Está en la página 1de 26

Gema Tejedor Grau

Hª del Mundo Contemporáneo

Tema 4
Cambios y movimientos sociales en el
Siglo XIX. El movimiento obrero

El vagón de tercera. H. Daumier

Las espigadoras. Millet

El almuerzo sobre la hierba. E. Manet

1 T-4. Movimiento obrero




Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

Tema 4
Cambios y movimientos sociales en el
Siglo XIX. El movimiento obrero

ÍNDICE

1. Las ciudades europeas

1.1. El crecimiento de las ciudades

1.2. La ciudad, re ejo de la desigualdad social


1.3. Reformas y servicios urbanos

2 . Las clases sociales en el siglo XIX

2.1. Nobleza y burguesía

2.2. Las clases trabajadoras: obreros y campesinos

3. El movimiento obrero

3.1. Orígenes del movimiento obrero

3.2.Primeras acciones obreras

A. El ludismo
B. El Cartismo

3.3. Doctrinas sociales. Movimiento obrero teórico

A. Socialismo utópico premarxista

B. Marxismo o socialismo cientí co

C. Anarquismo

4. La I Internacional. A.I.T.

5. La Comuna de de París y el n de la I Internacional

6. Los partidos socialistas

7. La II Internacional

2 T-4. Movimiento obrero

fl

fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

1. LAS CIUDADES EUROPEAS

Una de las características del siglo XIX fue el gran desarrollo urbano. La
población que estaba en crecimiento constante y las nuevas formas de vida
cambiaron su aspecto y su funcionamiento. La población crecía de forma
desproporcionada, y a nales del siglo XIX supuso la cuarta parte del total de la
población mundial.

1.1. EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

Las grandes capitales de Europa crecieron y este crecimiento acelerado se


debe:
• Emigración, la población campesina se veía obligada abandonar el
campo por las transformaciones económicas. Su futuro a partir de ahora estaría
en el sector industrial o en el de servicios y esto solo se encontraba en la ciudad.
• El ritmo de urbanización de la sociedad europea se aceleró entre 1850 y
1860. Se crea una mezcla social y cultural por las constantes migraciones de
personas de diverso origen y condición. Éstos núcleos urbanos surgen a partir
de la actividad industrial. Así, las viviendas de los trabajadores se apretaban
junto a las naves y los edi cios industriales y se creaban barrios populares
donde abundaban las construcciones de baja calidad y con pocos servicios
públicos.
• Las concentraciones industriales estaban muy localizadas. La mayoría de
los centros urbanos crecían a partir de antiguas ciudades donde existían
actividades y funciones tradicionales de mercado, puerto, capital administrativa
o centro de comunicaciones. Así se desarrollaron las grandes capitales europeas
como Londres, París, Berlín, Roma, Madrid, Viena o ciudades como Marsella,
Milán, Barcelona, Amberes, Leipzig, Praga, Ginebra, etc..

1.2. LA CIUDAD, REFLEJO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL

Viena es un buen ejemplo para analizar el crecimiento urbano: en el centro


y alrededor de la catedral se encontraban el palacio, la administración imperial y
el barrio de la aristocracia. Los barrios residenciales de la burguesía de negocios o
profesionales se extendían en un segundo círculo o anillo, bien alineados a lo
largo de amplias avenidas, consolidados y espléndidos edi cios. Los barrios
pobres, próximos a las fábricas, envolvían la ciudad y en ellos se asentaban
trabajadores procedentes de todas partes de del imperio de los Habsburgo. No
era una ciudad nacida de la revolución industrial, pero pronto los barrios
populares con nuevas fábricas rodearon el centro aristocrático y burgués.

3 T-4. Movimiento obrero

fi

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

La ocupación del centro urbano por la burguesía y de los suburbios por los
sectores populares obreros crea una serie de necesidades en las ciudades. Estas
nuevas demandas fueron respondidas con una política de plani cación
urbanística y con el establecimiento de grandes servicios públicos, que
aprendieron, en especial, de las necesidades de los sectores urbanos o
burgueses.

La ciudad será el escenario para la confrontación social, política y cultural


entre las clases acomodadas y la población asalariada. Por un lado, los
trabajadores tenían una capacidad de acción colectiva que iban a utilizar. Por otro,
las clases dirigentes se veían amenazadas por los círculos concéntricos de los
barrios de trabajadores.

1.3. REFORMAS Y SERVICIOS URBANOS


Uno de los cambios que se produjo en las ciudades fue implantar servicios
públicos los cuales eran necesarios y costosos: empedrado de las calles,
construcción de aceras, excavación de la red de cloacas, creación de servicios de
distribución de agua, construcción de parques y jardines, baños y lavaderos
públicos, mercados, etc..

Los nuevos transportes urbanos también cambiaron la sonomía de la


ciudad y la vida de sus gentes. Los tranvías tirados por caballos son sustituidos,
hacia 1870, por tranvías eléctricos, y el transporte a través de túneles subterráneos
apareció por primera vez en Londres hacia 1863: era el suburbano, metropolitano
o metro, también trazado, a nales del siglo XIX, en París, Berlín y Viena.
La nueva ciudad fue objeto de críticas sociales (insana, deshumanizada,
insegura) o estéticas (fea, desorganizada), pero la población continuaba llegando
del campo a la ciudad. Los bancos, las estaciones de ferrocarril, los edi cios
públicos, el teatro y la ópera eran símbolos que la nueva civilización urbana añadía
a las antiguas catedrales y palacios.

2. LAS CLASES SOCIALES EN EL SIGLO XIX

Lo que caracteriza al siglo XIX a nivel social son los cambios. Durante el
Antiguo Régimen existían estamentos, hasta que en el siglo XVIII emergió un
grupo que no se conformaba con esa situación, la burguesía. Ellos encabezaron
las grandes revoluciones del siglo XVIII que acabaron con la desaparición de los
estamentos y su conversión en clases sociales. Los nuevos grupos sociales no
dependían del nacimiento, sino sobre todo de la economía. Por ello en general
podemos hablar de dos clases en el siglo XIX:

4 T-4. Movimiento obrero

fi

fi

fi
fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

• Los que tienen bienes y dinero: nobleza y burguesía.

• Los que no lo tienen, solo poseen la fuerza de su trabajo, denominados


obreros y campesinos.

2.1. NOBLEZA Y BURGUESÍA

La nobleza en general, seguía siendo un grupo social importante, aunque


hubiera perdido sus privilegios, pero se habían quedado muy anclados en el
pasado. Seguían viviendo de sus propiedades, de sus rentas, la mayoría rurales y
mantenían su prestigio social, pero habían sido superados claramente por la
burguesía que había conseguido el poder económico con sus negocios y el poder
político a partir de las revoluciones del siglo XIX.

