Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LAS SALUD

ESCUELA DE FARMACIA Y
BIOQUIMICA

FARMACOLOGIA I
CALCULO DE DOSIS
V CICLO: 2021 - I

MSc. Q.F. Rosa María Rea Vásquez


FORMAS FARMACÉUTICAS Y
POSOLOGIA DE MEDICAMENTOS

La Práctica N°1 de Farmacología I es un instrumento educativo que permite unificar las


actividades cognitivas y procedimentales del curso de Farmacología I de los estudiantes de
Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote..

En el desarrollo se aplica metodologías participativas, donde los estudiantes interactúan en


dos escenarios: el laboratorio y el aula. En estas desarrollan diversas actividades para el
cumplimiento de las competencias semanales:

El estudiante debe desarrollar cada una de las actividades solicitadas: primero desarrollará las
actividades cognitivas de la semana (SABE), luego se realizará la discusión problemática por
parte del docente y el grupo (SABE COMO SE HACE), luego se pasará a la parte procedimental
ya en el laboratorio donde el estudiante demuestra como soluciona los problemas o tareas
(HACE) y finalmente concluye explicando o compartiendo su experiencia (SABE CONVIVIR).

El grado de evolución alcanzado en la elaboración de los medicamentos ha obligado a una


revisión de la teoría y la práctica de la farmacotecnia, que es una rama de la farmacología que
se encarga del estudio de las técnicas u operaciones de orden mecánico, físico o químico, que
utiliza el farmacéutico para convertir las drogas en medicamentos, con sus formas y dosis
adecuadas.

Las formas farmacéuticas son los productos provenientes de la transformación de una droga o de una
asociación de drogas mediante procedimientos farmacotécnicos, a fin de darle características físicas y
morfológicas particulares que faciliten su administración y acción farmacológica, pero sin dosis
establecidas.

La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un medicamento que


debe administrarse a una persona con fines terapéuticos, preventivos o diagnósticos y la rama de la
farmacología que la estudia se llama posología. La posología está relacionada con la cantidad de
principio activo se administra a un ser vivo en un día.

La dosis es la porción de medicamento medido que debe administrarse en una sola ocasión, para que un
fármaco pueda utilizarse en humanos debió ser investigado cuidadosamente en sus características
físicas, químicas, mecanismo de acción, efectos principales, secundarios y tóxicos. Este estudio también
incluye la dosis, pero el fabricante recomienda una dosis mínima y una dosis máxima, dejando al
personal responsable del paciente el cálculo exacto del medicamento. Los factores que influencian la
dosificación son la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la vía de administración, el sexo y
factores psicológicos y ambientales.

La edad es crítica en la dosificación ya que los niños y las personas de edad avanzada requieren de
menor cantidad de medicamento que los adultos. Este ajuste de dosis es más patente en etapas
pediátricas en donde los cambios anatómicos y fisiológicos son más característicos. Por esta razón se
han formulado diversas reglas que utilizan la edad y el peso corporal para calcular el tamaño de la dosis
en lactantes y niños. La dosis para lactantes y niños a menudo se determina por medio de diversas
fórmulas que toman en cuenta la edad, el peso y la superficie corporal, según el grupo etario y el tipo de
acción ejercida por la droga.

La dosis de un medicamento es la cantidad administrada por kilogramo de peso del paciente. Es obvio
que el tamaño del individuo receptor debe tener una relación con la dosis, el médico puede elegir
administrar la droga sobre la base del peso corporal o del área de superficie en lugar de una dosis fija.
Sin embargo, en general, se administra una dosis fija a todos los adultos, a menos que sean
excepcionalmente grandes o pequeños.

Asimismo debemos considerar que la biodisponibilidad es la medida de la cantidad de principio activo


contenido en un producto farmacéutico que llega a la circulación sistémica y velocidad a la que ocurre
este proceso.

Para su administración, los fármacos se someten a un proceso de manufactura, cuyo producto final es la
forma farmacéutica. A ésta se le conoce también como preparado, presentación o formulación
farmacéutica, forma de dosificación o forma medicamentosa.

Está constituida por la(s) sustancia(s) activa(s) y otros compuestos que se denominan excipientes. Estos
últimos reciben distintos nombres de acuerdo al uso farmacéutico tales como correctivo, vehículo,
disolvente, base, colorante, conservador o preservativo, saborizante.

