Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA
TEORÍA GENERAL DE LA GIMNASIA 120 A
PRUEBA PARCIAL N° 1
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Anis Garcia N° DE CÉDULA:_12-709-1583
FECHA: ___27/9/21__TOTAL DE PUNTOS__________ CALIFICACIÓN________
PROFESORA: MSC. ZORAIDA ROVIRA RÍOS VALOR DEL EXAMEN 100
PUNTOS PRIMERA PARTE PAREO. Coloque el número en el espacio que usted
considere tenga la respuesta correcta VALOR 40 puntos

1.La potencia contráctil o fuerza Posición de partida, Movimiento o ejercicio


muscular 20 propiamente dicho, Posición final.

2.Lavelocidad Contráctil según relacionados con la capacidad de


su relación con la 8 rendimiento orgánico, como el dominio de sí mismo,
Educación Física el valor, la decisión, la tenacidad en el esfuerzo.

3.La movilidad articular 19 Fatiga Local y Fatiga General

4.El tono muscular reflejo o o capacidad de desplazamiento en los segmentos


tensión o reposo de los distintos 3 óseos que entran a formar parte de la articulación.
grupos musculares

5.La coordinación motora o sea, la adaptación al esfuerzo sostenido tanto


7 absoluto como relativo.

6.La velocidad de reacción Tanto a lo que se refiere a movimientos de tipo


desarrollado por la Educación 5 complejo, como a los necesarios
Física para el mantenimiento del equilibrio de un modo
automático e inconsciente.

7.La resistencia a la fatiga Se denomina tono muscular reflejo, un estado de


13 contracción de carácter reflejo, relacionado con el
mantenimiento de la postura.

8.Los valores espirituales tensiones que, al relacionarse entre sí por su


4 predominio o subordinación, según los grupos,
determinan la actitud

9.Definición de potencia El músculo es un órgano que trabaja acortándose. En


contráctil 16 las condiciones normales el organismo actúa con sus
extremos insertados en piezas distintas del esqueleto y
por tanto, al acortarse provoca el movimiento de estas
piezas.
110.Definición de velocidad Es decir, la capacidad que tiene el músculo de
contráctil 1 acortarse venciendo una resistencia máxima
independientemente del tiempo empleado.

11.Concepto anatómico de Es la fuerza del músculo representada por la


movilidad articular 9 resistencia máxima que es capaz de vencer durante su
contracción, independientemente del tiempo
empleado, es decir, de la velocidad.

12.Definición de Movilidad y 6 lo mismo en la esfera de los actos reflejos, como en la


estabilidad de los vocabularios corrientes.

13.Definición de Tono muscular La velocidad máxima con que puede contraerse un


Reflejo músculo no es igual en la especie animal, ni entre los
mismos individuos. La capacidad de contraerse a una
10 velocidad máxima venciendo una resistencia es
propiedad que, si se acrecienta con el ejercicio
depende en gran medida de un factor constitucional

14.Acto Reflejo y acto Los segmentos óseos del esqueleto se encuentran unidos entre
voluntario 11 sí por medio de articulaciones de características muy distintas
según el tipo de movimiento que han de ejecutar las piezas
óseas que han de entrar en relación.

15.Concepto de agilidad 12 Desde el punto de vista gimnástico, interesa saber que


una amplitud excesiva de movimiento en su recorrido
compromete seriamente al rendimiento funcional de
una articulación por disminución de su estabilidad.
Igualmente, una reducción en su capacidad de
movimiento también perjudica el eficaz desarrollo de
su función.

16.Definición de coordinación La velocidad de reacción depende de tres órdenes de


motora 18 factores: La velocidad de percepción, la capacidad de
los centros nerviosos, superiores, y la velocidad de las
contracciones musculares /Movimiento- Respuesta

17.Definición de Velocidad de En el estudio de la coordinación motora, la forma más


reacción 14 sencilla es la representada por el acto reflejo como por
ejemplo el cerrar los ojos al tocar la córnea al retirar la
mano al tocar un objeto caliente, estos actos son
innatos, es decir, que existen desde el nacimiento.
18.Factores de la Velocidad Es el tiempo mínimo necesario para obtener una
Reactiva respuesta motora o un estímulo sensorial. Tanto en la
vida normal de relación, como en la práctica deportiva,
17 hay momentos donde el éxito o el proceso dependen de
la velocidad con que el individuo sea capaz de
reaccionar a una situación dada; así la vida de un
hombre puede muchas veces depender de la velocidad
con que puede percibir o esquivar un peligro, e
igualmente en el deporte.

