Está en la página 1de 16

CONSTRU

CCIÓN
CIVIL

INFORME N° 3
SUSTENTABILIDAD Y (ERNC) EN CONSTRUCCIÓN

Alumnos : Shania Castro Araya.


Fabian Loyola.
Informe : N° 3, Envolvente Constructiva.
Fecha : Miércoles 06 de julio de 2022.
Asignatura : Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Profesor : Sr. Alejandro Oñate Pinto.
CONSTRU
CCIÓN
CIVIL
Tabla de contenido
INFORME N° 3 SUSTENTABILIDAD Y (ERNC) EN CONSTRUCCIÓN.....1
1 INTRODUCCIÓN..............................................................................................3
2 PLANOS DE ARQUITECTURA.......................................................................4
3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS...................................................................5
3.1 OBRA GRUESA..........................................................................................5
3.1.1 TABIQUERÍA........................................................................................5
3.1.2 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE......................................................5
3.1.3 CUBIERTA............................................................................................6
3.2 OBRAS DE TERMINACIÓN......................................................................6
3.2.1 REVESTIMIENTO INTERIOR.............................................................6
3.3 PUERTAS.....................................................................................................7
3.4 QUINCALLERÍA.........................................................................................7
3.5 VENTANAS.................................................................................................7
3.6 REVESTIMIENTO EXTERIOR..................................................................7
4 VIVIENDA.........................................................................................................8
4.1 U PONDERADO Y RESISTENCIA TÉRMICA DE LA VIVIENDA.......8
4.2 CONSUMO ENERGÉTICO DE LA VIVIENDA EN SU ESTADO
ACUTUAL.............................................................................................................8
CONSTRU
CCIÓN
1 INTRODUCCIÓN
CIVIL
En Chile, del total de la energía consumida por las viviendas, un 56% aprox. se
emplea en calefacción. Es por aquello, los esfuerzos por mejorar la eficiencia
energética, que se han incrementado en estos últimos años; además de la
disminución de los recursos naturales y el incremento de las emisiones de carbono.
En Iquique, el panorama es similar, sumado a los factores sociales, como el difícil
acceso a viviendas, y la inversión térmica, es así como en invierno la quema de
leña para calefaccionar es una de las principales fuentes de emisión, lo que ha
llevado a impulsar distintas medidas gubernamentales con el objetivo de disminuir
los gastos energéticos en las viviendas o incentivar el uso de otros medios para
calefaccionar.
A través de este informe hemos dado a conocer nuestra propuesta, como futuros
constructores, la que consiste en analizar las condiciones de calefacción de una
vivienda básica, que se construirá en la ciudad de Iquique.
Para tal efecto realizamos lo siguiente: un análisis de la materialidad de la
construcción, posteriormente se determinan las pérdidas y ganancias energéticas
durante los 12 meses del año y los costos asociados al funcionamiento de equipos
de calefacción a leña, comparado a si esta es a través de gas licuado.
Con los resultados obtenidos, primeramente, se determinará si esta cumple con la
normativa de zonificación térmica para la comuna, para luego reducir el consumo
de energía a un 50%.
Esto implica modificar los materiales de construcción y agregar ciertos accesorios
que promuevan ahorro y eficiencia térmica.
CONSTRU
CCIÓN
2 PLANOS DE ARQUITECTURA
CIVIL
El proyecto consta de 2 dormitorios, 2 baños, 1 cocina, living-comedor. Por el
número de dormitorios, se contemplan 4 personas habitando la vivienda.

