Está en la página 1de 6

Springer Nuria

Examen Final Pedagogía I - Condición regular


Segundo llamado Julio 2021

Consignas
Resolver las siguientes tres consignas:
1. A partir de la siguiente cita realizar un escrito (1 y ½ carilla)que permita pensar
la posibilidad de una Pedagogía Emancipatoria y liberadora. Tener en cuenta
los textos de De Sousa Santos y Freire.

“Un proyecto educativo emancipatorio es adecuado para el presente, orientado


a combatir la trivialización del sufrimiento humano trayendo imágenes
desestabilizadoras del pasado, concebido no como fatalidad, sino como un
producto de la iniciativa humana. Es un proyecto desestabilizador puesto que
acarrea en sí la memoria y la denuncia, la comunicación y la complejidad.
Consiste en recuperar nuestra capacidad de asombro e indignación y orientarla
a la conformación de subjetividades inconformistas y rebeldes. Maximizar esa
desestabilización es la razón de ser de ese proyecto. Por eso, posee una carga
densa de conflictividad. Las reflexiones de Boaventura nos llevan a indagar:
¿en medio de tanto sufrimiento humano causado inexcusablemente, es posible
construir una educación que se muestre disconforme con toda suerte de
desigualdad e injusticia? La respuesta del autor es radical: una educación para
el inconformismo debe ser ella misma inconformista. Debe resultar en
conocimientos y prácticas que se incomoden frente a ese mismo sufrimiento. El
criterio de buen y mal aprendizaje está, por lo tanto, en la capacidad de la
educación de cumplir un proyecto educativo emancipatorio que haga emerger
los modelos dominados y emergentes por medio de los cuales es posible
aprender un nuevo tipo de relacionamiento más igualitario y justo entre saberes
y, por ende, entre personas y grupos sociales. Un relacionamiento que nos
haga aprender el mundo de forma edificante, emancipatoria y multicultural”
(Nilma Nilo Gomez, 2019:191)

2) A partir de los siguientes artículos de opinión realizar un escrito crítico (1 y ½


carilla) recuperando los textos de Dubet y Pérez Gómez.

https://drive.google.com/file/d/1CElLhP_fkmXTYRRU9wlO3sefNjpI5Wef/view?
usp=sharing
Tengan en cuenta para la escritura los siguientes puntos:

A. ¿Cuál es la postura que se refleja en las notas? ¿Qué críticas puede


realizarse a las mismas?
B. Marcar semejanzas y diferencias entre la propuesta de la autora Tiramonti
en el artículo de opinión y los conceptos de igualdad de oportunidad y
posibilidades que establece Dubet
C. Analizar la función de la escuela según la autora y la crítica que
Pérez Gómez le podría realizar a dicha propuesta.

3. Realizar un escrito (1 y ½ carilla) que presente la propuesta de Bourdieu


y Passeron sobre la función de los sistemas educativos, el lugar de los
elegidos y la crítica que Giroux realiza a los teóricos de la reproducción.
1) Para Boaventura De Sousa Santo un proyecto educativo emancipatorio (pedagógico)
debe cumplir con ciertas condiciones y para que este sea viable nos desafía a pensar el
aula como un campo de posibilidades de conocimientos, en el cual maestros, maestras,
alumnos y alumnas tienen la posibilidad de elegir, con el fin de que esto permita un
despliegue de diversos tipos de conocimiento. Dar lugar a una pedagogía del conflicto
es hacer del aula un espacio de creación y libertad, en el que entran en tensión el
conocimiento como regulación y el conocimiento como emancipación, promoviendo
nuevos debates epistemológicos que cuestionen la centralidad de la ciencia como única
y legitima fuente de saber y para dejar de lado esa idea de que habría una sola
posibilidad de conocimiento. Es decir, el objetivo mismo de esta educación o de esta
pedagogía en torno al conflicto sería educar para la inconformidad. Una inconformidad
que tiene que someter a juicio crítico de lo que vemos y escuchamos. Los alumnos
deben ser sujetos activos en su proceso de aprendizaje, ellos deben indignarse si esa
educación no es la adecuada o si ese derecho es vulnerado.

Por otro lado, el autor sostiene que, de la posibilidad de trabajar con el conflicto, daría
como resultado la generación de imágenes desestabilizadoras de ciertas situaciones
que se nos presentan muy ordenadamente y que impiden que se piense en otras
posibilidades. Según las ideas del autor, las imágenes son formas que nos permiten ver
al mundo y cuestionarlo, una forma de no naturalizar lo que pasa y sucede dentro de él.
Se busca la empatía con el que sufre como estímulo para el conocimiento. Los
estudiantes entonces deben formarse como ciudadanos comprometidos, que aprenden
en un contexto real, concreto, y motivados por la indignación que provoca la
desigualdad.

Otras de las cuestiones que podemos observar en las imágenes, es esta idea de
imperialismo cultural, que, en el texto, el autor también menciona. Esa idea de imágenes
a seguir (como se presentan mayormente en los medios de comunicación), esa idea de
belleza, de poder, de riqueza donde se oculta la desigualdad social. Y por sobre todo
esa idea del eurocentrismo como una cultura superior por sobre otras.

