Está en la página 1de 62

RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El Estado Peruano en los últimos treinta años ha realizado una inversión del orden de 3 500
millones de US Dólares (a precios corrientes) con el objeto de proveer los volúmenes de
agua requeridos para el desarrollo socio-económico de los valles y ciudades de la desértica
región costera (a nivel nacional se estima una inversión de US$ 5 500 millones). Las obras
han permitido regular y ampliar el suministro de agua favoreciendo el desarrollo territorial,
con la expansión de las actividades económicas y el abastecimiento de agua potable a las
poblaciones urbanas.

El agua, ofertada por una moderna y costosa infraestructura hidráulica, no es debidamente


aprovechada por los sectores usuarios; especialmente el sector agrícola, que demanda
alrededor del 85% de los recursos hídricos.

Los Proyectos Especiales del INADE son responsables de la oferta de agua, pero no tienen
competencia en la demanda de agua, como para fijar las dotaciones o suministro de agua;
limitándose a realizar la entrega de agua en bloque a los diferentes usuarios, según los
volúmenes acordados entre los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y las
Juntas de Usuarios correspondientes. Además, la falta de un régimen tarifario para el
servicio de suministro de agua en bloque determina que el alto costo de proveer este
servicio sea mayormente subsidiado por el Estado.

El proceso de descentralización que viene impulsando el Gobierno Nacional está dirigido a


transferir paulatinamente la administración y el financiamiento de los servicios públicos a
los gobiernos regionales y locales. En el caso de los recursos de agua en bloque, esta
transferencia debe analizarse con cuidado teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos
referidos al ámbito de las cuencas, las instituciones necesarias y los requerimientos
financieros.

1
1.2 OBJETIVOS

El Plan de Gestión tiene como propósito definir y precisar los alcances de cada una de las
acciones y medidas de orden técnico, económico, financiero, institucional, legal y social
que deben adoptarse a fin de mejorar la gestión de la oferta del agua en la cuenca de
Gestión Santa. Este Plan se circunscribe en el contexto de la política nacional en materia de
recursos hídricos, la cual se orienta a la consecución de los siguientes objetivos:
 Asegurar, tanto para la generación actual como para las generaciones futuras, la
necesaria disponibilidad de agua, con estándares de calidad adecuados.
 Utilizar racional e integralmente los recursos hídricos del país para lograr un
desarrollo sustentable, reconociendo al mismo tiempo la naturaleza de bien
económico del agua.
 Proteger las áreas más vulnerables contra eventos hidrológicos extremos de origen
natural y frente al resultado del uso inadecuado de los recursos hídricos.

1.3 ENFOQUE DEL PLAN Y ALCANCES DEL ESTUDIO

Objetivo General

El objetivo del presente Plan


de Gestión es el
establecimiento del marco Beneficios de la Gestión para el Usuario
institucional que garantice una
adecuada y eficiente provisión
de los servicios relacionados Cantidad Volumen que satisfaga sus necesidades
con la oferta de agua para Que cumpla con estándares nacionales
EFICIENCIA
EFICIENCIA
e internacionales
todos los fines y usos en la Calidad
SOSTENIBILIDAD
SOSTENIBILIDAD
cuenca. Para este fin será Que se ofrezca en el momento EQUIDAD
EQUIDAD
necesario definir y precisar los Oportunidad que se le requiere

alcances de cada una de las


acciones y medidas de orden Precios Que las tarifas reflejen el costo del
suministro o el valor del agua
técnico, económico, financiero, Competitivos

institucional, legal y social que


deben adoptarse en el corto y
mediano plazo a fin de mejorar
la gestión de la oferta del agua en la cuenca de Gestión Santa.

Objetivos Específicos

De manera específica los objetivos del Plan de Gestión se orientan a la organización y


manejo de los recursos hídricos a fin de alcanzar un uso eficiente, sostenido y equitativo
para todos los usuarios del agua. Esto implica:

 Suministrar el agua en la cantidad requerida; es decir con un volumen que


satisfaga las necesidades de los usuarios sectoriales.

2
 Garantizar la calidad de agua, que cumpla los estándares nacionales e
internacionales.
 Ofrecer el volumen necesario en la oportunidad que se le requiere.
 Fijar tarifas que reflejen el valor del agua y que, a su vez, tengan relación con la
capacidad de pago del usuario.

Alcances

Los alcances contractuales se circunscriben a la gestión de la oferta de agua; sin embargo,


los planteamientos no descuidan el enfoque integrado y multisectorial de la “gestión
integrada del agua”, así como el hecho de que esta gestión debe concordar con los alcances
de la “gestión integral de cuencas”. Por ello, los servicios se orientan a lograr la innovación
de la gestión del agua en el país, en el marco de los objetivos estratégicos generales y
orientaciones de política que el Gobierno ha esbozado en los últimos años.

Para la elaboración del Plan se realizado una serie de aspectos, las mismas que se han
agrupado en: Diagnóstico de la Cuenca de Gestión, Identificación de Problemas Críticos en
la Gestión del Agua, Alternativas de Solución a cada problema, Propuestas incluidas en el
Plan de Gestión propuesta para la cuenca.

GESTION
Enfoque General del Plan DE CUENCAS

GESTION
DEL AGUA

OFERTA
DE
Problemas Críticos: AGUA
Aspectos Físicos y
Ambientales
Diagnóstico Aspectos Institucionales
Aspectos Legales
Aspectos Económicos y
Financieros
Aspectos Sociales

Alternativa dede
Alternativa Plan de Gestión:
Solución
Solucióna cada
a cada
Problema Crítico y y Principios y Estrategias
Problema Crítico
Estudio
Estudiodede Acciones Prioritarias
Balance
BalanceOferta-
Oferta- Programa de Actividades
Demanda
Demanda dedeAgua
Agua Proyectos de obras
Institucionalidad
Costos y Beneficios

Contractualmente, el estudio se orienta a:

 Analizar la problemática de la gestión del agua en la cuenca y definir los


problemas críticos en la gestión.
 Evaluar las opciones de solución para cada uno de los problemas críticos y
definir las acciones requeridas.

3
 Proponer un plan de acción estratégica para la gestión de la oferta del agua,
incluyendo los aspectos institucionales, técnicos y de carácter socio-económico
vinculantes.
 Definir la estructura operacional y forma de implementación del Plan.
 Proponer el programa de actividades requeridas para la implantación de la
estructura operacional recomendada para la cuenca.

1.4 AMBITO DEL PLAN DE GESTION

La Cuenca de gestión Santa está conformada por las cuencas de los ríos Chicama, Moche,
Virú, Chao, Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín, pertenecientes a la vertiente del
Pacífico (ver plano de ubicación adjunto).

La superficie total de la Cuenca de Gestión Santa es de 29 891 km2, de los cuales 18 443
corresponde a la cuenca húmeda. Políticamente comprende los departamentos de Ancash
(Bolognesi, Recuay, Aija, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Corongo, Pallasca y Santa) y
departamento de La Libertad (Santiago de Chuco, Virú, Trujillo y Ascope).

Los dos proyectos hidráulicos más importantes dentro de la Cuenca de Gestión son:
CHAVIMOCHIC y CHINECAS, los mismos que comparten por derivación directa las
aguas del río Santa (fuente principal de ambos proyectos) más las aguas de sus propias
cuencas.

Económicamente las actividades más importantes de la Cuenca de Gestión Santa es la


agricultura bajo riego, de tal forma que el Proyecto CHAVIMOCHIC provee mejorar el
riego de 78 310 ha actualmente cultivadas y ampliar la frontera agrícola en 66 075 ha (zona
de intervalles) y el Proyecto CHINECAS tienen previsto mejorar el riego de 29 770 ha
actualmente cultivadas y ampliar la frontera agrícola en 14 450 ha.

4
CAPITULO II

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMAS CRÍTICOS

2.1 DIAGNÓSTICO GENERAL

La Cuenca de Gestión del Santa está integrada por ocho cuencas hidrológicas principales.
El sistema hidráulico del Proyecto CHAVIMOCHIC, comprende las cuencas de los ríos
Santa (compartido con Chinecas), Chao, Virú, Moche y Chicama, y el sistema hidráulico
del Proyecto Chinecas que comprende las cuencas de los ríos Lacramarca, Nepeña y
Casma-Sechín.

i) CUENCA DEL RÍO SANTA

Está conformada por una hoya hidrográfica alargada de fondo profundo y quebradas de
fuerte pendiente. El río Santa desde sus nacientes a 4 080 m s.n.m. en la laguna Conococha
tiene un desarrollo longitudinal de Sur a Norte hasta el final del Cañón del Pato donde
cambia de dirección a Este-Oeste hasta su desembocadura en el Océano Pacífico con un
recorrido total de 316 km; tiene una pendiente promedio de 1,4% diferenciándose tres
tramos de pendiente promedio variable de 1,21% (parte alta y media de la cuenca), 2,17%
(zona del Cañón del Pato) y 0,74% (parte baja del río).

El valle alto del Santa más conocido como el callejón de Huaylas, está limitado por el Oeste
por la Cordillera Negra y hacia el este por la Cordillera Blanca. Tiene como tributarios 14
subcuencas y 45 microcuencas.

El escurrimiento superficial del río Santa, originado de las precipitaciones ocurridas en la


parte alta y de los deshielos de los nevados de la Cordillera Blanca, produce una masa
promedio anual de 4 442 87 MMC, siendo uno de los más importantes de la Costa del país.

Desde el punto de vista hidráulico-fluvial en el tramo alto se produce el 68% del aporte
hídrico anual y es donde se presenta la mayor parte de sólidos transportados por el río
Santa; en el tramo intermedio se produce el 35% de la masa anual del río Santa de alta
incidencia en el transporte sólido por influencia del río Chuquicara o Tablachaca; el tercer
tramo no aporta escorrentía y se extiende desde la costa 480 hasta el nivel del mar.

Los glaciares de la Cordillera Blanca, que cubren un área de 724 km2 así como las 180
lagunas que existen en el ámbito el parque, tienen un efecto regulador de las descargas del
río Santa en el período de estiaje.

Los principales usuarios son el distrito de riego de Huaraz, las ciudades del Callejón de
Huaylas, la C.H. Cañón del Pato, los Distritos de Riego Santa-Lacramarca y los Proyectos
CHAVIMOCHIC y CHINECAS.

5
El clima de la cuenca Santa es muy variado, el desierto costero, comprendido entre el mar y
los 500 m s.n.m., corresponde a la zona de vida desierto premontano, el clima varía entre
muy seco y semiseco, con temperatura media anual de 22 a 18 °C y la precipitación media
anual varia entre 17 y 100 mm. el área con elevación entre 500 y 2 000 m s.n.m.
corresponde a la zona de vida matorral desértico premontano, temperatura media anual de
24°C y precipitación de 100 a 250 mm media anual. Entre los 2 000 y 4 500 m s.n.m. el
clima varía de sub húmedo, semi frío a clima húmedo y frío. Sobre los 4 500 m s.n.m. el
clima es tipo lluvioso, gélido con temperatura media anual menor a 2°C y precipitación
mayor a 1 000 mm anuales.

La humedad relativa varía entre 81% en la parte baja de la cuenca a 58% en la parte alta.

Los suelos por su capacidad de uso mayor son: aptos para cultivos en limpio 24 662 ha, los
más fértiles están ubicados en la zona costera y en el Callejón de Huaylas entre Huaylas y
Ticapampa. La tierras para pastoreo 312 117 ha están ubicadas en las zonas de mayor
pendiente (20-50%) alrededor del Callejón de Huaylas y alrededor de las localidades de
Huallauca, La Pampa y Cabana; las tierras de protección no apta para cultivos, debido a
limitaciones severas del suelo, clima y topografía tienen una extensión de 779 997 ha, las
tierras ocupadas por centros poblados (460 ha), finalmente los ríos, lagunas y nevados (80
518 ha).

La cobertura característica está muy relacionada con las zonas de vida y con el clima; así
tenemos que la parte baja de la cuenca se encuentra sometida a un proceso de urbanización
intensiva; en la cuenca media la actividad más significativa es la producción de energía
eléctrica; en la cuenca alta se desarrolla de manera intensiva las actividades, agropecuarias
y mineras.

La tenencia de la tierra se está regularizando a través del Proyecto Especial de Titulación de


Tierras (PETT) la distribución de la propiedad rural es como sigue:

En el valle Santa-Lacramarca existen 7 536 predios, de los cuales en el rango de 0 a 2 ha


existen 4 479 predios (59,44%), entre 2 a 4 ha, 1 685 predios (7,43%), de 6 a 10 ha, 403
predios (5,35%) y mayores que 10 ha 229 predios (3,03%); se observa la predominancia del
minifundio el cual es más notorio en la cuenca alta, de la cual no se dispone de
información.

Debido a las características geológicas y geomorfológicas de la cuenca del Santa y de los


climas existentes, se presenta como una cuenca de alta vulnerabilidad debido a la
ocurrencia de frecuentes aludes, deslizamientos y caída de rocas, agravado por ser una zona
altamente sísmica, haciendo altamente vulnerables a las poblaciones, a la infraestructura
vial y los servicios de la cuenca alta, y en la cuenca baja daños a la infraestructura
hidráulica construida en los proyectos CHAVIMOCHIC Y CHINECAS. Las inundaciones
en el valle Santa-Lacramarca hacen igualmente vulnerables la infraestructura en general y a
las tierras agrícolas del valle. Particularmente preocupante la alta vulnerabilidad de la
Bocatoma y Canal de Derivación CHAVIMOCHIC que se ven afectados por los fenómenos
de erosión arrastre de material grueso y transportes de sólidos en suspensión que afectan las
estructuras y encarecen el riego con sistemas presurizados. También encarecen la
operación y mantenimiento; las mayores precauciones que se deben tener en el manejo de
las estructuras hidráulicas e hidromecánicas del sistema CHAVIMOCHIC, así como la

6
necesidad de ejecutar obras de prevención de daños por la ocurrencia de eventos extremos
como los del Fenómeno El Niño.

En cuanto a la hidrometeorología existe una red de 53 estaciones meteorológicas, de las


cuales 27 están paralizadas. El estado actual de las estaciones varia de bueno a muy bueno
(16 estaciones), regular (34 estaciones), mala (02 estaciones) en abandono 01 estación. La
operación de 36 estaciones esta a cargo de SENAHMI, 01 a cargo de Corpac y 17 en su
mayoría Pluviométricas a cargo de la C.H. Cañón del Pato.

La densidad de la red de encontrarse en buen estado, sería adecuada (230 km 2/estación)


pero por el estado descrito la información que se obtiene no es uniforme y desbalanceada.
El tipo de estaciones es: 31 pluviométricas (PLU), 01 termopluviométrica (TP), 01
meteorológica agrícola principal (MAP) y 20 climatologías ordinarias (CO). No existen
estaciones automáticas y no se dispone de sistemas de alerta hidrológica.

La red hidrométrica está constituida por 19 estaciones ubicadas en el río Santa y afluentes
que son operadas por EGENOR (C.H. Cañón del Pato), todas de tipo limnigráfica, de las
cuales 7 están paralizadas y 6 en proceso de reactivación y 6 operativas entre las ultimas se
encuentra la estación Condorcerro, que es donde se miden los caudales para el Proyecto
CHAVIMOCHIC; esta estación es operada por la C.H. Cañón del Pato y será
próximamente automatizada por el operador. La información existente es buena, con
períodos de operación de más de 20 años, en la mayoría de estaciones, se registran caudales
medios mensuales y caudales máximos diarios e instantáneos, aunque la información de
este último parámetro no es procesada.

El caudal promedio multianual del río Santa es de 140,87 m 3/s equivalente a 4 442 MMC,
descargándose el 62% en los 6 primeros meses de avenidas y el 38% se descarga en el resto
del año. Para una persistencia de 75% el volumen anual disponible es 3 026,65 MMC, en
la actualidad, sólo el 52% es utilizado en el ámbito de los Proyectos Chavimochic y
Chinecas. También, es necesario tener en cuenta, que según los resultados obtenidos por la
ONERN (año 1970) y los derivados del Diagnóstico previo al presente informe, existe una
tendencia hacia el descenso de las descargas medias y mínimas anuales.

La descarga media mensual en el período 1956/2000 varía de 31,38 m3/s en el mes de


Setiembre a 811,19 m3/s en el mes de Marzo, habiéndose registrado un máximo caudal
instantáneo de 1 500 m3/s.

Los eventos extremos en el río Santa son frecuentes, sobre todo los relacionados con el
fenómeno El Niño que afecta tanto la infraestructura, cultivos, crianzas y población
asentada en la cuenca, especialmente en la parte baja, como los acaecidos en 1983 y 1998.
Las sequías en el Santa no se han dejado sentir aún en la parte baja de la cuenca, pero ante
una mayor demanda de los proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS, si no se hace
regulaciones, la agricultura establecida con esta cuenca podría verse afectada.

En cuanto a la hidrogeología y la explotación de las aguas subterráneas, esta ocurre


únicamente en el valle Santa-Lacramarca, donde se explota actualmente 13 MMC anuales
(25 pozos tubulares y 40 a tajo abierto) de uso mayoritariamente en la industria (97%) y
para uso poblacional. El potencial acuífero del valle, de acuerdo al estudio realizado,
alcanza a 77 MMC, es decir 64 MMC adicional a lo actualmente explotado.

7
ii) CUENCA DEL RÍO CHAO

Está ubicada en el Departamento de La Libertad. Pertenece a la vertiente hidrográfica del


Pacífico, abarcando parte de las provincias de Virú y Santiago de Chuco, drena un área
total de 1 558 km2, la cuenca imbrífera es de 690 km 2 (arriba de 1 500 m s.n.m.) está
conformada por una hoya hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y
quebrado, con fuertes pendientes.

La escorrentía de la cuenca del río Chao tiene su origen en las precipitaciones estacionales
que caen en la cuenca alta. El sistema hidrográfico esta formado por los ríos Huamanzaña,
Chorobal y Cerro Blanco con un recorrido total de 76 km; los que tienen una pendiente
promedio de 5% aunque en las partes altas se encuentran pendientes de hasta 12%. La
precipitación media anual varía desde algunos mm en la costa hasta más de 1 200 mm en
las partes altas.

El río Chao permanece prácticamente seco todo el año, con excepción de unos pocos días
en los meses de Enero a Abril, en que las lluvias, que en ese período caen en la Sierra,
cargan su cauce con descargas que no llegan al mar debido a la aridez de su cauce.

El clima de la cuenca Chao según la altitud presenta las siguientes variaciones: muy seco y
semiseco cálido (0-500 m s.n.m.), clima muy seco y templado (500-1 500 m s.n.m.), clima
seco y semi frío (1 500-3 000 m s.n.m.) y el clima sub húmedo y frío, sobre los 3 000 m
s.n.m.

Asimismo, estos tipos climáticos tienen correspondencia con las zonas de vida existente
que van desde el desierto premontano de 0-900 m s.n.m., con temperatura media anual 19,5
°C y precipitación de 0 a 50 mm anuales, que abarca una extensión de 2 772 km 2 que
corresponde a la faja costera que asciende hasta 500 m s.n.m. en el Norte a 900 m s.n.m.
por el Sur, que se caracteriza por su extrema aridez que obliga a desarrollar una agricultura
exclusivamente bajo riego.

En la cuenca se distinguen las zonas Matorral Desértico, Pre-Montano, la Estepa Espinoza,


Montano Bajo y Pradera Húmeda Montano, donde se desarrolla la agricultura con riego en
las primeras y en secano y con riego en la última, siendo las condiciones más limitadas para
la agricultura en la formación pradera muy húmeda montano sobre los 3 700 m s.n.m.

