Está en la página 1de 9

Marcela Peña, Manuela Pereira, David Pérez

Anatomía y laboratorio 1 – Liliana Valladares

GUIA DE ESTUDIO PRÁCTICO DEL PIE

1. OBJETIVOS DE LA GUIA

 Describir e identificar los huesos que forman el esqueleto del pie y sus divisiones.
Describir e identificar los huesos del tarso, metatarso y falanges; incluyendo sus caras
articulares, eminencias y estructuras que ahí se insertan.
 Describir las articulaciones del pie, tipo articular, los huesos que la forman, la capsula
articular, los ligamentos que la refuerzan, su irrigación, su inervación, y el movimiento
que realizan, y los músculos que los determinan.
 Identificar los músculos del pie, músculos del dorso y de la planta del pie. Describir sus
orígenes, inserciones, inervación y acción.
 Identificar las arterias dorsales y plantares del pie, describir su origen, recorrido,
distribución y ramas.
 Describir el drenaje venoso superficial y profundo del pie, describir su origen, recorrido,
distribución y ramas.
 Identificar los nervios del pie, describir su origen, trayecto, distribución y función.
Identificar los dermatomas del pie.
 Discutir las diferentes consideraciones clínicas del pie. Describir las fracturas o
deformaciones de los huesos del pie, definir pie plano, pie equino varo, espolón
calcáneo, entre otras. Discutir las características de los tipos de fracturas y lesiones
ligamentosas de las articulaciones del pie.

2. INTRODUCCIÓN

El pie es la región anatómica del miembro inferior que se sitúa distal al tobillo. Aporta una
plataforma de apoyo para el cuerpo cuando este se encuentra en bipedestación, y además es
trascendental para la locomoción del cuerpo. El pie presenta una estructura ósea densa y poco
móvil, a comparación con la de la mano. Sus 26 huesos se encuentran distribuidos en 3
porciones: el tarso, el metatarso y las falanges. Esta estructura ósea se articula entre si y
mediante la articulación talo crural, las articulaciones intertarsianas, las tarsometatarsianas, las
metatarsofalangicas e interfalangicas. Los músculos que actúan sobre estas articulaciones se
pueden clasificar en músculos extrínsecos (con origen en la pierna e inserción en el pie) e
intrínsecos (confinados al pie). Los músculos intrínsecos a su vez se dividen en los del dorso y la
planta del pie, y los de la planta del pie vuelven a subdividirse u organizarse en 4 planos. Estos
músculos realizan una serie de movimientos en los que se encuentran la dorsiflexion,
plantiflexion, inversión, eversión, aducción, abducción, flexión y extensión de los dedos, y
abducción y aducción de los dedos. La irrigación del pie está a cargo de la arteria tibial anterior y
sus ramas que irrigan el dorso del pie, y la arteria tibial posterior y sus ramas que irrigan la planta
del pie. El drenaje venoso del pie se puede dividir en venas profundas concomitantes a las
arterias, y las superficiales que drenan principalmente a la safena magna y parva. Muy similar al
drenaje venoso, el drenaje linfático se divide en los que acompañan a la safena magna y los que
acompañan a la safena parva. Finalmente la inervación de esta región anatómica se puede
dividir en la inervación cutánea a cargo de los nervios safeno, peroneo superficial, cutáneo dorsal
lateral del pie, peroneo profundo, ramos calcáneos mediales, y plantar medial y lateral; e
inervación motora a cargo del nervio plantar medial, plantar lateral y peroneo.
3. PROCEDIMIENTO

Para comenzar con el abordaje del pie, es importante tener en cuenta que en primer lugar se
debe ubicar el cadáver en posición anatómica y en posición supino. Inmediatamente después se
debe dirigir la atención a la región anatómica del cadáver que se encuentra distal al tobillo. Ya
ubicados en el pie se debe identificar que la región del pie que estaría en contacto con el suelo,
en bipedestación, es denominada planta del pie; y la región situada superiormente es
denominada dorso del pie. Al manipular el pie, en algunos cadáveres que tienen piel todavia, se
puede percibir que la piel del dorso es mucho más delgada y menos sensible que la de la mayor
parte de la planta. La piel que recubre las regiones en donde este se apoya más sobre el piso, es
gruesa y a veces rugosa; y con respecto al tejido subcutáneo, se puede observar que en la
planta ese tejido es más fibroso que el de otras áreas.