La cantidad del compuesto activo de la forma farmacéutica generalmente se expresa en submúltiplos


del Sistema Internacional de Unidades (gramo, g; miligramo, mg; microgramo, mcg o ug y mililitro, ml), o
en unidades de actividad biológica convenidas internacionalmente llamadas Unidades Internacionales,
en el caso de algunos productos biológicos. La cantidad del excipiente se expresa con las siglas c.b.p.
(cuanto baste para) y c.s.p. (cantidad suficiente para). La naturaleza de los excipientes confiere el estado
físico a las preparaciones farmacéuticas. Las características de la forma farmacéutica determinan la vía y
la técnica de administración del medicamento y, por lo tanto, la latencia, intensidad y duración de los
efectos.

TERMINOLOGÍA

PRINCIPIO ACTIVO:
Constituyente(s) del medicamento que le confiere el efecto farmacológico o propiedades medicinales.
Ej. ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina.

VEHÍCULO:
Es uno de los componentes del medicamento que carece de actividad terapéutica y es atóxico. Existen
varios tipos de vehículos: acuosos (agua, NaCl, Solución Ringer, etc.), miscibles con el agua (alcohol
etílico, polietilenglicol, etc.) y no acuosos (aceite de maíz, de ajonjolí, etc.).

EXCIPIENTE:
Sustancia más o menos inerte que determina la consistencia, forma o volumen de las preparaciones
farmacéuticas; además, del color y el sabor, tales como: los colorantes, aglutinantes, diluyentes,
saborizantes, edulcorantes, ceras etc.

DROGA:
Aquellos productos naturales, vegetales, animales o minerales, utilizados en farmacia como materias
primas para la elaboración de medicamentos. Además de las especies químicas puras, naturales,
sintéticas o semisintéticas, empleadas para la misma finalidad.

DROGA FARMACÉUTICA O MEDICINAL:


Es toda sustancia simple o compuesta, natural o sintética, así como todo material, de origen vegetal,
animal o mineral, que puede ser empleado en la elaboración de medicamentos, medios de diagnóstico,
productos dietéticos, higiénicos, cosméticos que pueda modificar la salud de los seres vivos.

MEDICAMENTO:
Se entiende por medicamento o preparaciones farmacéuticas, toda sustancia o composición elaborada,
puesta en venta o presentada para su empleo con la finalidad de:
1. Tratar, atenuar, prevenir o diagnosticar una enfermedad, en estado físico anormal o sus
síntomas tanto en el hombre como en el animal.
2. Restaurar, corregir o modificar funciones orgánicas en el hombre o animal.

La forma farmacéutica y la dosis son las dos condiciones que caracterizan al medicamento y lo
distinguen de la droga.

También tenemos que diferenciar entre:

MEDICAMENTO OFICIAL:
Aquellos descritos o incluidos en algún libro o publicación reconocida por el gobierno (la
farmacopea) como instrumento legal para establecer normas y patrones; Ejemplo: las sales para
hidratación oral.

MEDICAMENTO NO OFICIALES:

1.- Medicamento magistral o galénico:


Es todo medicamento prescrito por orden médica y preparado según cada caso, detallando la
composición cualitativa y cuantitativa, la forma farmacéutica y la manera de suministrarlo. Ejemplo:
Pomada salicilada

2.- Especialidad farmacéutica o medicinal:


Es todo medicamento de fórmula declarada, acción terapéutica comprobable y forma farmacéutica
estable, envasado de modo uniforme y distinguido con un nombre convencional y su expendio está
sujeto a la autorización a una prescripción médica

3.- Genéricos:
Es todo aquel medicamento que es ofrecido bajo el nombre que identifica al principio activo, el cual
tiene reconocimiento internacional. y tiene la misma composición química y propiedades terapéuticas
que los productos de marca.

