acertada?, Escriba sus comentarios.

7
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 14.

APARATO DIGESTIVO

El estudio del aparato digestivo puede llegar a ser complejo por el gran número de
estructuras que lo componen y la diversidad de funciones que cada una de estas
estructuras cumplen. Sin embargo, el estudio organizado del mismo, le permitirá un
conocimiento claro de su funcionamiento y de las diferentes patologías que lo pueden
afectar. En el aparato digestivo se llevan a cabo los procesos de digestión y absorción de
los alimentos; almacenamiento de las sustancias alimenticias y los procesos de excreción
de los productos de desecho. Existen glándulas anexas al tubo digestivo como lo son: el
Hígado y el Páncreas, los cuales cumplen funciones importantes para el organismo,
siendo estudiadas posteriormente.
1. Elabore un esquema donde muestre los componentes del Aparato Digestivo.

2. Elabore un esquema donde muestre los componentes de la pared del tubo


digestivo.

1
ESÓFAGO
El proceso digestivo comienza en la boca, donde los alimentos son triturados y
mezclados con la saliva. Posteriormente, los alimentos serán deglutidos y pasarán al
esófago, un tubo muscular que conecta la boca con el estómago.
1. Enumere las capas del esófago, destacando en cada una las estructuras histológicas
más características.

ESTÓMAGO
Este es un órgano musculoso en el cual el bolo alimenticio se mezcla con HCl y
enzimas tales como la pepsina, continuando el proceso digestivo.
1. Enumere las capas del estómago, destacando en cada una las estructuras
histológicas más características.

2
2. Enumere las secreciones del estómago y su contribución en el proceso digestivo.

INTESTINO DELGADO
Este segmento del tubo digestivo que lo podemos dividir en tres porciones: Duodeno,
Yeyuno e Íleon.
1. Mencione la ubicación anatómica del Duodeno, Yeyuno e Íleon.

2. Elabore un cuadro donde establezca las diferencias histológicas entre el Duodeno


y el Yeyuno

DUODENO YEYUNO

3. Mencione las funciones del Duodeno y del Yeyuno

3
INTESTINO GRUESO
En esta porción del tubo digestivo, se realiza la absorción de agua proveniente del
bolo alimenticio no adsorbido en el intestino delgado para permitir la formación del bolo
fetal.
1. Relacione la estructura de la pared del Intestino Grueso y su función

4
ACTIVIDAD PRÁCTICA

 Observe una preparación de esófago a 10X y 40X, dibújela y nombre sus


componentes.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

 Tome un pedazo de pan o una galleta, mastíquelo y realice la siguiente experiencia:


comience a tragar y trate de evitarlo. Usted podrá descubrir que hay un punto en el
cual es imposible detener la deglución. Explique este hecho basándose en la
constitución de la pared del esófago. Anote sus conclusiones

5
 Observe una preparación de Estómago a 10X y 40X, dibújela y nombre sus
componentes.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

 Dibuje una glándula corpofúndicas y enumere sus elementos constituyentes

6
2. Observe las células constituyentes de una glándula corpofúndicas a microscopía
electrónica. Dibújelas, destacando las estructuras histológicas que les permiten su
funcionamiento.

Descripción Dibujo esquemático de las células

7
 Reúnase con otro compañero, soliciten las láminas de los segmentos del Intestino
Delgado. Observen en 10X y 40X, dibujen las estructuras características de esta
porción del tubo digestivo.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

8
 Solicite una preparación de Intestino Grueso, obsérvela en 10X y 40X. Dibuje su
observación.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

En base al estudio del tubo digestivo, conteste lo siguiente:


1. Mencione las estructuras semejantes en los diferentes segmentos del tubo
digestivo.

2. ¿Qué funciones comunes cumplen estos segmentos en base a su estructura?

3. Mencione las estructuras diferentes en los segmentos estudiados.

9
4. ¿Qué funciones permiten cada una de estas estructuras en cada segmento?

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Traiga a la práctica un resultado de Examen de Heces, observe los parámetros


que se estudian.
1. De acuerdo a sus conocimientos acerca del aparato digestivo, escriba la
importancia (si es que la tiene) de los siguientes parámetros:

Fecha: _______________________________
Paciente: _____________________________
Edad: ________________ Sexo: ________________________
EXAMEN DE HECES
Características Macroscópicas
Aspecto: ____________________ Color: __________________________
Consistencia: _________________ Restos alimenticios: ________________
pH: ________________________ Moco: __________________________
Sangre Oculta: ________________
Características Microscópicas

2. De acuerdo a lo anteriormente visto, qué importancia tiene el conocimiento del


aparato digestivo para un Licenciado en Bioanálisis.

Discusión Práctica
 Discuta con sus compañeros sus conclusiones, complemente su información.

10
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 15.

GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO I.


ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

El aparato digestivo aporta nutrientes al organismo, pero para lograr el proceso


digestivo en su totalidad y posteriormente para almacenar las nutrientes y elaborar, a
partir de ellos, nuevas sustancias, se requieren de dos glándulas muy importantes como
lo son el Páncreas y el Hígado.
1. ¿Cómo contribuye el Páncreas al proceso digestivo?.