Después de remover el tejido adiposo, se encuentra la fasia profunda del dorso del pie. Se puede
sentir que esta fasia es delgada y se ve como se extiende sobre los tendones y músculos de esta
zona y se continúa con el retinaculo inferior de los músculos extensores. Se puede observar
cómo se continúa medial y lateralmente con la fasia plantar que luego forma la aponeurosis
plantar. Esta aponeurosis plantar en su parte central es gruesa, y sus partes medial y lateral son
menos resistentes. Se observa que su parte central se inserta por detrás del proceso medial del
tuber calcáneo y por delante se prolonga en 5 cintas que se dirigen a los dedos. Al nivel de las
articulaciones metatarsofalangicas se puede ver como estas cintas se dividen en 3 cada una. La
central se continúa como la vaina fibrosa de los flexores, y las colaterales abrazan los tendones
flexores y se insertan en el ligamento metatarsiano transverso profundo y la base de la falange
proximal.

Para observar correctamente los músculos del dorso y la planta del pie, se remueve la fasia
descrita anteriormente. En el dorso, se encuentra el musculo extensor breve de los dedos, para
poder verlo se aconseja desplazar los tendones del extensor largo de los dedos y el tercer
peroneo, en forma lateral. Exponiendo el musculo se pueden observar sus orígenes en la parte
anterior de la cara superior del calcáneo y el retinaculo inferior de los extensores en su cara
profunda. Sus fibras se dividen en cuatro porciones carnosas, cada una de las cuales da lugar a
un tendón pequeño que se insertan por separado, uno en parte dorsal de la falange proximal del
halux y el resto en la expansión de los tendones extensores del 2,3 y 4 dedo.

Continuando con los músculos de la planta del pie, primero se tiene que tener en cuenta que
estos se pueden organizar en 4 planos. En el primer plano, el más superficial, se encuentran 3
músculos. De medial a lateral, se observa que el más medial es el abductor del halux. Este
musculo tiene origen en la parte medial del tuber calcáneo y la aponeurosis plantar (que para
facilitar la exposición del musculo se recomienda que se corte antes), y se observa que su
tendón se inserta en la falange proximal del halux. Lateral a este musculo se encuentra el flexor
breve de los dedos. Este musculo surge de la apófisis medial de la tuberosidad del calcáneo, y
de la superficie profunda de la aponeurosis plantar. Al pasar en forma distal, se divide en cuatro
tendones separados que se dirigen a los dedos segundo, tercero, cuarto y quinto, y se insertan
en sus falanges mediales. Lateral a este musculo se encuentra el abductor del quinto dedo. Sus
fibras se originan de la apófisis lateral de la tuberosidad del calcáneo y se extienden hacia
adelante a lo largo de la porción lateral de la planta y se unen al tendón que se inserta en la parte
lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo.

Para observar con los músculos del segundo plano, se cortan los músculos del primer plano y al
desplazarlos hacia afuera van a quedar expuestos los músculos lumbricales y el musculo
cuadrado plantar o flexor accesorio, además del tendón del flexor longo de los dedos crucial para
los orígenes e inserciones de los dos músculos de este plano. Se puede observar que el
cuadrado plantar se origina en el borde lateral de la cara inferior del calcáneo, la acara medial del
calcáneo y el ligamento plantar longo; y se inserta en el borde lateral del tendón del flexor longo
de los dedos. En este mismo plano se observan cuatro pequeños músculos lumbricales. El
primer lumbrical se origina de la parte medial del primer tendón del flexor largo de los dedos. Los
tres restantes surgen, cada uno, de las partes adyacentes de los dos tendones flexores largos.
Cada lumbrical da lugar a un tendón delgado que pasa alrededor de la parte medial de su propio
dedo, para alcanzar la expansión del extensor de ese dedo en la parte dorsal de la falange
proximal.