CLASIFICACION DE FORMAS FARMACÉUTICAS :

La clasificación de las formas farmacéuticas, se han clasificado por su estado físico o la vía de
administración
Estado Físico:
1.- Líquidos: suspensiones, jarabes, elixir, loción, solución, aerosol, etc.
2.- Sólidos: tabletas, comprimidos, cápsulas, supositorios, etc.
3.- Semisólidos: ungüentos, pomadas, cremas, etc.
Vías de administración:
1.-Oral: tabletas, comprimidos, cápsulas, jarabes, suspensiones
2.-Parenteral: inyectables (suspensiones y soluciones)
3.-Intracavitarias: Rectal, Vaginal y Uretral. Se presentan bajo la forma de
óvulos, soluciones, cremas y supositorios.
4.-Tópica: (Dérmicas o superficiales): cremas, ungüentos, pomadas, lociones y aerosoles.
5.-Inhalaciones: aspiradas por la nariz o la boca.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS FORMAS FARMACÉUTICAS:


FORMAS FARMACEUTICAS VIA
Tabletas, cápsulas, jarabe, elixir, suspensión, gel Oral
Tableta, cápsula Sublingual
Solución, suspensión Parenteral
Ungüento, crema, pasta, polvo, loción, solución, aerosol. Dérmica
Colirio, ungüento Ocular
Solución, suspensión, crema, ungüento. Otica
Solución, aerosol, inhalador, Nasal
Aerosol, nebulizadores. Respiratoria
Solución, ungüento, supositorio. Rectal
Tabletas, óvulos, crema, ungüento, solución, espuma. Vaginal
Las abreviaturas se utilizan en los procedimientos relacionados con la administración de medicamentos
para facilitar la anotación y el registro de órdenes en las historias clínicas. La mayor parte de estas
abreviaturas corresponde a las palabras en latín y por eso puede ser diferente el significado en español.
Existen abreviaturas para indicar: la dosis, la presentación, la preparación, la vía y frecuencia de
administración.
Para abreviar la vía de administración se utilizan las iniciales en mayúsculas, como se muestra a
continuación:
Vía Abreviatura
Intravenosa I.V.
Oral V.O.
Intramuscular I.M.
Subcutánea S.C.
Intraperitoneal I.P.
Intracardíaca I.C.

PRESCRIPCIÓN MEDICA

La prescripción médica es donde se realiza pedido escrito que hace el médico al farmacéutico para que
éste dispense los fármacos al paciente, y a la Enfermera para que los administre al paciente. Es un
documento de carácter legal, debe escribirse con tinta, en LETRA LEGIBLE y de ser posible, en una
computadora o máquina de escribir. La claridad de la letra es un requisito imprescindible para la
elaboración de la receta.
La receta comprende las siguientes partes:
1.- Información
2.- Superinscripción
3.- Inscripción
4.- Indicaciones o Instrucciones
5.-Requisitos legales.

POSOLOGIA DE MEDICAMENTOS
Es necesario disponer de métodos fiables para medir los efectos de los fármacos y poder así establecer
comparaciones cuantitativas entre los efectos de diferentes sustancias o de la misma sustancia en
distintas circunstancias.
También es necesario medir la concentración de los fármacos en sangre y en otros líquidos orgánicos. La
primera de estas necesidades se satisface mediante técnicas biológicas. La segunda, es en el momento
actual, satisfecha mediante técnicas químicas; pero, en determinadas ocasiones, se precisa una
sensibilidad (con frecuencia las concentraciones de fármaco son muy bajas) y una selectividad alta (ya
que en cualquier muestra biológica aparece un gran número de sustancias), situaciones en las que
resultan más útiles las técnicas biológicas.
Debido a las mejoras en los equipos y en la sensibilidad de las técnicas químicas, en la actualidad el
empleo de análisis biológicos cuando solo se pretende cuantificar la concentración de una sustancia ya
conocida es de bastante menos importante de lo que antes se consideraba.
Antes de discutir sobre la posología de los fármacos, vamos a analizar:

1. CONCEPTOS GENERALES :
DOSIS : Cantidad de droga que debe ser administrada para producir un efecto determinado.

DOSIFICACION : estimulación de la dosis para un fin determinado.

POSOLOGIA : Estudio de la dosificación.

TIPOS DE DOSIS :

A. POR SU USO CLINICO :


1. DOSIS TERAPÉUTICA :
Es la que produce el efecto medicamentos deseado en el paciente, el efecto curativo.
 Dosis mínima : es la menor dosis que produce el efecto.
 Dosis media : corresponde al 50% del efecto máximo
 Dosis máxima : mayor dosis que puede ser tolerada sin producir efectos tóxicos.

2. DOSIS DE ATAQUE
Llamada también dosis de inicio, administrada para obtener una concentración sanguínea
con actividad farmacodinámica eficiente.