2. ¿Cómo interviene el Hígado en el proceso digestivo?.

3. Siendo el Páncreas y el Hígado glándulas mixtas, mencione ¿cuál es la


contribución endocrina de cada una de ellas?

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, discuta sus hallazgos, complemente su
información.

2
ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL HÍGADO Y PÁNCREAS
Para lograr entender el funcionamiento de estas dos glándulas, debemos
comprender su estructura. Esto debido a que para cada función existen grupos de células
especializadas que coexisten en el mismo espacio. Tomando en cuenta esto, investigue
en la literatura lo siguiente:
1. Unidad anatómica y funcional del Hígado:

2. Unidad anatómica y funcional del Páncreas Endocrino

3. Unidad anatómica y funcional del Páncreas Exocrino:

4. ¿Qué diferencias hay entre estas tres unidades?

5. ¿Qué semejanzas nota encuentra entre estas tres unidades?

6. Enumere los elementos constituyentes del lobulillo hepático clásico

3
7. Empleando sus propias palabras, mencione qué parte del funcionamiento del
hígado explica el lobulillo hepático clásico y por qué.

8. Enumere los elementos constituyentes de la mínima unidad funcional del Hígado:


el Acino Hepático. Empleando sus propias palabras, mencione qué parte del
funcionamiento del hígado explica el acino hepático y por qué.

9. Enumere los elementos constituyentes del lobulillo portal.

4
10. Empleando sus propias palabras, mencione qué parte del funcionamiento del
hígado explica el lobulillo portal y por qué.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
 Solicite una preparación de Hígado con Hematoxilina-Eosina, obsérvela en 10X y
40X.
1. Ubique un lobulillo hepático clásico. Dibújelo y nombre sus elementos
constituyentes.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

5
 Solicite una lámina de Páncreas, obsérvela en 10X y 40X
1. Ubique las porciones exocrina y endocrina; dibújelas nombrando sus
elementos constituyentes.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. En base a su observación y ayudándose con un texto de Histología, establezca


la relación entre las estructuras observadas y las funciones del Páncreas
exocrino y endocrino.

6
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros y observen sus hallazgos. Complemente su
información. En base a la información recolectada, conteste lo siguiente:
1. El hígado y el páncreas intervienen en otros procesos además del digestivo;
enumere estos procesos.

1. ¿Cuál es la importancia que para usted tiene el Hígado en el organismo?

2. Enumere las enfermedades hepáticas y pancreáticas que usted conozca

3. ¿Cómo se vería afectado el organismo si hubiese una insuficiencia hepática?

7
ACTIVIDAD PRÁCTICA
CASOS CLINICOS
TRABAJO PRÁCTICO Nº 16.

GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO II.


ESTUDIO HISTOPATOLOGÍCO Y BIOANALÍTICO.

En lo referente al Hígado y al Páncreas, el estudio de las patologías es delicado,


puesto que como ya usted ha podido observar, el funcionamiento de estos órganos influye
en los demás sistemas del organismo. Existen varias pruebas de laboratorio que permiten
evaluar directa o indirectamente el funcionamiento de cada uno.

1. Consulte con un Médico o un Licenciado en Bioanálisis acerca de las pruebas de


Laboratorio que permiten evaluar directa o indirectamente el funcionamiento del
Hígado y del Páncreas. Enumérelas a continuación.

2. Traiga a la práctica de Histología un examen de laboratorio de un paciente que haya


tenido una enfermedad hepática o pancreática, observe los resultados, ¿qué pruebas
están más alteradas? (observe los valores normales).

3. ¿Cree usted que existe una sola prueba que permita establecer el estado funcional del
Hígado o del Páncreas? Justifique su respuesta

1
ESTUDIO HISTOPATOLÓGICO Y BIOANALÍTICO DEL HÍGADO
El Hígado como glándula endocrina, está intercalado en la circulación y como
glándula exocrina, presenta conductos excretores que permiten llevar sus productos de
secreción al intestino delgado, de manera que podemos considerar dos tipos de
patologías que pueden afectar al Hígado: intrahepáticas y extrahepáticas.

Enfermedades Intrahepáticas
Como su nombre lo indica, este grupo de enfermedades ocurren en el parénquima
hepático. Pueden ser originadas por virus, ingesta de medicamentos o sustancias tóxicas.
En general se denominan hepatitis.
1. Estudie el siguiente cuadro, tomando en cuenta los valores de referencia para las
pruebas de laboratorio señaladas, así como los niveles, u otras observaciones,
que se esperan encontrar en un individuo que presente un cuadro de Hepatitis
Viral. Consulte un libro de Medicina Interna y/o Bioquímica Clínica.
Prueba Resultado Valores de Referencia
Hematología Completa
Glóbulos Rojos: 4,77 x106 uL 4,00-5,20

Glóbulos Blancos: 11,5 x103 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 12,5 g/dL 11,6-15,5

Hematocrito: 41,3 % 36,0-46,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 35 % 55-65

Linfocitos: 60 % 25-35

Monocitos: 3% 0-5

Eosinófilo: 2% 0-8

Química sanguínea
A.L.T./G.P.T.: 2.500 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 1580 UI/L Hasta 65

Fosfatasa Alcalina: 254 UI/L Hasta 136

G.G.T.: 154 UI/L Hasta 95

Deshidrogenasa Láctica 310 UI/L 100-190

Bilirrubina total: 3,50 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 2,10 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 1,40 mg/dL.