Terminando con el segundo plano, se cortan los músculos descritos anteriormente y se


desplazan para exhibir los del tercer plano: el músculo flexor breve del halux, abductor del halux
y flexor breve del quinto dedo. De medial a lateral se encuentra primero el flexor breve del halux
con sus dos cabezas, la medial y la lateral. Este musculo surge del tercer cuneiforme y cuboideo;
sus fibras se dirigen hacia adelante y se dividen en dos porciones carnosas, que descansan a
cada lado del tendón del flexor largo del dedo gordo. La porción medial se inserta con el aductor
del dedo gordo en la parte medial de la falange proximal. La porción lateral se inserta con el
aductor del dedo gordo, en la parte lateral de la base de la falange proximal. Lateral a este
musculo se encuentra el aductor del halux con sus dos cabezas, la transversa y la oblicua. La
parte oblicua es larga y carnosa. Se origina de las bases del segundo, tercero y cuarto
metatarsianos y se inserta, junto con la parte lateral del flexor corto del dedo gordo, en la base de
la falange proximal. La porción transversa es pequeña y delgada. Surge de las cápsulas de la
tercera, cuarta y quinta articulaciones metatarsofalángicas y se inserta en forma medial con la
parte oblicua. Continuando con el musculo mas lateral del tercer plano, se encuentra el flexor
breve del quinto dedo, nace de la base del quinto metatarsiano y se dirige directo hacia adelante,
para insertarse en la parte lateral de la base de la falange proximal del dedo pequeño.

Por último se cortan y se desplazan los músculos del tercer plano para encontrar los interóseos
dorsales y plantares que corresponden a los músculos del cuarto plano. Los interóseos dorsales
se originan por dos cabezas en las caras adyacentes de los metatarsianos, y se insertan en el
lado medial de la base de la falange proximal del 2 dedo y lado lateral de la base de la falange
proximal del 2,3,4 dedos. Los interóseos plantares son tres, están situados en los espacios
laterales interóseos. Tiene origen en el lado medial de la base y el cuerpo del 3,4,5
metatarsianos, y se insertan en el lado medial de las falanges proximales correspondientes.

Habiendo identificado los músculos, se pasan a identificar las arterias que irrigan el pie. Las
arterias que irrigan el dorso del pie provienen de la arteria tibial anterior, y las que irrigan la
planta del pie provienen de la tibial posterior, ambas ramas de la arteria poplitea. La arteria tibial
anterior empieza su recorrido a nivel del borde inferior del musculo poplíteo, se dirige hacia
adelante y pasa por el orificio que hay entre la articulación tibiofibular y la membrana interósea.
Luego desciende por esta membrana y en su tercio inferior cruza por el tendón del extensor
longo del halux. Se vuelve superficial y descansa sobre la cara lateral de la tibia, por detrás del
retinaculo superior de los extensores. Cuando pasa a la región crural anterior se convierte en
arteria dorsal del pie a nivel del borde inferior del retinaculo superior de los músculos extensores,
enfrente del tobillo, y se extiende a la base del primer espacio interóseo. Esta arteria da varias
ramas. A nivel de la cabeza del talo da la arteria lateral del tarso que sigue hacia el borde lateral
del pie profunda al extensor breve de los dedos. Igualmente da las arterias mediales del tarso
que se dirige al borde medial del pie. La arteria arteria dorsal junto con la tarsiana lateral formas
la arteria arcuada, a nivel del primer cuneiforme, profunda a los extensores y formando en la bse
de los metatarsianos un arco que da ramas que se convierten en las metatarsianas 2,3,4. Cada
arteria metatarsiana se divide en dos ramas digitales por el espacio interóseo digital. La primera
metatarsiana dorsal podemos ver como da una rama plantar profunda que penetra hasta la
plantar, atraviesa el primer interóseo y completa el arco plantar que más adelante se describirá.
Continuando ahora con la irrigación de la planta del pie, a cargo de la arteria tibial posterior, se
puede observar que comienza en el borde inferior del musculo poplíteo y termina en el punto
medio en el maléolo donde se divide en arterias plantares medial y lateral. La rama plantar
medial es la más pequeña de las dos y se dirige hacia adelante entre el abductor del halux y el
flexor breve de los dedos. Se divide a nivel de la base del 1 metatarsiano en rama superficial y
profunda. La profunda da ramas digitales que se anastomosan con 3 metatarsianas plantares
mediales. La plantar lateral, es más voluminosa que la medial y parece que fuera la continuación
de la tibial posterior por su grosor. Primero es oblicua anterior y lateralmente hasta la base del 5
metatarsiano, luego se curva en dirección medial y forma el arco plantar. El arco planatr da
origen a 4 metatarsianas plantares que se ubican a los lados de los espacios interóseos. La
primera metatarsiana que sale de ahí se anastomosa con la rama profunda de la dorsal del pie
(descrita previamente).