De Sousa propone, a través del proyecto educativo emancipatorio, que salgamos de


esta conformidad, y que luchemos contra estas situaciones que nos son impuestas
desde hace ya mucho tiempo.
Plantea para este proyecto, el poder recuperar la capacidad de asombro y de
indignación por los hechos pasados, y orientar a los estudiantes hacia la inconformidad y
rebeldía ante el sistema. Que este proyecto sea, en un equilibrio constante, de memoria
y de denuncia, pero también de comunicación y complicidad. En las aulas, las clases
tienen que poder ser un espacio donde haya variedad de posibilidades de
conocimientos, y alumnos y docentes tengan la certeza de que no todas deben coincidir.
Ya que estos conocimientos no se basan ya sólo en ideas, sino en emociones, pasiones
y sentimientos, que les dan a los contenidos curriculares variedad infinita de sentidos.

La pedagogía de este conflicto no es sencilla, debido a la desigualdad de condiciones


que estos tienen. Pero se plantea el hacernos la pregunta de cómo serían las cosas si
esto así se aplicara. "Solo la imaginación de las consecuencias de lo que nunca existió
podrá desarrollar el espanto y la indignación por las consecuencias de lo que existe.
(Boaventura de Sousa, 2015)

El proyecto debería reconstruir el equilibrio entre ambos aspectos, tarea que forma parte
del campo pedagógico, en el que se debería intentar trabajar en la asimetría de estos
conocimientos.
Debería también definir la naturaleza del conflicto cultural, y a partir de allí
generar imágenes que faciliten la comunicación de este mundo multicultural. A fin
de poder abrir caminos de esta perspectiva hegemónica que venimos planteando
en los puntos anteriores.

Por esto es por lo que Bonaventura plantea la idea de una educación que permita
la emancipación y que eduque para la inconformidad, para reducir en el campo
pedagógico esa asimetría explorando nuevas formas de sociabilidad y
subjetividad. Pensar en la emancipación como un proceso de conquista de la
‹‹nueva tierra››, como un repensar –en la teoría y en la práctica– del camino, por
donde debe transitar el pensamiento pedagógico y epistemológico, implicando
descifrar aquellas ideas que están determinando el futuro.
Para lograr una sociedad consciente, comprometida y cuestionadora, la
educación debe darse en contexto de manera colaborativa y partir de la
indignación y el conflicto.

2) Sacristán en su texto “Pedagogía por objetivos” nos expone qué es y


qué métodos emplea la pedagogía por objetivos. Habla acerca de la
obsesión por la eficiencia que este modelo tiene. En él, visibiliza los
fundamentos de este modelo, el cual entiende a la enseñanza como una
programación, sujeta a una vertiente tecnicista. Lo asocia con el modelo
de desarrollo industrial que plantea el taylorismo y crea esta metáfora de
“la escuela como fabrica”, en la cual, la tecnificación del proceso
industrial, puede ser la tecnificación del proceso de enseñanza, viendo
así a los alumnos, por ejemplo, como la materia prima, la cual va
sufriendo una serie de transformaciones, viéndose representadas en el
alumno en su proceso hacia el estado adulto. También, ejemplifica a los
docentes como operarios y maquinas que van transformando a esta
materia prima/alumno.

Una de las críticas que hace Sacristán a este modelo, es que no


requiere de grandes conocimientos de parte del profesor, ya que se trata
de tareas programadas que este debe realizar, y así transferírselos a
sus alumnos. El modelo de maestro que busca la pedagogía por
objetivos no debe ser un experto en conocer, sino en aplicar lo que le
dicen, es conformista y está de acuerdo con esta implementación, y está
dispuesto a abandonar la criticidad en reemplazo del entrenamiento. En
este modelo, se considera que los conocimientos o aprendizajes deben
ser medibles, la técnica está antes que la racionalidad, y le resta
importancia a los aspectos que tienen que ver con la reflexión.

Dubet presenta en su texto "Los límites de la igualdad de oportunidades" dos maneras


de concebir la justicia social en las sociedades contemporáneas, estas son: La igualdad
de oportunidades y la igualdad de posiciones. Donde la igualdad de oportunidades se
fue imponiendo por la de igualdad de posiciones. El autor plantea que la primera forma
resulta insuficiente para reducir las diferencias educativas, dado que las mismas se
centran en que todos tengamos las mismas posibilidades.

Esta perspectiva trabaja sobre el concepto de la meritocracia. En una sociedad rica pero
necesariamente obligada a establecer prioridades, no es lo mismo elegir mejorar la
calidad de la oferta escolar en los barrios desfavorecidos que ayudar a los que tienen
mayor mérito entre los alumnos desfavorecidos a fin de que tengan la oportunidad de
unirse a la elite escolar y social para escapar a su condición en función de su mérito.