2
2. ¿Qué otras pruebas sugeriría para comprobar el diagnóstico de Hepatitis viral?
Justifique su sugerencia.

Enfermedades Extrahepáticas
Como su nombre lo indica, este grupo de enfermedades ocurren fuera del
parénquima hepático. Pueden ser originadas por obstrucción o por la ruptura de los
glóbulos rojos en la circulación (Hemólisis intravascular). En esta práctica,
consideraremos dos patologías: a) Obstrucción de las vías biliares y b) la anemia
hemolítica del recién nacido.
3. Estudie el siguiente cuadro, tomando en cuenta los valores de referencia para las
pruebas de laboratorio señaladas, así como los niveles, u otras observaciones,
que se esperan encontrar en un individuo que presente un cuadro de obstrucción
de las vías biliares. Consulte un libro de Medicina Interna y/o Bioquímica Clínica.

Prueba Resultados Valores de Referencia


Hematología Completa
Glóbulos Rojos: 5,10 x106 uL 4,00-5,20

Glóbulos Blancos: 6,5 x103 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 14,2 g/dL 11,6-16,5

Hematocrito: 45,0 % 36,0-46,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 64 % 55-65

Linfocitos: 33 % 25-35

Monocitos: 2% 0-5

Eosinófilos: 1% 0-8

Química sanguínea
A.L.T./G.P.T.: 110 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 99 UI/L Hasta 65

Fosfatasa Alcalina: 2100 UI/L Hasta 136

G.G.T.: 246 UI/L Hasta 95

Deshidrogenasa Láctica 170 UI/L 100-190

Bilirrubina total: 3,90 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 0,90 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 3,00 mg/dL.

3
4. ¿Qué otras pruebas sugeriría para comprobar el diagnóstico de obstrucción de las
vías Biliares? Justifique su sugerencia.

5. Complete el siguiente cuadro, tomando en cuenta los valores de referencia para


las pruebas de laboratorio señaladas, así como los niveles, u otras observaciones,
que se esperan encontrar en un individuo que presente un cuadro de anemia
hemolítica del recién nacido. Consulte un libro de Medicina Interna y/o Bioquímica
Clínica.
Prueba Resultados Valores de Referencia
Hematología Completa
Glóbulos Rojos: 5,75 x106 uL 4,00-5,20
3
Glóbulos Blancos: 6,5 x10 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 15,2 g/dL 11,6-16,5

Hematocrito: 48,0 % 36,0-46,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 60 % 55-65

Linfocitos: 38 % 25-35

Monocitos: 1% 0-5

Eosinófilos: 1% 0-8

Química sanguínea
A.L.T./G.P.T.: 55 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 46 UI/L Hasta 65

Fosfatasa Alcalina: 100 UI/L Hasta 136

G.G.T.: 54 UI/L Hasta 95

Deshidrogenasa Láctica 240 UI/L 100-190

Bilirrubina total: 17,5 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 15,5 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 2,00 mg/dL.

4
6. ¿Qué otras pruebas sugeriría para comprobar el diagnóstico de enfermedad
hemolítica del recién nacido? Justifique su sugerencia.

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, observe sus hallazgos.
1. Registre las diferencias encontradas, así como las semejanzas.

2. En los tres casos, hay alteraciones de las mismas pruebas. Anote cuáles pruebas
coinciden en los tres casos. Explique el por qué de la coincidencia.

5
3. En cada caso hay pruebas que permiten corroborar la causa de la patología.
Mencione cuáles pruebas son específicas para cada caso. Explique la razón de
esta especificidad.

4. En cada caso hay alteraciones histológicas, ya sea en el parénquima hepático o


en otras estructuras fuera del Hígado. Explique las alteraciones histológicas que
ocurren en cada caso y ¿cómo afectan al Hígado?.
a. Hepatitis viral:

b. Obstrucción de las vías biliares:

6
c. Enfermedad hemolítica del recién nacido:

7
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Resuelva los siguientes casos clínicos
1. La Señora B de 50 años presenta cansancio y malestar general. Al tercer día se
da cuenta que tiene un cambio en la coloración de la piel y los ojos de un color
amarillo ocre. Se dirige al médico con estos síntomas y es referida luego al
laboratorio para evaluación
a. ¿Qué exámenes le practicaría?

b. ¿Por qué?