Ilustración 1: Vista Plantas 1er. y 2do. Piso

Ilustración 2: Elevaciones

Ilustración 3: Cortes paralelos


CONSTRU
CCIÓN
3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
CIVIL
El proyecto contempla la construcción de una vivienda en la ciudad de Chillán.
Dicho proyecto cuenta con las siguientes especificaciones técnicas.
3.1 OBRA GRUESA
3.1.1 TABIQUERÍA
 Tabiques: En las divisiones interiores, en muro perimetrales y divisiones
interiores, se consideran tabiques de madera, con pies derechos, soleras,
cadenetas y diagonales de IPV de 2x4” con refuerzos en inicio y encuentro
de tabiques con elementos de 3x3”. La separación máxima de pies derechos
será de 40cm. En los vanos de ventanas y puertas se considera un refuerzo
en el dintel con una pieza de madera de IPV de 2x8” apoyada sobre una
pieza junto al pie derecho del marco.
 Volcanita: Se empleará plancha de fibrocemento liso de 8mm de espesor
(sobre fieltro de 15lb), fijadas cada 20cm a la estructura de tabique, las que
rematarán con unión invisible, empastadas y preparadas para recibir pintura.
 Aislación: En los tabiques perimetrales y divisiones interiores, entre los pies
derechos y cadenetas, se colocará una capa de lana de vidrio de 50mm de
espesor en rollo libre.
 Papel fieltro: Se colocará una capa de papel fieltro corrugado de 15lb, por
ambas caras.
3.1.2 ESTRUCTURA DE TECHUMBRE
 Cerchas de Madera: Sobre la solera superior de los tabiques, se disponen
cerchas de madera de pino impregnado en bruto con piezas de 1x6”, las
cuales deberán llevar elementos arriostrantes. Las fijaciones se realizan
mediante clavos.
 Costaneras: Sobre las cerchas de madera, consideran costaneras de pino en
bruto impregnado de 2x2” dispuestas cada 40cm. para recibir planchas de
OSB. La fijación será con clavos y las uniones deberán ser con cortes de 45°
sobre una cercha.
 Aislante: En la estructura de cubierta, sobre las planchas de yeso cartón
cielo, entre las cerchas de madera, se colocará una capa de lana de vidrio de
50mm (R-100=141 o superior).
3.1.3 CUBIERTA
 Teja Asfáltica: En la cubierta se utilizará Teja Asfáltica, color negro. Se
utilizarán todos los componentes especificados por el fabricante para la
CONSTRU
CCIÓN
CIVILcolocación y terminación de la cubierta, entiéndase piezas y partes del
complejo de techumbre recomendados por el fabricante forros, cumbreras.
3.2 OBRAS DE TERMINACIÓN
3.2.1 REVESTIMIENTO INTERIOR
 Volcanita 10mm: En los recintos interiores, dormitorios, estar-comedor, de
tabiques de madera, se colocarán planchas de yeso cartón de 10mm.
dispuestas verticalmente, Se fijan con tornillos cada 10cm. Se deberá dejar
una separación de 3mm. entre cada plancha y dicha unión se tapará con
cinta, rellenadas con yeso base y empastado, dicha unión quedará perdida
con el empaste del resto del muro. Los tornillos de fijación deberán ir
rematados y se les aplicará una capa de pintura anticorrosivo.
 En los recintos húmedos, de baño y cocina, se considera con planchas de
yeso cartón RH de 15mm. dispuesto de igual manera que el resto.
 Las aristas de los muros y tabiques se consideran con un esquinero de acero
galvanizado.
 Aislante: entre el entramado, se colocará una capa de lana de vidrio de
60mm (R-100=141 o superior).
 Cerámica Blanca: En las salas de baño y cocina se colocarán palmetas de
cerámico de 20x30 cm. de color blanco liso, pegado con adhesivo según el
fabricante, se le dejará una cantería de 3mm. y se usará fragüe color blanco.
Los inicios de muro serán los indicados en los planos de detalle. En el
encuentro de muro con cielo, se dejará un friso de 5cm. sin cerámico como
guardapolvo, el cual se remata pintado al igual que el cielo.
 Cornisa: En todas las terminaciones del cielo se colocarán cornisas ½ caña
de pino 13.5 x43.
3.3 PUERTAS
 Exteriores: En los accesos se consideran puertas de madera atablerada, una
de 70 cm y otra de 75 cm. Fijadas con tres bisagras de acero inoxidable. El
marco se considera con madera de pino Oregón.
 Puertas interiores: Todas las puertas interiores se consideran puertas de
madera. Fijadas con bisagras de acero inoxidable, tres por puerta. Marco de
madera de pino. Los marcos de puertas y ventanas se consultan con tablas de
madera de pino 1x5” rematada contra el muro de yeso cartón, sin pilastra.
 Tope de puerta: Cada hoja de puerta, donde corresponda, consulta la
colocación de un tope de goma negra atornillada al piso.
CONSTRU
CCIÓN
3.4 QUINCALLERÍA
CIVIL
Las puertas serán de acuerdo con lo indicado en los planos y en todas se consulta 3
bisagras tipo bronceadas de 31/2”x31/2” por cada hoja. Las cerraduras serán
tubulares, llevarán cerrojo de seguridad, llave interior y exterior más tirador a
elección.
3.5 VENTANAS
En los vanos indicados en los planos, se instalarán ventanas de aluminio anodizado
de color titanio, de tipo, fijas y correderas, los perfiles serán de línea L-20 o L-25
según dimensión. Las chapas serán embutidas y con cierre central tipo caracol con
vidrios simples de 3, 4, 6, 8 mm según dimensión, en los baños serán vidrios
satinados. Todas las uniones a marcos se consideran con sellos de silicona de color
oscuro.
3.6 REVESTIMIENTO EXTERIOR
 Revestimiento siding fibrocemento: En todos los muros exteriores indicados
en los planos, se considera un revestimiento de planchas de tinglado de
fibrocemento con textura de madera que se fijará con tornillos, instalado de
acuerdo con las especificaciones del fabricante, sobre la plancha de OSB de
15mm y lámina de papel fieltro. Las uniones en equinas deberán ser de 45°.
 Tapacanes: Todos los aleros llevarán tapacanes forrados con madera de pino
impregnada de 1x8” de acuerdo con detalle, las uniones y cambios de
dirección deberán ser en 45°, fijadas con tornillos.
 Aleros: La parte inferior de los aleros, por todo el perímetro de la vivienda,
se forrarán con madera de pino cepillada de ¾ x4” machihembrado.
4 VIVIENDA
4.1 U PONDERADO Y RESISTENCIA TÉRMICA DE LA VIVIENDA
De acuerdo con las especificaciones técnicas y dimensiones de la vivienda se
calculan los U y RT de tabiques (zona seca y húmeda), cielo, puertas y ventanas,
obteniendo los siguientes resultados
4.2 CONSUMO ENERGÉTICO DE LA VIVIENDA EN SU ESTADO ACUTUAL
De acuerdo con los cálculos realizados, tomando en cuenta las perdidas por:
1. Infiltración
2. Transmisión
3. Ventilación;
CONSTRU
CCIÓN
CIVIL
Y las ganancias de calor por:
1. Electrodomésticos
2. Metabolismo humano
3. Energía solar
Como resultado se obtiene una demanda de calefacción de 0000 KWH/Mes