La burguesía es la que ha transformado la sociedad del Antiguo Régimen


con su ambición: impusieron un cambio de las costumbres y la creencia en otros
valores. Tenían el poder político gracias al sufragio universal masculino y la
mayoría eran de ideología liberal. Sin embargo, hay que explicar que se trata de
un grupo heterogéneo o diverso. De hecho, podemos dividir la burguesía en:
• Alta burguesía: la componían banqueros, comerciantes ricos, industriales,
empresarios, altos funcionarios, etc. Son la verdadera élite económica, muy
activa. Además, forman parte del poder municipal en los ayuntamientos.
• Clases medias urbanas: son los propietarios de talleres y tiendas,
funcionarios medios, profesiones liberales, etc.. Trataban de imitar los valores de
la alta burguesía.
Son los burgueses los que marcan el modo de vida en el siglo XIX, sus
costumbres serán imitadas por unos y por otros, incluyendo a las clases medias
urbanas y a la nobleza. Su ostentosa manera de vestir, sus confortables casas,
alejadas de los incómodos palacios tradicionales de la nobleza, sus a ciones,
como el turismo, la ópera o la práctica de ejercicio físico como por ejemplo la
creación del golf, el tenis o incluso el fútbol.

Dicho esto, lo que alejaba más a los burgueses del resto era su concepto
de moral y educación, para ellos básica, era la herencia más importante que
podían dejar a sus hijos, los niños estudiarían obligatoriamente hasta una edad
avanzada en los mejores colegios, siguiendo una disciplina muy estricta y se
valorará mucho que puedan hacer estudios secundarios o incluso superiores.
Como podemos observar es una gran diferencia entre este modelo y el de la
nobleza tradicional, casi analfabeta en muchos casos.

5 T-4. Movimiento obrero



fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

Hubo una aproximación entre ambos grupos, la nobleza se “aburguesó “,


participando en negocios para no quedarse atrás, trabajando por n, mientras la
burguesía se “ennobleció”, recibiendo títulos nobiliarios del rey o consiguiéndolos
por matrimonios con nobles.

2.2 . LAS CLASES TRABAJADORAS: OBREROS Y CAMPESINOS

A pesar de la industrialización y del consiguiente traslado a la ciudad, la


Europa del siglo XIX siguió siendo en gran medida un continente de campesinos.
En la parte occidental (España, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Italia…) el
campesino era libre y en muchos casos dueño de la tierra que trabajaba; por el
contrario, en la Europa oriental (imperio ruso, imperio austriaco,…) la situación era
peor, seguía existiendo la sujeción a la tierra, casi una forma de esclavitud.

La aparición de la industria hizo aparecer una nueva clase social, los


obreros, también llamados proletarios. Este grupo, desde su aparición, siempre
estuvo entre los más desfavorecidos: trabajaban para un empresario en una
fábrica a cambio de un salario totalmente inseguro, porque ni sabían exactamente
cuándo iban a cobrar ni cuánto, ni tenían asegurado su trabajo, podían ser
despedidos en cualquier momento con o sin motivos.

Sus condiciones de trabajo eran pésimas, trabajaban dependiendo de


zonas y fábricas entre 12 y 15 horas diarias, y apenas había días de descanso,
tenían pocos festivos, no había ningún tipo de subsidio por enfermedad o vejez,
quien no trabajaba, no cobraba. Los salarios eran muy bajos, casi imposible poder
pagar la comida y una vivienda con ellos, por eso tenían que trabajar todos los
miembros de la familia, mujeres y niños, que además, cobraban menos,
exactamente la mitad. Al ser muy superior la cantidad de mano de obra que la
demanda, los salarios eran muy bajos, si alguien no se conformaba con su sueldo
acababa en la calle. Podemos decir sin duda que los empresarios explotaban a los
obreros, porque, además, tienen la ley de su parte, si el sufragio es censitario en
la mayoría de los países, los que serán elegidos para formar gobierno serán
siempre los poderosos.

La mayoría de obreros vivían en barrios situados a las afueras de la ciudad,


cerca de las fábricas, llamados por los ingleses slums, son los suburbios, barrios
desordenados, que crecen sin control a medida que van llegando a la ciudad los
que buscan trabajo, ahí no hay calles asfaltadas, ni aceras, ni alcantarillado, ni
recogida de basuras, ni alumbrado, ni llega el transporte público… En estos
lugares era mucho más fácil morir por infecciones o epidemias.

6 T-4. Movimiento obrero



fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

En estas condiciones no es extraño que algunos de estos obreros tomen


conciencia de los abusos de los empresarios y van a ir surgiendo movimientos de
protesta contra esta situación, las primeras asociaciones de obreros o sindicatos,
las primeras huelgas… Este será el nacimiento del movimiento obrero.

3. EL MOVIMIENTO OBRERO

3.1. ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Durante el Antiguo Régimen no había obreros, aunque si los asalariados


que trabajaban para los talleres, controlados a su vez por los gremios. Su situación
era muy mala, cierto, pero no organizaron nunca grandes sublevaciones, solo
algunos motines fracasados casi siempre por el descontrol en el que se movían. A
partir del siglo XIX, con la revolución industrial, la situación de los obreros era
mucho peor, había mayor pobreza, ya que sobraban empleados, había más paro,
el obrero era sustituido en ocasiones por mujeres y niños por ser mano de obra
más barata, había más enfermedades relacionadas con la falta de higiene y la
explotación, y lo que es peor, no tenían ningún subsidio, si uno no trabaja, sea
cual sea el motivo, no cobra.

Es evidente que había motivos sobrados para los con ictos sociales, no
será extraño que muchos obreros vayan tomando conciencia de que solamente
conseguirán mejores condiciones laborales si se unen en sus reclamaciones
contra los patronos. Por ello, surgieron las primeras asociaciones de obreros o
sindicatos, como no, prohibidas y clandestinas, ni al Estado ni al empresario les
hará ninguna gracia.
Las primeras peticiones de los obreros buscarán una mejora en las
condiciones de trabajo, aumento del salario, reducción del número de horas, es
decir, son objetivos de tipo laboral. Con el tiempo, los grupos de obreros
comenzarán a tener reivindicaciones de carácter social: el derecho al sufragio
universal, la libertad de reunión y de asociación, etc..

Los primeros sindicatos, aparecieron en Gran Bretaña con el factory sistem


o sistema fabril en los últimos años del siglo XVIII. Eran clandestinos, como lo
demuestran las “Combination Acts” de 1800, que los prohibían de manera
explícita. Los motivos de que el gobierno británico no quería que hubiesen
sindicatos eran:
• La mayoría de los miembros del gobierno eran o pertenecían a las clases
altas, empresarios.

7 T-4. Movimiento obrero



fl

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

• Una unión de gente de clase baja, desesperada por sus condiciones de


vida miserables, puede desembocar en desorden, o lo que sería más grave en
una revolución.