8
2. El Señor J. no puede ir a su trabajo, debido a que presenta un fuerte dolor en el
costado derecho. Desde hace algunos días presenta molestias cada vez que
come y pérdida de peso. Empeora y no puede levantarse, siente cansancio y
malestar general. Se da cuenta que su orina tiene un color más oscuro que el
acostumbrado y que su piel adquiere un tinte ligeramente amarillo. Acude al
médico quien refiere al laboratorio a que se le practique algunos exámenes. Los
resultados se presentan a continuación:
Prueba Resultado Valores de Referencia
Hematología Completa
6
Glóbulos Rojos: 5,07 x10 uL 4,00-5,20
3
Glóbulos Blancos: 7,7 x10 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 17,1 g/dL 11,6-15,5

Hematocrito: 55,1 % 46,0-56,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 75 % 55-65

Linfocitos: 23 % 25-35

Monocitos: 2% 0-5

Química sanguínea
A.L.T./G.P.T.: 150 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 78 UI/L Hasta 65

Fosfatasa Alcalina: 1520 UI/L Hasta 136

G.G.T.: 560 UI/L Hasta 95

Bilirrubina total: 4,10 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 3,00 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 1,10 mg/dL.

Grasas en heces Positivo

a. Analice los resultados presentados

9
b. Señale cuál es el origen de las alteraciones de las pruebas de laboratorio.

c. Explique: ¿qué estructuras histológicas se encuentran afectados? y ¿cómo se


producen dicha afectación?

10
3. Un señor acude temprano al laboratorio a realizarse unas pruebas como parte de
un chequeo general preoperatorio. Al tomar la muestra de sangre el Bioanálista
nota el aliento alcohólico del individuo. Los resultados de los exámenes fueron:
Prueba Resultado Valores de Referencia
Hematología Completa
Glóbulos Blancos: 7,7 x103 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 19,9 g/dL 11,6-15,5

Hematocrito: 39,0 % 46,0-56,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 75 % 55-65

Linfocitos: 23 % 25-35

Monocitos: 2% 0-5

Tiempo de trombina 2,0 seg. 0,8-1,2

Química sanguínea
A.L.T./G.P.T.: 35 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 30 UI/L Hasta 65

G.G.T.: 60 UI/L Hasta 95

Bilirrubina total: 2,10 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 0,90 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 1,20 mg/dL.

Proteínas totales 4 gr./dL 6-8

Albúmina 1,9 gr./dL 4-6

a) Analice los resultados

b) Señale los posibles órganos afectados y el daño histológico que provoca la


alteración de los resultados.

c) Sugiera una impresión diagnóstica.

11
d) Sugiera otras pruebas de laboratorio complementarias, si es necesaria.

4. Anoche el Sr. X sintió un dolor muy fuerte en el abdomen que lo obligó a ir al


Hospital de emergencia. Inmediatamente que fue atendido se le indico realizarse
una serie de exámenes. El Bioanalista entendiendo la emergencia que se
presenta y presentó rápidamente los siguientes resultados:
Prueba Resultado Valores de Referencia
Hematología Completa
Glóbulos Blancos: 15,0 x103 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 14,0 g/dL 11,6-15,5

Hematocrito: 50,0 % 46,0-56,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 90 % 55-65

Linfocitos: 8% 25-35

Monocitos: 2% 0-5

Química sanguínea
Glicemia 80 mg/dL 70-110

A.L.T./G.P.T.: 70 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 60 UI/L Hasta 65

Bilirrubina total: 0,90 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 0,70 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 0,20 mg/dL.

Amilasa 1300 UI/L 60-100

a) Señale que órgano(s) está(n) involucrados en el cuadro clínico presentado.

12
b) Indique que cambios histológicos se producen en los órganos señalados, que
producen la alteración de las pruebas.

c) Sugiera su impresión diagnóstica

5. Al laboratorio del Hospital de Niños se le solicitó realizar la hematología completa


y la bilirrubina total y fraccionada de un bebé de 2 días de nacidos. Los resultados
fueron:
Prueba Resultado Valores de Referencia
Hematología Completa
Hemoglobina: 15,0 g/dL 11,6-15,5

Hematocrito: 50,0 % 46,0-56,0

Química sanguínea
Bilirrubina total: 20,00 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 18,00 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 2,00 mg/dL.

a) Explique porque se presentan estos resultados.

6. Un joven regresó de un viaje de seis días a las playas de la Costa Oriental


venezolana, presentó vómitos, dolor de cabeza, fiebre, malestar general y un
fuerte color amarillo en la piel. Se dirige al médico y se le refiere al laboratorio

13
para realizar los siguientes exámenes:
Prueba Resultado Valores de Referencia
Hematología Completa
Glóbulos Blancos: 11,0 x103 uL 4,0-10,5

Hemoglobina: 12,8 g/dL 11,6-15,5

Hematocrito: 40,0 % 46,0-56,0

Diferencial Leucocitario
Neutrófilos: 40 % 55-65

Linfocitos: 58 % 25-35

Monocitos: 2% 0-5

Química sanguínea
G.G.T.: 110 UI/L Hasta 95

A.L.T./G.P.T.: 3300 UI/L Hasta 65

A.S.T./ G.O.T.: 2540 UI/L Hasta 65

Bilirrubina total: 4,90 mg/dL. Hasta 1,10

Bilirrubina directa: 3,90 mg/dL. Hasta 0,30

Bilirrubina indirecta 1,00 mg/dL.

a) Según los datos mostrados sugiera la impresión diagnóstica y que órganos y


estructuras histológicas son afectadas.

b) ¿Qué pruebas sugiere para confirmar su impresión diagnóstica?