3. DOSIS DE MANTENIMIENTO
Administrada para mantener una concentración sanguínea eficiente.

4. DOSIS TOXICA
Es la que produce efectos indeseables peligrosos, nocivos.

5. DOSIS MORTAL O LETAL


Cantidad de fármaco que produce la muerte.

B. POR SU USO EXPERIMENTAL


1. DOSIS EFECTIVA
Cantidad de fármaco que produce un determinado efecto farmacologico, se in vivo o in
vitro. Dosis efectiva cincuenta (DE50), produce el efecto farmacologico en el 50% de una
población de experimentación.

2. DOSIS TOXICA
Cantidad de fármaco capaz de producir efectos nocivos en los animales de experimentación
(uso in vivo). Dosis tóxica cincuenta (DT50), produce el efecto tóxico en el 50% de los
animales ensayados.
3. DOSIS LETAL
Es la que produce la muerte en los animales de experimentación (uso in vivo).

C. INDICE TERAPEUTICO
Es la relación entre la dosis letal 50 (DL50) y la dosis efectiva cincuenta (DE50).
Si el Índice Terapéutico es igual o mayor a 10 : Fármaco seguro, de fácil manejo.
Si el índice terapéutico es menor a 10 : es un fármaco de difícil manejo, es peligroso. Ej. El
pentobarbital IT = 2.

2. FACTORES QUE AFECTAN Y MODIFICAN LA DOSIS

2.1. Edad :
Se tienen tres grupos clasificados :
* Niños
La dosis debe ser menor que para los adultos ya que su masa corporal es menor y
además los órganos de biotransformación no están completamente desarrollados.
* Adultos y
* Ancianos
Los órganos de biotransformación están desgastados, disminuidos en actividad, por lo
que son más susceptibles a las drogas que los adultos jóvenes.
Calculo de dosis en clínica según la edad :
Para niños :
a. Regla de FRIED :
Usado para niños menores de dos años.
Dn = Da x edad en meses
150
b. Regla de YOUNG
Dn = Da x edad en años
edad en años x 12
c. Regla de BASTEDO
Dn = Da x edad en años
18

d. Regla de COWLING
Dn = Da x años a cumplir
24
e. Regla de BOLOGNINI
Dn = Da x 1
20 - edad en meses
f. Regla de LAUDER
n = Da x (edad en años + 1)
25
g. Regla de FANTUS
Dn = Da x (edad en meses + 1)
250
h. Regla de DILLING
Dn = Da x edad en años
20
i. Regla de GAUBIUS
* Menor de 1 año : 5 - 10% dosis de adulto
* 1 año : 10% de la dosis del adulto
* 2 años : 1/8 dosis del adulto
* 3 años : 20% dosis del adulto
* 4 años : ¼ de la dosis del adulto
* 5 años : 30% dosis del adulto
* 7 años : 40% dosis del adulto
* 9 años : 50% dosis del adulto
* 11 años : 60% dosis del adulto
* 13 años : 70% dosis del adulto
* 15 años : 80% dosis del adulto
* 7 años :90% dosis del adulto

Para Ancianos :

Debe ser menor que la correspondiente al adulto, así puede establecerse :


* 65 años : Reducir dosis en 10%
* 75 años : Reducir dosis en 20%
* 85 años : Reducir dosis en 30%

2.2. PESO
La dosis basada en el peso corporal constituye un criterio más seguro y practico.
En niños :
Resultan ser más susceptibles que un adulto frente a la misma dosis.
 Regla de CLARK
Dn = peso en kilos x Da
70
2.3. SEXO
La mujer resulta ser más susceptible a la acción de los fármacos que el hombre en razón
de su menor peso, a su mayor proporción de tejido adiposo (menor capacidad
metabólica). Se administrará : 75 - 80% de la dosis del adulto.
2.4. OTROS CRITERIOS
Superficie corporal :
En el cálculo de dosis para niños se toma la dosis del niño como una fracción de la de un
adulto de 1.7 m2 de superficie corporal.

Regla de BARBA - SHIRKEY

Dn = superficie en m2 x Da
1.70
Es necesario un nomograma que correlaciona el peso corporal con la superficie corporal
en m2.

FLUIDOTERAPIA
La terapia líquida y electrolítica es una parte primordial del tratamiento de diversas enfermedades. Los
mecanismos homeostáticos se deterioran en muchos estados patológicos, lo que induce a
anormalidades hidroelectróliticas importantes que convierten en esencial la elección del tratamiento
adecuado.