Los sindicatos seguirán siendo ilegales hasta 1824 en que el gobierno


inglés los permitió con una condición muy clara, que sus reivindicaciones
laborales serían solo de tipo económico, nunca social. Así crearon las asociaciones
de trabajadores o sociedades de socorro mutuo, o cajas, pequeñas asociaciones
voluntarias de auxilio, en las que se recogía una pequeña cantidad que pagaba el
propio obrero y con ese dinero se atendía a los asociados en caso de accidente,
enfermedad o a la familia en caso de muerte. Como vemos, no había en ellos
ninguna reivindicación política.

3.2. PRIMERAS ACCIONES OBRERAS


A. El ludismo

La aparición de las máquinas provocó el descontento entre los obreros por


la pérdida de puestos de trabajo: la máquina hacia más rápido, y a veces mejor, el
trabajo de uno o varios obreros. Por ello, no es extraño que algunos trabajadores
se unieran con un único n, amenazar a los empresarios y destruir las máquinas a
las que culpaban de su desgracia. A estos grupos se les llamó luditas, en honor a
un tal Ned Ludd, un líder mítico, un tejedor que en 1779 fue pionero en este tipo
de prácticas, al destruir el telar mecánico que manipulaba.

El ludismo se desarrolló entre 1780 y 1810 en Gran Bretaña y su


intervención estuvo jalonada por una oleada de amenazas, tumultos y desórdenes
que consiguieron asustar a los patronos o empresarios y provocó la intervención
del gobierno. El movimiento alcanzó su cenit coincidiendo con los altercados que
tuvieron lugar en Inglaterra entre 1811 y 1812 que fueron reprimidos con suma
dureza por el gobierno, a raíz de los cuales fueron detenidos y juzgados
numerosos luditas, de los que unos 30 fueron condenados a la horca.

B. El Cartismo

Esas sociedades de socorro iniciales, poco a poco se fueron radicalizando,


comenzaron las protestas ante los despidos y sobre todo las huelgas: algunos
obreros abandonaban sus puestos de trabajo perjudicando a los empresarios,
aunque eran siempre duramente reprimidos.

Por todo ello, en las ciudades industriales se crearon sindicatos de


profesiones (no agrupaban a todos los trabajadores, sino los de un solo sector,
por ejemplo, un sindicato para los hiladores, otro para los tejedores, otro para los

8 T-4. Movimiento obrero



fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

que fabricaban máquinas de vapor…y consiguieron muy pocos de sus objetivos


por su dispersión.

Esto pasó hasta que en Manchester, el secretario del sindicato de hiladores


organizó la Unión General de Hiladores del Reino Unido: este grupo unía a todos
los hiladores de Gran Bretaña que quisieran a liarse, se trata de un sindicato
general de hiladores, eso sí, de un o cio aún poco mayoritario. Fue el ejemplo
para otros similares. Es evidente que van creciendo, no obstante, falta un gran
sindicato nacional de trabajadores por o cios. Pues bien, Robert Owen lo creó en
1834, se llamó Great Trade Union (la gran unión sindical). Es el primer sindicato
que unía a obreros de todos los sectores y de todos los lugares de Gran Bretaña.
Lo cierto es que tuvo bastante éxito, ya que en semanas consiguió medio millón
de a liados. Ante la fuerza que estaba cobrando, el gobierno asustado lo declaró
ilegal.

De nuevo los sindicatos eran clandestinos, y eso que solo habían exigido
reivindicaciones de tipo laboral. En Londres, algunos obreros de un pequeño
sindicato londinense, la Asociación De Trabajadores de Londres, encabezados por
William Lovett, elaboraron la Carta del Pueblo, un documento que trataba de
convencer a los obreros de la lucha por los derechos políticos. Veamos algunas
de sus reclamaciones en esa carta:
• Sufragio universal masculino.

• Derecho de cualquier ciudadano a ser elegido parlamentario, que no se


necesitase ser propietario de nada.
• Que los diputados cobrasen un sueldo, para que cualquier persona
pudiera dejar su trabajo si era elegido. No olvidemos que esos cargos no eran
pagados, por lo que solo en las clases pudientes podían acceder a las sesiones.

Resumiendo, los “cartistas” querían una democracia plena. Este movimiento


caló entre los obreros y las clases populares hasta el punto que la carta se envió al
parlamento británico apoyada por más de 1 millón de rmas, aunque fue
rechazada.

El Cartismo se fue debilitando por con ictos internos: los partidarios de


Lovett pretendían dar más importancia a las reformas de tipo político y laboral,
mientras otros cartistas como O'Connor y O'Brien eran partidarios de las huelgas
y la radicalización. Todo acabó con la represión fuerte de los intentos de revuelta y
el encarcelamiento de los líderes más radicales.

9 T-4. Movimiento obrero


fi

fi
fl
fi

fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

El Cartismo no consiguió sus objetivos, en adelante, los obreros ingleses


abandonaron la lucha de carácter político, moderaron sus reivindicaciones y se
concentraron en la lucha sindical. Pero el fracaso no fue total, porque
concienciaron a los obreros de la importancia de la lucha política y también
consiguieron del Estado algo fundamental, una jornada laboral máxima de 10
horas además de limitar la jornada de trabajo de mujeres y niños. Los sindicatos
no fueron legalizados en Gran Bretaña hasta 1864.

3.3. DOCTRINAS SOCIALES: MOVIMIENTO OBRERO TEÓRICO

Mientras los trabajadores comenzaban a organizarse, algunos intelectuales


elaboraban teorías que pretendían dar modelos alternativos a la sociedad de su
época. Esta ideología previa, será fundamental para que el movimiento obrero se
desarrolle con éxito. Eran personas muy críticas con el sistema capitalista,
destacando Marx y Engels, pero hay muchos otros.

A. Socialismo utópico o premarxista

Pierre Joseph Proudhon es el creador del socialismo cientí co. Pero no es


posible entender el pensamiento marxista sin unos precursores, unas personas
que ya años antes investigaron y publicaron libros con teorías que cambiarían la
sociedad. Son los llamados socialistas utópicos. ¿Qué signi ca utópico? La
presentación de sociedades ideales imaginarias o futuristas, siendo el ideal
positivo de la razón como principal motor para cambiar a la sociedad en esa
dirección.

En cuanto al término socialista, se utilizó por primera vez en Francia durante


las revoluciones de 1830 para designar a personas que pretendían frenar las
desigualdades sociales. Los utópicos fueron pensadores de nes del siglo XVIII y
principios del XIX que hicieron propuestas de cambio social, en la práctica muy
difíciles de conseguir. Las teorías de algunos de ellos son:

ROBERT OWEN:

Nació en Gales en 1771 y falleció en 1858. Era un empresario del textil


nada convencional, in uido por Rousseau, personaje que vivió en la primera mitad
del siglo XVIII. A pesar de ser empresario, no le gustaba la industria tal y como
estaba porque solamente generaba miseria. Según él, había que invertir los
bene cios del empresario y con ese sobrante mejorar el nivel de vida del
trabajador. Éstos eran los puntos a mejorar:
• Reducir la jornada laboral y aumento de los salarios.