14
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 17.

GLÁNDULAS DE SECRECIÓN INTERNA

Los seres vivos poseen sistemas que permiten su adaptación y su interacción con
el medio, además que permiten lograr la Homeóstasis o equilibrio interno. Uno de estos
sistemas que permite lograr la integración neuroendocrina es el Sistema Endocrino.

1. Defina Hormona:

2. Enumere por lo menos diez hormonas que usted conozca:

3. De acuerdo a su naturaleza química, clasifique las hormonas anteriormente


mencionadas en Lipídicas y Proteicas

LIPIDICAS PROTEICAS

2
HIPÓFISIS
Esta glándula es considerada como la directora del resto de las Glándulas
Endocrinas debido a sus múltiples conexiones con el encéfalo, a través del Hipotálamo.
1. Elabore un dibujo de la Hipófisis donde muestre las diferentes zonas que la
componen y nombre sus elementos constituyentes.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Investigue una lámina de Hipófisis, obsérvela.
1. Dibuje su observación destacando las diferencias entre la Adenohipófisis y la
Neurohipófisis

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. En lo referente a las Células Acidófilas:


a. Tienen una reacción de PAS: ___________________
b. Este tipo de células, ¿qué porcentaje dentro de la Adenohipófisis
representan?: ______________

3
c. Según las hormonas que producen, se dividen en:
_________________________________________
3. Referente a las Células Basófilas:
a. Tienen una reacción de PAS: _____________________
b. Este tipo de células, ¿qué porcentaje dentro de la Adenohipófisis
representan?: ________________
c. Según las hormonas que producen, se dividen en:
_____________________________________________________

4. Complete el siguiente cuadro con las diferentes células que componen la


Adenohipófisis.

Hormona
Células Órgano Blanco Función
Producida

SOMATOTROPICAS

MAMOTROPAS

TIROTROFICAS

GONADOTROFICAS

CORTICOTROPAS

4
5. Complete el siguiente cuadro con las diferentes hormonas que almacena la
Neurohipófisis:
Hormona Órgano Blanco Función

OXITOCINA

VASOPRESINA

ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA

TIROIDES
Esta glándula tiene como particularidad que almacena su producto de secreción
fuera de las células, en forma de coloide.
1. Nombre la unidad anatómica y funcional de la Tiroides: _________________
2. Enumere los elementos constituyentes de la unidad anteriormente mencionada:

3. Complete el siguiente cuadro con las diferentes hormonas que produce la tiroides.
Hormona Órgano blanco Función

Calcitonina

Tiroxina (T 3)

Triyodotironina (T 4)

5
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Investigue una preparación de Tiroides, obsérvela.


1. Dibuje su observación, nombrando las estructuras constituyentes:

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. Explique con sus propias palabras, la relación existente entre la Hipófisis y la


Tiroides.

3. ¿Qué hormonas producen las células parafoliculares y qué acción tienen en el


organismo?

6
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA

GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Al estudiar estas glándulas, consideraremos la presencia de dos zonas
histológicas y funcionalmente distintas como lo son la Corteza y la Médula Suprarrenal.
1. Elabore un esquema donde muestre la constitución de la glándula Suprarrenal;
indique el porcentaje que representa cada zona en dicha glándula

ACTIVIDAD PRÁCTICA
Busque una preparación de Suprarrenal, obsérvela.
1. Dibuje su observación indicando el nombre de cada zona por usted observada.
Aproveche esta oportunidad para confirmar si la extensión de cada zona
corresponde a los porcentajes por usted indicados.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

7
2. Observe la presencia de fibras reticulares que se extienden desde la cápsula
hasta la médula. Mencione la función de tales fibras en la Glándula Suprarrenal.

3. En base a la información que tiene acerca de la Corteza Suprarrenal, complete el


siguiente cuadro.
Zona Hormona Órgano Blanco Función

Zona
glomerular

Zona
fasciculaculada

Zona reticular

Médula

8
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, observen sus hallazgos, complementen su
información

MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN
En el sistema endocrino existen varios mecanismos de regulación, dentro de ellos,
encontramos los mecanismos de retroalimentación (Feedback), los cuales pueden ser
Retroalimentación positiva: Glicemia   Insulina 
Glicemia   Insulina 

Retroalimentación negativa: Hormona   Hormona reguladora 


Hormona   Hormona reguladora 
1. Mencione por lo menos un caso de Retroalimentación negativa que usted haya visto
en este tema.

2. ¿Qué importancia tiene, según usted, este mecanismo de regulación endocrino?

3. Traiga al Laboratorio un resultado de pruebas hormonales, evalúe el mismo y


relaciónelo con el posible estado del paciente (conducta, aspecto, otros síntomas, etc.)

9
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 18.

PIEL

La piel es el órgano más extenso del organismo, realiza ante todo una función
protectora, tanto de barrera ante las diferentes agresiones del medio externo, como vía de
eliminación de sustancias de desecho, medio de termorregulación y de interacción con el
medio externo (a través de los numerosos receptores que se encuentran en ella).

