Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Área de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina “Dr José Francisco Torrealba”
Unidad Curricular: Farmacología.

Reacciones
Adversas a
Medicamentos

Integrante:

Facilitador: Gabriel Yanez C.I: 28.112.064

Dr. Luis Nuñez 3er Año


Agosto, 2021Sección 3
Reacciones adversas a medicamentos:

La reacción adversa a medicamentos (RAM) se define como un efecto dañino e


indeseable inducido por un fármaco utilizado en dosis adecuadas como prevención o
tratamiento. Se clasifican en: tipo A, que engloba a aquellas RAM que determinan un
efecto adverso predecible y secundario a la acción farmacológica del medicamento; y
tipo B, que corresponde a una reacción no predecible y puede ser producida por varios
mecanismos: reacción idiosincrática, como por ejemplo, un defecto enzimático en el
cual juega un rol la predisposición individual; reacción de hipersensibilidad, que es
mediada inmunológicamente y reacción pseudoalérgica, que es similar a la alérgica pero
su mecanismo no es inmunológico, pues no se ha detectado intervención del sistema
inmune adaptativo. La rama de la farmacología que se dedica al estudio de las RAM es
la farmacovigilancia.

Clasificación en la CIE-10 para RAM:

La CIE-10 es el acrónimo de la Clasificación internacional de enfermedades, décima


versión correspondiente a la versión en español de la ICD (en inglés, siglas de
International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems). La
CIE está publicada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Determina la clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de


signos, síntomas, hallazgos anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas
externas de daños y/o enfermedad.

Se utiliza a nivel internacional para fines estadísticos relacionados con morbilidad y


mortalidad. Está diseñado para promover la comparación internacional de la
recolección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.

La lista CIE-10 se desarrolló en el año 1992.

Posteriormente, algunos países han creado sus propias extensiones del código CIE-10.
Por ejemplo, Australia presentó su primera edición en 1998, la «CIE-10-AM»; Canadá
publicó su versión en el 2000, la «CIE-10-CA». Alemania también tiene su propia
extensión, la «CIE-10-GM». En EEUU se añadió el anexo con el sistema de
clasificación de procedimientos o ICD-10-PCS.
Epidemiología:

Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) representan aproximadamente entre un


8 y un 10% de las consultas recibidas en las unidades de Alergia Pediátrica; sin
embargo, según revelan diferentes publicaciones sobre niños con sospecha de RAM
sometidos a estudio (pruebas alérgicas y de exposición al fármaco), se evidencia que
más del 90% son tolerantes.

Clasificación de las RAM:

 Tipo A (Augmented): Son aquellas reacciones cuyos efectos están relacionados


con el mecanismo de acción del fármaco y por lo tanto son predecibles. Son el
resultado de una respuesta aumentada a la dosis administrada debida a
alteraciones farmacéuticas, farmacocinéticas o farmacodinámicas. Normalmente
son dosis – dependientes y suelen desaparecer tras la reducción de la dosis.
Producen baja mortalidad y alta morbilidad y son las reacciones adversas más
frecuentes. Algunos ejemplos de RAM tipo A son las hemorragias producidas
por anticoagulantes como la heparina, hipotensión por los antihipertensivos
(IECA) y leucopenia y disminución en la resistencia a las infecciones con
antineoplásicos e inmunosupresores como el metotrexato.

 Tipo B (Bizarre): Son aquellas RAM no relacionadas con los efectos


farmacológicos del fármaco y por lo tanto impredecibles. Raramente son dosis –
dependientes y se producen con menos frecuencia que las de tipo A. Producen
baja morbilidad y alta mortalidad y remiten tras la retirada del medicamento. El
mecanismo que produce la RAM suele ser inmunológico (anafilaxia por
sulfamidas y penicilinas) o las propias variaciones genéticas del paciente
(hemólisis tras la administración de antipalúdicos en pacientes con déficit de la
enzima eritrocitaria glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa).