Las soluciones hidroelectrolíticas son agentes que se emplean para la reposición del volumen de agua
corporal, del volumen plasmático o de solutos como el sodio (Na +), el potasio (K+) y otros electrolitos. En
general, se clasifican como Coloides, y existen dos tipos:
Naturales: Sangre, Plasma, Albúmina, Concentrados de elementos formes
Artificiales: Dextranos, Gelatinas, Hidroxietilalmidón.
Además, están las No Coloides: que pueden ser Electrolíticas y No electrolíticas.

Con relación a las soluciones utilizadas para fluidoterapia se tiene que tener en cuenta la Osmolaridad
que se refiere a la concentración de soluciones en un volumen de agua (mOsm/L). El valor normal del
plasma es de 280-300 mOsm/kg y la comparación entre este valor y la osmolarid de una solución dada,
indica que esta solución sea iso, hipo o hipertónica, respecto al plasma.

A continuación se presentan cinco tablas donde se resume información sobre las soluciones más
utilizadas.

SOLUCIONES ISOTONICAS
FISIOLÓGICA DEXTROSA 5% RINGER RINGER
(NaCl 0,9%) LACTATO
Ampollas 5 y 10 mL Bolsas 50 y 100 mL Frascos de 250, 500 y Frascos 250,
PRESENTACIÓN Frascos 250 y 500 mL Frascos 250, 500 y 1000 1000 Ml 500 mL
Ml
0,9 %; 154 mEq/L; 5%; 170 cal; Na+ 147; K+ 4; Ca+2 5; Cl- Na+ 130; K+ 4;
COMPOSICIÓN 308 mOsm/L 300 mOsm/L 156 mEq/L; Ca+2 3; Lactato 28;
312 mOsm/L Cl- 110 mEq/L;
274 mOsm/L
Reposición y expan-sión de Rehidratación más salina, Deshidratación e
volumen re-hidratación, hipoglicemia, hipoglicemia. Res- Idem fisiológica
USO diluyente de fármacos. Pre- desnutrición, deple-ción titución de LEC y
transfusión. de glucógeno electrolitos, Expan-sión
de volumen
ICC, Insuficiencia renal, ICC, Insuficiencia renal, Sobrecarga de líquidos. Sobrecarga de líquidos.
RIESGO Niños hasta 600 mL edema ICC, Insuficiencia renal Insuficiencia renal. ICC. Hipo-
Niños 10 – 20 gotas/min proteinemia. Edema
pulmonar. Acidosis Láctica
SOLUCIONES HIPOTONICAS

NaCl 0,45% NaCl 0,3%


Frascos 250, 500 y 1000 mL 0,9%; 154 mEq/L;
PRESENTACIÓN 308 mOsm/L
0,45 %; 77 mEq/L; 0,30 %; 51 mEq/L;
COMPOSICIÓN 154 mOsm/L ND
Deshidratación con Deshidratación, hiperosmolaridad no
USO hiperosmolaridad, hiperglicemia sin cetoacidósica y ceto-acidosis diabética
ce-tosis
RIESGO Hemólisis Hemólisis

SOLUCIONES HIPERTONICAS

NaCl 3% NaCl 20% Ddextrosa 5% en Salina


0,9%
Frascos 250, 500 mL Frascos 100 mL Frascos 250, 500 y 1000
PRESENTACIÓN mL
0,3 %; 513 mEq/L; 20 %; 3420 mEq/L; 5 % Dext 0,9 % NaCl; 154
COMPOSICIÓN 1026 mOsm/L 6840 mOsm/L mEq/L;
586 mOsm/L
Antishock, hiponatremia Hiponatremia, aditivo en Aporta agua, calorías y
grave nutrición parenteral electrolitos; depleción de
USO glucógeno, déficit de
NaCl
Muerte si se administra Edema, Muerte si se Sobrecarga cir-culatoria.
RIESGO en grandes cantidades administra en grandes Niños hasta 600 ml
cantidades