Seguiremos ahora con la identificación de las venas que drenan el pie, pero primero hay que
aclarar que estas se disponen en dos grupos, uno superficial y otro profundo que se unen por
venas comunicantes. Las profundas son concomitantes con las arterias por eso con la
descripción previa de las arterias se pueden identificar las venas. Siguiendo su recorrido, antes
de drenar a la vena poplítea estas se encuentran en una relación de 2 a 1, dos venas por cada
arteria. Continuando ahora con las venas superficiales, es importante tener en cuenta que las
principales venas van a ser la safena magna y parva. La vena safena magna se inicia en el borde
medial del dorso del pie, recibe tributarias de la parte medial de la planta y el dorso del pie y
luego de recibir más venas que no se mencionaran aquí, pasa por delante del maléolo medial y
asciende por la parte medial de la región crural, acompañada por el nervio safeno. Pasa por
detrás de los cóndilos tibial y femoral anterior, atraviesa el hiato safeno y desemboca en la vena
femoral, 4 cm por debajo del tubérculo púbico. Por otro lado se encuentra la safena parva, que
inicia su recorrido en el borde lateral del pie, asciende por detrás del maléolo lateral y a lo largo
del borde lateral del tendón del calcáneo acompaada por el nervio sural. En la parte mediana de
la sura se dirige al angulo inferior de de la fosa poplítea y luego de perforar la fasia desemboca
en la vena poplítea.

Finalmente se describirá el sistema nervioso del pie. Al eliminar la aponeurosis plantar y la


primera capa de músculos nos encontramos el nervio plantar medial emerge entre el abductor
del dedo gordo y el flexor corto de los dedos, a los cuales inerva, y corre hacia adelante para
dividirse en cuatro ramas cutáneas. De éstas, la más medial es una rama digital propia, que pasa
a la piel de la parte media de la porción plantar del dedo gordo. Las tres remanentes que se
conocen como nervios digitales plantares comunes, se dividen, cada una cerca de la cabeza de
los huesos metatarsianos, en dos nervios digitales plantares propios. Estas inervan las partes
adyacentes de los dedos primero, segundo, tercero y cuarto. La rama superficial del nervio
plantar lateral emerge bajo cubierta de la parte lateral del flexor corto de los dedos y se divide en
dos ramas. La más medial da lugar a dos ramas digitales propias, que inervan las partes
adyacentes del cuarto y quinto dedos, y la más lateral inerva la parte lateral del mismo. Estos
nervios cutáneos inervan toda la superficie plantar y también la parte acolchonada de los dedos.