1. Elabore un dibujo donde muestre las diferentes capas que componen la piel

2. Enumere las diferentes capas que componen la Epidermis

3. Explique de manera sencilla, los cambios que ocurren en los queratinocitos desde el
estrato basal hasta el estrato córneo.

2
ACTIVIDAD PRÁCTICA
Investigue una lámina de piel delgada y una de piel gruesa, obsérvela.
1. Dibuje su observación, nombrando los diferentes estratos y glándulas que la
componen

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

3
2. En base a su observación, establezca las semejanzas y diferencias entre la piel
delgada y la piel gruesa.
Piel Delgada Piel Gruesa

3. Además de los queratinocitos, hay tres tipos de células que consideraremos en el


estudio de la epidermis: los melanocitos, las células de Langerhans y las células
de Merkel. Con ayuda de un texto de Histología, establezca la función de cada
una de estas célula y un dibújelas a M.E.

4
Célula Función Dibujo M.E.

Melanocitos

Células de
Langerhans

Células de Merkel

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, discuta sus resultados, complemente su
información. En base a sus hallazgos, conteste lo siguiente:

1. A qué se debe los diferentes grados y tipos de pigmentación de la piel

5
2. Elabore un esquema donde muestre la síntesis de la melanina:

3. Explique cómo es transferida la melanina a los queratinocitos y dónde se ubican en las


células los melanosomas.

4. Mencione por lo menos una enfermedad de la piel que usted conozca y por lo menos
una manera de prevenirla.

6
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 18.

APARATO URINARIO

El aparato urinario es el encargado de limpiar de la sangre los productos de


desecho del metabolismo, regular el equilibrio hidroelectrolítico, recuperar las sustancias
necesarias para el organismo (después del proceso de filtración glomerular), eliminar
substancias tóxicas, etc.
1. Nombre la unidad anatómica y funcional del Riñón

2. Enumere sus elementos constituyentes

3. Enumere las estructuras que constituyen la Barrera de Filtración Glomerular:

Discusión Práctica
 Reúnase con otros compañeros, discuta sus hallazgos, complemente su
información.

1
ACTIVIDAD PRÁCTICA

En una microfotografía de de Riñón, obsérvela,


1. Dibuje su observación y con la ayuda de una Atlas de Histología, nombre las
estructuras constituyentes.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. Observe en la preparación de Riñón la presencia del Complejo Yuxtaglomerular,


dibuje su observación y nombre sus elementos constituyentes.

3. Explique con sus propias palabras cuál es la función del Complejo


Yuxtaglomerular

2
ESTUDIO DEL SEDIMENTO URINARIO
El examen de orina permite detectar, de manera sencilla cualquier alteración que
pueda estar ocurriendo en las vías urinarias y/o en el parénquima renal. Así como la
extracción de sangre y el análisis de la misma, deben ser realizadas de manera óptima,
para rendir resultados útiles al paciente, el examen de orina debe ser realizado con los
mismos parámetros de calidad para que el resultado pueda tener valor diagnóstico.

ACTIVIDAD PRÁCTICA
 Antes de la práctica reúnase en grupos de cuatro alumnos, dos de los
integrantes del grupo tomarán una muestra de orina siguiendo estas
instrucciones:
a) Deberá recoger la orina en un recipiente estéril con tapa de rosca, comprado en
una farmacia (evite utilizar frascos de compota, recipientes de champú, potes de
arroz chino, etc.)
b) Destape el recipiente, sosténgalo con una mano. Antes de comenzar a orinar, en
el caso de los hombres, deberá retraer el prepucio y en el caso de las mujeres,
deberá separar los labios mayores de la vulva con los dedos índice y medio.

3
c) Comience a orinar, descarte en la poceta el primer chorro y comience a recoger la
orina de la parte media de la micción (chorro medio). Una vez recogida la muestra,
termine de orinar y tape el recipiente.
d) Identifique la muestra con su nombre y la fecha. Debe llevar la muestra al
Laboratorio en un período no mayor a 1 hora para evitar alteraciones en la misma.
 Una vez que tengan la muestra en el Laboratorio, proceda a realizar el examen de
orina, recuerde usar guantes desechables y bata, para evitar contaminarse con
cualquier agente patógeno que pudiera estar en la muestra.
1. Agite la muestra por rotación y llene un tubo de ensayos limpio. Observe las
características de la muestra, introduzca una tira de orina en el recipiente de
recolección y observe el cambio de color; compare con la cartilla de colores
adjunta. Complete la siguiente forma:
Fecha: ________________________________
Paciente: ________________________________
Edad: ___________________ Sexo: ______________________

EXAMEN DE ORINA

Características Macroscópicas
Aspecto: ________________ Color: _______________________
Densidad: _______________ Depósito: _____________________
pH: ____________________

Pruebas Químicas
Proteínas: ___________________ Glucosa: _______________________
Cuerpos cetónicos: _____________ Hemoglobina: ___________________
Urobilinógeno: ________________ Bilirrubina: _____________________
Nitritos: _____________________ Ácido Ascórbico: _________________

2. Proceda a centrifugar la muestra en el tubo de ensayos a velocidad media por


diez minutos. Una vez centrifugada la muestra, descarte el sobrenadante,
invirtiendo el tubo rápidamente sobre el fregadero.
3. Coloque una gota del sedimento en una lámina portaobjetos y cubra con una
laminilla. Observe el sedimento en 40X, con el condensador bajo y el diafragma
cerrado hasta la mitad. Dibuje lo que observa en diferentes campos. Con la
ayuda de un Atlas del Sedimento Urinario trate de identificar los elementos
observados.

