Está en la página 1de 4

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Licenciatura en Antropología Física

Optativa. Introducción a la Bioarqueología mexicana

Mtra. Diana Rogel Días

“Paleodieta”

Noriega García Kathia Maricela

120180414
La bioarqueología es más allá de una herramienta, se trata de una disciplina científica que
se especializa en el análisis, descripción e interpretación de los restos óseos y contextos
donde fueron hallados. Su principal objetivo es acceder al conocimiento de las poblaciones
pasadas, su forma de vida, estado de salud, actividades que practicaban, dieta, relaciones
biológicas, migraciones, etc; esto a partir de metodologías, ejemplo, la criba orbitaria, un
marcador de estrés que determina el estado de salud y nutrición.

Lourdes Márquez (2020) menciona en “Representatividad y selectividad en Monte Albán.


Un problema para reflexionar” que el material óseo es una fuente infinita de información
confiable sobre las sociedades pasadas, sin embargo, reitera el papel importante del
contexto arqueológico en las excavaciones pues de igual mamera contiene información que
ayudara a una mejor interpretación.

Como anteriormente mencione, los temas que puede abordar la bioarqueología son muy
variados; en este caso en particular los temas de paleodieta atraen con mayor atención mi
interés. La paleodieta o dieta antigua se encarga del estudio de los alimentos ingeridos, las
costumbres alimenticias y el conocimiento de las poblaciones para la preparación de los
alimentos; esta parte de la boarqueología se puede estudiar en 3 dimensiones, 1. Fisico-
Quimica aplicado por medio de isotopos estables, 2. Funcional, y 3. Morfológica, aplicado
en dientes y material óseo (Rodriguez, 2010:63).

Los isotopos estables son átomos no radioactivos de un determinado elemento donde


difiere el número de sus neutrones; 80 elementos de la tabla periódica se consideran
isotopos estables por ende podemos encontrarlos en casi todo nuestro medio ambiente
desde la atmosfera, las plantas, los animales y seres humanos, sin embargo, las
concentraciones isotópicas tendrán variaciones según su espacio temporal y el lugar que
ocupe en la cadena trófica (IAEA, 2020). El Nitrogeno15 Carbono13 y Estroncio87/86 son
isotopos utilizados en estudios ya que se pueden encontrar en hueso diente y material
orgánico.

A lo largo de los años en México se han realizado diversos trabajos utilizando isotopos
estables, sin embargo, “The Prehistory of the Tehuacan Vallery” de MacNeish (1967) fue
precursor en este campo en México al estudiar los restos de fauna recuperados de los
trabajos arqueológicos del valle de Tehuacán, Puebla, como objetivo principal tenían
recuperar todos los elementos para posterior reconstruir la dieta clasificando los alimentos.
Lamentablemente para aquel año el manejo de los isotopos no se conocía en su totalidad

2
por lo que no pudo llegar a la conclusión del trabajo; aun así, considero que su trabajo sigue
siendo de suma importancia debido a que mostro el manejo de la recuperación de los
elementos y el alcance que podría tener el estudio de los isotopos estables en la Paleodieta.

Años más tarde la arqueóloga reconocida Linda Manzanilla en “Estudios arqueo métricos
del centro del barrio de Teopancazco en Teotihuacán” (2012) utiliza diversos análisis
químicos entre ellos los elementos traza a través de carbono en la biopatita y colágeno en
los huesos y dientes para así obtener inferencias sobre la dieta y paleo ambiente. Los
resultados dieron a conocer que los humanos consumían productos mixtos, mientras que
los animales se mostraron domesticados debido al consumo de maíz encontrado, como
conejos, guajolotes, para posterior ser comidos.

Como conclusión personal, considero que el uso de los isotopos estables en estudios
bioarqueologicos brinda información de suma importancia pues utilizados de la forma
correcta nos dan un acercamiento a la identidad no solo de la persona sino del ambiente
en el que se encontraba; sin embargo esta técnica tienen puntos fuertes y débiles; un punto
a destacar es que los elementos de Carbono y nitrógeno están sujetos a cambios
composicionales postmortem y de diágesis por ende los valores de estos elementos
podrían variar de acuerdo al suelo y podrían marcar valores muy altos o bajos, sin embargo,
el carbonato del esmalte dental y el colágeno muestran resistencia a la diagénesis pero el
obtener una cantidad de muestra para mejores resultados es difícil.

También me es pertinente mencionar que para el estudio se utilizan muestras de fauna


arqueológica para una correlación y obtener la mayor información posible, entonces si no
se tienen muestras de este tipo dificultaría el trabajo.

Por otro lado, la paleodieta es una aproximación de sus costumbres alimenticias, pues
realmente no se puede comprobar como escogían el tipo de alimentos que día a día
ingerían, la preparación y lo que esto significaba para las sociedades pasadas, pues a partir
de la alimentación construimos una identidad social y construcción simbólica de la comida.

Por último, técnicas como los isotopos nos muestran el trabajo interdisciplinar ya que se
requiere de muchos expertos como arqueólogos, antropólogos, biólogos, genetistas,
etnohistoriadores, entre muchos más y me parece que justo esto es otro de los objetivos
principales de la bioarqueología, el compartir conocimientos para llegar a resultados más
completos.

3
La paleodieta sin duda arroja resultados contundentes para entender la forma de vida y el
estado de salud de las poblaciones pasadas; algunos de estos resultados como podría ser
la baja ingesta de alimentos se vería reflejada en el material óseo y traería consigo un nuevo
análisis bioarqueologica, en este caso de marcadores de estrés.

Bibliografía

IAEA. (2020). Isótopos estables. enero 20, 2021, de Organismo Internacional de


Energia Atomica Sitio web: https://www.iaea.org/es/temas/isotopos-estables

MacNeish, R. S. (1967) The Prehistory of the Tehuacan Valley. Volumen uno:


Environment and Subsistence, Robert S. Peabody Foundation, University of Texas Press,
Austin y Londres: 290-351.

Manzanilla, L. (2012). Estudios arqueométricos del centro del barrio de


Teopanzazco en Teotihuacán. México, D.F: Instituto de investigaciones antropológicas,
UNAM.

Marquez, L., Granados, G. (2020). Representatividad y selectividad en Monte Albán.


Un problema para reflexionar. Enero 15, 2021, de Anales de la Antropología Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2448-62212020000100011&script=sci_arttext

Rodriguez, CD. (2010) Microdesgaste dental y paleodieta en una muestra de la


cultura Sonso en Valle del Cauca, Colombia Boletín Antropológico, vol. 28, núm. pp. 61-92

También podría gustarte