A nivel de la segunda capa de músculos, nos encontraremos también con los troncos del nervio,
el cuales cruzan profundo (por arriba) del abductor del dedo gordo; y el nervio plantar lateral, el
cual cruza profundamente hacia el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los dedos. Se
dividen el abductor del dedo gordo y el flexor corto de los dedos cerca de sus orígenes y se
desplazan hacia adelante. Al hacerlo se asegura su inervación, la cual reciben del nervio plantar
medial. Hay que tragar todo el curso del nervio plantar y la arteria. Además de las ramas que se
describieron, el nervio plantar medial da ramilletes de inervación por lo general de sus dos ramas
digitales comunes, al flexor corto del dedo gordo y al primer músculo lumbrical. El nervio plantar
lateral corre hacia adelante y de lado a través de la planta del pie, hasta cerca de la base del
cuarto espacio interóseo. Aquí termina por dividirse en ramas superficial y profunda. A partir del
tronco nervioso, distribuye pequeñas ramas al abductor menor de los dedos y al cuadro plantar.
Cerca de su inicio, la rama superficial inerva al flexor menor corto de los dedos y a los nervios
interóseos del cuarto espacio. Ya se ha trazado su curso subsiguiente. La rama profunda gira
medial profundo hacia el cuadro plantar.
A nivel de la tercera capa de músculos la rama profunda del nervio plantar lateral acompaña la
parte lateral del arco plantar profundo. Este nervio se distribuye en el aductor del halux, los tres
músculos lumbricales laterales y los músculos interóseos por el primero, segundo y tercer
espacio.
En la región dorsal del pie, el nervio fíbular profundo nace lateral a la primera parte de la arteria
dorsal del pie. Justo después de cruzar la articulación del tobillo, termina al dividirse en una rama
media y una lateral. La rama lateral pasa abajo del extensor corto de los dedos, y lo inerva, al
igual que las articulaciones del tarso. La rama medial pasa hacia adelante con la arteria dorsal
del pie.

Retirando los músculos, arterias, venas y nervios ya descritos, se pasa a identificar la estructura
ósea del pie. En esta región anatómica se van a encontrar 26 huesos que se encuentran
distribuidos en 3 porciones: el tarso, el metatarso y las falanges. El tarso ocupa la mitad posterior
del pie y está formado por 7 huesos dispuestos en dos filas, una fila anterior y otra posterior. En
la fila posterior encontramos el hueso talo y el calcáneo. El talo lo identificamos porque es el
único hueso del pie que se articula con la tibia y el calcáneo es el hueso que está justo debajo de
él. El talo presenta de posterior a anterior un cuerpo voluminoso, un cuello y una cabeza. En su
cuerpo se encuentra una tróclea y esta tróclea en una vista superior presenta una cara articular
superficial que se articula con la cara articular inferior de la tibia. Igualmente presenta una cara
articular maleolar medial y una cara articular maleolar lateral que se articulan con los maelolos
correspondientes de la tibia y la fibula. En su vista inferior se pueden apreciar 2 caras articulares,
la más posterior es la cara articular calcanea posterior. Luego mas anterior se encuentra la cara
articular calcanea media, la media y la posterior podemos ver que se encuentran divididas por un
surco. En la cabeza del talo se encuentra la cara articular calcanea anterior y la cara articular
navicular justo en la punta. Continuando con el calcáneo, que ya se dijo es el hueso que esta
justo por debajo del talo, en su vista superior se van a identificar una cara articular talar posterior,
media y anterior. La posterior se separa de la media y la anterior por un surco. En su vista medial
se van a poder identificar en la parte anteromedial una tuberosidad que se llama el sustentáculo
del talo. Y en su vista lateral una tuberosidad llamada tróclea peroneal. En su vista anterior se va
a poder identificar la cara articular para el hueso cuboideo.

Entre la fila posterior y la fila anterior se encuentra ubicado el hueso navicular. Este hueso tiene
en su parte anterior una cara articular que se divide en 3 para los 3 huesos cuneiformes. En su
parte posterior, una cara articular para el talo. Inferiormente se va a identificar una tuberosidad.
Prosiguiendo ahora con los huesos de la fila anterior del tarso, nos vamos a encontrar con los 3
cuneiformes que tienen forma cuadrada y ya se había dicho que se articulaban en su cara
posterior con el navicular. Hay 3 cuneiformes y se nombran de medial a lateral como cuneiforme
medial, cuneiforme intermedio y cuneiforme lateral. El medio lo vamos a reconocer tambien
porque se articula con el primer metatarsiano, el intermedio con el segundo, y el lateral con el
tercer metatarsiano. Lateral al cuneiforme lateral se encuentra el hueso cuboideo que tiene en su
parte posterior una cara articular para el calcáneo, en su parte anterior una cara articular que se
divide en dos para los metatarsianos 4 y 5.