 Tipo C (Chronic): Son aquellas que se producen como consecuencia de la


administración de tratamientos largos y continuos. Son conocidas y predecibles
y se producen por mecanismos adaptativos celulares. Algunos ejemplos son la
farmacodependencia a benzodiazepinas (lorazepam), la nefrotoxicidad crónica
por analgésicos y la discinesia tardía por neurolépticos (sulpirida).
 Tipo D (Delayed): Son aquellas RAM que aparecen tiempo después de haber
suspendido la medicación (días, meses o incluso años) en los pacientes e incluso
en sus hijos. Algunas de ellas son la carcinogénesis por inmunosupresores
(azatioprina) y la teratogénesis por antineoplásicos, talidomida y tetraciclinas.

 Tipo E (End of treatment): corresponden a aquellas RAM que aparecen tras la


supresión brusca del medicamento. Por ejemplo, las convulsiones por retirada
brusca de anticonvulsivantes (fenobarbital) y el insomnio como consecuencia de
la suspensión abrupta de las benzodiazepinas (lorazepam).

 Tipo F  (Foreign): Son aquellas reacciones originadas por agentes ajenos al


principio activo del medicamento (excipientes, impurezas o contaminantes).

Factores de Riesgo:

Ruta de exposición, dosis, duración y regularidad de la administración: Se sabe que


la vía cutánea es de mayor poder sensibilizante que la vía endovenosa, pero ésta tiene
mayor riesgo de reacciones alérgicas graves y rápidas en pacientes previamente
sensibilizados. Por otra parte, a mayor dosis y duración del tratamiento mayor es la
posibilidad de sensibilización y se sabe que los tratamientos discontinuos favorecen la
sensibilización.

Edad y género: Los niños desarrollan menos reacciones adversas a medicamentos que


los adultos, porque estos últimos han recibido mayor cantidad de drogas durante su
vida. Los niños pueden desarrollar reacciones alérgicas cuando sufren alguna infección
viral, por lo tanto, en presencia de rash cutáneo se debe descartar esta posibilidad.

Factores genéticos: Se sabe que los niños atópicos no tienen mayor riesgo de
desarrollar alergia a fármacos, pero la intensidad de la reacción es mayor y tienen mayor
prevalencia de reacciones pseudoalérgicas, sobre todo relacionadas con medios de
contraste. Por otra parte, se ha demostrado que la hipersensibilidad a abacavir, droga
usada para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), se asocia a la
presencia de HLA B57. Asimismo, es importante consultar el antecedente de alergia
medicamentosa en los padres, pues la alergia a medicamentos es mucho más frecuente
en aquellos niños cuyos padres poseen este antecedente. Otro dato importante es que en
adolescentes sin antecedente de alergia a drogas la prevalencia de alergia a antibióticos
es 1,7%, mientras que cuando los padres son alérgicos a antibióticos la cifra aumenta a
25%.

Presencia de otras patologías: La enfermedad por VIH se asocia a mayor tasa de


reacciones alérgicas a medicamentos, en especial a sulfas, que se utilizan en la
profilaxis del Pneumocystis jiroveci. Las infecciones por virus de Epstein-Barr y la
fibrosis quística también se asocian a reacciones alérgicas debido a que estos niños
siempre están recibiendo medicamentos y además tienen una des-regulación de la
respuesta inmune.

Criterios de Beers:

Los criterios de Beers tienen como propósito mejorar la selección de fármacos, reducir
los efectos adversos de los fármacos y proporcionar una herramienta para evaluar
costos, patrones y calidad de la atención de fármacos utilizados en personas de 65 años
de edad o mayores.

Enumeran fármacos que se deben evitar en el tratamiento de adultos mayores, sea en


forma general o en pacientes con enfermedades o trastornos específicos. Médicos,
investigadores, educadores, administradores de la salud y reguladores utilizan los
criterios que fueron publicados inicialmente en 1991 y que se han actualizado cada 3
años desde 2011.

Los criterios para 2019 comprenden 30 fármacos o clases de fármacos que se deben
evitar en adultos mayores en general, y 40 fármacos o clases de fármacos que se han de
utilizar con cautela o evitar en algunos pacientes con determinadas enfermedades o
trastornos. Se añadieron dos criterios en respuesta al agravamiento de la crisis de
opioide: no prescribir opioides con benzodiacepinas o gabapentinoides.