En relación a los suelos y capacidad de uso mayor en la cuenca de Chao se identifica las
tierras aptas para cultivos en limpio 8 090 ha que están ubicados en las tierras fértiles del
valle del Chao, tienen fertilidad media a ligera y se extienden desde el mar hasta Chorobal y
Huamanzaña; tierras aptas para cultivos permanentes que tienen calidad agrológica media y
mínima que se localizan sobre el canal madre CHAVIMOCHIC que abarcan 51 271 ha, en
la zona de pampa Colorada (áreas nuevas), son tierras con necesidad de mejoramiento de
fertilidad y aptas para manejo con riego presurizado; tierras aptas para pastoreo, 31 659 ha
de pendiente pronunciada (20-50%) su fertilidad es alta y se localizan alrededor de los
poblados de Cayán, San Antonio y Poygón. Finalmente tierras aptas para protección, 75
702 ha ubicadas en la parte alta de la cuenca, de topografía accidentada con vegetación
natural arbustiva o roca superficial.

8
Respecto al uso actual de las tierras agrícolas, solo existe información de la parte baja del
valle, donde se desarrolla una agricultura de riego con las aguas de CHAVIMOCHIC, y se
extiende a 5 331 ha de mejoramiento con cultivos de caña de azúcar, espárrago, y maíz
amarillo, Marigol entre los principales. También existen áreas nuevas cuyo desarrollo es
incipiente ya que de 8 488 ha solo están desarrolladas 460 ha con cultivos de espárrago,
vid, ají y alcachofa. La tenencia de la tierra en el valle de Chao (área de mejoramiento) son
propietarios 1 869 (74,70%) y posesionarios 633 (25,30%); asimismo, el 97,32% son
pequeños agricultores con parcelas menores de 15 ha que conducen el 85,82% de la
superficie del valle lo que significa que existe un acentuado minifundio. La situación es
diferente en las tierras nuevas donde el 33,35% de los propietarios conducen el 93,93% de
las tierras.

La red hidrometeorológica en la cuenca de Chao se limita a la estación San Carlos donde se


registran temperaturas (max., min., med.) humedad selectiva y horas de sol. Actualmente
está paralizada, no existe estaciones en la parte media y alta de la cuenca.

En cuanto a la red hidrométrica, está constituida por 2 estaciones limnimétricas a la altura


del Canal Madre CHAVIMOCHIC, en los ríos Chorobal y Huamanzaña que son operadas
por CHAVIMOCHIC desde 1998.

Las descargas medias mensuales del río Chao varían de 0,010 m 3/s en el mes de Agosto y
6,38 m3/s en Marzo con un promedio anual de 1,08 m 3/s (33,84 MMC); la acentuada
estacionalidad de las descargas determinan que entre Enero a Abril se produzca 32,46
MMC (96% de la escorrentía total). La escorrentía con 75% de persistencia varía entre 0,5
y 1,4 m3/s de Enero a Marzo.

El estudio hidrogeológico indica que en 1988 existían 582 pozos y se exportaban 25 MMC
anuales lo cual ha disminuido notablemente, ya que en 1998/99 la DGAS inventarió 671
pozos de los cuales 318 eran utilizados en su mayoría para uso doméstico, explotándose
solamente 1,272 MMC anuales. El potencial aprovechable actual del acuífero de Chao es
de 56 MMC anual existiendo una diferencia por explotar de 55,73 MMC por año.

iii) CUENCA DEL RIO VIRU

Está ubicada en el Departamento de La Libertad. La cuenca está conformada por una hoya
hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado con fuertes pendientes,
limitada por cadenas de cerros que en dirección al Océano Pacífico tienen un descenso
sostenido y rápido. Pertenece a la vertiente hidrográfica de Pacífico, abarcando parte de las
provincias de Virú, Julcán y Trujillo, drena un área total de 2 052 km 2, de la cual la
cuenca imbrífera es de 1 081 km2 (arriba de 1 500 m s.n.m.).

El río Virú nace en la provincia de Huamachuco, cerca de las alturas de Santiago de Chuco
y es formado principalmente por los ríos Carabamba y Huacapongo. La principal
escorrentía del sistema hidrográfico del río Virú, tiene su origen en un grupo de pequeñas
lagunas (Usgón, Brava y Negra) ubicadas en las faldas del Cerro Pelón Chico y que forman
el río Huacapongo. Adicionalmente se agregan las escorrentías de las precipitaciones
estacionales de los cerros Los Colorados y Guitarras. El río Virú tiene un recorrido total de
89 km y una pendiente promedio de 5%, aunque en las partes altas se encuentran

9
pendientes de hasta 12%. La precipitación media anual varía desde algunos mm en la costa
hasta más de 1 200 mm en las partes altas.

La red de medición hidrometeorológica en la cuenca del río Virú se limita a 02 estaciones


en la Costa (una por cada 1 026 km2). En la actualidad están paralizadas, no existiendo
estaciones en la parte media y alta de la Cuenca

El río Virú, es de régimen hidrológico irregular con pocos meses (Enero a Abril) en que se
presenta la escorrentía, aportando un volúmen, promedio de 106,66 MMC anuales. El agua
superficial estacional es empleada parcialmente en la agricultura, irrigando el valle antiguo
con sistemas de riego a gravedad. Las poblaciones asentadas en este valle se abastecen con
aguas subterráneas.

El clima en la cuenca del río Virú es similar al de Chao.

iv) CUENCA DEL RIO MOCHE

Está ubicada en el Departamento de La Libertad. Está conformada por una hoya


hidrográfica escarpada y alargada, de fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes.
Limitada por cadenas de cerros que en dirección al Océano Pacífico tiene un descenso
sostenido y rápido. Pertenece a la vertiente hidrográfica del Pacífico, abarcando parte de
las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán; drena un área total de 2 708
km2, de la cual la cuenca imbrífera es de 1 418 km2 (arriba de 1 500 m s.n.m.).

El río Moche nace en las alturas de la provincia de Otuzco, en la Laguna Grande a 4 000 m
s.n.m. en las proximidades del pueblo de Quiruvilca, tiene una longitud de 102 km, hasta la
desembocadura en el Océano Pacífico, con una pendiente promedio de 45 y está formado
principalmente por los ríos Otuzco y Timbal. La precipitación varía entre 0 mm/año en
la costa a 1 200 mm/año en la parte alta. La desembocadura del río Moche al mar, está
ubicada a 116 km al Norte de la desembocadura del río Santa al mar, a unos 47 km de la
desembocadura del río Virú y a 10 km al Norte del Puerto de Salaverry.

El clima en la cuenca del río Moche es similar al de Chao

Tamaño de la Propiedad en las Áreas de Expansión del Proyecto Chavimochic

Las nuevas tierras del valle de Chao están distribuidas en:

 Lotes pequeños, que se encuentran en posesión de 55,9% de agricultores y


representan el 2,8% de las tierras;
 Lotes medianos, que representan el 3,2% de las tierras y están en posesión del
11,8% de agricultores; y,
 Lotes grandes, que en conjunto representan el 94,00% de tierras y están en bajo
posesión del 32,3% de agricultores.
En el valle de Virú, las nuevas tierras se distribuyen de la siguiente manera:

 Lotes pequeños, que representan el 0,3% de las tierras bajo posesión del 5,3%
de los propietarios;

10
 Lotes medianos, que en conjunto representan el 4,8% de tierras y se encuentran
en posesión de 17,0% de agricultores; y,
 Lotes grandes, que representan el 94,9% de las tierras, que están en posesión del
77,7% de propietarios.

Para el valle de Moche, las nuevas tierras han sido distribuidas en:

 Lotes pequeños, que representan el 2,6 % de las tierras y están bajo la posesión
del 47,6 % de propietarios;
 Lotes medianos, que representan el 6,1 % de las tierras, estando bajo posesión
del 14,6 % de propietarios; y,
 Lotes grandes, que son el 91,3 % de tierras, se encuentran en posesión de 37,8
% de agricultores.

Recursos Hídricos Disponibles

Las descargas medias mensuales de los ríos los ríos Chao, Virú, Moche y Chicama son
respectivamente 1,08 m3/s; 3,42 m3/s; 8,57 m3/s y 23,97 m3/s. Las descargas de los tres
primeros ríos durante la época de avenida supera el 80% de su masa anual, gran parte del
resto se descarga en la época de transición y en la época de estiaje (Junio- Noviembre),
prácticamente los ríos se secan; en cambio las descargas del río Chicama en la época de
avenidas alcanza al 66 % de la masa media anual y el resto se descarga en el resto del año,
es decir es un río bastante regular.

La disponibilidad hídrica anual de los ríos Chao, Virú, Moche y Chicama al 75% de
persistencia, respectivamente, es: 7,23 MMC; 20,75 MMC; 88,26 MMC y 277,91 MMC,
las cuales en gran parte son utilizados para satisfacer la demanda agrícola y poblacional.

El período de evaluación (1950 al 2000) las descargas medias mensuales máximas de los
ríos Santa, Chao, Virú, Moche y Chicama son: 811,19 m 3/s; 36,11 m3/s; 129,13 m3/s;
213,07 m3/s y 694,80 m3/s, respectivamente. En cambio las descargas instantáneas máxima
maximórum, estimadas son: 2 236 m3/s m para el río Santa; 418 m 3/s para el río Virú;
714,78 m3/s para el río Moche y 1 817,87 m 3/s para el río Chicama; estos caudales
históricamente en todos los valles han originado destrucción de áreas de cultivo,
infraestructura de riego, vial y poblacional, como las inundaciones ocurridas en 1998. Por
otra parte, la persistencia de los caudales mínimos origina sequías cuyas consecuencias
requieren ser tomadas en cuenta para justificar obras de derivación y regulación.

v) CUENCA DEL RÍO CHICAMA

Está ubicada en los Departamentos de la Libertad y Cajamarca. Pertenece a la vertiente


hidrográfica del Pacífico, abarcando parte de las provincias de Ascope, Otuzco, Julcán,
Santiago de Chuco y Gran Chimú, de La Libertad y Contumazá, Cajamarca y Cajabamba
de Cajamarca; drena un área total de 5 822 km 2 de la cual, la cuenca imbrífera es de 2 472
km2 (arriba de 1 500 m s.n.m.). Está conformada por una hoya hidrográfica escarpada y
alargada, de fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes, limitada por cadenas de
cerros que en dirección al Océano Pacífico tiene un descenso sostenido y rápido. La
precipitación anual varía entre 5,50 mm/año en el litoral a 1 500 mm/año en las cuencas

11
altas. El río Chicama nace en las alturas de las provincias de Otuzco, Gran Chimú y
Contumazá, en el cerro Collacuyan. Sus principales afluentes son los ríos Pichaday,
Huancay y San Felipe. La dirección general del río es de N.E. a S.O. Las descargas se
concentran en los meses de Enero a Abril, necesitándose de la explotación del acuífero
subterráneo para la cobertura de las demandas de agua de la cuenca en la época de estiaje.

En el valle de Chicama se desarrolla una agricultura bajo riego con condiciones deficitarias,
debido a que en el río, la principal fuente de abastecimiento de agua, es de régimen muy
irregular y de características torrentosas. Los volúmenes se concentran entre los meses de
Enero a Abril, y una severa escasez entre Julio y Octubre. El área neta cultivada del valle
es del orden de 55 000 ha de las cuales 45 000 ha están ubicadas aguas bajo del canal
CHAVIMOCHIC proyectado.

vi) CUENCAS LACRAMARCA, NEPEÑA Y CASMA-SECHIN

La cuenca del río Lacramarca, abarca un área total de 854 km 2, el río principal es el
Lacramarca de 63 km de longitud, las altitudes varían desde 00 m s.n.m. en su
desembocadura al mar hasta 4 565 m s.n.m, en la Cordillera Negra.

La cuenca del río Nepeña tiene un área total de 1 922 km2, el río principal es el río Nepeña
de 735 km de longitud, las altitudes varían desde 00 m s.n.m. en su desembocadura al mar
hasta los 4 910 m s.n.m, en la Cordillera Negra.

La cuenca Casma-Sechín comprende el área de influencia de los 2 ríos principales Casma y


Sechín, cuya área total es de 2 775 km2, la longitud del río Casma es de 100 km, mientras
que la longitud del río Sechín es de 70 km, las altitudes varían desde 00 m s.n.m. en el mar
hasta los 4 862 m s.n.m. en la Cordillera Negra.

En los valles de las cuencas Lacramarca, Nepeña y Casma-Sechín, se han evaluado 190 200
ha de tierras de las cuales el 53,5% son suelos de protección, el 11,06% son suelos aptos
para cultivo en limpio con una moderada calidad agrológica, el 8, 48% son suelos de buena
calidad agrológica aptos para cultivo con riego y el 26,96% son suelos de moderada a baja
calidad agrológica con necesidad de riego.

Desde el punto de vista de la tenencia de tierras, en los valles costeños de las cuencas
evaluadas existe un predominio del minifundio, donde el 59,43% de tierras de cultivo se
encuentran dentro del rango de 0 a 2 ha.

En el ámbito de las cuencas, con frecuencia ocurren fenómenos naturales como sismos,
avenidas extremas, huaycos, aluviones; y también fenómenos antrópicos que afectan la
infraestructura vial, tierras de cultivo, centros urbanos, rurales e industriales. Los eventos
que más han afectado, son el sismo y aluvión ocurrido en Mayo de 1970 y las avenidas
máximas registradas en los años 1983 y 1998 como consecuencia del Fenómeno El Niño.

Según el análisis geológico comparativo de los tres valles, sus reservorios acuíferos
subterráneos están conformados por sedimentos relativamente gruesos de elevada
permeabilidad, de espesores entre 70 a 200 m, que constituyen la napa freática, la cual se
encuentra en un acuífero libre y es alimentada por las infiltraciones de los ríos, canales de
riego y las aguas de riego por gravedad. La reserva explotable de agua subterránea total

12
alcanza a 187 MMC; la salinidad de esta agua es moderada a alta y muy alta en las
cercanías del litoral

Aspectos Socioeconómicos en el Ámbito del Proyecto CHAVIMOCHIC

En el ámbito del Proyecto CHAVIMOCHIC, según información elaborada por el INEI para
el año 2000, la población total fue de 1 584 213 habitantes, la cual crecía a una tasa
promedio anual del 1,45%.

La proyección de la población total establecidas por la misma entidad para el año 2025, en
función de una tasa de crecimiento quinquenal decreciente, es de 2 094 886 habitantes.

La población económicamente activa es de 437 559 personas de seis años y más y la


población ocupada está integrada por 395 383 personas, vale decir 90,36 de la PEA total. El
sector de la actividad económica agropecuaria (agricultura, ganadería, caza y selvicultura),
emplea el 24,8% de la PEA ocupada, seguido de las actividades de servicios, con el 19,36%
y la industria manufacturera, que emplea al 14,81%.

Con respecto a las actividades económicas, es un hecho que las desarrolladas por el sector
agrícola son las de mayor importancia, siendo los cultivos con fines industrial - comercial
los que destacan, ocupando el 92,6 % de la superficie total cultivada en el ámbito del
Proyecto Chavimochic: Caña de azúcar, 8 140,36 ha; Maíz amarillo duro, 9 960,00 ha y
Espárragos, 7 253,50 ha.

Como se puede apreciar, las mayores y más importantes industrias manufactureras


derivadas del desarrollo agrícola, son las relacionadas a la producción de azúcar, molienda
y alimentos de exportación (espárrago).

Asimismo, en los valles de Chao, Virú y Moche, existe una creciente tendencia a zonificar
los principales cultivos sobre la margen izquierda de la Carretera Panamericana (de Sur a
Norte), tal es el caso de las recientes instalaciones de caña de azúcar en las zonas Chao y
Virú. Esta zonificación de los cultivos podría incrementar la degradación de los suelos de
las partes bajas de los valles por los problemas de salinidad y drenaje.

Otra de las causas de los problemas de degradación de suelos, por salinidad y drenaje, es la
operación de la Minicentral Hidroeléctrica de Virú, cuyas necesidades de producción de
energía no tiene correspondencia con los requerimientos de agua de los cultivos de la
mencionada zona, provocando fuertes desperdicios de agua.

Dentro del ámbito de la cuencas de los ríos de Chao, Virú y Moche, existe una superficie
total de 37 658,06 ha, que pertenecen a 13 198 productores (9 644 propietarios y 3 554 en
posesión). También, existen 24 045,40 ha nuevas que están en propiedad de 210
conductores.

Por último, es importante señalar que en los valles, ubicados en la parte baja de las cuencas,
el 98,0 % de los conductores menores de 15,0 ha poseen el 74,68% de la tierra y tienen 2,17
ha en promedio. En el caso de las áreas nuevas, el 54,7 % de los conductores de 50,00 ha a
más, poseen el 94,0 % de la tierra, con un promedio de 169,64 ha.

13
Aspectos Socioeconómicos en el Ámbito del Proyecto CHINECAS

Respecto, a las actividades económicas en el ámbito del Proyecto CHINECAS, se ha


determinado que el comercio y los servicios son los de mayor importancia; ello, guarda una
clara relación con la alta densidad de la población en las zonas urbanas.

En cuanto a la actividad agroindustrial en las 3 cuencas la de mayor influencia para el


desarrollo regional es la Empresa Agroindustrial Azucarera de San Jacinto, la cual es
considerada como una de las seis grandes empresas, debido a los altos valores de los
agregados industriales e insumos empleados, y el alto valor de la maquinaria y equipo
instalado; así como por ser una gran fuente de trabajo. Otras actividades económicas im
portantes generadoras de empleo son la pesquería, minería y la siderurgia.

La contribución de estas actividades económicas en la formación del Producto Bruto


Interno (PBI) departamental, es la siguiente: Agricultura (23,31%), Pesca (14,22%),
Comercio (12,65%), Industria (9,9%), Servicios Gubernamentales (9,8%) y otros (30,12%).

El Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) para el año 2000 en los valles
alcanzó los S/. 261 243 455, de los cuales la cuenca Santa-Lacramarca ha contribuido con
S/. 194 410 840, la del Nepeña con S/. 40 244 350 y la de Casma-Sechín con
S/. 26 588 265. En cambio, el valor bruto de la producción pecuaria (vacunos, porcinos,
ovinos, aves de carne y aves de postura) de los 3 valles es de S/. 24 022 000.

La población asentada en el ámbito del Proyecto CHINECAS, incluyendo el Santa censada


en 1993 fue de 701 473 habitantes, proyectada para el año 2000 resulta 819 855 habitantes.
De la población total, Chimbote y Nuevo Chimbote concentran aproximadamente el 50%,
Huaraz 25% y el 25% restante está distribuido en otras partes de la cuenca.

La cuenca Santa-Lacramarca tiene una PEA donde predomina los trabajadores


independientes con un 34,1%, los obreros representan el 22,3% y los empleados el 20,2%
La cuenca Nepeña también predominan los trabajadores independientes con el 33,2%
mientras que los obreros representan el 33,6% y los empleados el 9,8%.

En la cuenca Casma-Sechín la PEA tiene la siguiente distribución: trabajadores


independientes el 41,1%, los otros representan el 23,2% y los empleado el 11,0%.

El 7,6% de la PEA se dedican a las actividades agropecuarias, el 4,5% a la pesca y el 0,2%


a la explotación de minas, ocupando en conjunto las actividades extractivas al 12,3% de la
PEA. En estas actividades participan hombres, mujeres y jóvenes mayores de 15 años,
algunos de ellos se dedican además a otras actividades no agrícolas como, comercio,
fabricación de artesanía, elaboración de productos derivados, mecánica y transportes, etc.
para complementar los ingresos familiares.

La actividad económica de mayor importancia es el comercio y servicios, en el ámbito del


estudio predomina la población urbana.