5 MEMORIA DE CALCULO
5.1 ANTECEDENTES
INMUEBLE Vivienda Unifamiliar
LOCALIDAD Iquique
ZONA Urbana
LATITUD 20.5
T° AMBIENTE (HRS DE SOL) 19.2
CONDICIONES AMBIENTALES
T° ENERO AGUA RED 19.1
T° MINIMA HISTORICA -9
TIPO USO Verabi
CRITERIO DE CONSUMO ACS Persona
CONSUMO ACS LTS/DIA
N° USUARIOS SEGÚN CRITERIO
T° ACS
ANGULO OPTIMO INCLINACION
ANGULO DE INCLINACION SEGÚN USO

Descripción de datos:
a. La vivienda se encuentra ubicada en la ciudad de Iquique, debido a que esta
es una zona urbana, se hacen presentes las partículas contaminantes, por lo
que la condición ambiental se encuentra contaminada.
b. Tipo de uso: el tipo de uso se estima para el invierno, ya que es en esta
fecha en donde más se utiliza el agua caliente sanitaria.
c. La latitud es un factor importante ya que indica el ángulo óptimo de
inclinación del panel solar que se desea instalar. La latitud de Iquique es de
20.5, el cual se aproxima a 30 para obtener el ángulo óptimo de inclinación.
d. El ángulo óptimo de inclinación corresponde al ángulo entero más cercano
a la latitud del lugar de ubicación del SST.
CONSTRU
CCIÓN
e. Angulo de inclinación según uso. Debido a que el tipo de uso para la
CIVIL
ciudad de Iquique se estima en invierno, al ángulo óptimo de inclinación se
le debe sumar 10° para obtener el ángulo de inclinación según uso.
f. Temperatura ambiente (Iquique 19.2°), hace referencia a la temperatura
media anual considerando solo las horas de sol.
g. Temperatura media agua red (11,7), esta corresponde a la temperatura media
anual del agua de red en la ciudad de Iquique.
h. Consumo de agua caliente sanitaria litros/día. El criterio de consumo de una vivienda
unifamiliar es por persona, en donde cada integrante del hogar consume 40 litros por día,
de agua.

Dichos datos se obtienen de la siguiente tabla:

Ilustración 4: Media mensual de temperaturas en chile para localidades principales de Chile


CONSTRU
CCIÓN
CIVIL

Ilustración 5: Temperatura media mensual del agua de la red en los principales sectores de Chile

Ilustración 6:Consumos máximos diarios en instalaciones domiciliarias de agua potable. RIDAA


CONSTRU
CCIÓN
5.2 CALCULOS
CIVIL
5.2.1 Demanda Consumo de Agua Diaria Por Persona (DACS)
ẋ N ° Hab . x T ° Uso x (T ° Uso−T ° Agua Fría)
DACS=
100
40 x 5 x 37 ° C x (37 ° C−19.2 ° C)
DACS=
100
DACS ≈ 1317 Kw / H

5.2.2 Área de Captadores Solares


DACS
A=
NxX

Siendo N el Rendimiento del captador solar y X la Radiación Solar Promedio

1317 Kw / H
A= ≈ 1.33
0,7 x 1409.24
5.2.3 Volumen del estanque de acumulación
V=A x C

Siendo A el Área de Captadores Solares y C constante


V =1.33 x 70≈ 93l

5.2.4 Factor Solar Ajustado


AxN x X
FS ( a ) =
DACS
1.33 x 0.7 x 1409.24
FS ( a ) = ≈ 0.996
1317
5.2.5 Inclinación
Inclinación=Latitud +10 °

Inclinación=20.5+10 °

Inclinación=30.5 ° grados de inclinicación .