Los criterios descartaron ocho fármacos anticonvulsivos, ocho fármacos para insomnio
y vasodilatadores para síncope.

Algunos de estos fármacos fueron descartados debido a que los problemas inherentes a
su uso no son únicos de los pacientes de edad avanzada. Dos (ticlopidina y pentazocina)
fueron descartados porque ya no están disponibles en Estados Unidos.
Los antagonistas de receptor de histamina fueron retirados de los criterios, porque la
evidencia de que dañan a las personas con demencia es débil. Los fármacos que alivian
el reflujo gástrico se pueden continuar utilizando en pacientes con delirio.

Carboplatino, cisplatino, vincristina yciclofosfamida fueron retirados de los criterios,


porque el panel los consideró "muy especializados" y fuera del alcance de los criterios.

Dextrometorfano/quinidina debe utilizarse con cautela, pues tiene eficacia limitada para
aliviar los síntomas conductuales de demencia en pacientes con afecto pseudobulbar, y
porque puede incrementar el riesgo de caídas e interacciones farmacológicas.

Rivaroxabán se debe utilizar con precaución para tromboemboliavenosa o fibrilación


auricular en pacientes mayores de 75 años debido al riesgo de hemorragia digestiva.

Trimetoprima y sulfametoxazol pueden incrementar el riesgo dehipercalemia en


pacientes con disminución de la función renal que están tomando inhibidores de enzima
convertidora de angiotensina o antagonistas de receptor de angiotensina.

Carbamacepina, mirtazapina, oxcarbacepina, serotonina, inhibidores de la recaptación


de noradrenalina, inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, depresores
tricíclicos y tramadol se han de utilizar con cautela, pues pueden exacerbar o producir el
síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Las concentraciones de
sodio deben vigilarse estrechamente cuando se utilicen estos fármacos.

Asimismo, se debe utilizar con cautela ácido acetilsalicílico para la protección primaria
contra enfermedad cardiovascular o cáncer colorrectal en pacientes mayores de 70 años,
no de 80 años, pues nuevos datos demuestran que ha disminuido la edad en la cual se
eleva el riesgo de hemorragia.

Los inhibidores de la recaptación de noradrenalina y serotonina se deben prescribir con


cautela a pacientes con riesgo de caídas o de sufrir fracturas.

Para la enfermedad de Parkinson se ha revisado el consejo general de evitar todos los


antipsicóticos para aceptar quetiapina, clozapina ypimavanserina.

Para la insuficiencia cardiaca no se deben prescribir no dihidropiridínicos y bloqueantes


de canales de calcio a pacientes con bajas fracciones de eyección, y se han de recetar
con cautela antiinflamatorios no esteroideos, inhibidores de ciclooxigenasa-2,
tiazolidinedionas y dronedarona a pacientes que no tienen síntomas de insuficiencia
cardiaca.

Los macrólidos (excepto azitromicina) o ciprofloxacino no deben prescribirse con


warfarina debido al riesgo de hemorragia.

No hay que prescribir ciprofloxacino y teofilina debido al incremento de la toxicidad de


teofilina.

En pacientes con disminución de la función renal, el uso de ciprofloxacino se asocia a


más riesgo de rotura de tendones e incremento en los efectos sobre el sistema nervioso
central. El empleo de trimetoprima-sulfametoxazol se asocia a agravamiento de la
insuficiencia renal e hipercalemia.

Diagnóstico:

El diagnóstico diferencial de las RAM engloba diferentes entidades; sin embargo, en la


edad pediátrica la duda diagnóstica que más frecuentemente se plantea es entre los
exantemas infecciosos y los producidos por medicamentos, son mucho más frecuentes
los primeros, secundarios a infecciones virales. Las características morfológicas y la
cronología de las lesiones cutáneas aportan una ayuda importante en el diagnóstico y
manejo de estas reacciones.