4
Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.
Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

5
4. Complete la siguiente forma:
EXAMEN DE ORINA

Características Microscópicas
Bacterias: ____________________ Mucina: ____________________

Células epiteliales: _____________________________

Hematíes: ___________________. Leucocitos: _________________.

Otros: ___________________________________________________

Observaciones:

5. En base a su observación, ¿encuentra usted algún detalle en el examen de


orina de sus compañeros que le llame la atención? Anótelo.

6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra usted entre el sedimento urinario de


una mujer y el de un hombre?

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA
Discusión Práctica
 Comente con los otros grupos sus resultados. Complemente su información. En
base a sus hallazgos, conteste lo siguiente
1. ¿Tiene alguna importancia el estudio del sedimento urinario en el Laboratorio
Clínico?

6
2. Nombre por lo menos tres enfermedades que podrían detectarse con el estudio
del sedimento urinario.

3. ¿Se siente en capacidad de interpretar de una manera sencilla algún examen de


Laboratorio? Explique su respuesta.

4. En este nivel del semestre, ¿cómo se siente usted al realizar exámenes de


laboratorio?

7
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 20.

APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio permite el mantenimiento de la vida a través del intercambio


gaseoso, para ello, debe conducir el aire aspirado hacia los alvéolos respiratorios,
estructuras donde va a ocurrir el intercambio de Oxígeno (contenido en el aire) por CO 2
(contenido en la sangre). Además de esta función conductora, el aparato respiratorio
cumple una función protectora y sensorial.

1. Elabore un esquema donde muestre la constitución el aparato respiratorio,


especificando las porciones conductora y respiratoria.

2. Elabore un dibujo de la Barrera respiratoria, ubicada en los alvéolos, señalando sus


elementos constituyentes

2
ACTIVIDAD PRÁCTICA

En una lámina de tráquea, obsérvela a 10X y 40X.


1. Dibuje la pared de la tráquea señalando sus elementos constituyentes.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. En base a su observación y con la ayuda de un texto de Histología, relacione la


estructura de la tráquea con su función.

3
En una lámina de pulmón, obsérvela a 10X y 40X.
1. Dibuje su observación señalando la ubicación de los elementos constituyentes:

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. Enumere las estructuras histológicas características de la pared de los bronquios.

1. Enumere las estructuras histológicas características de la pared de los


bronquiolos.

2. Enumere las estructuras histológicas características de la pared de los


alvéolos.

4
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA

Discusión Práctica
 Comente con los otros grupos sus resultados. Complemente su información. En
base a sus hallazgos, conteste lo siguiente:
1. Pregunte a un Licenciado en Bioanálisis qué pruebas existen en el Laboratorio Clínico
para evaluar el funcionamiento del Aparato Respiratorio, enumérelas a continuación:

2. ¿Qué enfermedades usted conoce que afectan el aparato respiratorio?, enumérelas a


continuación:

5
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 21.

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

En este tema pretendemos, no sólo, abordar la constitución histológica del aparato


reproductor femenino, además revisaremos su funcionamiento, con el fin de comprender
el maravilloso proceso de la perpetuación de la vida. Tomando en cuenta este propósito,
responda lo siguiente
Enumere las estructuras que componen los genitales internos de la mujer

Enumere las fases del ciclo ovárico, relacionándolas con los cambios que ocurren en
el Útero.

Elabore un esquema del Ciclo Ovárico, relacionando sus fases con los niveles de
hormonas LH, FSH, Estradiol y Progesterona

1
Discusión Práctica
 Discuta con sus compañeros acerca de su investigación, complemente su
información.

ACTIVIDAD PRÁCTICA

 Solicite una preparación de Ovario, obsérvela en 10X y 40X.


1. Dibuje su observación, señalando las estructuras que lo componen.

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. Elabore un esquema donde muestre la división meiótica de las ovogonias hasta


producir un óvulo con carga genética 1n

2
3. De acuerdo a su observación, dibuje los diferentes estadios de maduración de un
folículo ovárico, señalando las estructuras constituyentes

Descripción Dibujo esquemático de las células

3
4. Con ayuda de un texto de Histología, elabore un dibujo donde represente el ciclo
menstrual, indicando los días más fértiles del mismo, tome en cuenta el tiempo de
supervivencia del óvulo.

ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA
 Reúnase con otros compañeros, discuta sus resultados, complemente su
información. En base a los datos recopilados, conteste los siguientes
planteamientos

1. Relacione la influencia que tienen las hormonas LH, FSH, Estradiol y Progesterona
con el Ciclo Menstrual.

4
2. Pregunte a un Ginecólogo cuál es el fundamento de los anticonceptivos orales,
cómo afectan estos el Ciclo Menstrual y/o el Ciclo Ovárico. Anote su respuesta.