El metatarso es la segunda porción del esqueleto del pie que se encuentra entre las falanges
proximales y la fila posterior del tarso. En esta parte del esqueleto encontramos 5 huesos en
paralelo llamados los metatarsianos. En cada metatarsiano podemos encontrar una base, un
cuerpo y su cabeza. Cada uno es diferente y el primero se reconoce por ser el más voluminoso,
el segundo por ser el más largo y el quinto por tener en su base una tuberosidad. Luego del
metatarso se encuentran las falanges. Cada metatarsiano tiene 3 falanges, una proximal, una
intermedia y una distal, a excepción del halux que solo tiene proximal y distal. Cada falange tiene
una base, un cuerpo y una cabeza y las distales terminan en una tuberosidad.

Habiendo visto ya los huesos por aprte se puede entender mejor como se articulan estos entre si
para formar las articulaciones. En esta articulación, el talo se articula con el extremo distal, el
maléolo medial de la tibia y el maléolo lateral de la fíbula. Su cápsula muy delgada en la parte
anterior y posterior, pero está engrosada en sus partes lateral y medial. La porción medial
engrosada se conoce como el ligamento deltoideo. Está unido por arriba del maléolo medial y se
dispersa hacia abajo para unirse al hueso navicular, al talo, sustentáculo del talo y del calcáneo,
y la parte posterior del talo. La porción lateral engrosada de la cápsula consiste de tres fascículos
distintos, el ligamento talofibular anterior, el ligamento calcaneofibular y el ligamento talofibular
posterior.

Las articulaciones del pie incluyen las intertarsianas, tarsometatarsinas, intermetatarsianas,


metatarsofalángicas e interfalángicas. Mientras se estudian estas articulaciones, debe referirse
en forma constante al pie de un esqueleto armado.

Los huesos del tarso y metatarso están arreglados de manera que forman dos arcos, uno
longitudinal y uno transverso, las concavidades de dichos arcos están dirigidas hacia la planta. El
arco longitudinal descansa de forma posterior sobre la tuberosidad del calcáneo y en la parte
anterior sobre las cabezas de los huesos metatarsianos. Está apoyado principalmente por el
ligamento plantar largo (ligamento calcaneocuniforme), el ligamento plantar corto
(calcaneocuboideo) y el ligamento de resorte (plantar calcaneoclavicular).

Los huesos del tarso y del metatarso se conectan mediante ligamentos interóseos dorsal y
plantar. Hay seis cavidades articulares separadas para las diversas articulaciones intertarsianas,
tarsometatarsianas e intermetatarsianas. El talo, a través del cual el peso total del cuerpo se
transmite al pie, toma parte en dos de éstos; una articulación está entre el cuerpo del talo y la
faceta posterior del calcáneo y la otra está entre la cabeza del talo y los huesos navicular y
sustentáculo del tubérculo del calcáneo.

Se desarticula el talo para abrir esas dos cavidades articulares. Obsérvese que a fin de
desarticular el talo, se debe cortar un ligamento muy poderoso que llena el canal del tarso. Este
es el ligamento talocalcáneo interóseo, el cual une el talo y el calcáneo de manera firme y separa
las dos cavidades articulares en las cuales interviene el talo. Nótese también que la superficie
articular de la cabeza del talo no está completamente ocupada por sus articulaciones con el
navicular y el calcáneo, sino que descansa sobre un fuerte ligamento que se estrecha entre la
superficie plantar de los dos últimos huesos. Este es el ligamento plantar calcaneoclavicular.
Descansa hacia abajo en el tendón del tibial posterior.