10 T-4. Movimiento obrero


fi

fl

fi
fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

• Crear subsidios de enfermedad, es decir, guarderías para educar y cuidar


gratuitamente a los hijos de las obreras, mientras ellas estaban trabajando.
• Creación de economatos .

• Comedores casi gratuitos dentro de la fábrica.

• Mejorar la higiene de la empresa, con limpieza constante.

• Hacer más agradable el contexto de la fábrica, colocando jardines,


fuentes, etc..
• Construir viviendas sociales cerca de la fábrica para que pudiesen
desplazarse los trabajadores. De ese modo se creaba un pequeño pueblo de
obreros.

De todo esto podríamos decir que trabajar para Owen debía ser magní co.
Llevó a la práctica su proyecto en su fábrica de hilos en New Lamarck (Escocia),
con más de 2000 trabajadores: allí, aplicando sus métodos, consiguió un enorme
éxito económico. Por desgracia, su ejemplo no cundió entre los demás
empresarios.

11 T-4. Movimiento obrero

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

CONDE DE SAINT SIMÓN (1760-1825):

Era francés, vivió a nales del siglo XVIII y principios del XIX. Era liberal,
pertenecía a la nobleza francesa y tenía unos planteamientos muy románticos.
Quería cambiar la sociedad de su tiempo. Para él, la ciencia es el futuro: el
progreso llevaría el bienestar. No estaba de acuerdo con el sistema de clases
sociales existente, que las dividía solamente en dos grupos: la de los productores
(que viven de su trabajo) y las clases ociosas o parasitarias que viven del trabajo
de otros. Decía Saint Simon que los productores acabarían convirtiendo a los
ociosos en productores. Es por este tipo de a rmaciones por lo que se les puede
llamar utópicos.

FOURIER:

Era francés, partía de un supuesto: el trabajo puede ser fuente de felicidad


si se hace bien y durante un tiempo prudencial. Propugnó la creación de
falansterios: son enormes edi cios, casi pequeños poblados donde vive un grupo
de gente que se denomina falange. Esa falange está compuesta por un número
variable de personas, normalmente unas 1600 personas, 300 o 400 familias. Se
dedicaban sobre todo a la agricultura, eran autosu cientes, es decir, producían
todo lo que necesitaban, recibían educación desde edad muy temprana, e iban
rotando, cambiando de trabajo, para evitar la monotonía. En el falansterio
mandaba una comisión elegida por sufragio universal cada año. En estas
comunidades, la competitividad económica era abolida, no había salarios ni
propiedad privada.La idea fracasó porque el autoabastecimiento en un grupo tan
pequeño es difícil.

LOUIS BLANC:

Fue también cabecilla de las revueltas de 1848 en Arrás (Calais, Francia).


Creía que la competencia era negativa, por ello los trabajadores deberían
organizarse en talleres controlados por ellos mismos, que les darían trabajo y la
posibilidad de subsistir. Esto se llevó a la práctica con los Talleres Nacionales en
Francia, que acabaron fracasando porque los productos generados en ellos eran
muy caros y exclusivos, no olvidemos que aquí no se buscaba la productividad o
el bene cio, sino dar trabajo a los obreros en paro.

ÉTIENNE CABET:

Era francés, pero pasó la mayor parte de su vida en Gran Bretaña desde
1834, cuando se exilió. Escribió un libro que resume toda su doctrina. Se llamó
“Viaje a Icaria”. Icaria era un país imaginario donde todo ocurría justamente y nada
era injusto. En él se han visto muchísimas in uencias de Platón y de Thomas Moro.

12 T-4. Movimiento obrero


fi

fi
fi

fl
fi

fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

Pretendía el sufragio universal y sobre todo, decía que la igualdad la daba el amor
fraterno de los hombres. Intentó llevar sus ideas a la práctica en USA, en una
colonia situada en Texas, que no tuvo éxito. Imaginó un país donde se realizaría el
sueño de una sociedad igualitaria.

PIERRE-JOSEPH PROUDHON (1809-1865):

Destacado teórico francés muy activo en todos los acontecimientos de su


tiempo. Propugnaba la desaparición de la propiedad privada, la libertad absoluta
del individuo y tuvo una frase que lo hizo conocido: “La propiedad es un robo”.
Esa frase niega lo básico del sistema capitalista, la propiedad privada. Atacaban
las instituciones y era bastante radical, incluso violento si las circunstancias lo
requerían. Más que socialista utópico se le considera un precursor del
anarquismo. En general, todos los utópicos plantean el convencimiento
progresivo de la igualdad para mejorar las condiciones de vida de los obreros.
Crean proyectos fantásticos de ciudades en las que se integran empresarios y
obreros, en las que reina la armonía y se satisfacen las necesidades del trabajador.
Frente al pensamiento utópico y conciliador de estos socialistas aparecen dos
movimientos de carácter verdaderamente obrero, popular y revolucionario, que
no plantean la integración del proletariado en el sistema capitalista, sino la
creación de nuevos sistemas de relaciones sociales, económicas y políticas. Nos
referimos al comunismo y al anarquismo.

B. EL MARXISMO (o Socialismo Cientí co)

El marxismo es una teoría política creada por Karl Marx (1818-1883) y


Friedrich Engels (1820-1895). Marx era alemán de nacimiento (nació en Treveris,
antiguo reino de Prusia), aunque pasó la mayor parte de su vida viviendo en Gran
Bretaña y viajando por toda Europa. Provenía de una familia de descendientes
judíos de clase media relativamente prospera, su padre ejerció de abogado. Marx
no profesó la religión judía nunca (ni esa ni ninguna otra, porque era ateo). Cursó
estudios universitarios en Berlín de Derecho aunque es cierto que no le gustaba y
se inclinaba más por la losofía y la historia. En Berlín entró en contacto con
muchos intelectuales de su tiempo. Tuvo in uencias sobre todo del lósofo
alemán Hegel, al que consideraba su maestro. Se oponía a los socialistas utópicos
porque decía que nunca llegarían a recorrer el camino necesario entre la teoría y
la acción.

En cuanto a Engels, era alemán, también nacido en el antiguo reino de


Prusia, aunque pasó la mayor parte de su tiempo en Reino Unido. Era hijo de un
rico fabricante de telas y muy buen conocedor de la nueva industria.