Respecto a la actividad agroindustrial en las cuencas en estudio, tenemos que el de mayor


influencia para el desarrollo regional es la Empresa Agroindustrial Azucarera de San
Jacinto, la cual es considerada como una de las seis grandes empresas, debido a sus altos

14
valores agregados industriales, valores de insumos empleados, valores de maquinaría y
equipos instalados y una gran fuente de trabajo.

Otras actividades generadoras de empleo son la actividad pesquera y el procesamiento de


anchoveta; también destaca la actividad minera y siderúrgica.

Recursos hídricos disponibles

Adicionalmente a los aportes hídricos de la cuenca del río Santa, compartidos entre los dos
principales proyectos de riego de la cuenca de gestión. El Proyecto CHAVIMOCHIC
utiliza los recursos hídricos aportados por la cuenca de los ríos Chao, Virú, Moche y
Chicama y el Proyecto CHINCEAS utiliza los recursos hídricos aportados por las cuencas
de los ríos Lacramarca, Nepeña, Casma y Sechín.

RECURSOS HÍDRICOS PROPIOS DE CADA CUENCA (MMC/AÑO)


AGUA SUPERFICIAL AGUAS SUBTERRÁNEAS
AGUA
AGUA TOTAL
USUARIO DEL Máximo DISPONIBLE
TOTAL
Descarga Actualment DISPONIBLE
RECURSO CUENCA Agua de Explotabl EN EL LARGO
ACTUALME
HÍDRICO del río al e PLAZO (1)
retorno e Largo NTE
75% de Explotadas MMC/AÑO
MMC/AÑO
MMC/año Plazo
persistencia MMC/año
MMC/año
CHAVIMOCHIC SANTA
Y CHINECAS 4 442,47 13,00 77,00 4 519,49 4 455,47
CHAO 34,94 19,30 1,27 56,00 110,24 55,51
PROYECTO VIRU 110,22 55,50 10,11 71,30 237,02 175,83
CHAVIMOCHIC MOCHE 269,35 41,91 28,08 75,70 386,96 339,34
CHICAMA 745,86 43,63 80,25 378,00 116,49 869,74
LACRAMARCA 44,34 18,52 93,00 137,34 62,86
PROYECTO NEPEÑA 101,86 38,73 3,00 73,00 213,59 143,59
CHINECAS SECHIN 32,80 32,80 32,80
CASMA 163,36 14,48 35,80 199,16 177,84
TOTAL 5 900,86 243,41 168,71 859,80 7 004,07 6 312,98

Demanda de Agua

La demanda de agua consuntiva, está constituida por los requerimientos de los diferentes
usuarios, a los cuales se les asigna, de acuerdo a Ley, diferente prioridad. En la situación
actual se han identificado 37 usuarios agrupados por valles, de los cuales 9 son
poblacionales, 8 ecológicos, 12 agrícolas y 8 industriales.

Las prioridades en las demandas de acuerdo a ley son las siguientes: poblacional, caudal
ecológico, agrícola e industrial y otros. Las prioridades del uso del agua para riego son:
primero, el uso de las aguas del Santa para las tierras de mejoramiento (valle antiguo),
luego las tierras nuevas a las que los proyectos se han comprometido a entregar una
cantidad fija de agua, y finalmente los valles más próximos al río Santa. De esta manera,
las prioridades tienen el siguiente orden: Agrícola IRCHIM, Agrícola Santa-Lacramarca,
Agrícola áreas nuevas Chao, Agrícola áreas nuevas Nepeña, Agrícola áreas nuevas Virú,
Agrícola áreas nuevas Moche, Agrícola áreas de mejoramiento Chao, Agrícola áreas de
mejoramiento Nepeña, Agrícola áreas de mejoramiento Virú y Agrícola áreas de

15
mejoramiento Moche. Los Valles de Chicama y Casma-Sechín se abastecerán con las
aguas de sus propias cuencas, en tanto no se completen los proyectos.

CUENCA DE GESTION SANTA


RESUMEN DE DEMANDA MÁXIMA POTENCIAL POR USUARIO
DEMANDA DE AGUA (MMC) POR AÑO
RELACION DE USUARIOS POR ORDEN DE SITUACIÓN ACTUAL SITUACIÓN PROYECTADA
PRIORIDAD E1 E2 E3 E4 E5 E6
2001-2005 2005-2010 2010-2020 2001-2005 2005-2010 2010-2020
Planta de Tratamiento Alto Salaverry PT Alto Salaver 31,54 31,54 39,42 31,54 31,54 39,42
Planta de Tratamiento Nuevo Chimbote PT Nuevo Chimbo 7,88 7,88 7,88 7,88 7,88 7,88
Población Santa-Lacramarca Pob Sant-Lacram 62,61 94,07 105,04 62,61 94,07 105,04
Población Chao Pob Chao 0,39 0,45 0,78 0,39 0,45 0,78
Población Virú Pob Viru 0,57 0,68 0,91 0,57 0,68 0,91
Población Moche Pob Moche 26,61 39,26 52,57 26,61 39,26 52,57
Población Chicama Pob Chicama 6,31 6,58 6,95 6,31 6,58 6,95
Población Nepeña Pob Nepeña 0,79 1,54 1,55 0,79 1,54 1,55
Población Casma-Sechín Pob Cas-Sech 0,45 1,04 1,22 0,45 1,04 1,22
Caudal Ecológico Santa Ecolog Santa 315,36 315,36 315,36 315,36 315,36 315,36
Caudal Ecológico Chao Ecolog Chao 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58
Caudal Ecológico Virú Ecolog Viru 4,73 4,73 4,73 4,73 4,73 4,73
Caudal Ecológico Moche Ecolog Moche 12,61 12,61 12,61 12,61 12,61 12,61
Caudal Ecológico Chicama Ecolog Chicama 15,77 15,77 15,77 15,77 15,77 15,77
Caudal Ecológico Nepeña Ecolog Nepeña 4,73 4,73 4,73 4,73 4,73 4,73
Caudal Ecológico Sechín Ecolog Sechín 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58 1,58
Caudal Ecológico Casma Ecolog Casma 7,88 7,88 7,88 7,88 7,88 7,88
Agrícola IRCHIM (áreas mejoramiento) Ag Irchim 100,65 100,53 100,73 87,58 77,41 67,19
Agrícola Santa-Lacramarca (áreas nv.) Ag Sant-Lacram N - 70,90 70,90 - 70,90 70,90
Agrícola Santa-Lacramarca (áreas mej.) Ag Sant-Lacram 271,00 271,35 271,35 191,49 160,37 136,32
Agrícola Nepeña (áreas nuevas) Ag Nepeña Nv 14,70 14,70 14,70 14,70 14,70 14,70
Agrícola Casma-Sechín (áreas nuevas) Ag Cas-Sech Nv - - 58,90 - - 58,90
Agrícola Chao (áreas nuevas) Ag Chao Nv 1,84 78,65 164,90 1,84 78,65 164,90
Agrícola Virú (áreas nuevas) Ag Virú Nv 43,89 79,63 174,67 43,89 79,63 174,67
Agrícola Moche (áreas nuevas) Ag Moche Nv 3,11 98,74 98,74 3,11 98,74 98,74
Agrícola Chicama (áreas nuevas) Ag Chicama Nv - - 194,10 - - 194,10
Agrícola Chao (áreas mejoramiento) Ag Chao 43,79 50,32 70,76 45,72 48,76 61,98
Agrícola Virú (áreas mejoramiento) Ag Viru 116,74 129,61 194,06 106,61 106,93 129,59
Agrícola Moche (áreas mejoramiento) Ag Moche 183,73 211,57 211,57 166,89 169,82 140,36
Agrícola Chicama (áreas mejoramiento) Ag Chicama 867,62 1 002,79 1 185,17 674,83 704,89 723,31
Agrícola Nepeña (áreas mejoramiento) Ag Nepeña 239,20 351,72 351,72 202,32 269,20 253,60
Agrícola Casma-Sechín (áreas mej.) Ag Cas-Sech 199,55 222,09 266,74 149,41 150,17 161,07
Industrial IRCHIM Ind Irchim 1,75 1,55 1,34 1,75 1,55 1,34
Industrial Santa-Lacramarca Ind Sant-Lacram 8,53 11,92 13,63 8,53 11,92 13,63
Industrial Chao Ind Chao 1,44 3,30 5,10 1,44 3,30 5,10
Industrial Virú Ind Viru 3,41 4,34 4,80 3,41 4,34 4,80
Industrial Moche Ind Moche 6,69 10,23 12,31 6,69 10,23 12,31
Industrial Chicama Ind Chicama 15,55 17,21 20,58 15,55 17,21 20,58
Industrial Nepeña Ind Nepeña 4,47 5,89 5,70 4,47 5,89 5,70
Industrial Casma-Sechín Ind Cas-Sech 5,91 3,77 5,49 5,91 3,77 5,49
TOTAL 2 634,95 3 288,09 4 078,52 2 237,51 2 635,65 3 099,83

La Operación y Mantenimiento de las obras hidráulicas mayores en los proyectos


hidráulicos en la cuenca de gestión Santa, están siendo asumidas por los Proyectos
CHAVIMOCHIC y CHINECAS. Adicionalmente los usuarios de cada sector asumen la
operación y mantenimiento de la infraestructura de uso específico del sector (usuario

16
hidroeléctrico) y la infraestructura menor de riego (Juntas de Usuarios y Comisiones de
Regantes).

2.2 PROBLEMAS CRÍTICOS EN LA GESTIÓN AGUA

2.2.1 PROBLEMAS DE CARÁCTER GENERAL, ADMINISTRATIVOS Y


LEGALES

Existe una serie de problemas en las áreas del Proyecto, cuya naturaleza es similar para
otras cuencas en las que no hay proyectos del INADE. Entre ellos, cabe citar los siguientes
problemas generales:

 El manejo sectorial e ineficiente del recurso hídrico, con cobertura


administrativa de sólo una parte de la cuenca.
 La falta de un marco legal coherente en el uso, manejo, conservación y
preservación de los recursos hídricos.
 La existencia de instituciones débiles en materia de autoridad y falta de
representatividad de los usuarios de agua.
 La carencia de mecanismos de financiamiento adecuados que permitan el uso,
manejo, conservación y preservación en forma eficiente tanto de la oferta como
de la demanda de agua.
 La presencia de grupos de poder y/o el hecho de que prevalecen algunos
sectores dominantes sobre otros en materia de asignación de la oferta hídrica.
 La baja eficiencia en el uso y manejo del agua, especialmente en el sector
agrícola al cual están asociados los problemas de mal drenaje, salinidad,
degradación de los suelos y degradación de la calidad de agua, desertificación
de áreas y, en general, deficiencias en la conservación y preservación del
recurso hídrico.
 La inexistencia de una explotación racional y equilibrada de las fuentes de agua
superficial y subterránea.
 Las limitaciones legales que impiden incluir los costos reales de la operación y
mantenimiento en las tarifas que pagan los usuarios del sector agrícola.

2.2.2 PROBLEMAS CRÍTICOS EN ASPECTOS FÍSICOS Y CALIDAD DEL


AGUA

a) Vulnerabilidad Hidroclimatológica

De acuerdo a las evaluaciones realizadas sobre estaciones meteorológicas e hidrométricas


en las cuencas de gestión de los Proyectos CHINECAS y CHAVIMOCHIC, por la ONREN
(1972) y la asociación BCOM-SOFI CONSULT SA-ORSTON (1999), se concluye que
sólo el 50 % de las estaciones meteorológicas se encuentran operativas, y de las estaciones
hidrométricas sólo el 19 % están en funcionamiento. Esta situación hace insuficiente la
densidad de estaciones hidroclimatológicas y la ubicación de las estaciones hidrométricas,

17
no guarda relación con la magnitud de las cuencas de agua, por lo que se considera una
cuenca de gestión altamente vulnerable en el aspecto hidroclimatológico.

b) Proceso de Deglaciación

Siendo el río Santa el que abastece con el 96 % del agua a las áreas de influencia de la
Cuenca de Gestión Santa, y considerando que gran parte del recurso hídrico en las épocas
de estiaje provienen de los deshielos de la Cordillera Blanca, es de vital importancia
considerar medidas para atenuar los problemas que se generen por el proceso de
deglaciación que se esta produciendo en los Andes, y en particular en la Cordillera Blanca.
De acuerdo al “Estudio de los Glaciares en la Cordillera Blanca y su Manejo” realizado por
ATA (volumen II, Tomo 2.4), se concluye que una evaluación de 4 glaciares piloto de la
Cordillera Blanca en un período de 17 a 35 años, se han reducido las áreas glaciares en una
magnitud importante, lo que esta significando una pérdida de 188 MMC de reservas de
agua, que afecta directamente al río Santa y a todos los usuarios de la cuenca.

c) Aluviones y Avalanchas de Hielo

La existencia de glaciares y lagunas en la Cordillera Blanca, también significa un problema


crítico para la cuenca si es que no se toman medidas de control de lagunas. En la cuenca del
Santa se han producido numerosos grandes aluviones, entre los más recientes el aluvión de
las lagunas Palcacocha y Cojup sobre la Ciudad de Huaraz en 1941, el Alud-Aluvión
proveniente del Nevado Huascarán Norte que afectó al pueblo de Ranrahirca en 1962, y el
Gran alud-Aluvión que se produjo como consecuencia del terremoto de 1970 por el
desprendimiento de una gran masa de hielo del Nevado Huascarán, que afecto a los
poblados de Yungay y Ranrahirca, a la Central Hidroeléctrica Cañón del Pato y la línea
férrea Huallanca-Chimbote.

d) Inundaciones por Avenidas Extraordinarias-Fenómeno El Niño

En el ámbito de la cuenca de gestión han ocurrido muchas inundaciones, especialmente en


las llanuras costeras, por efecto de las grandes avenidas que se producen por un exceso de
lluvias en la cuenca, y por la presencia de los Fenómenos El Niño que llueven en la costa
activando las quebradas secas. Se tiene referencia de inundaciones en el río Casma-Sechín
en 1972 que inundó áreas de Pariacoto, Yaután, Buena Vista y la parte baja de Casma, otras
inundaciones se produjeron con el Fenómeno El Niño de 1983, inundando las partes bajas
del valle de Casma y Nepeña, con el Fenómeno El Niño de 1998 también se produjeron
inundaciones en las partes bajas de los ríos Santa, Nepeña y Casma y los ríos del proyecto
Chavimochic, dañando la infraestructura de riego.

e) Erosión y Transporte de Sedimentos

Del estudio sobre Erosión y Sedimentos realizado en la cuenca del río Santa, se concluye
que esta cuenca se encuentra altamente afectada por la erosión de suelos, 387 191 ha se
encuentran afectadas por erosión severa, el río transporta 27,7 millones de toneladas de
sedimentos al año, con una concentración de sólidos de 5,15 kg/m3. Esta situación convierte
a la cuenca Santa en una de las más vulnerables del mundo, según Estudios del Dr. Rocha;
y los efectos negativos de los sedimentos afectan a los sistemas de riego tecnificado, a la
generación de energía eléctrica y a la producción de agua potable.

18
f) Contaminación por Relaves de Minas, Vertimientos de Desagües y Desechos
de los Centros Poblados

Las aguas del Santa se ven afectadas por vertimientos mineros en la cuenca alta y media, se
ha identificado 17 centros mineros con plantas concentradoras en operación y paralizadas,
entre las más importantes están: Pierina, Catac, Nueva California, Santo Toribio,
Ticapampa, Mesapata, Cochabamba y Santa Rosa; estas empresas mineras producen
1 808,42 TM/año de relaves cargadas de sustancias toxicas como: cianuro, mercurio,
arsénico, cadmio, hierro, manganeso, cobre, zinc y plomo, lo que afecta la calidad del agua
para consumo humano, para riego y finalmente deteriora la flora y fauna del río Santa.

Las poblaciones asentadas en el Callejón de Huaylas vierten directamente al río Santa los
desagües lo que producen contaminación orgánica, biológica y física en el agua, se estima
que los vertimientos totales alcanzan a 44 MMC/año. Los efectos negativos actúan sobre la
salud pública, mayores gastos en el tratamiento de agua potable y perdida de flora y fauna
en el río por alteración de la calidad del agua.

g) Sismos

La presencia de las placas de Nazca y Continental frente a la costa peruana, y las fallas
tectónicas continentales como la de Quiches, hacen vulnerables a las cuencas de gestión,
afectando a la Cordillera Blanca y Cordillera Negra. Los sismos de mayor intensidad han
afectado a las poblaciones, infraestructura vial e infraestructura hidráulica.

ZONAS AFECTADAS POR SISMOS DE MAYOR INTENSIDAD


INTENSIDAD
FECHA ZONAS AFECTADAS
(EMM)
02/01/1902 CASMA-CHIMBOTE VII-IX
21/06/1937 TRUJILLO, LAMBAYEQUE, CHIMBOTE VI-VIII
10/11/1946 DEPARTAMENTO ANCASH VIII-IX
18/02/1956 CALLEJÓN DE HUAYLAS VIII-IX
17/10/1966 LIMA, CHIMBOTE Y CASMA VII-VIII
31/05/1970 CHIMBOTE, CASMA, YUNGAY Y HUARAZ VIII

2.2.3 PROBLEMAS EN ASPECTOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

Los problemas de carácter institucional están relacionados con la organización, funciones,


recursos, capacidad y resultados de la gestión de las instituciones existentes. Entre ellos:

 Atribuciones y responsabilidades en la Gestión del Agua fragmentadas y sin


una buena delimitación del ámbito de competencia
 Falta de coordinación interinstitucional, duplicando esfuerzos, interfiriéndose
entre ellas o creando conflictos entre usuarios
 Falta una Autoridad de Aguas en la Cuenca, técnica y legalmente fuerte, que
planifique y aplique las normas respecto a la utilización del agua, con carácter
multisectorial. Actualmente aun existe una fuerte resistencia para constituir una

19
Autoridad de Cuenca de Gestión que incluya el ámbito de la cuenca del río
Santa más la de los Proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS.
 En el sector agrícola falta autoridad de parte del Administrador Técnico de
riego (ATDR). Además, la Autoridad Autónoma de Cuencas, creada en 1994
tiene dificultades técnicas, económicas, financieras y legales; y no cumple su
función en forma debida.
 Poco desarrollo y capacidad de Gestión del Agua de las organizaciones de
usuarios del sector agrícola
 No existen planes maestros o integrales para la Gestión de Cuencas y del
Recurso Hídrico, acordes con la política de Gobierno
 Insuficientes presupuestos para la Operación y Mantenimiento debido a los
bajos valores de las tarifas de agua de riego y de los montos aportados por los
otros sectores.
 Registros de usuarios incompletos.
 Informalidad en la identificación de usuarios de agua y en la asignación de los
derechos de agua, especialmente con fines de riego.
 Insuficiente información base para establecer recursos hídricos superficiales y
subterráneos disponibles así como análisis de riesgo de inundación y sequías

2.2.4 PROBLEMAS CRÍTICOS DE CARÁCTER SOCIO-ECONÓMICO Y


FINANCIERO

PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS

i) En el Ámbito de la Cuenca del Río Santa y Proyecto Chavimochic

 Alta concentración de población en los centros urbanos en las cuencas de Santa


y Moche donde se ubican los principales centros poblados de Huaraz, Chimbote
y Trujillo. Las proyecciones para los años 2000, 2005, 2010 y 2020 son de 1
584 213, 1 694 073, 1 797 298 y 1 892 722 habitantes respectivamente. De otro
lado la distribución de la Población Urbana es alta en la cuenca de Moche
(87,92%), en la cuenca del Santa (68,48%), seguido de Virú con 45,56% y
Chao con 29,13% respectivamente.
 Población con altos porcentajes de analfabetismo, desnutrición, e índice de
mortalidad que son características de una región con signos evidente de pobreza
y pobreza extrema. El nivel de analfabetos en la cuenca del Santa es de 15,60
%, en Chao, 17,12 %, en Virú, 14,89 % y en Moche, 8,75 %. En relación a la
salud se presenta sobre todo en el área rural, una alta fertilidad, entre 4 y 8 hijos
por familia, con un índice de mortalidad de 15,07 % en Chao, 12,58 % en
Moche y 13,57 % en Virú. En cuanto a niveles de ingresos, en la agricultura la
ocupación es generalmente estacional y con salarios bajos (15 a 17 nuevos soles
diarios) con un promedio mensual de S/. 225 a S/. 255 mensuales. En los otros
sectores mayormente se paga el salario mínimo de S/. 440 mensuales.