3. Consulte a un Ginecólogo, las diferentes presentaciones de anticonceptivos


hormonales y ¿cuál considera, a su juicio, más seguro y con menos efectos
secundarios?.

4. Enumere por lo menos diez enfermedades de transmisión sexual que usted


conozca.

5. Enumere las medidas que se deberían tomar para prevenir las enfermedades de
transmisión sexual, los embarazos precoces y los embarazos no deseados.

5
ACTIVIDAD PRE-PRÁCTICA
TRABAJO PRÁCTICO Nº 22.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

En el Laboratorio Clínico, nos enfrentamos con frecuencia con el estudio de la


infertilidad de la pareja, que puede ser del hombre o de la mujer. Dentro de los exámenes
de Laboratorio que se solicitan con frecuencia para el diagnóstico de estos estados, se
encuentra el espermatograma, donde se evalúa la calidad del semen con el fin de
determinar alteraciones en la producción de los espermatozoides o en la constitución del
líquido seminal. En base a esta información, responda a los siguientes planteamientos:
1. Enumere las estructuras que componen el Aparato Reproductor Masculino

2. Establezca por lo menos cuatro diferencias entre Espermatogénesis y


Espermiogénesis

Espermatogénesis Espermiogénesis

3. Mencione las hormonas producidas en los Testículos y su función

2
ACTIVIDAD PRÁCTICA
 Solicite una preparación de Testículo, obsérvela en 10X y 40X.
1. Dibuje su observación, nombre las estructuras que lo componen

Tejido: _______________________________. Tejido: _______________________________.


Coloración: _______________. Objetivo: _____ Coloración: _______________. Objetivo: _____

2. En base a su observación y con la ayuda de un texto de Histología, dibuje una


célula de Sertoli a Microscopía Electrónica. Indique su ubicación en el Testículo y
sus funciones.

3
3. Dibuje una Célula de Leydig a Microscopía Electrónica. Indique su ubicación en el
Testículo y sus funciones.

4. Elabore un esquema donde muestre las etapas de diferenciación y maduración de


las espermatogonias hasta transformarse en espermatozoides con carga genética
1n.

5. Dibuje un espermatozoide, nombre sus partes.

4
ACTIVIDAD POST-PRÁCTICA
Reúnase con otros compañeros, discuta sus resultados, complemente su información.
En base a los datos recopilados, conteste los siguientes planteamientos
1. Elabore un esquema donde relacione la influencia que tienen las hormonas: LH,
FSH y Testosterona en el funcionamiento del Aparato Reproductor Masculino.

2. Consulte con un Médico, acerca del fundamento de los métodos anticonceptivos


de barrera, anote su respuesta.

5
3. Establezca las ventajas y desventajas de los anticonceptivos hormonales y de
barrera.
Anticonceptivos orales Anticonceptivos de barrera

4. ¿Qué utilidad, si es que la tuvo, considera usted presentó el estudio de los


Aparatos Reproductores Femenino y Masculino?.

6
REFERENCIAS

 De Robertis y Robertis. (1984) Biología Celular y Molecular. Editorial El


Ateneo. España.

 Di Fiore, M y colaboradores. (1976) Nuevo Atlas de Histología. Editorial El


Ateneo. Buenos Aires- Argentina.

 Fawcet, W. D. (1994) Tratado de Histología. 12ª Edición. Editorial Chapman &


Hall. New York – U.S.A.

 Fawcet, W. D. y Jensh, R. (1999) Compendio de Histología. Editorial McGraw


Hill-Interamericana. España

 Gartner, L. y Hiatt, J (2003) Texto y Atlas de Histología. 2da. Edición. Editorial


McGraw-Hill- Interamericana. México

 Gartner, L. y Hiatt, J (2003) Atlas Color de Histología. 3ra Edición. Editorial


Panamericana. Buenos Aires- Argentina.

 Geneser, F. (2003) Histología. 3ra Edición. Editorial Médica Panamericana.


México- Dtto. Federal.

 Ham y Cormack. (1983) Tratado de Histología. 8va Edición. Editorial


Interamericana. México Dtto. Federal.

 Karp, Gerald. (1987) Biología Celular. 2ª Edición. Editorial McGraw- Hill.


México- Dtto. Federal.

 Leeson, Leeson y Paparo. (1990) Texto y Atlas de Histología. Editorial


Interamericana- McGraw Hill. México Dtto. Federal.

 Leeson, Leeson y Paparo. (1996) Atlas de Histología. Editorial Interamericana.


México Dtto. Federal.

 Ross, M., Kaye, G. y Pawlina, W. (2004) Histología Texto y Atlas color con
Biología Celular y Molecular. 4ta. Edición. Editorial Medica Panamericana.
Buenos Aires, Argentina

 Stevens, A. y Lowe, J. (1993) Texto y Atlas de Histología. Ediciones Times


Mirror de España S.A., División Mosby. Madrid- España.

También podría gustarte