119.La Resistencia a la fatiga Es un complejo de factores donde intervienen la


aeróbica y anaeróbica 15 potencia más la movilidad articular, la velocidad
contráctil y principalmente la coordinación motora.

20.El Ejercicio gimnástico pasa Es decir la velocidad máxima con que esta
por tres fases 2 contracción puede realizarse o bien, la cantidad
máxima de trabajo que puede ser efectuado en el
mínimo intervalo de tiempo.

Segunda Parte: conteste las preguntas seleccionando la mejor respuesta. Encierre en


círculo solo una letra (a,b,c, d) que usted considere tenga la respuesta correcta.
Valor 12 puntos

1 mencione los factores de la potencia contráctil


a) el número de fibras
b) disposición de las fibras del músculo
c) puntos de inserción y sistemas de palancas, contracción o relajación
● d) todas las anteriores

2. En educación física para desarrollar la potencia contráctil utilizamos el


trabajo muscular en dos fases:
a, contracción y relajación
b. constitución y cranaxia
c. movilidad y estabilidad
d. todas las anteriores

3. mencione los factores de la velocidad contráctil


a. la constitución, cranaxia, tensión inicial, la longitud
y disposición de las palancas
b. la relatividad del concepto de velocidad contráctil
c. ejercicios para desarrollar la velocidad contráctil
d. todas las anteriores

4. condiciones fisiológicas que debe reunir una articulación para su


funcionamiento normal
a) movilidad y estabilidad
b) ausencia de dolor con el movimiento
c) normal funcionamiento de los músculos encargados de su movimiento
d) todas las anteriores

5. hablando esquemáticamente, la velocidad de reacción depende de tres


(3) órdenes de factores que son:
a. la velocidad de percepción
b. la capacidad de los centros nerviosos superiores
c. de la velocidad de las contracciones musculares que determinan el
movimiento como respuesta
d. todas las anteriores

6. se entiende por ejercicio gimnástico


a complejo de factores donde intervienen la movilidad articular
b. movimiento o conjunto de naturaleza definida en cuanto a sus
c. características mecánicas y cuya ejecución satisface los fines de la
pedagogía gimnástica de acuerdo con los conocimientos teóricos.
d. todas las anteriores

Continuación de Seleccionar la mejor respuesta Redacción de ejercicios en


Nomenclatura
Valor: 48 ptos
I Para saber que un movimiento o ejercicio propiamente dicho está bien elaborado debe estar
redactado en forma sucesiva con los elementos que se detallan a continuación: 6
1.1. Forma o tipo de movimiento
1.2. Segmento que se mueve
1.3. La dirección o plano del movimiento
ENCIERRE EN CIRCULO UNA SOLA LETRA a), b) o C) QUE USTED CONSIDERE TENGA LA
RESPUESTA CORRECTA. VALOR 42 ptos
1.4. Ejemplo. Para una extensión de brazos arriba, partiendo de firmes se escribirá:
En nomenclatura y quedaría así:
a). (1) Extensión; (2) Brazos; (3) arriba).
b). P.I.F. ex. Brs. Arr. (1)
c). (Posición Inicial firmes (1). Extensión; (2) Brazos; (3) arriba)