20
 Bajo nivel de satisfacción de servicios de educación, salud, energía eléctrica y
agua y alcantarillado. Los servicios de vivienda, energía eléctrica y
abastecimiento de agua potable acusan una cobertura deficiente.
 Población no identificada con los problemas de gestión de los recursos
naturales de las cuencas a que pertenecen, en especial con los recursos hídricos.
 La agricultura, no obstante de ser una de las actividades mas importantes de la
cuenca, no es precisamente la mas rentable ya sea por el excesivo
fraccionamiento de la propiedad, que no permite la producción de escala, la
cédula caracterizada con predominancia de cultivos altamente consumidores de
agua (caña de azúcar) y cultivo poco rentables como el maíz, que mantiene a
este sector en una situación de recesión o estancamiento. Actualmente ante
estos problemas los agricultores de CHAVIMOCHIC están haciendo esfuerzos
por incursionar con cultivos de espárrago, ají páprika, marigold. Pimiento,
flores, frutales, etc; que son mas rentables; sin embargo estas iniciativas no son
suficientes para cambiar la economía de los usuarios, a excepción los usuarios
de áreas nuevas que están instalando cultivos para la agroindustria y la
exportación.
 No existen conflictos del uso multisectoriral del agua hasta la fecha, sin
embargo a menos que se construyan las obras de regulación de Palo Redondo, a
futuro existe un probable conflicto por el reparto de agua del río Santa entre
CHAVIMOCHIC y CHINECAS, este se hará evidente con la creciente
demanda de las áreas incorporadas de estos proyectos en las 3 etapas de
desarrollo, esto debe llamar la atención de la autoridad responsable de
conducción de los referidos proyectos y de la autoridad local y nacional de
aguas para darle el tratamiento adecuado oportunamente.

PROBLEMAS FINANCIEROS

 La EPS presta servicios de agua potable a la Ciudad de Trujillo y ciudades


importante en el área de influencia del Proyecto, SEDALIB S.A. se abastece de
agua subterránea del Valle Moche y agua superficial tratada que compra al
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC a precios subvencionados que incluye muy
poco de los costos de operación y mantenimiento por la derivación del agua del
sistema Santa.
 El costo del agua potable que suministra SEDALIB, está constituido por la
tarifa que al año 2000 era de S/. 1,58/m 3 aunque la facturación fue por S/.
1,86/m . La situación financiera de la Empresa sin embargo, no es la deseable
3

debido al bajo índice de recaudación (49,50%). A pesar que no se dispone de


información de SEDA CHIMBOTE y EPSCHAVIN, su situación no sería
diferente, razón por la cual no se amplían los servicios para una mayor
cobertura.
 El costo actual del agua de uso agrícola no es real, limitado por el marco legal
actual (D. S. N° 003-90-AG) que establece la metodología para estimar la
tarifa. Esta tarifa debería cubrir los costos reales operativos de las JU y CRS y
los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de
riego y drenaje, pero en el actualidad dista mucho de cumplir sus objetivos,
teniendo el Estado que cubrir mas del 80% del presupuesto de la operación y

21
mantenimiento de la infraestructura mayor. En el Proyecto Especial
CHAVIMOCHIC, existen tarifas diferenciadas, en áreas nuevas tarifas altas y
en áreas de mejoramiento muy bajas, siendo la recaudación muy baja en este
último caso, a pesar que utilizan el doble de volumen de agua de las primeras;
también es un hecho real que mientras no se desarrolle toda el área del proyecto
y se nivelen las tarifas a valores reales y se eliminen las tarifas diferenciadas,
difícilmente se dispondrá de financiación adecuada para las actividades de
operación y mantenimiento de su sistema hidráulico, por lo que el Estado tendrá
que continuar apoyando en al financiación de las actividades post-construcción.
 La existencia de tarifas diferenciadas, favorece el desperdicio de agua en los
valles actuales, por su bajo costo, en desmedro de otras áreas que les falta agua;
los niveles de recaudación, a pesar que en los últimos años ha mejorado
sustancialmente, no es suficiente aún, sobre todo porque monto fijado como
tarifa en los valles actuales no es la adecuada; se debe tender a que exista una
tarifa única para el modulo de riego básico. Toda demanda de agua adicional
debe tener un costo adicional cuyo precio unitario sea mayor al básico,
obviamente si existe el recurso hídrico adicional solicitado..
 En realidad, los usuarios cubren parcialmente los costos de operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego y drenaje y es poco
lo que se hace en términos de preservación y conservación del agua, de modo
que, se dan ineficiencias operativas debido a la insuficiente capacidad operativa
y a las insuficientes labores de mantenimiento de la infraestructura principal y
secundaria de riego y drenaje.

ii) En el Ámbito del Proyecto Chinecas (No incluye Cuenca de Santa)

PROBLEMAS SOCIO-ECONÓMICOS

 La población asentada en el ámbito de la cuenca de gestión del Proyecto


Chinecas censada en 1993 fue de 417 273 habitantes, se proyectó para el año
2000 a 475 192 habitantes; siendo la ciudad de Chimbote la que alcanza el 75%
de la población. El 89% de la población es urbana, la que requiere de un
abastecimiento de agua prioritario acorde con la Ley General de Aguas.
 La principal actividad económica en la cuenca es la agricultura con cultivos
como algodón, maíz, caña de azúcar y arroz en la cuenca baja, mientras que en
la cuenca alta los principales cultivos son: papa, cebada y maíz amiláceo, la
agricultura ocupa el 11,06% de los suelos de la cuenca y representa el 23,31%
del PBI de la cuenca. Los problemas que se vislumbran en la actividad agrícola
son los bajos rendimientos y baja rentabilidad; insuficiente disponibilidad de
agua de riego y el minifundio, el 59,43% del área irrigada en los valles Santa-
Lacramarca, Nepeña y Casma-Sechín están conformadas por lotes menores a 2
ha.
 Con respecto a la rentabilidad del sector Agrario, es limitada, debido
principalmente a los bajos rendimientos y a las variaciones de precios en el
mercado; también es necesario señalar que no existe en los valles agrícolas de la
cuenca de gestión una planificación de los cultivos, en función del mercado

22
donde se considere los aspectos agroindustriales y posibilidades de agro
exportación.
 Los conflictos que se perciben en la cuenca de gestión, son los relacionados con
los usuarios de la parte alta, que reclaman a los usuarios de la parte baja el
aporte de la tarifa de agua para actividades de prevención y conservación de la
cuenca.
 Otros conflictos con los usuarios de Chavimochic han sido motivados por las
autoridades de Chimbote y algunas ONGs, es el reclamo de las preferencias de
las aguas del río Santa para el Departamento de Ancash, aduciendo que las
aguas se generan en dicho departamento.

PROBLEMAS FINANCIEROS

 Valle IRCHIN y Santa S/. 0,018 m 3, Nepeña S/. 0,007 m3 y Casma-Sechín S/.
0,009 m3, lo que indica que en las aguas con infraestructura hidráulica
constituida por el Estado sólo se paga el 53% de lo establecido en la Ley, en los
valles de Nepeña y Casma sólo se paga el 51% y 66% respectivamente.
 En las Juntas de Usuarios IRCHIN y Santa, las tarifas han sido establecidas en
base a un consumo mínimo de agua de 6 000 m3/ha/año, sin embargo los
consumos reales son mayores a 20 000 m3/ha/año, esto indica que los pagos por
el agua, son todavía aun menores a los estipulados en las tarifas aprobadas por
los ATDR.
 Los usuarios de aguas de uso industrial, minero, energético, piscícola y
poblacional les corresponden de acuerdo a Ley, la siguiente tarifa al año 2002:

USOS S/./m3
Industrial 0,031
Minero 0,031
Energético 0,0155
Piscícola 0,0155
Poblacional 0,0155

 La cobranza en las Juntas IRCHIN y Santa, se realiza con mucha morosidad


que varía del 54% al 68%.
 El presupuesto de operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica
mayor de riego del Proyecto CHINECAS, para el año 2002 asciende a S/. 3 396
453, los cuales son cubiertos por el tesoro publico y una pequeña parte
procedente del componente amortización de las Juntas IRCHIN y Santa; la
operación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego es de entera
responsabilidad de las Comisiones de Regantes, pero debido al exiguo monto de
la tarifa no se desarrolla a cabalidad dicha actividad.

2.2.5 PROBLEMAS AMBIENTALES

23
a) Deterioro de la Calidad del Agua por Vertimientos

Los procesos de contaminación en el río Santa se inician en la cuenca alta y media, donde
se localizan actividades humanas intensas, urbanas, agrícola y mineras, procesos generado
por los vertimientos de diversas sustancias (orgánica, biológicas químicos y residuos
sólidos urbanos, relaves mineros, etc.) hacia los cursos de agua, influyendo negativamente
sobre la aptitud del agua para satisfacer determinados usos u objetivos de calidad. Las
fuentes de contaminación más importantes, lo constituyen diferentes tipos de vertimientos
líquidos que a continuación de describen:

 Vertimientos de Aguas Residuales Domésticas, en el río Santa, actualmente


existe contaminación del agua superficial por vertimientos de aguas residuales
urbanas procedentes de las ciudades de Caraz, Huaraz, Recuay, Yungay,
Carhuaz entre otras, las cuales vierten directamente sin tratamiento al río Santa.
Se estima que en la cuenca del Santa existen aproximadamente 543 259
habitantes ubicados en las ciudades y pueblos, que generan un caudal de aguas
residuales estimado 1,4 m3/s (44 MMC/año), vertimiento de 2 376 TM de
residuos sólidos/año (excepto la ciudad de Chimbote). Las aguas residuales
vertidas en los ríos afectan la calidad de las aguas, por la presencia de
microorganismos patógenos, y otros organismos que transmiten enfermedades.
 Vertimientos Agrícolas, los cuales no han sido cuantificados, pero por la
extensión de las áreas cultivables (48 703 ha) y su localización (parte baja) con
respecto al río Santa, existe la posibilidad de contaminación de las aguas por
aguas de retorno desde las áreas agrícolas, como consecuencia del uso intensivo
de plaguicidas y fertilizantes. La cuantificación de esta contaminación no es
posible debido al carácter difuso de la misma ya que no existe entidad que se
encargue de evaluar este tipo de contaminación.
 Vertimientos Mineros, los pasivos ambientales son los principales fuentes
contaminación por metales pesados en la cuenca del Santa. Según los
inventarios, se ha identificado 43 centros mineros importantes, con plantas
concentradoras en operación y paralizadas, dedicadas a la explotación de oro,
plata, plomo, zinc, cobre, tungsteno, y otros minerales para cuyo proceso de
recuperación se utilizan productos químicos como mercurio, cianuro, etc.

Según la información disponible se ha determinado que en la actualidad existe 23


canchas de relaves mineros tanto en actividad como inoperativas (pasivos
ambientales), muchas de ellas localizadas cercanos al cauce del río Santa como
Ticapamapa, Gran Bretaña, Pelayo y Leoncio, Alianza, entre otras; el volumen de
relaves mineros en estas canchas, según cálculos es de 1 797 500 m3, es decir
constituyen fuentes importantes de contaminación peligrosa. También se ha
identificado 37 efluentes ya sean minero de relaveras que finalmente alcanzan los
cuerpos de agua superficial.

b) Problemas de Contaminación Detectados

24
Si bien es cierto que en general, la calidad del agua para fines de riego es aceptable, será
necesario realizar monitoreos más frecuentes porque en los análisis físico químicos
realizados en las aguas del río Santa se ha detectado la presencia de metales pesados Plomo,
Níquel, Fiero, Mercurio, Arsénico, mientras los análisis bacteriológicos indican altas
concentraciones de bacterias termotolerantes. Considerando que las aguas superficiales del
río Santa, se utilizan también para consumo humano, de confirmarse la presencia de los
metales pesados antes indicados, el agua del río no sería apta para consumo humano.

c) Deterioro del Suelo

Drenaje y Salinidad

En el río Santa no existen áreas de cultivo y los aspectos de mal drenaje y salinidad en este
caso corresponden a las cuencas Chao, Virú y Moche Chicama, Lacramarca, Nepeña y
Casma-Sechín donde se han identificado la generación de serios problemas ambientales,
por deterioro del suelo y condiciones de humedad excesiva. En total habrían 7 750 ha con
nivel freático a 2-3 m de profundidad (salinidad ligera), 11 390 ha con nivel freático a 1-2
m de profundidad (drenaje moderado, salinidad fuerte) y 12 742 ha con nivel freático a
menos de 1 m de profundidad (drenaje pobre y altamente salino).

Erosión y Sedimentación

En la cuenca del Santa predomina el proceso erosivo hidráulico afectando una superficie de
1 080 410 ha que representa el 90,1 % del área total y se presenta sobre todo en la parte
media y alta de la cuenca consideradas como zonas críticas, incluyendo tierras en Recuay,
Huaraz, Carhuaz, Caraz y otras áreas. Aproximadamente el 70 % del área de la cuenca
presenta erosión moderada a severa. La erosión específica media es de 2 565 t/km2/año.
Las causas son acciones antrópicas y por la acción de los agentes naturales (la lluvia,
huaycos, deslizamientos, etc.) sobre suelos desprotegidos, con altas pendientes, generando
un fuerte aporte de sedimentos a la red hidrográfica. Las zonas más afectadas son las partes
medias y altas de la cuenca y el proceso se incrementa en épocas de avenidas sobre todo
con la presencia del Fenómeno El Niño.

El río Santa, anualmente y durante las estaciones lluviosas normales (Enero a Marzo),
transporta sedimentos en suspensión y de arrastre en grandes cantidades; durante la
ocurrencia del Fenómeno El Niño, el transporte de sedimentos se multiplica por efecto de
los grandes caudales que se producen, (811,19 m3/s a 1 500,00 m3/s). La sedimentación en
la cuenca Santa se produce a lo largo del valle en las partes medias y bajas, en los lechos
fluviales y en mar. La construcción de la toma CHAVIMOCHIC ha alterado los procesos
de sedimentación transvasándolos hacia los valles de Chao, Virú y Moche; donde se
incorporan a los campos agrícolas. Las partes alta y media de la Cuenca del Santa, se
consideran áreas que demandan atención, como se detalla en el Volumen II, Tomo 2.4,
especialmente la margen izquierda del río Santa (Cordillera Negra).

d) Efectos de la Infraestructura Hidráulica

25
En el caso de la cuenca Santa no se presentan problemas ambientales relacionados ya que
no es una cuenca regulada. En cambio si existe infraestructura de captación y derivación,
que ha incidido y continúa incidiendo de alguna forma sobre los servicios ecológicos que
provee el río. Los impactos ambientales generados son debidos a que la bocatoma
CHAVIMOCHIC genera la retención de sedimentos ya que el incremento del recurso
hídrico para el valle, propicia el aumento de solicitudes de agua para la agricultura.

e) Riesgos y Vulnerabilidad Ambiental

Inundaciones

El Fenómeno El Niño, es causante de los mayores daños presentados en las cuencas de los
ríos Santa, Chao, Virú, Moche Chicama, Lacramarca, Nepeña y Casma. A lo largo de su
historia, el fenómeno se ha presentado en forma similar a los ocurridos en las ultimas 3
décadas, el problema es que por la infraestructura existente, los daños son cada vez mas
perjudiciales..

Arrastre de Materiales en Ríos y Quebradas

Los peligros naturales (pluviosidad, inundaciones, huaycos, deslizamientos, sismos, que


ocurren en la cuenca Santa, dan lugar a alta vulnerabilidad y riesgos destructores de la
infraestructura hidráulica mayor del sistema de captación y derivación. Así por ejemplo,
los riesgos más importantes que enfrenta la Bocatoma en el río Santa son las descargas
instantáneas del río Santa que pueden alcanzar los 1 500,00 m3/s, con flujos instantáneos de
masas de sedimentos gruesos (bloques) que pueden destruir la estructura; sobre todo con la
ocurrencia del Fenómeno El Niño. Otro de los riesgos es la abrasión del flujo hídrico
cargado de sedimentos gruesos durante casi todo el año; provenientes de la cuenca media y
alta.

f) Efectos en el Medio Biológico

Caudal Ecológico

Actualmente en el cálculo de la demanda no se toman en cuenta las necesidades de agua


para el sostenimiento de los ecosistemas de los ríos. Durante la época de avenidas no
existen problemas, pero en época de estiaje se debe asignar un caudal mínimo como caudal
ecológico, para uso exclusivo de los ecosistemas existentes en la parte baja del valle, y así
debe ser considerado en los Planes de Cultivo y Riego y respetado por los agricultores.

Efectos Sobre Relaciones Biológico - Ambientales

Alteración de la Conectividad del río: El río es un elemento conector entre la cuenca


hidrográfica superior y los sistemas marinos costeros, y estuarios; la conectividad es
multidireccional y forma una red de relaciones para garantizar la estabilidad ecológica en la
cuenca hidrográfica. La derivación sobre los ríos reducen la conectividad como resultado de
la construcción de barrajes, en el río que divide al mismo en dos porciones, aguas arriba y
aguas abajo, alterando el movimiento natural de los organismos acuáticos, negando a las
especies migratorias, el acceso a hábitats esenciales para su reproducción y crecimiento.

26
Deterioro de los Ecosistemas Terrestres

Por evaluaciones en valle del Santa, se ha podido establecer en grandes líneas generales que
los bosques ribereños y matorrales han sido extinguidos hasta casi el 95 %, las causas son
dos: máximas avenidas y principalmente la actividad antrópica.

La fauna terrestre es escasa y pobre debido a los factores adversos de extrema aridez y a la
presencia del hombre. No existe ni flora ni fauna terrestre en peligro de extinción.

Deterioro de los Ecosistemas Acuáticos

En el caso particular del río Santa la causa principal de deterioro del ecosistema acuático se
debe a la contaminación constante de las aguas del río durante todo su recorrido. Población
rural aledaña al río manifestaron que en los últimos 10 años la presencia de trucha
disminuyó significativamente (muy escaso), siendo casi imposible encontrar truchas en
períodos de avenidas. En cuanto a las demás especies acuáticas, también existe una
disminución importante, lo que determina que el deterioro de la calidad del ecosistema
acuático es crítico y permanente en el tiempo; de continuar bajo las condiciones actuales de
contaminación urbana y minera se corre el riesgo que en unos pocos años se extingan

Pérdida de Biodiversidad

Los efectos de la contaminación ambiental y el mal manejo del agua en el ámbito de la


cuenca del Santa, ha ocasionado la extinción de una especie muy importante, el Cryphiops
caemantarius (camarón de río); a la fecha no se dispone de información detallada
relacionada al estado y distribución de la fauna acuática del río Santa; pero según la
estimación de los indicadores de existencia basado en información de campo (entrevistas
con pobladores aledaños en diversos tramos del río), se puede determinar que existe un
serio problema de disminución de la población de algunas especies, y la casi extinción de
otras especies como la trucha y pejerrey.