SOLUCIONES GLUCOSADAS HIPERTONICAS


20 % 30 % 50 %
Bolsas – Frascos 250, 500 Bolsas – Frascos 250, 500 Bolsas – Frascos 250, 500
PRESENTACIÓN y 1000 mL y 1000 mL y 1000 mL
20%; 680 cal/L; 30%; 1020 cal/L; 50%; 1700 cal/L;
COMPOSICIÓN 1080 mOsm/L 1512 mOsm/L 2520 mOsm/L
Diuresis, coma diabético, Diuresis, hiperemesis Diuresis osmótica,
nutrición pa-renteral gravídica, shock, coma nutrición parenteral
USO diabético, hipoglicemia especial, vehículo de
insulínica, nutrición fármacos, pre y post
parenteral operatorio,
Hemorragia cerebral y/o
RIESGO No usar vía periférica No usar vía periférica medular. No usar con
transfusión

SOLUCIONES ESPECIALES

HIDROELECTROLITICAS CON DEXTROSA AL 5 %


PRESENTACIÓN Frascos 250, 500 y 1000 mL
5% Dext. Na+ 40; K+ 13; Mg+2 3; Cl- 40; HCO3 16 mEq/L; 346 mOsm/L;
COMPOSICIÓN 170 cal/L
USO Terapia hidroelectrólitica donde se requiere aporte calórico
RIESGO Olvidar la composición de la solución y administrar sin precaución.

CÁLCULO DE DOSIS

Unos de los aspectos importantes para lograr el éxito en el restablecimiento de la salud de los pacientes
que requieran el uso de fármacos es el cálculo de dosis. Por eso en esta sección repasaremos algunas
definiciones y conversiones del sistema métrico y se presentan algunos ejercicios para ser discutidos en
las sesiones de práctica.
DEFINICIONES Y CONVERSIONES

UNIDADES DE PESO O MASA

1miligramo (mg) = 1/1.000 gramos (g) = 1x 10-3 g


1 microgramo ((g, mcg) = 1/1.000.000 g = 1x 10-6 g
1nanogramo (ng) = 1/1.000.000.000 g = 1x 10-9 g
1picogramo (pg) = 1/1.000,000.000.000 g = 1x 10-12 g

UNIDADES DE VOLUMEN

1 mililitro (mL ,cm3) = 1/1.000 Litros (L) = 1 x 10-3 L


1decilitro (dL) = 100 mL = 1/10 L = -1
1 x 10 L
1 microlitro (µL) = 1/1.000.000 L = 1 x 10-6 L

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

CONCENTRACIÓN = MASA / VOLUMEN

 Generalmente se expresa como unidades de masa en un litro (L), un dL (100 mL) ó 1 ml de


solución.
 Gramos por litro = g/L = gramos por mil = (1:1000) = g/10 dL = g/1000 mL.

Ejemplos:
Gramos % (g% ) = g/dL = g/100 mL.
Miligramos por litro (mg/L) = mg/10 dL = mg/1000 mL = 10-3 g/L
Microgramos por mililitro (µg/mL) = mg/L = 10-3 mg/mL = 10-1 g/L
MOLARIDAD:
 La masa también puede expresarse en número de moles (# de moles) por litro y la
concentración se llamará concentración molar.

Molaridad = # moles / litro de solución, donde el # moles = g / PM

mg / L
mMoles / L = -------------
PM
 Mol: masa de una sustancia, numéricamente igual a su peso molecular (PM), expresado en
gramos. El peso molecular se obtiene sumando los pesos atómicos (PA) de cada uno de los
átomos que conforman la molécula. Sus subunidades tienen la misma proporción que las
unidades de peso anteriormente descritas, por ejemplo: mMol, µMol, etc.

NORMALIDAD:
 Cuando el peso molecular se corrige (divide) por la valencia, se obtiene el peso equivalente
(PEq), que tiene subunidades iguales a las anteriores (Ej.: mEq, µEq, etc.). La concentración
normal está dada por el número de equivalentes presentes en un litro de solución.

Normalidad = # Equivalentes / Litro de solución,


donde el # Equivalentes = g / PEq

PM
PEq = ---------------
valencia
mEq= mg X Valencia / PA

 Cuando la valencia es igual a 1, el peso molecular es igual al peso equivalente, por lo que:
La Molaridad es igual a la Normalidad

UNIDADES INTERNACIONALES

Las Unidades Internacionales (U.I.) son una medida basada en la acción farmacológica ó tóxica del
medicamento estandarizado en un modelo animal. Dos ejemplos que serán utilizados en esta práctica
son los siguientes:
 El antibiótico penicilina se mide en Unidades Internacionales (U.I.) de manera que 1 mg de
penicilina sódica equivale a 1,667 U.I.
 La hormona insulina también se presenta en Unidades Internacionales pero en este caso se
refiere a la cantidad de insulina requerida para disminuir la glicemia de un conejo de 2 Kg en
ayunas de 120 a 45 mg/dL. La conversión sería: 25-30 U.I. equivalen a 1 mg de insulina humana
y 24 U.I. equivalen a 1 mg en el caso de la insulina de origen bovino o porcino.