13 T-4. Movimiento obrero


fi

fi

fl

fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

La colaboración entre Marx y Engels supuso la aparición de una nueva


teoría, el socialismo, también llamado marxismo, de la que se habló por primera
vez en un libro “El mani esto comunista”, publicado en Gran Bretaña en el año
1848. Lo de ese año no es casualidad, recordemos que fue un momento de gran
agitación en Europa con revoluciones en varios países como Londres París…Era
una especie de llamamiento a las clases bajas para organizarse, defender sus
intereses y conquistar el poder. Veamos si no, el lema de su portada era
“¡Proletarios del mundo uníos!. Algunas de las ideas tratadas en el Mani esto
Comunista son:
• MÉTODO DIALÉCTICO DE TRABAJO. Parece ser que está tomada de
Hegel. Para Marx, toda idea tiene su opuesto y ambas luchan por acabar
venciendo una de ellas o coexistiendo ambas. A este método de trabajo, se le
ha llamado también el PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.
• MATERIALISMO HISTÓRICO. Es su interpretación de la historia de la
humanidad, esa historia está totalmente determinada por las relaciones sociales,
la política, la sociedad, el arte, todo gira en torno a aspectos económicos.
Hablaba también de una lucha constante entre la superestructura (opresores o
explotadores) y la infraestructura (oprimidos o explotados), con una tendencia
constante a que en esa pugna venza la superestructura, los que tienen los
medios de producción. Y dependiendo de quienes dominan esa
superestructura, o quienes sean explotados en la infraestructura, la humanidad
ha pasado por diversas fases, entre ellas: el esclavismo, el feudalismo y el
capitalismo. Según los marxistas, esta oposición genera un enfrentamiento entre
opresores y oprimidos y caracterizará cada una de las etapas de la historia.
• LUCHA DE CLASES. En la historia del mundo siempre ha existido,
habiendo dos grupos de poder: opresores y oprimidos. En la época que le tocó
vivir a Marx, los opresores son los burgueses, que tienen el poder (no olvidemos
que el vive casi siempre en Londres), y los oprimidos, los proletarios, los
obreros. Sus dos grupos estarán en enfrentamiento constante hasta que los
obreros obtengan el poder, para de ese modo, acabar con el sistema capitalista
e instaurar el régimen comunista. Para ello es imprescindible una revolución, de
esa manera había alcanzado el poder la burguesía, los obreros debían hacer lo
mismo. Además, el proletariado ha de tomar conciencia de su número, de que
son muchos más que los burgueses, es decir, adquirir conciencia de clase.
• DICTADURA DEL PROLETARIADO: existía la necesidad de superar el
sistema de explotación y se planteaba un proyecto de futuro, la sociedad
comunista. Para ello era necesario la toma del poder político por los

14 T-4. Movimiento obrero



fi

fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

trabajadores que establecería en un periodo transitorio, la dictadura del


proletariado, para terminar con la propiedad privada y sustituirla por formas de
propiedad socializada. Ello conduciría a la desaparición de las clases y a la
constitución de una sociedad igualitaria.

Marx y Engels querían que los obreros participasen activamente en política,


tenían muy claro que para conseguirlo debían crear partidos políticos propios,
independientes de los partidos de su época y alejados de la burguesía.

Todas estas ideas se plasmaron en el Mani esto Comunista, pero Marx


tiene otra obra destacada, “El Capital” de 1867. En ella vuelve sobre los mismos
temas, pero haciendo más hincapié en los aspectos económicos, sobre todo en su
crítica constante a todo lo que suene a capitalismo y en el concepto de plusvalía.
¿Qué es la plusvalía? Dice Marx que desde el inicio de los tiempos, el obrero
nunca ha conseguido que le paguen todo el valor de su trabajo. No olvidemos
que el empresario vendía el producto más caro de lo que le costaba producirlo,
entonces se quedaba con una parte del salario del obrero, que le sirve para
enriquecerse. Eso para Marx es la plusvalía, la diferencia entre lo que cobra el
obrero y lo que realmente debería cobrar. Cuanto más grande es la plusvalía, más
se explota a los obreros y más dinero gana el empresario. Esa plusvalía que va a
parar a muy pocas manos, los empresarios, es la culpable de las desigualdades
sociales y hay que eliminarla o por lo menos reducirla.

C. EL ANARQUISMO

Es la otra doctrina social del siglo XIX enfrentada a las teorías de Marx. Su
principal teórico fue un ruso Mijail Bakunin. ¿Qué in uencias recibió Bakunin para
su doctrina? Encontramos una clave, la de Proudhon, del que ya hablamos, y al
que más que socialista utópico cabría llamar anarquista utópico. Bakunin era un
aristócrata ruso que abandonó su carrera militar cuando fue desterrado a Siberia.
De allí se escapó para vivir primero en Suiza y luego en Dresde (Alemania), donde
pudo estudiar las ideas de Hegel (aquel al que Marx consideraba su maestro).
Participó activamente en las revoluciones del 48 y posteriormente viajó por
muchas ciudades europeas como Londres, León, Ginebra, etc. En sus escritos
exaltaba sobre todo la libertad del individuo. Esta es la frase que mejor lo de ne:
“Donde hay libertad, no hay Estado”. Sus diferencias con el marxismo eran muy
profundas.

Los puntos básicos del anarquismo son los siguientes:


• Libertad total a todos los niveles, que no puede ser condicionada por
nadie.

15 T-4. Movimiento obrero

fi
fl

fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

• El Estado no es útil, por lo tanto debe desaparecer, pero no solo el


Estado capitalista, como propugnaban los marxistas, sino cualquier tipo de
Estado. Es por eso que los anarquistas no creen en el juego político y en las
elecciones, no hay nunca partidos políticos anarquistas. No se trata de llegar al
poder sino de destruirlo.
• Crítica a la democracia, ya que ellos no participan de su sistema, no hay
partidos políticos anarquistas.
• Pensaban que se produciría una revolución espontánea en la que las
clases bajas eliminarían al Estado. Para dicha revolución Bakunin no consideraba
que los protagonistas tuviesen que ser los obreros, como en el marxismo, sino
todos los sectores oprimidos de la sociedad.
• Los sindicatos sí son válidos en tanto en cuanto no entren en el juego
político, sino que de endan los intereses de los trabajadores. Sus sindicatos
llegarán a ser muy fuertes, sobre todo, en los países del sur de Europa poco
industrializados como Italia, España o incluso Francia, porque en ellos hay una
gran masa de población obrera que se identi ca con la ideología.
• Ataque frontal a la iglesia sea del tipo que sea.

• No a la propiedad privada y sí defensa de la propiedad colectiva.

• Igualdad absoluta de todos los ciudadanos a todos los niveles.

• Esta sociedad nueva, sin poder ni Estado, se montará sobre pequeñas


células de población, autosu cientes , que podrán unirse o separarse
libremente entre ellas en las que no existirá la propiedad privada, ni la herencia.
Se parecen a los falansterios de Fourier.
• Uso de la violencia si es necesario, aunque Bakunin no era especialmente
violento.
• Oposición a la existencia del Estado, por considerarlo un instrumento de
opresión, y su sustitución por formas comunales de libre asociación.
• Apoliticismo y rechazo de los partidos políticos.