II El Empleo de las mayúsculas: Las partes del cuerpo y primera palabra de la frase,
se escriben con mayúscula Ejemplo. Para una flexión lateral de tronco hacia la izquierda,
partiendo de la posición firmes y manos en la nuca se escribirá: 3 puntos
a). P.I. F. M.N fl. lat. Tr. (iz)
b) P.F.F. M.N. Fl. Tr. (i) lat
c) P.I. F.M.N. fl. Tr. lat. (iz)
III Puntuación:
3.1 Según la ortografía, toda abreviatura termina con un punto
3.2 Cuando el movimiento es complejo y los componentes han de ser ejecutados en forma
sucesiva se escribirán separados por un punto y coma
Ejemplo. Para una extensión de Brazos arriba, seguida de flexión. lateral de tronco hacia
la izquierda, partiendo de firmes se escribirá:
a) P.I.F. ex. Brs. arr.; fl. Tr. lat. (iz)
b) P.I.F. ex. Brs. arr.; fl. lat. Tr. (d.)
c) P.I.F. ex. Brs. arr.; fl. Tr. lat. (dr.)
3.3 Cuando el movimiento es complejo los componentes han de ser ejecutados en forma
simultánea, se escribirán separados por punto luego una coma
Ejemplo. Para una flexión de Piernas con extensión de Brazos en cruz, partiendo de
firmes se escribirá en nomenclatura así:
a) P.I. F. fl. Pnas., ex. Brs.cr. f.
b) P.I.F. fl. Pns, ext. Brs. crz.
c) F.________Fl. Pnas. Ext. Brs. cr.

3.4 Cuando el movimiento es complejo y los componentes han de ser ejecutados


sucesivamente, pero en un solo tiempo sin
interrupción, se separarán también por__una coma
Ejemplo. Para la elevación de los Brazos al frente y arriba, en un solo tiempo partiendo de
firmes se escribirá: (firmes. elevación brazos al frente, arriba) (1)
a) P.I. F. el. Brs. fr., arr. f. (1)
b) F. el. Brs.Fr. arr. f.
c) P.I.F. el. Brs.fr, arr

IV Empleo de Paréntesis: Se colocarán entre paréntesis lo siguientes Términos:


4.1 Los tiempos de cada movimiento (cuando se estime necesario). Ejemplo. Para una flexión de
piernas en cuatro tiempos, combinado con una extensión de brazos en cruz de cuatro tiempos
se escribirá:
a) F. Fl. Pnas., ext. Brs. cr. (4t.)
b) P.F.F. fl. Pnas., ext. Brs.crz. (4t.)
c) P.I. F. fl. Pnas. (4 t.) ex. Brs. cr. (4t.)
El número que indica la repetición del ejercicio seguido de una (v)
4.2 Ejemplo. P.I. Firmes. flexión de piernas más elevación de Brazos aro (1) f.
(2) cuatro veces, se escribirá:
a) P.I.F. Fl. Pnas., el. Brs. aro (1) f. (2) (4v.)
b) P.I.F. fl. Pnas.; el. Brs. aro (1) f. (2) (4v.)
c) P.F.F. fl. Pnas.: el. Brs.aro (1) f. (2) (4v.)
4.3 Los nombres de aparatos, así como los órdenes referentes a la colocación con respecto a
estos. Ejemplo. Para una colocación de frente a la barra, situada está a la altura de los
hombros, pasando después a suspensión inclinada, se escribirá así:
a) (firmes, frente a barra altura hombros). Suspensión inclinada.
b) P.I.F.().(: br. altu. H.) sus. inc. Tr.fr. f. (1)
c) P.I.F. (fr. br. altu. H.) sus.inc.
4.4 Cuando se emplea apoyo animado, se incluirán entre paréntesis tanto paréntesis como
auxiliares intervengan orientados con la convexidad en la dirección en que miran, más uno que
representa al ejecutante, que se representara siempre orientado hacia la derecha y con un punto
delante de la convexidad.
Ejemplo. 2° para una inclinación de tronco atrás- con apoyo animado partiendo de
sentado en que este se coloca frente al ejecutante, se escribirá:
a) P.I. ( sen.) ( ).(: ) inc. Tr. at. P.I. sen. (1) (2v.)
b) P.I.F. ( sen. ).(:) inc.Tr. at.
c) P.I.sen. ).(: inc. Tr. at.
4.5 Cuando se estime necesario, se indicará la posición que debe adoptar el auxiliar que sirve de
apoyo animado también entre paréntesis. Ejemplo. Para la posición del primer ejemplo en que el
apoyo animado debe adoptar arqueado a la izquierda con la posición de marcha con brazos
oblicuos arriba al frente se escribirá:
a P.I.F. arq. ( iz.) ( ).(: ) (Pos. marc. Brs. obl. arr. fr.)
b) P.I.F. ( arq.) ( ):(. ) (Pos.march.Brs.obl.arr.fr.)
d) P.I.F. arq. ):(. Pos. march.Brs.obl.arr.fr.
4.6 También se incluyen entre paréntesis las abreviaturas que indican el miembro movido en
las posiciones y movimientos asimétricos, así como al lado donde se dirige este. Ejemplo. Para
indicar una posición asimétrica: firmes; brazo izquierdo arriba, brazo derecho en cruz, se
escribirá:
a) P.I.F. el. Br. (i) arr., el. Br. (d.) cr. (1) P.I. F. (2)
b) (posición inicial firmes; brazo izquierdo arriba, brazo derecho en cruz),
c) P.I. F. el. Brs. (iz.)
o para indicar la elevación de ambos brazos a la izquierda se escribirá:
a) P.I.F. el. Brs. (iz) dg. arr. (1) P.I.F. (2) (2v)
b) P.I.F. el. Brs. (i) (2v)
c) P.F. El. Brs. (i) (2v)