En los artículos mencionados por Guillermina Tiramonti la postura que esta autora
quiere hacer notar es la desigualdad y la injusticia que hay por un lado en las escuelas y
por otro, en las clases sociales.También

3. En los textos Los herederos y La reproducción, P. Bourdieu y J. C.


Passeron analizan los mecanismos que generan las condiciones para la
reproducción de los circuitos de escolarización. En este sentido, “la elección
de los elegidos”, como concepto clave permite comprender los condicionantes
que operan para garantizar la reproducción de las desigualdades en los
sistemas de escolarización.

Ven al sistema escolar desde la lógica de la reproducción, ya que este está


llamado a reproducir conocimientos y cuestiones de todo tipo (tales como
económicas, políticas, culturales, sociales). También plantean la idea de
reproducción cultural, en la cual podemos visualizar los distintos tipos de
clases que están presentes en las sociedades. Según los autores la escuela
garantiza la reproducción de las relaciones sociales de producción al
reproducir la existencia de clases sociales en provecho de las clases
dominantes. La dominación de algunas clases sobre otras ase da a través de
una imposición cultural, lo cual denominan capital cultural. Este capital
cultural, da cuenta de las desigualdades de origen en el rendimiento escolar
de los niños de diferentes clases sociales, ya que muchos conocimientos son
heredados a través de las familias.

La acción pedagógica. La definen como una forma de ejercicio de la violencia simbólica,


que tendría que ver sobre todo con una arbitrariedad cultural, mediante un poder
arbitrario. La acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica, en la medida
que impone e inculca ciertos conceptos mientras excluye otros.

Esta acción pedagógica es arbitraria, porque valida solo algunos conocimientos. Y es


llevada a cabo por el trabajo pedagógico. Este trabajo pedagógico según los autores
encubre una serie de acciones que tienen que ver con la inculcación de un habitus. Se
debe dar en un marco de duración prolongada suficiente para producir efectos
duraderos, de tal forma que cuando desaparece la situación escolar, el habitus tenga
continuidad en otras situaciones, y la exhaustividad, que generara que este habitus sea
cada vez más efectivo y de mayor precisión.

Los autores definen como elección de los elegidos. Donde jóvenes que accedían a cierto
nivel de estudio, que transcurrían por estas instituciones de elite, con trayectorias
exitosas, y no veían esto como un privilegio, sino casi como una consecuencia natural
como parte de su clase de procedencia.

La arbitrariedad cultural, y el currículum, o sea, los contenidos que se enseñan en la


escuela, lo impone la clase dominante, el objetivo de dicho currículum es que triunfen los
que tengan un mejor capital cultural, social y económico. Esto es para Bourdieu la
violencia simbólica en el examen. Cuando el colegio le toma examen al alumno y a este
le va mal, no toman en cuenta sus dificultades, en vez de trabajar con ellas, la critican y
se quedan en el lugar más fácil, desaprobarla. No buscan alguna raíz del porqué de su
comportamiento en la escuela, si fueran docentes con una buena base pedagógica
sabrían que el siguiente paso es investigar; tener una entrevista con los padres, con la
alumna, hablar con la persona que se le ve más cercana al individuo en cuestión, así
hasta llegar al origen del problema.
Y la reproducción, según Bourdieu, se cumple al no promover el cambio en las escuelas,
ya que reproducen la diferencia de las clases sociales, y una de ellas es la posibilidad de
entrar a una educación superior. La clase alta tiene un 80% la media un 40% y la baja
un 6%. Así esta elección de elegidos nuevamente beneficia a la clase dominante, la alta.

Henry Giroux es un académico estadounidense que escribió la mayor parte de sus obras
durante las últimas décadas del siglo XX, muchas de las cuales se enmarcan dentro del
campo de la Pedagogía crítica. En su planteo, el autor rescata la noción de resistencia
en tanto encierra la posibilidad de acción del sujeto. En este sentido, la idea de
resistencia (de sujeto que resiste a) plantea un espacio de mediación entre los sujetos y
las estructuras de dominación. Uno de sus libros más reconocidos es Teoría y
resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición que, como objetivo formula
preguntas, invoca un nuevo discurso para los educadores y apunta a nuevas relaciones
y formas de análisis para comprender y cambiar las escuelas y la sociedad en su
conjunto.

En esta obra, el autor plantea una crítica general a las teorías dela reproducción. Para
Giroux, el enfoque estructuralista de Bourdieu y Passeron sobre la reproducción resultan
insuficientes en tanto analizan a la dominación, en el caso de estos autores como uno
rompible, sin tener en cuenta la intervención humana, las contradicciones y las
manifestaciones de resistencia que ello implica.

Él dice que estas teorías lo que hicieron es subteorizar las contradicciones que se dan al
interior de los sistemas educativos. Es decir, se concentraron mayoritariamente en las
explicaciones abstractas, en las explicaciones que tienen que ver con la esfera
económica, pero no tuvieron en cuenta en los desarrollos hechos, en sus publicaciones
y en sus estudios a las cuestiones que tienen que ver con las contradicciones que se
dan hacia el interior del sistema escolar.

No olvidar consignar Apellido y Nombre en el cuerpo del escrito


¡Éxitos!

También podría gustarte