27
CAPITULO III

ALTERNATIVAS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE


ACCIÓN PARA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA

3.1. ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se han analizado diversas alternativas de solución a los problemas en la gestión del agua y,
en particular, en la gestión de la oferta. Ellas están muy relacionadas con la legislación,
normatividad e institucionalidad vigente; así como con las posibilidades de ampliar la
infraestructura disponible, mantener la calidad de los recursos hídricos y su abastecimiento
oportuno a los usuarios. Las soluciones se proponen a través de líneas de acción,
actividades o ejecución de proyectos.

La eficacia de las líneas de acción y actividades para solucionar los problemas detectados
en la gestión de la oferta de agua dependerá del tipo de innovación institucional que se
apruebe. Para este caso, se propone una serie de opciones para mejorar y/o reestructurar la
institucionalidad; lo cual finalmente se decidirá en base a criterios fundamentalmente
políticos.

Las distintas opciones se han evaluado considerando aspectos técnicos, económicos,


financieros, sociales y ambientales. Todos ellos desde una perspectiva integral y
multisectorial en el manejo del agua, así como teniendo en cuenta el grado de participación
de los usuarios, que podría lograrse para la puesta en marcha del Plan.

En el presente Plan se ha preferido el enfoque integral como un sistema de gestión del agua,
en vez de tratamientos parciales para resolver sólo aspectos del suministro de este recurso.
Las propuestas incluyen la modificación de la Ley de Aguas, y la creación de una
Autoridad Nacional del Agua, autoridades regionales como Autoridades de Agua en
Cuencas y promoción de la constitución de empresas locales que se encarguen del
suministro de agua a los diferentes usuarios.

3.2 ENFOQUE ESTRATEGICO DEL PLAN DE GESTION

Los planteamientos consideran el enfoque integral y multisectorial de la “gestión del agua”,


así como el hecho de que esta gestión debe darse también dentro de los alcances de la
“gestión integral de cuencas”. En tal sentido, se incluyen propuestas que superan los
aspectos de gestión de oferta de agua.

El Proyecto Especial y otras entidades públicas y privadas han previsto la construcción de


diversas obras para incrementar la disponibilidad de agua superficial para diferentes usos.
También existe agua subterránea que aún no se utiliza por la suficiente disponibilidad
actual de los recursos superficiales. Sin embargo, con fines de optimización del uso de los
recursos hídricos, la reserva subterránea garantiza la satisfacción de las mayores demandas.

28
Para dinamizar la gestión integrada de los recursos de la cuenca se requiere:

 Institucionalizar la gestión multisectorial del agua. Se propone una


Autoridad Nacional de Aguas y Autoridades de Cuenca. El agua debe ser
manejada por cuenca o por conjunto de cuencas interconectadas según sea el
caso, en forma integral y concertada con la población beneficiaria e
instituciones involucradas.
 Optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles en la
cuenca.
 Implantar un sistema autofinanciado de gestión hídrica.
 Mejorar la oferta hídrica para uso multisectorial a través de la
construcción de obras, uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas
incremento de la eficiencia en el uso y manejo del agua preservación de su
calidad y mejoramiento de la capacidad técnica de los actores involucrados en la
gestión del agua;
 Asignar derechos reales de aprovechamiento de agua para contribuir con
el ordenamiento en la gestión de la cuenca;
 Promover la participación del sector privado en la operación y
mantenimiento de la infraestructura hidráulica y el aprovechamiento del recurso
hídrico mediante concesión, costos compartidos u otros; y,
 Dinamizar la gestión integrada de los recursos de la cuenca, aplicando
planes integrados de gestión del recurso hídrico y gestiones concertadas para el
manejo de dicho recurso en ese ámbito.

Para el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos disponibles se debe tener en


cuenta lo siguiente:

 Implementación del manejo integral de la cuenca bajo una entidad responsable


de la racional utilización de los recursos naturales de la cuenca de Gestión
Santa.
 Mejoramiento de las prácticas de operación y mantenimiento, para lo que se
deberán procurar los recursos económicos necesarios.
 Utilización del agua de riego más eficiente, con tendencia a la modernización
de los sistemas de riego convencionales hacia sistemas presurizados.
 Realizar prácticas de conservación de suelos en la cuenca alta y media del Santa
con el fin de controlar los elevados niveles de sedimentos en las aguas
derivadas.
 Mejores prácticas de utilización del agua potable en las ciudades importantes
(evitar arrojo de basura y descarga de aguas sin tratamiento).
 Reducción de la vulnerabilidad de las obras hidráulicas por arrastre de material
grueso abundante y especialmente cuando ocurre el Fenómeno El Niño.

3.3 PRINCIPIOS PARA LA GESTION DEL AGUA

29
3.3.1 EL AGUA COMO RECURSO NATURAL PATRIMONIO DE LA NACION

La Constitución Política del Perú establece que los recursos de agua son propiedad de sus
ciudadanos (son propiedad de la Nación), y que el Gobierno (el Estado) es responsable de
asegurar que estos recursos sean manejados adecuadamente para satisfacer objetivos
sociales, económicos, ambientales y otros de interés de sus ciudadanos.

3.3.2 LA NATURALEZA ECONOMICA DEL “BIEN AGUA”

Si bien el agua es un recurso natural renovable, es a la vez un recurso escaso y lo es mucho


más en la costa peruana. Por esta razón se tipifica como un “bien económico” y debe
tratarse como tal en cada tipo particular de aprovechamiento del recurso hídrico en la
cuenca. Esto permite tratar al agua como bien público, privado, condominial, o de peaje, lo
que posibilita las medidas apropiadas de gestión aplicables a cada caso particular y la
explicación de las tarifas correspondientes.

3.3.3 LA CUENCA Y LA GESTION DE OFERTA Y GESTION DE DEMANDA

La cuenca es la unidad territorial establecida como ámbito físico de acción técnica,


administrativa, económica, institucional y legal.

La Constitución Política del Perú de 1993 reitera el principio fundamental de que todas las
aguas son patrimonio de la Nación, establece el ámbito de vigencia de la ley, y consagra el
reconocimiento de la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión.

La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales de 1997,


reafirma a la cuenca hidrográfica como la unidad de gestión de los recursos naturales.

La gestión de los recursos hídricos tiene dos fases inseparables: oferta y demanda. La
gestión de la oferta se refiere principalmente a las acciones dirigidas a aumentar y regular la
disponibilidad del recurso en cantidad, oportunidad y calidad necesarias. La gestión de la
demanda de agua se refiere a las acciones dirigidas a distribuir el agua oportunamente en
calidad y cantidad apropiadas y reducir o reprogramar los consumos de agua, así como
conservar la calidad del agua, teniendo como protagonista al usuario final del recurso.

3.3.4 GESTION DE LA CALIDAD DEL AGUA Y MANEJO DE CUENCAS

El enfoque de la gestión hídrica que se propone, en lo referente a la calidad del agua, se


fundamenta en los principios del desarrollo sostenible. La gestión deberá estar dirigida a
promover la preservación y conservación de la calidad del recurso, para garantizar el uso
irrestricto de todos los sectores usuarios, incluyendo la parte correspondiente al uso del
agua para conservación y mantenimiento de los ecosistemas.

30
La calidad del agua de los ríos Santa, Chao, Virú, Moche, Chicama, Nepeña, Casma, entre
otros, aguas abajo de las ciudades disminuye debido a los vertimientos de aguas de uso
doméstico, sobre todo en época de estiaje. Es necesario controlar los vertimientos a los ríos.

El manejo de la cuenca, se encuentra esencialmente ligado al control de la erosión, control


de las sedimentaciones, control de las inundaciones y control de la contaminación. Las
precipitaciones pluviales, los vientos, los movimientos sísmicos y tectónicos y las acciones
del mismo hombre (como la deforestación) contribuyen a la erosión.

Los desbordamientos de los ríos constituyen un problema recurrente, desde tiempos


remotos, y los más notables ocurren cuando se presenta el Fenómeno “El Niño”, con los
consiguientes problemas erosivos, de producción de sedimentos y de inundaciones a zonas
pobladas y tierras cultivadas.

3.3.5 AUTOFINANCIAMIENTO DE LA GESTIÓN

La posibilidad de implementar cualquier programa de gestión de recursos hídricos está


supeditada a la definición de mecanismos financieros viables, que tiendan a la autogestión.
El mantenimiento de la infraestructura mayor está a cargo del P.E. CHAVIMOCHIC y P.E.
CHINECAS y la menor a cargo de las Juntas de Usuarios. Los presupuestos de las Juntas
son siempre deficitarios, por lo que resultan tarifas bajas que no permiten un buen
mantenimiento de la infraestructura.

Se deberá implantar un sistema autofinanciado de gestión hídrica, con usuarios conscientes


del valor del agua, que permita establecer tarifas representativas de los costos reales del
servicio de suministro a los diferentes beneficiarios o usuarios del recurso.

3.4 ESTRATEGIAS PARA VIABILIZAR EL PLAN DE GESTION

3.4.1 NUEVO MODELO COMPETITIVO PARA LA GESTION DEL AGUA

La gestión del agua requiere de un enfoque competitivo para proveer los recursos hídricos
en la cantidad, calidad y oportunidad que se les requiere, pero sin afectar a los más pobres y
conservando los recursos naturales para beneficio de las futuras generaciones. Este es un
modelo de gestión competitivo, sostenible y con equidad. Para ello se requiere lo siguiente:

 Gestión gubernamental normativa, de dirección y apoyo a la gestión de cuencas.


 Gestión eficiente de las organizaciones privadas relacionadas con el manejo del
agua y las cuencas.
 Planeamiento de largo plazo, con avance progresivo en los cambios que sean
necesarios en los diversos aspectos de la gestión.
 Aplicación de estrategias integrales en el ámbito de las cuencas y en el entorno
de políticas y servicios de apoyo a las actividades de producción.

31
 Desarrollo de
una cultura de Nuevo Modelo de Competencia
para la Gestión del Agua
concertación y
consenso que GESTION
GESTION EFICIENTE
exprese la GUBERNAMENTAL
NORMATIVA, DIRECCION DE ORGANIZACIONES
Y APOYO PRIVADAS
voluntad del
Gobierno, de las
organizaciones GESTION COMPETITIVA,
representativas y SOSTENIBLE Y
CON EQUIDAD
de la sociedad
toda y que, al
mismo tiempo, PLANEACION DE CULTURA NACIONAL

sirva de soporte LARGO PLAZO DE CONCERTACION


Y CONSENSO

para llevar ESTRATEGIAS


INTEGRALES
adelante las ATA

innovaciones
que sean necesarias para la gestión del agua y el manejo integral de la cuenca.

3.4.2 COMPETITIVIDAD Y MODERNIZACION DEL ESTADO

La competitividad no se logrará con esfuerzos aislados de los agentes económicos. Se


requiere de una estrategia global. Los gobiernos deben concentrar sus esfuerzos en definir
el marco jurídico y las medidas de política estables para el largo plazo, proveer la
infraestructura básica para la producción y apoyar los servicios que requiera la nueva
institucionalidad para la gestión del agua.

La responsabilidad constitucional (directriz, reguladora y normativa) del Gobierno no


puede ser dejada de lado. Precisamente, esa responsabilidad está asociada con el hecho que
el agua es un recurso patrimonio de la nación, por lo que el Gobierno siempre deberá tener
presencia en las nuevas instituciones nacionales y regionales.

Sin embargo, un aspecto de mucha importancia sobre el que se deberá tomar una decisión
es el referido a ¿En qué Sector, en la estructura del Estado, se ubicará la nueva
institucionalidad? Para ello, las opciones se analizan en función de:

 ¿En qué sectores se ubican las diversas entidades existentes?


 ¿Dónde se afianza más el concepto de uso multisectorial del agua?
 ¿Se requiere cambios legales previos? ¿Se requiere una nueva Ley de Aguas?
 ¿Es posible implantar soluciones transitorias?

La ubicación más adecuada es la Presidencia del Consejo de Ministros; pero debe tenerse
en cuenta que la decisión final sobre la ubicación de la nueva institución depende de
criterios políticos más que de criterios técnicos.

32
3.4.3 CONCERTACION Y CONSENSO

Los planes estratégicos requieren de la participación del Gobierno, los usuarios del recurso
y de la población civil a través de sus organizaciones representativas. Esto permitirá que el
aprovechamiento racional de los recursos naturales sea responsabilidad de los habitantes de
las cuencas, actuando con voluntad consultiva y participativa.

Integración del Sector Público y Privado


Se requiere de la concertación
en Gestión del Agua de esfuerzos y voluntades para
Activa Participación de Organizaciones del
elaborar un plan de gestión de
Sector Privado
agua y comprometerse a
llevarlo a la práctica. Pero este
plan es de largo plazo. Por
tanto, para que la acción
GESTION DE
AGUA EN gubernamental tenga
CUENCAS
continuidad, es necesario el
consenso de las fuerzas
políticas y la sociedad civil,
para dotar de confianza y
seguridad a todos los agentes
Activa Participación de
Instituciones del Sector Público
ATA

22
económicos que intervendrán
en este proceso.

En esa perspectiva, las propuestas incluidas en este estudio se han discutido con las
instituciones públicas relacionadas al tema, las organizaciones de usuarios, empresas de
servicios de agua, empresas usuarias de agua y entidades representativas de la sociedad
civil. Sin embargo podría ser necesario hacer ajustes antes de iniciar su puesta en marcha.

Las entidades creadas para la gestión del agua, son instancias para facilitar la conciliación
de intereses. Ellas deben ser capaces de crear las condiciones adecuadas para manejar un
entorno compartido por la sociedad, que es la cuenca hidrográfica, respecto a un solo
recurso como el agua, respondiendo a necesidades cambiantes con estrategias comunes
concertadas con los interesados.

3.4.4 ENFOQUE DE LARGO PLAZO

No es posible seguir actuando con respuestas parciales a la coyuntura, como en los últimos
30 años. La innovación en la institucionalidad y en la gestión requiere de un enfoque de
largo plazo, que debemos comenzar ahora. Se requiere de cambios en actitudes y
comportamiento de las personas e instituciones, que sólo será posible lograrlos con un
arduo proceso de conversaciones y difusión de los objetivos y metas del Plan de Gestión.

Es pertinente señalar, que no es posible transferir, en el corto plazo, todas las


responsabilidades al sector privado (o usuarios del agua). La acción gubernamental y la
asignación de recursos públicos serán aún necesarios por algunos años hasta que las
instituciones por crearse puedan sostenerse por sí mismas.

33
3.4.5 DESCENTRALIZACION Y ENFOQUE DE CUENCAS

Los recursos naturales son propiedad de todos y su aprovechamiento sostenible forma parte
de las políticas y estrategias del Gobierno para construir un Estado descentralizado. En este
marco, el enfoque de cuencas contribuye de manera real a la descentralización.

Será necesario establecer y desarrollar un nuevo marco legal sobre el cual se ejecute el
nuevo ordenamiento de los recursos hídricos en el país. En este nuevo marco político-legal
se deben precisar las facultades de la Autoridad Nacional del Agua y en particular las de la
entidad de cuencas, el otorgamiento de los derechos de agua, la planificación nacional y
regional del recurso hídrico, criterios económicos para la asignación del recurso, formas de
financiamiento de la infraestructura y de la operación y mantenimiento, la participación de
los usuarios en la gestión del agua y aspectos relacionados con la sostenibilidad ambiental.

3.4.6 APROVECHAR LA CAPACIDAD DE INSTITUCIONES EXISTENTES

La nueva institucionalidad que se propone busca aprovechar la capacidad existente en las


instituciones relacionadas con la gestión del agua. Sin embargo, cabe advertir, que las
funciones de la mayoría de ellas no se circunscriben a la oferta de agua. Por tal motivo, en
las propuestas se trata de establecer una nueva institucionalidad que esté relacionada con la
gestión del agua y no sólo con la oferta de agua. En este contexto no se debe
desaprovechar las fortalezas de CHAVIMOCHIC y CHINECAS, en base a las cuales
debería constituirse la nueva institucionalidad para la gestión del agua.

3.4.7 AVANCE PROGRESIVO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

Los cambios en la gestión actual del agua no pueden basarse en acciones traumáticas,
impuestas desde arriba, sino que requieren del consenso previo de los usuarios para que
sean aplicadas de manera permanente. Por ello, las propuestas consideran un avance
progresivo y con estrategias específicas para cada caso.

Asimismo, la implantación del Plan de Gestión en todas las cuencas involucradas en los
proyectos del INADE requiere de la creación de un Proyecto Especial conducido desde el
nivel central, al cual habrá que asegurarle todos los recursos humanos, financieros y
materiales que sean necesarios.

Este Proyecto Especial debe considerar el desarrollo de capacidades a nivel regional y local
y el apoyo a las instituciones locales para establecer consensos respecto al Plan de Gestión.
Las nuevas entidades serán acompañadas en su desarrollo por la entidad central (nacional)
que maneje el Programa referido; lo cual deberá ser previsto para un plazo prudencial,
después del cual esas nuevas entidades puedan funcionar independientemente.

34
3.5 LINEAS DE ACCION PRIORITARIAS

Las líneas de acción tienen que ver con la seguridad del suministro de agua en la cantidad,
calidad y oportunidad requerida; el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos
disponibles, la preservación de la calidad del agua en la cuenca, la conservación de la
cuenca y prevención de desastres, el financiamiento del manejo del agua, las adecuaciones
en la legislación vigente y la innovación institucional a nivel nacional, regional y local.

3.5.1 LINEAS DE ACCION PARA APROVECHAMIENTO ÓPTIMO DE LOS


RECURSOS

Delimitación Territorial y Ordenamiento del Registro Multisectorial de Usuarios

Comprende la delimitación de las cuencas hidrográficas y, dentro de ellas, la ubicación de


las fuentes de agua y de los usuarios multisectoriales: minas, hidroeléctricas, ciudades, e
industrias importantes y distritos de riego. Así mismo, incluye el ordenamiento del registro
multisectorial de usuarios (Padrón de Usuarios de Agua), actualmente desactualizados y
con serios errores de interpretación de los derechos de aguas de los usuarios agrícolas.

Registro y Priorización de Derechos de Agua

Es necesario regularizar el
otorgamiento de usos de Líneas de Acción Prioritarias
agua a los usuarios. Este
problema se presenta Gestión Integral para Aprovechamiento
Óptimo de los Recursos Disponibles
principalmente en el sector
agrario. Asegurar e Incrementar la Cantidad de
Agua

Los usos de agua se Preservación de la Calidad del Agua Plan para la


otorgan mediante permisos, Gestión de la
Oportunidad en el Abastecimiento de Oferta
autorizaciones y licencias. Agua
Los permisos los otorga el Innovación Institucional
ATDR, sobre recursos
sobrantes que están Financiamiento de la Gestión

supeditados a la Adecuaciones o Modificaciones Legales


disponibilidad de las aguas
y, en el caso de la
agricultura, están condicionados a determinados cultivo.

Las autorizaciones las otorga el ATDR. Son de plazo y fines determinados, para realizar
estudios o ejecutar obras y otras labores transitorias especiales. Su número es muy reducido
en comparación con los permisos y licencias.

La licencia es el otorgamiento de uso de agua con carácter permanente para todos los fines,
y originalmente se confería o derogaba por Resolución Suprema. Actualmente, los ATDR
otorgan o cancelan las licencias mediante Resolución Administrativa.

35
El cálculo de la demanda real de agua debe realizarse de acuerdo a los derechos de agua
registrados para cada usuario o grupo de usuarios. Todos los derechos de agua para los usos
no agrarios son licencias de carácter permanente, legalmente concedidos, que otorgan un
determinado volumen de agua por año al concesionario.