De las cuatro cavidades articulares remanentes del tarso, una es para la articulación entre el
calcáneo y el cuboides. Una segunda cavidad articular grande y única incluye las articulaciones
entre el navicular, los tres cuneiformes, el cuboides y el segundo y tercer metatarsianos. La
tercera cavidad incluye las articulaciones entre el cuboides y el cuarto y quinto metatarsianos. La
cuarta cavidad es para la articulación del primer cuneiforme con el primer metatarsiano. Estas
cavidades pueden abrirse y separar los huesos para observación de las superficies articulares al
cortar a través de los ligamentos dorsales.

La inversión y eversión funcional del pie se producen en la articulación transversa del tarso. Es
un plano que corre a través del pie, entre el talo y los huesos naviculares en forma medial, y el
calcáneo y los huesos cuboides en forma lateral. Las articulaciones intermetatarsianas,
metatarsofalángicas e interfalángicas son similares a las correspondientes de la mano.
4. CONSIDERACIONES CLINICAS

Esguince de tobillo

Existen dos tipos de esguince de tobillo, por eversión o por inversión. Cada uno de los esguinces
es característico del tipo de movimiento del pie del cual reciben su nombre.
El esguince se define como la ruptura parcial o total de un ligamento. En los esguinces por
inversión el ligamento que se ve afectado es el ligamento colateral, especialmente en su porción
talofibular anterior. Este esta ubicado en la parte dorsolateral del pie y va desde la cara superior
del cuello del talo hasta el borde anterior del maléolo lateral. Además también se puede romper
el ligamento calcaneofibular, el mas largo de los tres ligamentos que componen el ligamento
colateral, que se extiende hacia arriba desde la eminencia rugosa en la cara posterolateral del
calcáneo hasta la el borde anterior del maléolo lateral. En el esguince por eversión se ve
afectado el ligamento deltoideo en sus cuatro porciones, tibiotalar anterior y posterior,
tibiocalcáneo y tibionavicular. En algunas ocaciones dependiendo de la hiperextensión que haya
tenido el pie se puede romper el ligamento tibofibular anterior. Dependiendo del grado del
esguince se podría observar: En el esguince de grado uno una ligera hinchazón en el lado donde
la articulación se distendió, pero no hay ruptura ni parcial ni total del ligamento. En el esguince de
grado dos la hinchazón es más pronunciada, acompañada de una leve ruptura de las fibras del
ligamento y la movilidad es reducida. En el esguince de grado tres hay una hinchazón muy
pronunciada acompañada de una hemorragia y se observa la ruptura total del ligamento
comprometido. Dado a esto la estabilidad de la articulación se pierde.

Hálux en valgo

El hálux en valgo es una deformidad ósea y articular que comprende el primer metatarsiano y las
falanges del hálux. El primer metatarsiano se observa desviado hacia medial lo que causa que el
dedo como tal se desvíe hacia lateral, causando lo que se conoce como un hálux en valgo. Se
puede observar que debido a esta torsión de los huesos la articulación metatarso - falángica está
distendida y subluxada. A la larga se puede producir artrosis en la articulación. Además de esto
debido a la desviación se pueden ver los músculos desviados junto con el hueso, lo que causará
que no puedan desempeñar su función como debe de ser.

Pie Equinovaro

Este tipo de deformación congenita la cual está comprendida por tres deformidades:
Pie equino, inversion de talon y aducción del pie. Son estas tres deformidades debido a que así
se ubica el pie en esta enfermedad, el pie rota hacia adentro (aducción), el talón esta en
inversión, es decir con la planta del pie hacia medial y por último el pie se deforma hacia abajo lo
que hace que este en puntas (pie equino). La aplasia muscular y esquelética puede dar pie a
esta enfermedad, causando que los músculos de la región de la pierna y del pie sean mas
pequeños o no se desarrollen bien. Esto también puede ocurrir con los huesos y causar la
deformidad.