• Defensa de la espontaneidad de las masas, del individualismo y de la


acción directa.

Además de Bakunin hubo otros pensadores anarquistas como el príncipe


Piotr Kropotkin, también ruso. Este era extremadamente violento, tanto que con su
ideología como base, se crearon grupos anarquistas violentos que actuaron en
toda Europa en los siglos XIX y XX, cometiendo muchos atentados.

16 T-4. Movimiento obrero

fi

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

Actividad: Realiza una tabla con las semejanzas y diferencias entre


marxismo y anarquismo.

4. LA I INTERNACIONAL. LA A.I.T.

Desde su nacimiento, el movimiento obrero, ese asociacionismo, tiene una


intención internacional, es decir se hizo necesaria la creación de una gran
organización internacional de trabajadores. Es difícil que este movimiento
arraigase en todas partes, pero desde luego, sus principales líderes lo intentaron.
Veamos los primeros ensayos de organismos internacionales obreros.

EL INTERNACIONALISMO OBRERO

1864 Fundación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT),


también llamada I Internacional.

1869 Congreso de Basilea: enfrentamiento entre socialistas marxistas y


anarquistas de Bakunin.

1872 Congreso de La Haya: nuevo enfrentamiento de anarquistas y


socialistas. Los seguidores de Bakunin son expulsados de la AIT,
aunque no aceptan esta decisión, y acuerdan permanecer bajo en los
planteamientos de la Internacional.

1889 Fundación de la II Internacional Socialista.

LA PRIMERA INTERNACIONAL (A.I.T.)

Fue en el año 1864, exactamente el 28 de septiembre, cuando se hizo en


Londres un llamamiento a todos los proletarios del mundo, en el que destacaba la
necesidad de organizar congresos a los que se convocarían obreros de todos los
países, para establecer un frente común de lucha contra los opresores y las
prácticas del sistema capitalista. Aunque la primera reunión es en Londres en
1864, habrá otras a lo largo de todo el siglo XIX como por ejemplo en Ginebra en
1866, Lausana en el 67, Bruselas en el 68, etc. Esto es la Primera Internacional, un
conjunto de reuniones a las que se convoca a todos los obreros del mundo para
defender sus intereses frente a sus enemigos. Por tanto, una internacional obrera
no es una reunión espontánea, sino un conjunto de reuniones que pueden durar
años.

A nales de 1864 se reúnen en Londres:


• Seguidores de anarquistas y utópicos

17 T-4. Movimiento obrero


fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

• Cartistas

• Owenistas

• Tradeunionistas

• Franceses a nes a Saint Simón (falansterios) y Blanc.

• Asociaciones obreras alemanas, italianas y portuguesas.

• Marx y Engels a título personal, no como líderes de ningún grupo.

Como vemos aquí se unieron las tendencias más diferentes, así se entiende
la di cultad de llegar a un acuerdo en los congresos. Esta reunión, hecha para
organizar algo en la lucha de los obreros, fue inspirada por las asociaciones
obreras británicas, que llamaron al resto de grupos del continente. Su idea era la
de una solidaridad internacional de los obreros para defenderse de abusos, que
acudían a la contratación de obreros extranjeros para producir bajas en los
salarios y boicotear así posibles huelgas, además, muchos empresarios hacían
circular listas negras de trabajadores por todos los países. A los obreros
revoltosos, a los que pertenecían a sindicatos, a los más activos, se les niega el
derecho al trabajo.

Una de las primeras decisiones de esta reunión de Londres fue la creación


de la AIT (Asociación Internacional De Trabajadores), un sindicato mundial. En ella
participaron: británicos, polacos, franceses, húngaros, alemanes como Marx e
italianos. El papel decisivo le correspondió a Marx, encargado de redactar el
mani esto inaugural y los estatutos de la AIT, como no, incluyendo sus ideas sobre
la lucha de clases y la participación de los obreros en política mediante partidos
políticos. Solo así se podría transformar la sociedad. Los principios básicos de la
AIT son:
• Decían los convocantes de la Internacional que los problemas del obrero
son iguales en cualquier lugar del mundo, por tanto debe haber solidaridad
obrera.
• Los proletarios han de conquistar el poder por medio de la huelga
general revolucionaria.
• Mejoras laborales como la reducción de la jornada laboral , supresión del
trabajo infantil, pago a las mujeres del mismo sueldo que a los hombres.

¿Cómo se organizó la AIT?

18 T-4. Movimiento obrero


fi
fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

• Un COMITÉ GENERAL de unas personas elegidas por los propios


asistentes a los congresos. Su tarea era difícil: poner de acuerdo a las opiniones
de las diferentes personas que asistieron.
• En cada país se crearía una SECCIÓN LOCAL que actuaría como una
especie de sucursal.

Ya desde el principio hubo dos problemas que a la larga acabaron con la I


Internacional:
• No contaba con un excesivo número de a liados, hay que tener en
cuenta que en Gran Bretaña, con aproximadamente 1 millón de obreros, la
Trade Union ya tenía 850.000 a liados. Eso quiere decir que la AIT cuenta con
muchos menos. Lo mismo sucede en otros países. La mayoría de los a liados
venían de sectores industriales y no tanto de la metalurgia. La causa de esta baja
a liación es la falta de información y sobre todo la persecución de la que fueron
objeto, tanto por medio de los patronos o de los propios empleados, asustados
porque tenían planteamientos bastante revolucionarios.
• Con ictos ideológicos internos dentro de la propia Internacional,
concentrados en dos enfrentamientos:
‣ MARX / PROUDHONIANOS: los proudhonianos integraban la mayor
parte de la delegación, eran partidarios de una revolución pací ca,
rechazaban las revueltas. Condenan la huelga y toda intervención del Estado
en la relaciones entre empresarios y obreros. Por otro lado, los seguidores
de Marx eran más radicales, buscaban la huelga como instrumento de lucha
y pretendían la participación política de los obreros. En los primeros
congresos los proudhonianos logran imponer sus criterios, pero desde los
congresos de Bruselas en 1868 y Basilea en 1869, el triunfo de los marxistas
es de nitivo.
‣ MARX/BAKUNIN: en el congreso de Basilea (Suiza) toma importancia
una nueva gura, la de Bakunin, que se adhiere a la Internacional junto con
su organización. En 1869 logra hacer triunfar, frente a las tesis de Marx,
algunos de sus principios. Desde este momento, el enfrentamiento entre
ambos será constante. Su presencia traerá graves problemas porque el
Comité General era en su mayoría marxista:
‣ Bakunin criticaba la intervención de los obreros en política
por medio de la creación de partidos obreros, incluso su
colaboración con partidos de carácter burgués si estos apoyasen
los intereses del proletariado.