En el uso agrícola, se estima que el 30% son permisos y autorizaciones temporales de uso
que deben ser regularizados, previa determinación de los sobrantes de agua en la cuenca.

La Ley General de Aguas en su Artículo 27º establece el orden de preferencia en el uso de


las aguas como sigue:

1. Para las necesidades primarias y abastecimiento de poblaciones;


2. Para la cría y explotación de animales;
3. Para la agricultura;
4. Para usos energéticos, industriales y mineros; y
5. Para otros usos.

Bajo la actual legislación los derechos de uso de agua son de carácter administrativo
(licencias, permisos y autorizaciones) que pueden ser transferidos y carecen de valor
económico en el mercado.

Derechos de Agua y Entrega de Agua en Bloque

En el presente Plan de Gestión, se propone que el agua debe entregarse en bloque a los
diferentes usuarios (Juntas o Comisiones de Regantes o empresas que ellos constituyan),
empresas de agua potable, centrales hidroeléctricas, empresas mineras y otras.

Es necesario fijar una dotación única para el derecho de agua para fines agrarios o
“dotación básica de riego” (m3/ha-año), que dependerá de las características particulares
de cada cuenca (disponibilidad total y mensual de agua, existencia o no de sistemas de
regulación, cultivos principales, etc). Se sugiere que el derecho de agua o dotación básica
para riego, se entregue previo pago de una tarifa mínima; pero que este volumen se puede
incrementar en cuotas de 1 000 m3 a un mayor precio (tarifa especial).

Promover la Tecnificación del Riego

Se considera que la entidad encargada de la gestión del agua debe promover el


mejoramiento y la instalación de sistemas de riego presurizada dentro de las parcelas o
fincas con la finalidad de reducir el excesivo uso del agua.

El Proyecto Subsectorial de Irrigación del Ministerio de Agricultura está llevando a cabo un


programa de capacitación e incentivos para el cambio a sistemas de riego presurizado, el
mismo que debe ser aprovechado.

Actualización del Balance Oferta-Demanda de Agua

Periódicamente se deberá actualizar el Balance Oferta-Demanda de Agua en base a los


aportes de las nuevas obras que se construyan para el incremento de la oferta de agua y los
cambios en la demanda de agua para los diferentes usos.

36
Uso Conjunto de Aguas Superficiales y Subterráneas

Según las disponibilidades, se debe aprovechar las aguas subterráneas para uso colectivo,
especialmente como complemento a las aguas superficiales (ofrecidas por los proyectos
hidráulicos, con agua de la misma cuenca o de cuencas interconectadas). En el caso de las
áreas de riego de los Proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS, el uso de las aguas
subterráneas es importante como fuente de agua y como parte de la solución de los
problemas de drenaje.

Otras Actividades para Mejorar el Uso del Recurso Hídrico

La entidad encargada de la gestión del agua deberá apoyar en base a:

a) Preparar un proyecto de mejoramiento de la eficiencia de riego dentro de los


bloques y su respectivo plan de financiamiento, con el apoyo del Estado.
b) Promover y apoyar el mejoramiento de la infraestructura de distribución y aforo
dentro de los bloques de usuarios.
c) Mejorar la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje,
basado en normas técnicas y tarifas adecuadas.
d) Capacitación integral y permanente a las organizaciones de usuarios de riego,
para mejorar la gestión de uso del agua, en coordinación con las actividades que
realiza el Proyecto Subsectorial de Irrigación.

3.5.2 LINEAS DE ACCIÓN PARA PRESERVAR LA CALIDAD DEL AGUA

Aspectos de Calidad de Aguas

Las soluciones a los problemas relacionados con la calidad del agua, identificados en el
ámbito de la cuenca, requieren de un conjunto de acciones relacionadas con un nuevo
enfoque de la gestión del recurso hídrico, en el marco del desarrollo sostenible. Estos tienen
que ver con la contaminación proveniente de las partes altas de la cuenca (explotaciones
mineras), los vertimientos de aguas residuales en las ciudades y la contaminación difusa en
la agricultura. Las dos primeras son más fácilmente identificables. El tratamiento de los
relaves (como el confinamiento y uso de técnicas modernas menos contaminantes) en las
partes altas y el tratamiento de las aguas servidas (plantas de tratamiento) disminuyen el
problema.

La entidad de gestión de agua deberá monitorear y controlar la calidad del agua a fin de
hacer cumplir las normas nacionales e internacionales sobre calidad de las aguas para cada
tipo de uso.

Otro aspecto relacionado con la calidad de las aguas es la presencia de sedimentos. La


disminución de sedimentos se logra con programas de reforestación, control de cárcavas y
obras de protección de laderas, control del uso de los pastos, etc. Estos aspectos deberán ser
encarados por la entidad de gestión del agua.

37
Aspectos Ambientales

En cada cuenca se deberá tener en cuenta la situación de desequilibrio de los servicios


ecológicos, alteración de los ecosistemas acuáticos y terrestres, alteración de la estructura
de la biodiversidad (riesgo de extinción de especies acuáticas), alteración de la conectividad
ambiental, problemas de salinidad, erosión y sedimentación, con el objeto de mitigar y
controlar el deterioro ambiental.

Otras Actividades y Obras Preservar la Calidad de Aguas

Mejorar progresivamente la calidad de las aguas a través de:

i) precisar y analizar las fuentes principales de contaminación y degradación de las


aguas;
ii) revisar y adecuar las normas de control y vigilancia de los puntos más críticos
en la cuenca;
iii) implantar sistemas efectivos de control de calidad de aguas;
iv) implantar sistemas de tratamiento de aguas residuales en las ciudades;
v) proteger los caudales ambientales y las áreas de interés nacional;
vi) coordinar acciones con los organismos competentes de la región; y
vii) sensibilizar a la población sobre la importancia de mantener la calidad de las
aguas: divulgación de conocimientos y educación.

3.5.3 OBRAS PARA MEJORAR LA OFERTA DE AGUA PARA USO


MULTISECTORIAL

Tipos de Obras

En los Proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS se plantea diferentes tipos de obra que


pueden agruparse de la siguiente manera.
 Obras para mejorar la gestión de la oferta de aguas superficiales en Proyectos
ya ejecutados potencialmente aprovechables.
 Obras para la gestión de oferta de aguas subterráneas aprovechables.
 Obras para Protección de Infraestructura existente y Tierras en Producción
Agrícola y ocupación poblacional.
Proyectos para Mejorar La Gestión de la Oferta de Aguas Superficiales

ÁMBITO DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

Se plantea específicamente ejecutar las obras siguientes:

 El estudio y obras de remodelación y reconstrucción de la Bocatoma sobre el río


Santa.

38
 El estudio y construcción del reservorio Palo Redondo.
 Ejecución de obras de la III Etapa para llevar las aguas de derivación del Santa
desde Moche hasta el Valle de Chicama.

ÁMBITO DEL PROYECTO CHINECAS

Se plantea específicamente ejecutar lo siguiente:

 Estudio de la vulnerabilidad de las bocatomas La Huaca y Víbora y la ejecución


de obras de mejoramiento que disminuyan los costos de su mantenimiento.
 Definición de los alcances del Proyecto CHINECAS y construcción de las
obras para mejorar la oferta de agua en los valles Casma y Sechín.
 Revestimiento de canales y construcción de nuevos canales de distribución en
los valles Nepeña, Casma y Sechin.

Obras para Mejorar la Gestión de la Oferta de Agua Subterránea

ÁMBITO DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

El potencial volumen de agua subterránea explotable, resulta importante para cada uno de
los valles que reciben las aguas superficiales captadas del río Santa pues en el Ambito del
Proyecto CHAVIMOCHIC actualmente sólo se explota de 120 MMC, equivalente a 3.8
m3/s constantes durante el año, se podría pasar a la explotación de unos 620 MMC, esto es
del orden de los 18.4 m3/s constantes durante el año. El beneficio de explotar las aguas
subterráneas no sólo es el aporte del recurso, sino también contribuirá a mejorar los
problemas de drenaje y salinización de as tierras que actualmente existe y que se
incrementaran con la llegada de mayor agua superficial a los valles regados y la suspensión
del bombeo de la mayoría de pozos que existen en el área

No obstante que se requiere realizaran estudio más detallado para precisar el volumen, lo
cierto que las cantidades estimadas son conservadoras, consecuentemente al riego con agua
derivada, la recarga y masa de agua explotable probablemente se mantendría en el orden de
magnitud dado.

La gran inversión en la perforación, equipamiento de pozos y el tendido de redes de


conducción transformación y distribución de energía eléctrica se estima en 40,4 millones de
dólares.

ÁMBITO DEL PROYECTO CHINECAS

El volumen anual potencialmente explotable resulta importante para el riego de las tierras
del proyecto, 278 MMC anuales esto es, unos 230 MMC adicionales a los
aproximadamente 49 MMC en actual explotación.

Debe por lo tanto considerarse con prioridad invertir en la construcción de 244 pozos a un
costo del orden de los US $ 16 millones en los valles de Santa, Lacramarca, Nepeña y
Casma-Sechin.

39
3.5.4 ACTIVIDADES Y OBRAS PARA REDUCIR VULNERABILIDAD DEL
AREA Y LA INFRAESTRUCTURA

En la cuenca de gestión Santa los principales problemas de vulnerabilidad se describen en


el capitulo 2.2.2

 Deglaciación de la Cordillera Blanca


 Aluviones y avalanchas de hielo de la Cordillera Blanca
 Inundaciones de la planicie agrícola en el ámbito de los Proyectos
CHAVIMOCHIC y CHINECAS, especialmente por avenidas extraordinarias
causadas por el Fenómeno El Niño.
 Erosión y transporte de sedimentos y arrastre de material grueso dañando la
infraestructura de riego.
 La alta frecuencia de la ocurrencia de sismos de alta intensidad.

Los Proyectos CHAVIMOCHIC y CHINECAS, han venido ejecutando obras importantes


para mitigar la vulnerabilidad de las obras hidráulicas, y la inundación de tierras agrícolas,
aun así es indispensable trabajos complementarios de importancia.

En la Cuenca Media y Cuenca Alta

Los planteamientos fundamentales para mitigar la vulnerabilidad por deglaciación,


aluviones y avalanchas de la Cordillera Blanca, así como la reducción de la erosión y
transporte de sedimentos en cuenca Media y Alta; se detalla en el Tomo 2.4

 Continuar los estudios y el monitoreo del fenómeno de deglaciación y la


formación de lagunas
 Ejecutar obras de regulación de las descargas de las lagunas
 Reforestación, construcción de terrazas, control de cárcavas y en general
manejo de la cuenca Media y alta expuesta a la erosión hídrica.

EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

- Defensas Ribereñas (obras para ejecutarse a mediano plazo)

Los Estudios y acciones conducentes a la mitigación de los problemas de


inundación deben ser enfocados buscando solución a los siguientes temas:

 Limpieza periódica de los cauces con la participación activa de las


organizaciones de usuarios.
 Control del transporte de sólidos, los mismos que azolvan los cauces,
reduciendo su sección hidráulica y provocando cambios de curso e
inundaciones.
 Control de la erosión de los cauces, con caudales máximos y caudales medios y
reforzamiento de las obras dentro del cauce para asegurar su estabilidad
(puentes, bocatomas, muros de encauzamiento, etc.).

40
 Control de la erosión de la cuenca con el fin de reducir el transporte de sólidos,
especialmente importante para el funcionamiento adecuado de los sistemas de
riego tecnificado y reducción del costo de limpieza de canales de riego.
 Encauzamiento de quebradas que cruzan el canal de derivación Santa a fin de
evitar la ruptura de este.
 Control de los desbordamientos del río, mediante obras de encauzamiento,
protección de riberas, prevención de excavaciones dentro del cauce, adecuación
de las obras dentro de la sección hidráulica con la finalidad eliminar
alteraciones puntuales del flujo hidráulico, construcción de obras de alivio o
fusible para caudales superiores al de diseño y mejoramiento de las transiciones
de salida o evacuación de cauces.
 Delimitación y desalojo de construcciones fijas dentro de la franja marginal o
área de desbordamiento de los ríos en grandes avenidas, para evitar daños a las
construcciones y no desestabilizar los ríos provocando cambios de curso que
más abajo pudiera causar daño a los canales del proyecto.

Los trabajos requeridos para implementar el Proyecto de Prevención de


Inundaciones son básicamente los siguientes:

 Implementar una red climatológica e hidrométrica básica y en base a ella


instalar un modelo capaz de producir caudales máximos en tiempo real. El
objetivo de estos modelos es alertar a tiempo a la población y la infraestructura
en peligro de ser afectada por las descargas máximas calculadas.
 Elaborar proyectos definitivos de control reinundaciones como los elaborados
por INADE para el río Ica, Piura y Tumbes. (1999 y 2000)
 Ejecutar las obras de control de inundaciones, erosión y azolvamiento de
cauces, que determine el estudio definitivo por realizar.
 Implementar un sistema de monitoreo de cumplimiento de las especificaciones
técnicas de construcción y mantenimiento de las obras.
 Conformar un Comité de Emergencia y organizar un sistema de alarma con
instrucciones precisas del papel que le toca desempeñar a cada institución
integrantes del Comité.
 Planificación de cultivos según el grado de riesgo de inundación del área que
ocupan.

- Drenaje de las tierras agrícolas (obras para ejecutarse a mediano plazo)

En relación al problema de drenaje se requiere llevar acabo las siguientes acciones básicas:

 Mejorar la infraestructura de conducción y distribución del Agua para reducir


pérdidas de agua.
 Incrementar la explotación de aguas subterráneas y proporcionalmente reducir
el uso de agua superficial.
 Mejorar la infraestructura de drenaje (limpieza de drenes existentes, mejorar la
evasión de drenes incrementar la red de drenaje en general).

41
 Incrementar el riego tecnificado; reduciendo así el uso de agua por unidad de
superficie y las pérdidas de riego que luego recargan la napa.
 Evitar el incremento y en lo posible reducir las áreas sembradas con cultivos de
alto consumo de agua (caña de azúcar) especialmente en los terrenos altamente
permeables.

Por lo antes señalado en los 4 valles debe continuarse las investigaciones y ejecución de los
trabajos que ha venido realizando el Proyecto CHAVIMOCHIC conducentes a mejorar el
drenaje.

Es igualmente importante continuar el esfuerzo que viene realizando el Proyecto


CHAVIMOCHIC en mejorar la eficiencia de riego y reducción del módulo de riego en
cultivos tradicionales en la zona.

EN EL ÁMBITO DEL PROYECTO CHINECAS

- Defensas Ribereñas

Las obras del proyecto en Vinzos, Rinconada, poblaciones del Santa y de Chimbote así
como áreas de los valles de Lacramarca, Nepeña y Casma fueron inundadas sucesivamente,
según se registraron en las últimas décadas, en 1972, 1983, 1984 y 1998, producto de la
falta de protección ribereña o porque aquellas construidas no tuvieron la estabilidad ni la
altura necesaria para controlar los niveles alcanzados por el agua durante el período de
avenidas.

Tal como se señalara para el caso del Proyecto Chavimochic resulta fundamental la revisión
de los métodos utilizados para analizar los registros de precipitaciones y descarga
incluyendo aquellos correspondientes a los períodos de presencia de Fenómenos El Niño
extremos y definir períodos de retorno para diferentes tipos de áreas por proteger sobre todo
cuando se permiten asentamientos humanos muy cerca de los cauces de los ríos en zonas
bajas, donde puede o no haber producción agrícola.
Asociado al diseño de las obras de protección y su dimensionamiento para que no se
vuelvan a repetir los daños por erosión es necesario establecer métodos y normas peruanas
para la determinación de las profundidades de cimentación, considerando las potenciales
socavaciones hídricas.

Así mismo, otro gran problema por atender y que prácticamente no se considera, en los
estudios de defensa ribereña es la evolución del perfil longitudinal y transversal de los
cauces, es decir la colmatación de los lechos de los ríos del Proyecto CHINECAS.

- Drenaje de Tierras Agrícolas

En el ámbito del Proyecto CHINECAS, por razones similares a las expuestas en el caso del
Proyecto CHAVIMOCHIC, los problemas de drenaje y salinidad se han incrementado en
gravedad y extensión. Es decir que los problemas de salinidad y drenaje se han
incrementado en 76,8 %, especialmente las áreas con problemas de drenaje 120,5 % más
extensa en comparación con el área afectada en 1975.

42
Se debe entonces priorizar la atención a la solución de esta situación con la remodelación
del sistema de drenaje que sólo en el Santa tiene una longitud de 159,5 km.

3.5.5 ACTIVIDADES PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA DEL RIEGO

Más del 85% de la demanda de agua corresponde al uso en la agricultura. Una forma de
incrementar la disponibilidad de agua para otros usos consiste en incrementar la eficiencia
del riego a través de cuatro acciones principales.

 Mejoramiento de la infraestructura de riego en los valles, disminuyendo las


pérdidas por conducción y distribución.
 Construcción de estructuras de medición y control para suministrar a cada
usuario la cantidad de agua que le corresponde y por la cual pagará una tarifa
básica.
 Tecnificación del riego con la instalación de sistemas presurizados que facilitan
ser más eficientes que los sistemas tradicionales.
 Capacitación a las organizaciones de usuarios de agua de riego para mejorar la
distribución y el manejo del agua, así como incrementar las recaudaciones por
tarifas que permitan adecuadas labores de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica.

La Autoridad de Aguas de la Cuenca o Agencia de Agua de la Cuenca, que se propone para


la gestión del agua en la cuenca Santa, debe promover y apoyar este tipo de acciones. Para
ello, es importante que coordine con el Proyecto Subsectorial de Irrigación del Ministerio
de Agricultura, el cual está llevando a cabo un programa en ese sentido y dispone de
financiamiento para obras de mejoramiento y tecnificación del riego.

3.5.6 AUTOFINANCIAMIENTO DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE


LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS

La entidad de gestión del agua (Autoridad o Agencia de Agua de la Cuenca) deberá liderar
y, en la medida de sus posibilidades, desarrollar una Campaña de Sensibilización y
Concientización de los usuarios para pagar el costo real del suministro de agua, que incluye
la administración de la gestión y los costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica mayor; así como examinar la soportabilidad de pago de los
mismos.

También se deberán promover otros mecanismos de financiamiento, como cargas indirectas


para conservación de la cuenca, cuotas específicas que serán asumidas por los agentes que
contaminan las aguas y otros.

3.5.7 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN LA


GESTION DEL AGUA

Cada vez los recursos financieros en el sector público son más escasos, razón por la cual el

43
Gobierno irá dando pase al sector privado en las actividades de la gestión del agua. Con ese
fin, la entidad de gestión del agua se encargará de las siguientes actividades:

a) Promover y apoyar la participación de empresas privadas para: i)


abastecimiento de agua potable y alcantarillado a la población urbana y rural, ii)
O&M de la infraestructura mayor de riego y drenaje y obras conexas, iii)
explotación de aguas subterráneas incluyendo O&M de sus infraestructuras; y
iv) mejorar caminos rurales.
b) Promover y apoyar la participación del sector privado en la construcción de
nuevas obras hidráulicas y/o mejoramiento de la infraestructura existente.
c) Revisar y actualizar la legislación actual y, si fuera necesario, elaborar normas
que garanticen la estabilidad de las empresas prestadoras de servicios, con
reglas de juego claras.