4.7 Así mismo se escribirá entre paréntesis las variantes de una posición. Ejemplo. Para
describir una posición de partida de piernas separadas partiendo de firmes, en que la posición
de manos y brazos puede adoptar distintas variantes, como manos caderas, manos nuca,
brazos arriba, se escribirá:
a) P.I. F. Pnas. abd., ( M.C. )(M.N.) (Brs. arr.)
b) P.I. F. Pnas. Sep., (M.C.) (M.N.) (Brs. arr.).
c) Todas las anteriores

4.8 También se incluirán entre paréntesis las cifras indicadoras de la duración de los
ejercicios de locomoción. Ejemplo. Para una marcha a paso ordinario que dure 15 segundos
se escribirá:
a) F. marc. pas. ord. (15”)
b) P.I.F. (Pos.marc.pas.ord. (15”) )
c) P.F.F.Marc. Pas. Ord. (15”)

V Las Palabras Compuestas


5.1 Cuando se trata de expresar palabras compuestas, como antero lateral, semiflexión,
semitorsión, etc., se pondrán las abreviaturas correspondientes una a una a continuación de otra.
Ejemplo. Para una semitorsion de tronco a la derecha, partiendo de firmes, manos cadera, se
escribirá:
a) P.I.F. (M.C.) sm. tor. Tr. (dr.)
b) P.I.F. M.C. sm.tor. Tr. (d.)
c) F: M.C.-sm. tor. Tr. (dr.)
5.2 Ejemplos de movimientos combinados de piernas, tronco y brazos:
Firmes- balanceo alternativo (simultaneo) de brazo izquierdo adelante y derecho atrás con
ballesteos de piernas mientras se torsiona el tronco a la derecha, de tal manera que la posición
final del balanceo, ambos brazos quedan en cruz.
a) P.I.F. bal. alt. (sml.) Br.(i.) fr., bal.alt. Br. (d.) at., ball. Pnas. Tor. rap. Tr.
(dr.) (1) P. F. Brs cr. (2) ( 4v)
b) F. bll. sml.Brs., bal. Pnas.Tor.Rap. Tr (i.)
c) P.F.F bal. alt. (sml.) Brs. ball. Pnas. Tor. Rap. Tr. (d.)
5.3 redacte el siguiente ejercicio en Nomenclatura abreviada:
1. Firmes- impulso de brazos en cruz; oscilación de brazos unidos arriba palmada (dos
veces); salto con flexión profunda de piernas a tierra, cabeza abajo y salto al frente con
rebote y péndulo cabeza y tronco arqueda atrás ( repetir dos veces).
a) P.I.F. Cab.ab.; salt. fr. Reb. Pend.Cab. y Tr. arq. atr. (rep. 2v).
b) P.I.F. imp.Brs.cr.; osc.Brs.unidos.arr. Palm.(2v.); sal. fl. prof. Pnas. tie.
Cab.ab.; salt.fr.Reb. Pend.Cab. y Tr. arq. atr. (rep. 2v).
c) P.I.F. imp. Brs. cr.; osc. Brs. unidos. Arr. Palm. (2 v)

Buena suerte

También podría gustarte