19 T-4. Movimiento obrero


fi
fl
fi
fi

fi

fi

fi
fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

‣ Bakunin sostenía que los obreros solo debían organizarse en


torno a sindicatos y no intervenir jamás en política (parlamento,
elecciones, etc.).
‣ Marx deseaba una organización estructurada en torno a una
asociación como forma de reforzar y hacer más e caces las
decisiones adoptadas. Bakunin se oponía a cualquier control o
jerarquía. Los anarquistas se de nían así mismos como
antiautoritarios.
‣ Critica que todo debe estar gobernado por un órgano
internacional común.

Las directrices de la línea marxista son las que van acabar por imponerse. A
partir de 1871 encontramos dos posturas separadas:
‣ Grupo marxista, autoritario.

‣ Grupo bakuninista, anti autoritario.

Las delegaciones de los países más industrializados (Gran Bretaña,


Alemania) apoyaban las tesis de Marx, y los países más atrasados (España, Italia),
con un sector agrícola todavía muy importante, las de Bakunin. Este
enfrentamiento provocó la ruptura de la organización en 1872 en el Congreso De
La Haya, cuando los marxistas consiguieron la expulsión de Bakunin y de todos
sus partidarios de la I Internacional. Esta fue la escisión de nitiva porque, una vez
expulsados, los anarquistas no admitieron como válido nada de lo acordado en la
Primera Internacional.

El siguiente congreso de la Internacional, por primera vez, no tendría lugar


en Europa, sino en Estados Unidos, todo el problema radicaba en el control de la
AIT, porque los autoritarios la controlaban, pero los anti autoritarios se negaban a
abandonar su organización. Al nal, hay una separación, naciendo dos organismos
diferentes:
• A.I.T. Asociación Internacional De Trabajadores.

• A.T. Asociación de Trabajadores.

No cabe duda de que la Primera Internacional por su desorganización y sus


divisiones, no llegó a captar a las masas. Su in uencia fue reducida. De todos
modos sirvió para que se reconociera por primera vez el movimiento sindical. Se
dice que el factor determinante para la disolución de la Primera Internacional fue
el fracaso de la Comuna de París.

20 T-4. Movimiento obrero

fi

fi

fl

fi
fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

5. LA COMUNA DE PARÍS Y EL FIN DE LA I INTERNACIONAL

Fue una experiencia breve, en el año 1871, de apenas tres meses de marzo
a mayo. Sucedió en París mientras estaba celebrándose la I Internacional. Fue el
primer intento serio de crear un poder obrero efectivo. Se produjo como
consecuencia de una guerra, la derrota de Francia en la guerra franco-prusiana.
Tras la batalla de Sedán en la que venció Prusia, los prusianos asediaron la capital.

El pueblo de París se sublevó contra su gobernante Luis Felipe Napoleón,


LO DERROTARON Y ACABARON CON EL SEGUNDO IMPERIO. Ese vacío de
poder fue ocupado sobre todo por la burguesía, y se hacía necesario otro
gobierno. Este gobierno nuevo se creó en Versalles. Allí proclamaron la III
República Francesa, pero como vemos, París estaba aislada, abandonada a su
suerte y asediada por los prusianos.
Al quedar París sin gobierno, sus habitantes se dispusieron a resistir,
aunque al nal los prusianos no atacaron la ciudad, limitándose solo a asediarla.
Querían resistir y así se inició una revolución de carácter democrático y socialista.

La organización de la resistencia se hizo de forma comunal, por distritos. En


cada distrito existía una asamblea comunal de la que formaban parte todos los
mayores de edad. Esta asamblea creó 10 comisiones y una especie de
presidencia, todo ello por votación popular. En las asambleas actuaron muchos
grupos de activistas, los más importantes, por supuesto, fueron los bakuninistas,
pero también habían proudhonianos y marxistas. Pretendían que este sistema se
extendiera a toda Francia, por lo que lanzaron un mani esto, muy difícil de sacar
de París, a todas las ciudades francesas en el que expondrán su ideología:
• Poder basado en las asambleas.

• Derechos ilimitados de reunión, huelga y prensa.

• Enseñanza gratuita y obligatoria.

• Los talleres y las fábricas serán gestionadas por la asamblea.

• Ocupación de las viviendas vacantes.

Los prusianos, ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos de


París por su radicalismo, comprendieron el peligro que la Comuna representaba a
largo plazo y entablaron negociaciones con la República francesa a n de acabar
con ella. De este modo, los alemanes levantaron el cerco que tenían sobre París y
permitieron a las tropas francesas de la III República atacar la ciudad, incluso les

21 T-4. Movimiento obrero


fi

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

ayudaron facilitándoles armamento y devolviéndoles todos los soldados que


tenían prisioneros.

Por lo tanto, apenas tres meses después de su proclamación, la Comuna fue


derrotada por tropas del gobierno francés. La represión alcanzó cotas
insospechadas: en total, se considera que la comuna causó más de 70.000
víctimas, entre muertos, prisioneros y deportados. Esto trajo efectos muy
negativos para la economía francesa.

La derrota de la Comuna tuvo efectos muy negativos para la I Internacional


y la AIT.
• Por un lado, los marxistas culparon del fracaso a los bakuninistas,
acusándolos de incontrolados. Todo acabó con su expulsión de la AIT.
• Por otro lado, la mayoría de gobiernos europeos se alarmaron ante lo
ocurrido en París. Como pensaban que fue apoyado por la AIT decidieron
declararla ilegal y perseguirla. Así acabó la I Internacional en el año 1872 en el
congreso de La Haya.

6. LOS PARTIDOS SOCIALISTAS

Como hemos visto, la AIT acabó controlada por los marxistas. Sus
postulados triunfaron y se siguió una de sus ideas básicas, los obreros deben
formar partidos políticos, presentarse a las elecciones y es posible llegar al poder.
Durante la última parte del siglo XIX será constante la formación de partidos
obreros de ideología marxista o socialista. Los más destacados fueron:
• S.P.D.: Partido Socialdemócrata Alemán. Se fundó en 1875 y fue con
diferencia el más fuerte. Lo consideraban un modelo a imitar en el resto de
Europa. A los dos años de su creación lo votaron más de 500.000 alemanes en
las elecciones.
• PSOE: Partido Socialista Obrero Español. Fundado en 1879 por Pablo
Iglesias en España.
• P.T.S.F.: Partido De Trabajadores Socialistas De Francia.

Hubo también partidos socialistas en Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia,


Austria, Gran Bretaña. En 1893 se fundó en Gran Bretaña el Independent Labour y
en 1906 el Partido Laborista, que uni caba diversos grupos socialistas y sindicales,
ocho años después este partido tenía ya 1 millón y medio de a liados.