3.5.8 PROMOVER EL INVOLUCRAMIENTO Y CAPACIDADES DE TODOS


LOS ACTORES Y USUARIOS DEL RECURSO HIDRICO

a) Establecer y poner en marcha un programa de capacitación integral para


mejorar en forma permanente los conocimientos y capacidades de los
profesionales, técnicos y administrativos que trabajan en la gestión de la
cuenca; así como, las relacionadas con las organizaciones involucradas en el
manejo y administración del agua (Junta de Regantes, Comisiones de Regantes,
ONG y población en general).
b) Sensibilizar a los usuarios del agua y población en general respecto a las
necesidades, obligaciones y derechos relacionados con el financiamiento de la
gestión del agua y el pago de tarifas.
c) Proponer programas de largo plazo, para que la educación en materia de aguas
sea incluida en el temario de los colegios y universidades, a fin de crear una
conciencia social sobre el uso del agua y el mantenimiento de su calidad.

3.6 SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

Con la finalidad de mejorar el acceso a la información técnica y administrativa relacionada


con la gestión del agua, la Autoridad de Aguas debe acondicionar un “Centro de
Información”, en el cual se concentre toda la información clasificada por temas básicos:

 Información geográfica
 Información hidrológica, oferta, demanda, calidad de agua, etc.
 Información de usuarios
 Información administrativa, legal, técnico-normativa

Esto también puede incluir la información hidrometeorológica básica y predicción de


caudales en tiempo real en distintos puntos clave de la red hidrológica.

44
Como parte del presente Plan, se ha elaborado un Sistema de Gestión de Información en el
que se ha incluido la base de datos de hidrología, suelos, balance hídrico, aspectos
institucionales, etc. Esta base de datos deberá actualizarse y ampliarse periódicamente para
que sirva de sustento a los ajustes en el Plan de Gestión y en las actividades y obras que en
él se programen.

3.7 GESTIÓN DEL SISTEMA DE MANEJO DE INFORMACIÓN

Con la finalidad de mejorar el acceso a la información técnica y administrativa relacionada


con la gestión del agua, la Agencia de Agua debe acondicionar un “Centro de
Información”, en el cual se concentre toda la información clasificada por temas básicos:

 Información geográfica
 Información hidrológica, oferta, demanda, calidad de agua, etc.
 Información de usuarios
 Información administrativa, legal, técnico-normativa

Esto también puede incluir la información hidrometeorológica básica y predicción de


caudales en tiempo real en distintos puntos clave de la red hidrológica.

3.8 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA


HIDRÁULICA MAYOR

Las actividades de operación y mantenimiento del sistema de riego mayor, desde la fuente
hasta los canales secundarios, se encuentran a cargo de los Proyectos CHAVIMOCHIC y
CHINECAS; mientras que la operación y mantenimiento de los canales secundarios y su
entrega a los usuarios se encuentran a cargo de las Comisiones de Regantes, a su vez
organizados en las Juntas de Usuarios.

La operación del sistema principal, tiene básicamente los siguientes objetivos:

 Asegurar la entrega de agua en bloque a los diferentes usuarios, según las


prioridades y requerimientos de cada grupo.
 Ofrecer una eficiente operación del sistema principal de distribución.

3.9 EVALUACIÓN Y MONITOREO

La Autoridad o Agencia de Aguas prevista además de sus responsabilidades como


autoridad de agua debe ser un ente promotor, incentivador y auspiciador de iniciativas de
organización local a nivel de cuencas. No debe ser un organismo interventor, sino que debe
fomentar y crear una capacidad local que actúe pensando en la cuenca en la que está.
Además debe brindar a sus usuarios algunos servicios, tales como regular concesiones de
agua, apoyo técnico y organizativo, canalización de créditos, manuales y otros, para

45
comprometer la participación local en la gestión del agua. Para ello debe actuar como
coordinador de las acciones de los demás organismos y servicios o programas del Estado y
no gubernamentales.

Por tanto, las labores de evaluación y monitoreo deben orientarse, en primer lugar, a buscar
consolidar la institucionalidad prevista, tanto orgánica como funcionalmente, a fin de que
cumpla con los fines de su creación. En segundo lugar, debe orientarse a lograr que los
servicios de la Agencia de Agua se brinden con la eficiencia y eficacia deseada para que el
suministro de agua a los usuarios se de con la cantidad, calidad y oportunidad requerida y
se pague por ello una tarifa razonable. Las primeras acciones puede ser realizadas por la
entidad de nivel nacional (como el Instituto nacional de Aguas propuesto); en tanto que el
segundo grupo de acciones puede ser realizado por la misma Agencia.

De otra parte, conviene mencionar que para que la Agencia de Agua pueda hacer el
seguimiento de los cursos de agua de la cuenca, desde su nacimiento y en toda su extensión,
es indispensable claras normas de calidad y cantidad de agua que sirvan como marcos
jurídicos en el trabajo de control del cumplimiento.

Las normas de calidad se refieren a la calidad del agua suministrada a los usuarios y los
límites de contaminación del agua que el usuario devuelve al ciclo hidrológico. Las normas
de cantidad de agua deben comprender normas sobre derechos de agua y las cantidades
extraíbles de las aguas superficiales y subterráneas y la forma de tener que ser devueltas al
ciclo hidrológico en el tiempo.

3.10 PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRINCIPALES

3.10.1 PROGRAMA GENERAL

En el cuadro adjunto se presenta una programación de las principales actividades de la


Agencia de Aguas de la cuenca, incluyendo actividades de implementación de la agencia y
obras por ejecutar como descritas en el capitulo 6.2.

46
PROGRAMACION GENERAL DE ACTIVIDADES PRINCIPALES
CUENCA DE GESTIÓN SANTA

ACTIVIDAD 2002 2003 2004 2005 2006-2010 2011-2020

1. Creación de la agencia de aguas de la cuenca e instalación.


1.1 Elaborar y aprobar estructura y funciones de
AACH ( en comisión ).
1.2 Promulgación de ley creando la AAC
1.3 Definir ámbito de gestión y acuerdos con gobiernos
regionales y locales.
1.4 Elaborar y aprobar plan de trabajo y presupuesto 1er año.

2. Aprovechamiento óptimo del agua.


2.1 Registro multisectorial.
2.2 Registro de derechos de agua.
2.3 Tecnificación de riego
2.4 Actualizar el balance hídrico.
2.5 Involucramiento de todos los actores y usuarios del agua.

3. Incrementar cantidad de agua.


3.1 Mejoramiento de la infraestructura mayor
3.2 Ejecutar obra nueva
- Obras mayores
- Mejorar infraestructura menor de riego
3.3 Uso conjunto agua superficiales y subterráneas.

4. Preservación de la calidad del agua.


4.1 Identificación de contaminantes.
4.2 Planteamientos de solución.

5. Reducción de vulnerabilidad.
5.1 Control de inundaciones.
5.2 Manteminimiento de infraestructura.

6. Viabilizar plan de gestión.


6.1 Aprovechar capacidad de instituciones existentes.
6.2 Desarrollo de capacidades.

47
3.10.2 PROGRAMA TENTATIVO DE GESTION DEL AGUA

A continuación en las tablas que se adjuntan se resume la Programación de Actividades


Principales para la implantación del Plan de Gestión en la cuenca Santa.

Tabla 1 PLAN DE GESTIÓN DE AGUA. ETAPA I

RESULTADOS Y ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


A. Objetivos Inmediatos
1. Sistema de Administración del Agua operando de manera adecuada
1.1 Nombramiento de la Comisión multisectorial para definir y aprobar la organización,
estructura y funciones de la Autoridad Regional (ACH) 3 m.
1.2 Plan de Trabajo Primer Año 4º m.
1.3 Nombramiento del Gerente General 4º m.
1.4 Aprobación del Plan de Trabajo y Presupuesto Primer Año 4º m.
1.5 Definir y aprobar el ámbito jurisdiccional de la Autoridad y firmar convenios con el
o los Gobiernos Regionales, Consejo Provinciales y Distritales. xx
- Revisar y aprobar la sectorización de los DR xx
- Revisar, actualizar y aprobar los Padrones de Usos de Agua xx Xx
1.6 Elaborar Términos de Referencia y contratar personal requerido 5º m.
1.7 Aprobación del Plan de Trabajo y Presupuesto Segundo Año 6º m.

B. Plan de Ejecución
2. Aprovechamiento Óptimo del Agua (cantidad y calidad) en las Cuencas de
Gestión
2.1 Regularizar los otorgamientos de usos de agua (licencias) a los usuarios con fines
agrarios. Asignar dotación de agua por año (l/s/ha/año) xxxx xxxx
2.2 Iniciar la entrega y cobro de la tarifa de agua en bloque a las organizaciones de
usuarios en la cuenca de gestión. xxxx xxxx xxxx xxxx
2.3 Preparar y obtener financiamiento para implantar el programa de Mejoramiento de
la Eficiencia de Riego Parcelario: i) mejoras en la infraestructura de distribución y
control; ii) reajuste inicial de los módulos de cultivo y más tarde introducir módulos
que concuerden con los consumos reales de las plantas; iii) planes de distribución
del agua en cantidad, calidad y oportunidad de acuerdo a las necesidades reales de xxxx xxxx xxxx xxxx
los usuarios; iv) operación y mantenimiento de la infraestructuras hidráulicas basada
en normas técnicas apropiadas; v) promoción de tecnologías de riego de alta
eficiencia (aspersión, goteo, etc.) y vi) capacitación de los usuarios.
2.4 Fomentar el uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas mediante modelos
hidrogeológicos que simulen el comportamiento de los reservorios subterráneos a
diferentes condiciones de explotación y utilizando modelos de gestión del agua xxxx xxxx xxxx xxxx
disponibles determine el aprovechamiento óptimo de los recursos de superficiales y
subterráneos de la cuenca.
2.5 Mejorar progresivamente la calidad de las aguas: i) precisar y analizar las fuentes
principales de contaminación y degradación de las aguas; ii) revisar y adecuar las
normas de control y vigilancia de los puntos más críticos; iii) implantar sistemas
efectivos de control de calidad de aguas; iv) implantar sistemas de tratamiento de xxxx xxxx xxxx xxxx
aguas residuales, v) proteger los caudales ambientales y las áreas de interés
nacional; vi) coordinar acciones con los organismos competentes de la Región; y
vii) sensibilizar a la población: divulgación de conocimientos y educación.

3. La Oferta Hídrica para Uso Multisectorial implementada en la Cuenca de Gestión


3.1 Elaborar planeamiento de demandas y ofertas multisectoriales. xxxx xxxx xxxx
3.2 Elaborar programa de aprovechamiento integral de las aguas: i) mejoramiento de las
obras hidráulicas existentes; ii) terminación y/o consolidación de las obras xxxx xxxx xxxx
hidráulicas. Ambas con participación de los sectores públicos y privados
3.3 Elaborar e implantar reglas claras y precisas sobre O y M de los sistemas hídricos
existentes (Infraestructura Mayor) xxxx xxxx xxxx
3.4 Incrementar progresivamente el aprovechamiento de las aguas subterráneas, hasta
alcanzar una explotación de ............ MMC/año xxxx xxxx xxxx
3.5 Fomentar, promover y apoyar la utilización de aguas residuales tratadas en
agricultura, acuicultura, industria y otros sectores xxxx xxxx xxxx
3.6 Crear e implantar un sistema moderno actualizado de información sobre recursos xxxx xxxx xxxx

48
hídricos y naturales para las diversas tareas de planificación y el ordenamiento del
desarrollo socioeconómico de la cuenca, para diseñar y ejecutar proyectos
relacionados con el agua. Establecer mecanismos apropiados de divulgación

Tabla 1 PLAN DE GESTIÓN DE AGUA. ETAPA I


Continuación
RESULTADOS Y ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
4. Sistema de Gestión del Agua Autofinanciado
4.1 Estudiar la predisposición de los usuarios a pagar el valor real del agua, que incluye
la administración de la gestión y los costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura hidráulica mayor, así como examinar las soportabilidad de pago de xx xxxx
los mismos. Estudiar la posibilidad de crear nuevos cargos, tasas, impuestos, etc.

5. Sector Privado participa activamente en la Gestión del Agua


5.1 Promover y apoyar la participación del sector privado en la construcción de
nuevas obras hidráulicas y/o mejoramiento de la infraestructura hidráulica existente. xxxx xxxx
5.2 Promover y apoyar la participación de empresas privadas para: i) abastecimiento de
agua potable y alcantarillado a la población urbana y rural; ii) O y M de la
infraestructura mayor de riego y drenaje y obras conexas; iii) explotación de aguas xxxx xxxx
subterráneas incluyendo la O y M de sus infraestructuras; y iv) mejorar caminos
rurales.
5.3 Revisar y actualizar la legislación actual y, si fuera necesario, elaborar normas que
garanticen a las empresas prestadoras de servicios su estabilidad, condicionadas a xx xxxx xxxx
reglas de juego claras.

6. Sistema de Prevención para contrarrestar los cambios climáticos en los recursos


hídricos Establecido y Funcionando
6.1 Propiciar y apoyar estudios relacionados con los cambios climáticos (Fenómeno del
Niño, sequías, etc.). xxxx xxxx xxxx xxxx
6.2 Adoptar medidas eficaces de prevención. xxxx xxxx xxxx xxxx
6.3 Coordinar actividades con los diferentes sectores y con el Servicio Nacional de
Defensa Civil. xxxx xxxx xxxx xxxx

7. Se ha mejorado las capacidades de todos los actores que participan en la Gestión


del Agua
7.1 Establecer y poner en marcha un programa de capacitación integral para mejorar en
forma permanente los conocimientos y capacidades de los profesionales, técnicos y
administrativos que trabajan en la gestión de la cuenca; así como, las relacionadas xxxx xxxx xxxx
con las organizaciones involucradas en el manejo y administración del agua (Junta
de Regantes, Comisiones de Regantes, ONG, etc.)

Escala:
x → un trimestre del año
xx → dos trimestres iniciales del año
xx → dos trimestres finales del año
xxxx → cuatro trimestres del año

49
CAPITULO V

ASPECTOS ECONOMICOS Y FINANCIEROS

5.1 IDENTIFICACION DE BENEFICIOS

El Plan de Gestión, desde una óptica integral se orienta a proveer el recurso hídrico que
requiere la comunidad en general en el ámbito de una cuenca, a fin de asegurar la
habitabilidad y el desarrollo socioeconómico de la misma. En la cuenca de gestión Santa
habita una población estimada al año 2000 en 2 404 068 habitantes

La oferta de agua sirve para la población, riego, drenaje, control de inundaciones,


navegación, generación de energía hidroeléctrica, turismo, conservación ecológica y
actividades similares, que contribuyen al desarrollo sostenible. Los servicios facilitan el uso
de los recursos hídricos para beneficiar a los miembros de la sociedad, incluyendo las
necesidades básicas humanas y el soporte de las actividades económicas.

Los beneficios de la gestión del agua son más cualitativos que cuantitativos. Los principales
beneficios son los que se indican a continuación:

 Satisfacción de las demandas de agua con adecuadas cantidades y una


confiabilidad en tiempo superior al 80%; lo cual se manifiesta en menores
riesgos para la atención de la demanda y repercute en menores costos
operativos. Así mismo, se satisface la demanda con calidad adecuada dentro de
lo previsto en las normas de la Organización Mundial de Salud.
 Las obras de embalse y regulación de lagunas, así como la utilización de aguas
subterráneas, de manera combinada con las aguas superficiales, permiten
reducir el déficit estacional (la mayoría de los ríos de la costa disponen de agua
en cortos períodos del año) para los diferentes usuarios.
 Un beneficio del Plan es la ausencia o reducción de conflictos en la distribución
del agua, ello debido a que se proponen medidas legales y de concertación
respecto a los derechos de agua, con participación de todos los usuarios.
 El Plan incluye la consideración de obras de prevención de inundaciones, por
eventos extremos y el manejo de las partes altas de las cuencas a fin de evitar la
erosión de los suelos. Esto se manifiesta en un beneficio para todos los usuarios
y las actividades económicas que se llevan a cabo en la cuenca.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS

50
Los costos del suministro de agua tienen que ver con las inversiones requeridas
(mejoramiento, rehabilitación de obras hidráulicas, obras nuevas, etc.), los costos
administrativos de las entidades encargadas del servicio a nivel de cuenca y los costos de
operación y mantenimiento referidos al servicio de provisión de agua.

5.2.1 COSTOS ASOCIADOS AL INCREMENTO DE OFERTA DE AGUA

Dentro de los rubros indicados se llevarán a cabo acciones que se manifestarán en costos
específicos para incrementar la oferta y asegurar el suministro de aguay que de alguna
manera deben ser cubiertos. Entre ellos, los siguientes:

Promover la Tecnificación del Riego, con Capacitación e Incentivos.


Mejorar la Infraestructura Hidráulica Existente.
Nuevas Obras Hidráulicas.
Obras de control de inundaciones.

De acuerdo a las previsiones del INADE, las inversiones en obras hidráulicas se estiman en
los siguientes montos:

CUADRO Nº 1
INVERSIÓN REQUERIDA PARA EL DESARROLLO
DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LA
CUENCA DE GESTIÓN SANTA

UNIDADES DE POZOS
Valles Inversión US$
Tubulares Tajo Abierto
CHICAMA 400 20 177 200,00
MOCHE 100 4 744 300,00
VIRÚ 200 10 048 000,00
CHAO 50 200 5 412 000,00
SANTA 65 4 396 795,00
LACRAMARCA 80 5 411 440,00
NEPEÑA 74 5 005 582,00
CASMA-SECHIN 25 1 191 075,00
TOTAL 994 200 56 386 392,00
Fuente:Diagnóstico y Plan de Desarrollo de las Aguas Subterráneas
valles Chao, Virú, Moche y Chicama F. Vásquez -Agosto 2000.

51
52
53
5.2.2 COSTOS ASOCIADOS PARA MANTENER LA CALIDAD DEL AGUA

Corresponden a todas las acciones orientadas a mejorar y mantener la calidad del agua que
será suministrada. Entre ellos están los tratamientos para descontaminación, control de
efluentes y vertimientos diversos sobre los cursos de agua en la cuenca.

Muchos de estos costos escaparán a los alcances y cobertura del servicio de las Agencias de
Agua; por lo cual, generalmente son cubiertos con fondos del Gobierno Central, que se
recaudan vía impuestos. Otros costos pueden ser asumidos por los agentes que contaminen
el agua, vía cuotas o multas. En cuencas, como la del río Santa, existen pasivos ambientales
(por minas abandonadas), con relaves que contaminan constantemente el agua. En estos
casos, al no haber empresas responsables (ya se extinguieron), será el Estado el que asuma
los costos de este tratamiento.

5.2.3 COSTOS DE LA ENTIDAD DE CUENCA

La gestión de aguas será conducida por la Agencia de Agua, que entregará el agua a los
bloques de usuarios. Esto repercutirá en los siguientes tipos de costos:

 Costo de instalación y equipamiento de la Agencia de Agua, que incluye:


oficina, equipos de transporte, cómputo, mobiliario y otros. Esto también
involucra la instalación de los diversos servicios asociados, como centros de
información, centros de alerta, estaciones hidrometeorológicas, laboratorios,
etc., los cuales se implementarán de acuerdo al avance en el desarrollo y
consolidación de la Agencia.
 Costos operativos o de funcionamiento de la Agencia de Agua, que implica
cubrir los requerimientos de personal y materiales diversos para realizar las
actividades de gestión de la oferta de agua. Esto se puede estimar a partir de los
requerimientos de personal indicados para la operación de la Agencia de Agua.

Conviene mencionar, que la propuesta institucional se fundamenta en la utilización de las


capacidades existentes, especialmente en los Proyectos Especiales del INADE; más aún
cuando de lo que se trata es de la reestructuración y reconversión de las actividades que
tradicionalmente han realizado estos proyectos. Por tanto, todo lo que es equipamiento
provendría de estas entidades y los desembolsos no existirán o serán mínimos.