Los protocolos y guías para el estudio de las RAM incluyen como pilar fundamental una
buena anamnesis y exploración física del paciente que padece una posible RAM; por
eso, cuando se remita un paciente para su estudio, en lo posible, se ha de aportar
información referente a:

• Antecedentes familiares y personales de reacciones medicamentosas previas. •


Antigüedad de la reacción.

• Enfermedad para la cual fue indicado/administrado el fármaco(s).

• Descripción lo más exhaustiva posible de los síntomas (prurito, otros síntomas


acompañantes…).

• Descripción del cuadro cutáneo: tipo de lesiones (morfología, extensión, cronología


yduración); es de mucha ayuda el disponer de fotos del cuadro cutáneo. • Intervalo entre
el inicio de la medicación y el cuadro clínico.
• Medicamentos de la misma familia/grupo recibidos anterior y posteriormente a la
reacción, así como su tolerancia.

• Cuadros clínicos similares padecidos con anterioridad y su coincidencia o no con la


administración de fármacos.

Cuadro Clínico:

Los efectos adversos son experiencias indeseadas en un paciente asociadas con el uso de
un producto médico. Los efectos secundarios de un medicamento pueden incluir:

 Malestar estomacal

 Diarrea o heces blandas

 Boca seca

 Somnolencia

 Cambio en nivel de actividad o estado de ánimo

 Mareos

 Bochorno/sofoco, sudoración

 Sarpullidos

 Ritmo cardíaco rápidos (latidos)

Proceso mediante el cual se realizar un reporte de RAM en la República


Bolivariana de Venezuela, así como el ente encargado:

En Venezuela, el Sistema Nacional de Farmacovigilancia se basa principalmente en la


Notificación Voluntaria de las Reacciones Adversas de Medicamentos, mediante la
Tarjeta Amarilla. Este reporte voluntario de reacciones adversas es realizado
principalmente por médicos, farmacéuticos hospitalarios, odontólogos, enfermeras,
entre otros profesionales de la salud, quienes en su práctica habitual tienen la
probabilidad de identificarlas y por la industria farmacéutica quienes tienen la
obligación legal de reportar cualquier reacción adversa que se presente de los
medicamentos que ellos fabrican a las autoridades sanitarias.
La Tarjeta Amarilla para reporte de RAM consta de 5 secciones correspondientes a
información general, como datos del paciente, edad, sexo, breve historia médica, e
información específica como descripción del evento adverso, medicamento sospechoso,
conducta, evolución y desenlace del caso, nombre y dirección de quien reporta. El
Sistema para Reporte de Reacciones Adversas a Medicamentos Vía Internet, se diseñó
con estas 5 secciones. Además, se codificó el Motivo de Uso del medicamento
sospechoso mediante el Código Internacional de Enfermedades (ICD-10) y Diccionario
de la Organización Mundial de la Salud (WHO-ART). (4) Ingreso al sistema: puede
realizarse como usuario registrado o sin registrarse, en el caso de profesionales de la
salud y público en general. En el caso de la Industria Farmacéutica, cada Patrocinante
recibe una clave del sistema que le da acceso exclusivo al reporte de RAM
correspondientes a los productos que comercializ.
Referencias Bibliográficas:

 https://www.paho.org/VEN- SISTEMA DE REPORTE DE REACCIONES


ADVERSAS
 http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-
farmacia/centros/farmacovigilancia/farmacovigilancia.html
https://www.medwave.// Este texto completo es la transcripción editada y revisada de una
conferencia dictada en el marco de las reuniones clínicas del Servicio de Pediatría del Complejo
de Salud San Borja-Arriarán. La publicación de estas actas científicas ha sido posible gracias a
una colaboración editorial entre Medwave y el Servicio de Pediatría. El jefe de Servicio es el Dr.
Francisco Barrera y el coordinador de las Reuniones Clínicas es el Dr. Luis Delpiano
 https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_adversa_a_medicament
 https://www.healthychildren.org/Spanish
 Reacciones Adversas a Medicamentos y la importancia de notificarla//
Autora: Ana Avedillo Salas – Farmacéutica en Zaragoza//
https://cofzaragoza.org/reacciones-adversas-a-medicamentos-y-la-
importancia-de-notificarlas/

También podría gustarte