CONSTRU
CCIÓN
CIVIL

CÁLCULOS DE TRANSMITANCIA TÉRMICA

CÁLCULO PONDERADO
2
1 U madera x 15 %+U aislante x 85 % ( ¿ x 15 %+ ¿ x 85 % ) w/m k
Ū= = =
RT 100 % 100 %

Ū =¿

CÁLCULO TRANSMITANCIA POR LA MADERA (TECHO)

e yeso e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera
e yeso e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera

R madera=Rsi
e yeso e madera
R madera= +
R madera λ madera

U madera=Rsi

CÁLCULO TRANSMITANCIA POR EL AISLANTE (TECHO)


e yeso e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera
e yeso e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera
R madera=Rsi

e yeso e madera
R madera= +
R madera λ madera
U madera=Rsi
CONSTRU
CCIÓN
CIVIL

CÁLCULO PONDERADO
2
1 U madera x 3 %+ U aislante x 97 % ( ¿ x 3 % +¿ x 97 % ) w /m k
Ū= = =
RT 100 % 100 %

Ū =¿

CÁLCULO TRANSMITANCIA POR LA MADERA (PISO VENTILADO)

e pE e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ pE λ madera
e yeso e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera

R madera=Rsi
e yeso e madera
R madera= +
R madera λ madera
U madera=Rsi

CÁLCULO TRANSMITANCIA POR EL AISLANTE (PISO VENTILADO)


e pE e aislante
R aislante=Rsi+ + + Rse
λ pE λ aislante
e yeso e madera
R aislante=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera
R madera=Rsi

e yeso e madera
R aislante= +
R madera λ madera
U aislante=Rsi
CONSTRU
CCIÓN
CÁLCULO PONDERADO
CIVIL
2
1 U madera x 20 %+ U aislante x 80 % ( ¿ x 20 % +¿ x 80 % ) w/m k
Ū= = =
RT 100 % 100 %
Ū =¿

CÁLCULO TRANSMITANCIA POR LA MADERA (MURO CORTAFUEGO F60)

e yeso e madera e OSB e FC


R madera=Rsi+ + + + + Rse
λ yeso λ madera λ OSB λ FC
e yeso e madera
R madera=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera

R madera=Rsi
e yeso e madera
R madera= +
R madera λ madera

U madera=Rsi

CÁLCULO TRANSMITANCIA POR EL AISLANTE (MURO CORTAFUEGO F60)


e yeso e madera e OSB e FC
R madera=Rsi+ + + + + Rse
λ yeso λ madera λ OSB λ FC
e yeso e madera
R aislante=Rsi+ + + Rse
λ yeso λ madera
R madera=Rsi

e yeso e madera
R aislante= +
R madera λ madera
U aislante=Rsi

CÁLCULO PONDERADO
2
1 U madera x 15 %+U aislante x 85 % ( ¿ x 15 %+ ¿ x 85 % ) w/ m k
Ū= = =
RT 100 % 100 %
Ū =¿

CÁLCULO DEL VALOR EQUIVALENTE A LA RESISTENCIA TÉRMICA x100


 R100 (MUROS)
e aislante
R 100= x 100= ❑ x 100=¿ m²k/w
λ aisalnte ❑
CONSTRU
CCIÓN
 R100 (TECHO)
CIVIL
e aislante
R 100= x 100= ❑ x 100=¿ m²k/w
λ aisalnte ❑

 R100 (PISO VENTILADO)


e aislante
R 100= x 100= ❑ x 100=¿ m²k/w
λ aisalnte ❑

 R100 (MURO CORTAFUEGO)


e aislante
R 100= x 100= ❑ x 100=¿ m²k/w
λ aisalnte ❑

CÁLCULO DACS INSTALACIÓN DE ENERGÍA


DACS= dot * n° hab * T° uso * (T° uso – T° agua fría)
100
0 = Demanda de agua caliente sanitaria de la vivienda en (kW/h)
Formula DACS:
DACS = Demanda agua caliente sanitaria.
Dot: Constante consumo agua diaria por persona. = 40
Nº hab. = Nº de habitantes en la vivienda.
Tº = Temperatura de uso del agua caliente.
CONSTRU
CCIÓN
CIVIL

También podría gustarte