Los costos que actualmente asume el Proyecto Especial se estiman en los siguientes
montos:

54
ESTIMADO DE COSTOS TOTALES DE O&M DE LA AAC-DATOS EN MILES US$

Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Costo operativo/personal AAC 922.2 1602.8 1713.8 1713.8 1713.8


Costos Servicios de Terceros para O&M 250 350 500 500 500
Costo de Seguro de Obras 1500 1750 2000 2000 2000
Materiales de Construcción 750 1000 1200 1200 1200
Reparaciones y Obras por contrata 500 500 750 1000 1000

Total 3922.2 5202.8 6163.8 6413.8 6413.8

Nota: Costos operativos según propuesta de personal de AAC


Otros componentes de costos de acuedo a experiencia actual del Proyecto Especial

5.2.4 COSTOS DE ENTIDADES PROVEEDORAS

El agua será recibida por los bloques de usuarios, tales como Juntas o Comisiones de
Regantes que deberán constituir empresas de suministro de agua, empresas de agua potable,
centrales hidroeléctricas, empresas mineras y otros bloques de usuarios menores.

Estas entidades, a su vez, incurrirán en diferentes tipos de costos que serán cargados al
servicio de suministro del agua (caso de empresas de agua para riego y agua potable) o que
formarán parte de los costos operativos en su actividad económica específica (energía,
minería, etc.).

5.3 FINANCIAMIENTO

5.3.1 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

Financiamiento para la Gestión del Agua

En principio, el Estado, los usuarios directos y la sociedad civil en su conjunto deben


contribuir a financiar la oferta, uso y conservación de los recursos hídricos. El Estado ha
construido grandes proyectos hidráulicos cuyos costos en gran parte no son recuperados y
anualmente financia actividades de operación y mantenimiento de las grandes obras
construidas para asegurar el suministro de agua. También interviene en el mejoramiento y
rehabilitación de la infraestructura hidráulica deteriorada. Todo ello es parte de su
contribución al desarrollo económico y social. Sin embargo, esto no puede continuar de
manera permanente. Cada vez se hace más necesaria la participación del sector privado en
la gestión integral del agua y en el financiamiento de los costos respectivos.

En el caso de los sectores usuarios, todos deben pagar por el suministro de agua, se tenga o
no uso consuntivo. Ello involucra: población, industrias, comercio, hidroeléctricas, minería,
turismo. Para algunos sectores puede establecerse cargas directas, como el pago de tarifas,
y para otros se puede contribuir vía impuestos específicos (como el turismo).

El agua, entregada por bloques, tiene costos diferentes según el “punto de entrega”, Si el
agua se entrega en la parte alta de la cuenca tendrá menos costo que si se entrega en la parte

55
baja (hay más infraestructura que operar y mantener). Sin embargo, se puede aplicar el
mismo costo, independientemente de los “puntos de entrega”.

Participación del Sector Privado en el Uso y Manejo de los Recursos Hídricos


Las estrategias nacionales de desarrollo se guían por los enfoques de descentralización y
participación del sector privado en todas aquellas actividades o sectores en los cuales es
posible su intervención o donde el Estado no está en condiciones de intervenir. Bajo este
contexto, el Plan de Gestión tiene un enfoque participativo y mayoritariamente de gestión
privada. En el largo plazo, el Estado debe desempeñar funciones de autoridad y dirección
estratégica y no debe intervenir en la operación y mantenimiento de los sistemas
hidráulicos. Su función debe ser subsidiaria de los esfuerzos del sector privado.

5.3.2 ALTERNATIVAS DE CARGAS POR RECURSOS Y SERVICIOS

Los criterios y mecanismos utilizados para cubrir los requerimientos financieros de la


gestión del agua son:

Cargas de servicios: que se expresan en tarifas por el suministro de agua. Se determinan


las cargas para recuperar la inversión y los costos del servicio y están relacionados con las
inversiones para mejoramiento, rehabilitación de obras hidráulicas, obras nuevas, etc., los
costos administrativos de las entidades encargadas del servicio a nivel de cuenca y los
costos de operación y mantenimiento referidos al servicio de provisión de agua.
Subsidios: los subsidios son concesiones financieras para remediar una situación especial o
cuando el usuario no tiene la suficiente capacidad para pagar por el servicio. También
pueden orientarse a actividades especiales como limpiar la contaminación y fomentar la
construcción de facilidades de alcantarillado.

Cuotas de contaminación: se exigen estas cuotas para estimular a los contaminadores para
que mejoren el manejo de sus desechos y disminuir sus descargas de contaminantes. No son
mecanismos de financiamiento.

Cuotas administrativas: sirven para cubrir los costos asociados, como evaluación y
tratamiento de las licencias para los derechos de aprovechamiento de agua, evaluaciones de
ingeniería e inspecciones.

Cuotas de recursos: son cuotas para los derechos de aprovechamiento de los recursos
(como extracción de recursos subterráneos); que son inconexas a las cargas para cubrir los
costos de los servicios de agua.

Todos estos tipos de cargas pueden ser utilizados para financiar la gestión de la oferta de
agua y su entrega (“venta”) en bloque. Pero debe quedar claro que de lo que se trata es de
cubrir los costos del servicio de suministro de agua en bloque y no el valor económico del
recurso (costo marginal). Por ello, el financiamiento principal debe provenir de la
aplicación de una “tarifa por entrega del agua en bloque” que deberá ser pagada por todos
los sectores o bloque de usuarios del agua en la cuenca.
Otras cargas asociadas con la conservación de cuencas: en algunos países se establecen
impuestos y cargas adicionales en las tarifas de agua que están orientadas a labores de
conservación de cuencas. No son cargas por el suministro de agua. La fijación de un

56
“Canon”, como el caso del “Canon” en la composición actual de las tarifas de agua para
riego, puede orientarse con ese propósito. Sin embargo, por el principio de equidad, tendría
que extenderse el “Canon” a los usuarios de agua potable y de otros usos. Estas opciones
deben ser consideradas del mediano plazo en adelante, previo a lo cual debe trabajarse
mucho con actividades de sensibilización para la aceptación del pago por los usuarios del
agua.

5.3.3 RECUPERACIÓN Y ASIGNACIÓN DE COSTOS DE OBRAS

Las tarifas deben incluir en su composición una porción para la cobertura de inversiones
(“amortización de costo de obras”, que por su misma naturaleza son multianuales); sea que
se trate de obras construidas por el Estado u obras ejecutadas (en el futuro) por la misma
Agencia de Agua. En este último caso, todos los costos de obras, directos e indirectos,
deberán ser cubiertos con la aplicación de tarifas. En cambio, si las inversiones en obras
hidráulicas las realiza el Estado (ya sea por su magnitud, carácter estratégico,
fortalecimiento del desarrollo regional, etc.), se tienen en cuenta otras consideraciones.

Para el Estado hay diversas formas directas e indirectas de recuperación de costos de


inversión. Directas como el pago de tarifas y el costo de las tierras eriazas. Indirectas como
impuestos y aranceles.

5.3.4 FINANCIAMIENTO PARA LA AGENCIA DE AGUA

El principal mecanismo de financiamiento es la aplicación de la “tarifas por entrega del


agua en bloque”; propendiendo a que dicha tarifa, en el largo plazo, contribuya a la
sostenibilidad de la gestión integrada de los recursos hídricos. En este caso, todos los
bloques de usuarios del agua deben pagar la tarifa que fije la Agencia de Agua.
Para la aplicación de este tipo de tarifas debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 Si una empresa, como las de agua potable, central hidroeléctrica o minera,


construye sus propias obras para generar oferta de agua, para su propio
beneficio, no le alcanza el pago de un servicio por el suministro de agua en
bloque. Más bien están en la posibilidad de vender a otros usuarios sus
excedentes de agua.
 En el caso de las empresas hidroeléctricas que utilizan agua generada por
proyectos públicos u obras bajo la gestión de la Agencia de Agua, ellas deben
pagar por el servicio de suministro de agua, aunque sea uso no consuntivo. El
pago se justifica por el beneficio que genera el agua en su calidad de “bien
económico”. Estas empresas generan electricidad, la venden y obtienen
utilidades; por tanto, deben pagar por el uso del recurso que les permite generar
dichas utilidades.
 Bajo la óptica de “subsidios cruzados entre sectores”, en la fijación de las
tarifas se puede considerar un mayor monto para los sectores más rentables
(como sería el caso de las hidroeléctricas versus la agricultura) o los más
contaminadores (minería e industria) o los más prioritarios (uso doméstico e
industrial).

57
 La legislación vigente sobre tarifas establece diferencias entre usuarios agrarios
y no agrarios. Tales diferencias resultan asimétricas en contra de la agricultura
en la medida que literalmente se carga sólo a este sector el costo de la
administración de los Distritos de Riego. También es de precisar que en el
ámbito de los proyectos hidráulicos del INADE, las empresas que operan
centrales hidroeléctricas no pagan por el uso del agua abastecida por estos
proyectos, cuyo costo de operación y mantenimiento en la actualidad está a
cargo de los respectivos Proyectos Especiales, con recursos propios o
presupuesto del Gobierno Central.
 La tarifa de agua con fines agrarios tiene tres componentes: "Ingresos Junta de
Usuarios", "Amortización" y "Canon de Agua".

 Para el agua utilizada con fines no agrarios, la tarifa tiene dos componentes:
“Ingresos Dirección General (de Aguas)" y "Canon de Agua; estableciéndose
como un porcentaje de la Unidad Impositiva Tributaria vigente en cada año. Es
de 0,001 de la UIT para industria y minería y 0,0005 de la UIT para energía,
uso poblacional y en actividad piscícola.

Lo expuesto significa que se requieren cambios en la legislación vigente y, en especial, en


el Reglamento de Tarifas de Agua.

Teniendo en cuenta que la Agencia de Agua se constituirá sobre la base de los Proyectos
Especiales CHAVIMOCHIC y CHINECAS, a fin de viabilizar en el corto plazo la
implantación del Plan de Gestión, se considera que el Gobierno deberá continuar
financiando en montos decrecientes por 4 a 5 años más la operación y mantenimiento de la
infraestructura mayor de riego en este proyecto, en tanto las organizaciones de usuarios se
desarrollen y se tome conciencia sobre la importancia de la cobertura de los costos del
suministro de agua y estén en condiciones de ir asumiendo paulatinamente los costos que se
deriven del suministro del agua.

En tal caso, los costos de operación y mantenimiento incluidos en los presupuestos de


CHAVIMOCHIC y CHINECAS, corresponderán a los requerimientos financieros para la
gestión de la oferta de agua; los mismos que se estiman en S/. 13 547 625,00 y 3 396 453
por año respectivamente, dando un total de S/. 16 944 078,00.

58
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

 El Plan de Gestión de la Oferta de Agua ha sido elaborado considerando el


contexto del manejo integrado y multisectorial del agua en la Cuenca de
Gestión Santa.
 La gestión del agua en las cuencas está asociada con una serie de restricciones
físicas, económicas, financieras, sociales, políticas y ambientales, cuya solución
debe enfocarse de manera integral considerando la gestión de la oferta y la
demanda de agua, a fin de suministrar agua en la cantidad, calidad y
oportunidad requerida por los usuarios y a los precios que ellos están dispuestos
a pagar por el servicio.
 A pesar de la buena actuación de INADE, DGAS-INRENA, PSI,
PRONAMACHS en las cuencas involucradas en el Plan de Gestión, existen una
serie de deficiencias, debido a que no hay una adecuada coordinación ni un
manejo integral de los recursos hídricos.
 Los Proyectos Especiales CHAVIMOCHIC y CHINECAS son responsables de
la oferta de agua, pero no tiene competencia en la demanda de agua, como para
fijar las dotaciones o suministro de agua. Los Proyectos entregan el agua en
bloque a los diferentes usuarios, según los volúmenes acordados por los
Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y las Juntas de Usuarios
correspondientes.
 La gestión integrada y multisectorial de los recursos hídricos debe sustentarse
en una adecuada normatividad legal, acorde con el nuevo modelo de desarrollo
competitivo, sostenible y equitativo que prevalecerá en las siguientes décadas.
Esto requiere, a su vez, de una nueva institucionalidad a nivel nacional, regional
y local.
 Se han analizado tres escenarios para la innovación institucional en la gestión
del agua a nivel nacional. El primer escenario no implica mayores cambios en
la situación actual y solamente se busca un mejor ordenamiento. En el segundo
escenario se considera la creación del Instituto Nacional del Agua-INA, pero
manteniendo los derechos administrativos en el agua. No se requiere de una
nueva Ley de Aguas, pero sí de modificaciones legales en la estructura del
Ministerio de Agricultura y el INADE. En el tercer escenario se propone la
constitución y funcionamiento de un INA o de un Consejo Nacional de Aguas-
CONAGUAS que dependa de la Presidencia del Consejo de Ministros. Se
plantea cambiar los derechos administrativos sobre el agua en derechos reales;
lo cual hace necesaria una nueva Ley de Aguas.
 Para la institucionalidad a nivel regional se ha analizado la constitución y
funcionamiento de Autoridades de Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas-

59
AAC, las mismas que pueden crearse en base a la legislación existente. Sin
embargo, una nueva Ley de Aguas puede ampliarles sus atribuciones.
 Para el nivel local, cada grupo de usuarios debe intervenir con criterio
empresarial. Por este motivo y en la medida que los usuarios de riego utilizan
más del 85% del agua disponible en la cuenca, se propone apoyarlos en la
constitución y operación de Empresas de Servicios de Suministro de Agua-
ESA, que estén constituidas por ellos mismos y que se les entregue en
concesión la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje
de los valles.
 La legislación vigente sobre tarifas establece diferencias entre usuarios agrarios
y no agrarios. En el ámbito de los proyectos hidráulicos del INADE, las
empresas que operan centrales hidroeléctricas no pagan por el uso del agua
abastecida por estos proyectos, cuyo costo de operación y mantenimiento en la
actualidad está en parte a cargo de los Proyectos Especiales CHAVIMOCHIC y
CHINECAS, con recursos propios o presupuesto del Gobierno Central.
 Las obras previstas para asegurar la oferta de agua en el largo plazo (2020)
representan una inversión estimada en, US$ 383,05 millones
(CHAVIMOCHIC), US$ 92,77 millones (CHINECAS) y 56,39 millones (para
el desarrollo de las aguas subterráneas de ambos proyectos); lo que representa
una inversión total de US$ 532,21 millones.

6.2 RECOMENDACIONES
Recomendaciones para ser Implementadas a nivel central del INADE:
 Es impostergable enfocar la gestión del agua de manera integral y
multisectorial, con autoridades a nivel nacional y regional.
 A nivel nacional se propone la constitución y funcionamiento de un Consejo
Nacional de Aguas-CONAGUAS que dependa de la Presidencia del Consejo de
Ministros, o de manera transitoria un Instituto Nacional del Agua-INA, que
también dependa de la Presidencia del Consejo de Ministros. La constitución y
funcionamiento del INA, como ha sido propuesto, no requiere de una nueva
Ley de Aguas. En cambio, para el CONAGUAS sí es necesaria una nueva Ley
de Aguas.
 A nivel regional se propone la constitución y funcionamiento de Autoridades de
Cuencas o Agencias de Agua en Cuencas-AAC, las mismas que pueden
constituirse en base a la legislación existente. Sin embargo, una nueva Ley de
Aguas puede ampliarles sus atribuciones. Las Agencias de Agua deben ser
responsables del suministro de agua en bloque a los diferentes usuarios en la
cuenca (Juntas de Usuarios de Riego o Comisiones de Regantes, empresas
hidroeléctricas, empresas mineras, etc.).

 Tanto a nivel nacional en el CONAGUAS, como a nivel regional en las AAC,


deben intervenir representantes del Sector Público y Sector Privado

60
relacionadas con el manejo, uso y conservación de los recursos hídricos, en la
proporción que será precisada e la Ley.
 Por su carácter multisectorial, la entidad nacional debe estar adscrita a la
Presidencia del Consejo de Ministros.
 Dentro de la nueva institucionalidad, tanto nacional como regional, el INADE
tiene un gran potencial que debe ser aprovechado, manteniendo la unidad de
dirección. Esta entidad puede y debe constituirse en el centro de la nueva
institucionalidad para la gestión integral y multisectorial del agua. El INADE
central puede ser la base del CONAGUAS o INA y los Proyectos Especiales
CHAVIMOCHIC y CHINECAS deben ser la base de la Agencia de Agua de la
Cuenca de Gestión Santa.
 La puesta en marcha del Plan de Gestión, tanto en este Proyecto Especial como
en los otros proyectos de costa del INADE, requiere del apoyo y conducción de
un proyecto nacional conducido en el nivel central del INADE. Para ello se
propone la constitución del Proyecto Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos, cuya función principal será conducir el proceso de implantación de
todas las acciones previstas en el Plan de Gestión del Agua, tanto a nivel
nacional como a nivel regional y local.

Recomendaciones para ser Implementadas en el Proyecto

 Se propone la constitución y funcionamiento de la Autoridad de Agua o


Agencia de Agua en la Cuenca de Gestión Santa-AAC, la misma que será
responsable del suministro de agua en bloque a los diferentes usuarios en las
cuencas incluidas en el ámbito de los actuales Proyectos CHAVIMOCHIC y
CHINECAS. Los bloques de usuarios son: Juntas de Usuarios de Riego o
Comisiones de Regantes, empresas hidroeléctricas, empresas mineras, etc.
 En la AAC Santa deben intervenir representantes del Sector Público y Sector
Privado relacionadas con el manejo, uso y conservación de los recursos
hídricos, en la proporción que será precisada en la Ley.
 En la perspectiva de constituir la nueva institucionalidad para la gestión del
agua, los Proyectos Especiales CHAVIMOCHIC y CHINECAS deberán
integrarse en la Agencia de Agua en la Cuenca de Gestión Santa.
 Se debe preparar el Plan Estratégico de Gestión del Agua en la Cuenca, el
mismo que deberá ser concertado con los usuarios y la sociedad civil.
 En la etapa inicial, el Estado deberá financiar los costos de la Agencia de Agua
y de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica mayor por
cuatro a cinco años, durante los cuales se debe tender progresivamente al
autofinanciamiento de la Agencia de Agua. Los requerimientos iniciales de
financiamiento se estiman en S/. 16 944 078,00 por año.
 Los Derechos de Agua deben asignarse sectorialmente y por grandes bloques de
usuarios. Para el sector agrario, se propone la fijación de una “dotación básica
para riego” o “módulo básico de riego” (m3/ha/año), como mecanismo de
inducción para disminuir el alto consumo de agua y contribuir a incrementar la
eficiencia del riego.

61
 Es necesario establecer una “tarifa por entrega de agua en bloque” que esté en
relación con el costo del servicio de provisión de agua. Esto implica
modificaciones en la reglamentación vigente para la aplicación de tarifas.
 Los presupuestos de las Juntas de Usuarios deben ser equilibrados con los
requerimientos reales para la operación y mantenimiento de la infraestructura
de riego y drenaje.
 Las tarifas de agua con fines agrarios deben a cubrir los costos del servicio de
agua, pero teniendo en cuenta la capacidad de pago de los pequeños
agricultores. La aplicación “módulos básicos de riego” permite la aplicación de
“tarifas duales”. Se fija una tarifa para el Módulo de Riego y una tarifa mayor
por la cantidad de agua solicitada en exceso al Módulo de Riego Básico.
 Se debe ampliar y mantener actualizado el Sistema de Gestión de Información-
SGI que se ha preparado para el Proyecto, al cual se le debe añadir la Red de
Monitoreo para el Control de la Calidad del Agua en los ríos y el Sistema de
Alerta Hidrológica.

62

También podría gustarte