Desarrolle cada uno de los siguientes problemas clínicos, calculando la dosis para pacientes
pediátricos, adulto y para animales de experimentación:

1. Un paciente de 24 años de edad, cuyo peso es de 60 Kg, que presenta un cuadro de celulitis en
el miembro inferior derecho. Recibe medicación con antibióticos para cual se le ha indicado
Dicloxacilina de 500 mg, siendo su dosis posológica de 25 mg/kg/día y teniendo la indicación de
un tratamiento de 7 días a una frecuencia de cada 8 horas ¿Cuál será la dosis de administración
correspondiente? ¿Cuántas cápsulas de dicloxacilina le corresponden tomar al paciente en el
total de sus tratamiento? ¿Cuánto es en gramos el total de dicloxacilina administrados al
paciente en su tratamiento completo?

2. Un paciente de 4 años de edad con un peso de 25 Kg, presente una infección a nivel del tracto
respiratorio, para lo cual se le ha prescrito un tratamiento con amoxicilina 250 mg/5mL por 7
días, a una dosis posológica de 40 mg/kg/día, a una frecuencia de cada 6 horas. ¿Cuántos
frascos de amoxicilina por 60 mL requiere para cumplir con su tratamiento antibiótico? ¿Cuál es
la dosis y cuánto el volumen necesario del medicamento en cada toma para el paciente?

3. Se desea evaluar la actividad del Tiopental sódico en un conejo (Oryctolagus cunnículus) cuyo
peso es 2850 g. Siendo la dosis posológica del medicamento por vía intravenosa de 10mg/kg.
Determinar la dosis a administrar del tiopental sódico al animal de experimentación para la
observación su efecto. ¿Cuánto será el volumen a administrar correspondiente a la dosis si la
solución de tiopental sódico esta al 2.5% y contiene 40 mL.

4. En un cobayo se administra Tiopental sódico por vía intraperitoneal a una dosis posológica de
25mg/kg, Si el peso del cuy (Cavia porcellus) es 450 g
¿cuánto el la dosis que le corresponde y cuánto el volumen a administrar?.
Tiopental sódico frasco vial por 50 mL, diluída al 2%.

5. Se requiere instituir una terapia a base de Penicilina Cristalina Potásica a razón de 100.000
U.I./kg cada 6 horas, a un paciente de 50 kg. La Penicilina K + contiene 1,7 mEq de K+/ 106 U.I.
Calcular:
a) Cantidad total de Penicilina a administrar en 24 horas.
b) Cantidad de mEq de K+ administrados en 24 horas.

6. Un paciente de 24 años de edad, cuyo peso es de 60kg, presenta un cuadro de celulitis en el


miembro inferior derecho. Recibe medicación con antibióticos para lo cual se ha indicado
Amoxicilina de 500mg siendo su dosis posológica de 24mg/Kg/dia, y teniendo la indicación de
un tratamiento de 10 dias a una frecuencia de cada 8 horas.
a) ¿Cuál será la dosis de administración correspondiente?,
b) ¿Cuántas capsulas de amoxicilina le corresponden tomar al paciente en el total de su
tratamiento?,
c) ¿Cuánto es en gramos el total de amoxicilina administrados al paciente en su tratamiento
completo?

7. Un paciente de 2 años de edad con un peso de 15Kg presenta una infección a nivel del tracto
respiratorio. Se le ha prescrito un tratamiento con amoxicilina 250mg/5mL por 12 dias, a una
dosis posológica de 40mg/kg/dia, a una frecuencia de cada 6 horas.
a. ¿Cuántos frascos de amoxicilina por 60mL requiere para cumplir con su tratamiento
antibiótico?.
b. ¿Cuál es la dosis y cuanto el volumen necesario del medicamento en cada toma para el
paciente?

Analice los objetivos y desarrollo de esta práctica y discuta la utilidad de este tipo de conocimientos
en su futura actividad profesional.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

También podría gustarte