Está en la página 1de 24

IDENTIFICACION DE PELIGROS Y VALORACIÓN DE RIESGOS

METODOLOGIA GTC 45:2015


PROCESO: Secuencia de Actividades y tareas que se realizan de forma concatenada, es decir de forma
seguida una detrás de la otra para alcanzar un objetivo o un fin concreto.
TIPOS DE PROCESOS

•1. Procesos estratégicos: A los cargos de dirección y gerencia, además atiende a los procesos que se
encuentran en la estrategia que condicionan la definición y la consideración de los demás procesos y
actividades que deben ofrecer un soporte para la toma de decisiones acertadas, fortalecer la operativa del
negocio y contribuir a mejorar la perspectiva del cliente.
Procesos Misionales: Son los procesos de producción de bienes y servicios de la cadena de valor y
responden a las funciones sustantivas de la entidad.
Procesos de Apoyo o complementarios: sirven de complemento a los dos anteriores. Aunque se trata de
procesos menores desde el punto de vista estratégico y corporativo, estos condicionan en gran medida el
desempeño de procesos superiores. En ocasiones, incluso llegan a determinar el éxito o el fracaso de los
mismos. Dentro de esta categoría de procesos podemos encontrar aquellos procesos relacionados con el
abastecimiento de materias primas, con las herramientas, las aplicaciones y los equipos informáticos o con la
formación del personal.
Mapa de procesos para tener bien claro qué proceso se considera operativo, qué proceso se considera de
apoyo, procesos estratégicos
Ejercicio 1.

El aprendiz va a suponer que su casa es un hotel (multiplicar el numero de


personas que habitan por 10) donde, además de prestar servicio de hospedaje
presta otros servicios como restaurante, lavandería y zona de recreación. Está
generando una ganancia neta de $25.000.000 mensuales.
Definir:
• Procesos Misionales
• Procesos estratégicos
• Procesos de apoyo
• Hacer un mapa de procesos.
PRODUCCION MATERIAL SEMI TERMINADO-PLANTA
EXPLOTACION-MINA
DE BENEFICIO
1. Arranque de MP
1. Molienda
• Traslado de la Maquinaria
• Cargue de Molino
• Posicionamiento de la maquinaria
• Triturado de MP
• Operación de la Maquinaria retroexcavadora
• Transporte de MP
2. Movimiento de MP
2. Laminado y extrusión
• Apilamiento de MP con Retroexcavadora
• Humectación de la MP
• Movimiento de MP con buldoser
• Homogenización de MP
3. Transporte de Materia Prima
• Compactación de la mezcla
• Posicionamiento de Volquetas
• Extrusión.
• Cargue de volquetas
3. Moldeo y Corte
• Traslado de volquetas al acopio
• Corte de producto semiterminado
• Descargue.
• Limpieza de Cortador
4. Apilado y secado de Producto semiterminado
• Cargue de carretas
• Transporte de PST a patio de secado
• Apilamiento de Producto Semiterminado
• Trascarrado de PST
COCCION-PLANTA DE BENEFICIO
1. Limpieza del Horno
• Limpieza ductos
• Limpieza hogar
• Limpieza chimenea
2. Cargue del Horno
• Traslado de PST
• Endague
• Cierre de Horno
3. Quema
• Alimentación de Combustible
• Inspección y control de la quema
• Apagado y enfriamiento
• Apertura de compuertas
4. Deshorne COCCION Proceso
• Manipulación de Producto terminado PLANTA BENEFICIO zona/lugar
• Traslado al vehículo de transporte Limpieza del Horno Actividad
5. Almacenamiento Limpieza ductos Tarea
• Traslado de PT al patio de almacenamiento
• Apilado.
Ejercicio 2.

El aprendiz va a suponer que su casa es un hotel y una vez identificados los


diferentes tipos de procesos debe definir en cada uno de los proceso (Misionales,
estratégicos, de apoyo) las diferentes actividades y tareas para prestar un
excelente servicio y que el cliente salga satisfecho.
PRODUCCION MATERIAL SEMI TERMINADO
1. Molienda
• Cargue de Molino
PRODUCCION MATERIAL SEMI TERMINADO
1. Molienda
• Triturado de MP
PRODUCCION MATERIAL SEMI TERMINADO
1. Molienda
• Transporte de MP
FORMULACIÓN

𝑵𝑰𝑽𝑬𝑳 𝑫𝑬 𝑹𝑰𝑬𝑺𝑮𝑶 = 𝑵𝑰𝑽𝑬𝑳 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑩𝑨𝑩𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫 ∗ 𝑵𝑰𝑽𝑬𝑳 𝑫𝑬 𝑪𝑶𝑵𝑺𝑬𝑪𝑼𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨


𝑵𝑹 = 𝑵𝑷 ∗ 𝑵𝑪

𝑵𝑰𝑽𝑬𝑳 𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑩𝑨𝑩𝑰𝑳𝑰𝑫𝑨𝑫 = 𝑵𝑰𝑽𝑬𝑳 𝑫𝑬 𝑫𝑬𝑭𝑰𝑪𝑰𝑬𝑵𝑪𝑰𝑨 ∗ 𝑵𝑰𝑽𝑬𝑳 𝑫𝑬 𝑬𝑿𝑷𝑶𝑺𝑰𝑪𝑰Ó𝑵


𝑵𝑷 = 𝑵𝑫 ∗ 𝑵𝑬
EVALUACION DE LOS RIESGOS:
Proceso de determinar la probabilidad de que ocurran eventos específicos y la
magnitud de sus consecuencias, mediante el uso sistemático de la información
disponible

Para evaluar el nivel de riesgo (NR) se debería determinar lo siguiente:

NR = NP X NC
DONDE NP= Nivel de probabilidad
NC= Nivel de consecuencia

A su vez, para determinar el NP se requiere:

NP= ND X NE
DONDE ND= Nivel de deficiencia
NE= Nivel de exposición
Determinación del nivel de deficiencia
Nivel de ND SIGNIFICADO
deficiencia
MUY ALTO 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como
(MA) muy posible la generación de incidentes, o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes respecto al
riesgo es nula o no existe, o ambos.
ALTO (A) 6 Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar
lugar a consecuencias significativa(s) o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es baja o
ambos
MEDIO (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
consecuencias poco significativa(s) o de menor
importancia, o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada, o ambos.
BAJO (B) NO SE No se ha detectado anomalía destacable alguna, o la
ASIGNA eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes
VALOR es alta, o ambos. El riesgo esta controlado.
Determinación del nivel de exposicion
Nivel de NE SIGNIFICADO
exposicion
CONTINUA (EC) 4 La situación de exposicion se presenta sin interrupción o varias veces con
tiempo prolongado durante la jornada laboral
FRECUENTE (EF) 3 La situacion de exposicion se presenta varias veces durante la jornada laboral
por tiempos cortos.
OCASIONAL (EO) 2 La situacion de exposicion se presenta alguna vez durante la jornada laboral y
por un periodo de tiempo corto.
ESPORADICA(EE) 1 La situacion de exposición se presenta de manera eventual.

Determinación del nivel de Probabilidad


Nivel de exposicion (NE)
Niveles de probabilidad
4 3 2 1
10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
Nivel de
6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6
deficiencia (ND)
2 M-8 M-6 B-4 B-2
Significado de los niveles de probabilidad
Nivel de NP SIGNIFICADO
deficiencia
Entre 40 y Situacion deficiente con exposicion continua, o muy
MUY ALTO (MA) 24 deficiente con exposicion frecuente. Normalmente la
materialización del riesgo ocurre con frecuencia
Entre 20 y Situacion deficiente con exposicion frecuente u
ALTO (A) 10 ocasional, o bien situacion muy deficiente con exposicion
ocasional o esporádica. La materialización del Riesgo es
posible que suceda varias veces en la vida laboral.
Entre 8 y 6 Situacion deficiente con exposicion esporádica, o bien
MEDIO (M) situacion mejorable con exposicion continuada o
frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
Entre 4 y 2 Situacion mejorable con exposicion ocasional o
BAJO (B) esporádica, o situacion sin anomalía destacable con
cualquier nivel de exposicion. No es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Determinación del nivel de consecuencias
Nivel de NC SIGNIFICADO
consecuencias DAÑOS PERSONALES
Mortal o 100 Muerte (s)
catastrófico (M)
Muy Grave 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad
(MG) permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización

Nota: para evaluar el nivel de consecuencias, se debe tener en cuenta la


consecuencia directa mas grave que se pueda presentar en la actividad valorada
Determinación del nivel de Riesgo y de intervención
Nivel de probabilidad (NP)
Niveles de riesgo y de intervención NR
= NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2

100 I I I II
Nivel de consecuencias 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
(NC)
60 I I II II 240
2400-1440 1200-600 480-360 III 120
25 I II II III
1000-600 500-250 200-150 100-50
10 II II 200 III III 40
400-240 III 100 80-60 IV 20

Significado de los niveles de probabilidad


Nivel de riesgo y de NR SIGNIFICADO
intervencion
I 4000-600 Situacion critica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo
control,. Intervención urgente
II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin embargo
suspenda actividades si el nivel de consecuencia esta por encima de 60
III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su
rentabilidad
IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar
soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aun es tolerable.
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO


I NO ACEPTABLE
II NO ACEPTABLE
III ACEPTABLE
IV ACEPTABLE

Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo de control y de
urgencia debe ser proporcionado al riesgo.

También podría gustarte