22 T-4. Movimiento obrero

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

7. LA II INTERNACIONAL

Comenzó en 1889 en París coincidiendo con la Exposición Universal que se


estaba celebrando en esa ciudad para conmemorar el centenario de la Revolución
Francesa. Aunque Marx ya había muerto, la tendencia de los congresos de la II
Internacional fue marxista, no se dejó participar a los anarquistas. Todo había
cambiado mucho respecto a la I Internacional. En primer lugar, Europa estaba
llena de partidos socialistas legales, por ejemplo el SPD o partido socialdemócrata
alemán o el PSOE, completamente integrados en el juego político, participando
incluso en los parlamentos de sus países. Pues bien, quedó claro que los acuerdos
que se tomasen en la II Internacional no eran obligatorios, los partidos de cada
país los discutirían y decidirían si era conveniente o no llevarlos a la práctica. Es
decir, se sigue llamando Internacional, pero ya no hay Internacional, porque es
una federación exible de partidos socialistas que cada uno puede tomar sus
propias decisiones. La otra gran diferencia es que antes Marx pensaba que la
revolución era inminente, ahora en 1889 son conscientes de que, si se produce,
tardará mucho.

La Internacional solicitó algunas mejoras para los obreros:


• Jornada laboral de ocho horas.

• Limitación del trabajo infantil.

• Reposo de un día por semana.

• Pedir sufragio universal en todos los países.

• Manifestación de los obreros el día 1 de mayo en conmemoración de


unos disturbios ocurridos en Estados Unidos, en Chicago en 1886. Desde ese
momento este día es la esta del trabajo.

Además, se creó en 1907 la Conferencia Internacional de Mujeres


Socialistas y a partir de 1911 se promovió la celebración del día internacional de
la mujer trabajadora el día 8 de marzo

Esta Internacional, lo mismo que la anterior, va a traer bastantes problemas


sobre todo ideológicos, ya que había claramente dos tendencias dentro del
socialismo:

Ortodoxa: partidarios de seguir las teorías marxistas sin modi carlas.


Defendían la revolución violenta y la destrucción del capitalismo.

Revisionista: encabezada por un alemán, Edouard Bernstein, que pretendía


revisar las teorías de Marx y adaptarlos a los nuevos tiempos, decía que el mundo

23 T-4. Movimiento obrero

fl
fi

fi
Gema Tejedor Grau
Hª del Mundo Contemporáneo

había cambiado mucho desde que Marx publicó “El mani esto comunista” en
1848. Según él, el marxismo debía entrar en el juego político, en los parlamentos
para llegar al poder si fuese necesario, para ello podía pactar con partidos
burgueses. Todo es lícito. Claro, estas posiciones fueron rechazadas y Bernstein
acusado de pactar con el capitalismo y con la clase social más odiada, los
burgueses.

Estamos por tanto ante dos grandes tendencias. La primera, aunque


minoritaria, condujo a la revolución rusa y otros intentos insurreccionales; la
segunda es la política reformista y social demócrata que han defendido los
partidos socialistas hasta la actualidad.

Se habrían interrogantes ¿socialdemocracia y reformismo o socialismo


revolucionario comunista? ¿Es más importante el partido o el ideario? ¿Se han de
aliar los obreros con los burgueses o no? La Internacional va realizando sus
reuniones a lo largo del siglo XX sin mayores altibajos, pero se ve que no va
prosperando porque los partidos obreros al nal no pueden hacer valer sus tesis
en los parlamentos.

A partir de 1910 en Europa se vive un clima pre-bélico, se espera el inicio


de una gran guerra que efectivamente se produjo en 1914. Se discutió en la
Internacional si los socialistas debían participar en ella o no y, cómo no, la división;
muchos eran partidarios, otros eran contrarios a la guerra, pero hubo grupos en
determinados países que lo apoyaban porque en sus países de origen así era el
pensamiento, y los socialistas no podían ser unos traidores. La mayoría de partidos
socialistas participaron en la guerra apoyando a sus países. Estamos ante el inicio
de la Primera Guerra Mundial y el n de la II Internacional (año 1914).

24 T-4. Movimiento obrero

fi

fi
fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

DEFINICIONES

Completa las siguientes de niciones de forma completa, deben incluir


fechas, acontecimientos y a ser posible lugares.

Proletariado/ Slums/ “Cajas”/ Great Trade Union/ New Lanark/ El mani esto
comunista/ A.I.T. / Revisionismo/Comunismo/Anarquismo/Socialismo/Marxismo

TRABAJAMOS CON DOCUMENTOS

DOCUMENTO 1

Bakunin (1814-1876), aristócrata ruso, llegó a ser el principal representante


de un grupo de delegados de organizaciones obreras que, en 1864, acordaron
fundar la asociación General de trabajadores. Entre ellos había sindicalistas y
socialistas de todas las tendencias. El grupo de vacunen era enemigo de la acción
política, y sus ataques iban dirigidos contra cualquier forma de Estado. El
proletariado eliminaría al Estado y lo sustituiría por una federación de
colectividades, cuyos protagonistas fundamentales serían campesinos,
estudiantes, etc.

Esta doctrina tuvo un importante apoyo en España, Italia y Suiza, entre las
sociedades predominantemente agrarias y poco industrializadas.

A nales del siglo XIX, los anarquistas eligieron la vía del atentado terrorista
y de la huelga.

V.V.A.A.: Historia del Mundo Contemporáneo, Anaya. 2011.

1) Identi ca el texto: tipo de fuente (justi cándolo) , nombre de autor si se


sabe, tipo de texto o naturaleza del mismo (justi cándolo).

2) Explica las ideas principales y secundarias del texto.

3) Realiza un breve contexto histórica referido al texto (no más de 12 líneas).

25 T-4. Movimiento obrero


fi
fi

fi

fi

fi

fi

Gema Tejedor Grau


Hª del Mundo Contemporáneo

DOCUMENTO 2

« Las condiciones de existencia de la vieja sociedad están ya abolidas en las


condiciones de existencia del proletariado. El proletariado está sin propiedad; sus
relaciones de familia no tienen nada en común con la de la familia burguesa; el
trabajo industrial moderno, que implica la servidumbre del obrero al capital (…)
despoja al proletariado de todo carácter nacional. Las leyes, la moral, la religión,
son para el menos prejuicios burgueses (…).

La revolución comunista es la ruptura más radical con las relaciones de


propiedad tradicionales (…). Ya hemos dicho que el primer paso de la revolución
obrera es la elevación del proletariado al poder, la conquista de la democracia. El
proletariado se valdrá del poder para ir despojando paulatinamente a la
burguesía de todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de
producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como
clase dominante (…) ».

MARX, K., y ENGELS, F.: Mani esto comunista. 1848.

1) Identi ca el texto: tipo de fuente (justi cándolo) , nombre de autor si se


sabe, tipo de texto o naturaleza del mismo (justi cándolo).
2) Explica las ideas principales y secundarias del texto.

3) Realiza un breve contexto histórica referido al texto (no más de 12 líneas).

26 T-4. Movimiento obrero


fi

fi
fi

fi

También podría gustarte