Espolón calcáneo

Se produce por estiramientos excesivos y continuos de la fascia plantar lo que termina causando
la osificación de la parte más proximal a la inserción en la cara inferior de la parte posterior del
calcáneo. Esta osificación puede causar mucho dolor al apoyar el pie y al caminar además de
esto se puede observar una ligera inflamación en la zona donde se encuentra el espolón.
5. PREGUNTAS

1. Paciente de 3 años presenta dolor en la planta del pie al mantenerse en bipedestación y en la


marcha, presenta también un dolor recurrente en la región del tobillo. Que diagnostico daría
usted como médico, como llegaría a este diagnóstico y que tratamiento utilizaría con el
paciente.
 El paciente presenta un pie plano, para poder llegar a este diagnóstico se debe pedir al
paciente que se pare sobre los dedos de los pies, y observar si se forma un arco mientras
en paciente se encuentra en esta posición, si el arco no se forma entonces estaríamos en
presencia de un pie plano. El tratamiento para este diagnóstico depende de su causa, en
este caso se recomienda reposo, si no se muestra mejoría entonces puede ser necesaria
una cirugía.

2. Diga cuantas y cuáles son las regiones del pie y describa sus límites y los huesos de los
cuales constan.
 El pie consta de 3 regiones el tarso, el metatarso y falanges. El tarso es la región más
proximal del pie, esta región está formada por siete huesos que son el talo, calcáneo,
cuboides, tres cuneiformes y el hueso navicular. El talo se encuentra en la fila posterior
del tarso junto con el calcáneo, es el único hueso de esta región que se articula con la
pierna, y el calcáneo, este tiene dos carillas articulares en su cara superior para
articularse con el talo, también tiene una tuberosidad la cual se puede palpar fácilmente y
es más conocida como el talón. En la fila anterior se encuentran los tres huesos
cuneiformes y el hueso cuboides, los cuales van a limitar anterior mente con los
metatarsianos y posteriormente con el hueso del talo, calcáneo y navicular, este último se
encuentra comprendido entre las dos filas de la región del tarso.
El metatarso se compone de 5 huesos metatarsianos que se enumeran desde la cara
medial del pie hacia la cara lateral de este, el limite posterior de estos huesos son la fila
anterior de la región del tarso, es decir el cuboides y los tres huesos cuneiformes; el
limite anterior de esta región son las falanges proximales de los cinco dedos.
La región de las falanges está formada por falanges distales, medias y proximales de
cada dedo, a excepción del halux el cual son consta solo de una falange distal y proximal.

3. Explique en que consiste el espolón calcáneo, en que cosiste y cuáles serían los posibles
tratamientos para este.
 El espolón calcáneo es una calcificación en el talón o tuberosidad del calcáneo que puede
ocasionar dolor. Se trata de una osificación situada en la superficie del hueso calcáneo
que puede ser causada por calzados inadecuados o malas posturas al estar de pie.
Cuando se complica con inflamación de la fascia se presenta la sensación de dolor. Se
puede localizar fácilmente mediante radiografías simples, en una proyección lateral del
calcáneo, esto se puede tratar mediante plantilla que eleven ligeramente el talón y que así
descarguen la zona de tensión, también se utilizan analgésico administrado por vía oral y
las infiltraciones con antinflamatorios esteroideos en el talón. En algunos casos las
infiltraciones no alivian el dolor y entonces se debe recurrir a una intervención quirúrgica.

4. Que músculos hacen dorsiflexion, plantiflexion, inversión y eversión.


 Dorsiflexion: Músculos del grupo anterior de la pierna, especialmente el tibial anterior.
 Plantiflexion: Músculos del grupo posterior y lateral de la pierna.
 Inversión: Músculos tibial anterior y posterior, secundados por el flexor longo del halux.
 Eversión: Músculos peroneos.

5. Un paciente con herida por arma blanca superior a la fosa poplítea, presenta imposibilidad
para flexionar, abducir y aducir los dedos. La marcha es difícil, el pie se deforma en calcáneo
valgo, junto con pie cavo. Además se presenta anestesia en la lateral del pie. ¿Qué nervio ha
sido afectado?
 Teniendo en cuenta los anteriores síntomas se puede deducir que el nervio que fue
seccionado con el arma blanca es el nervio tibial.

6. Diga que articulación o articulaciones y que ligamentos se ven afectados en un esguince por
inversión y por eversión.
 En ambos tipos de esguince se ve afectada la articulación talocrural, sin embargo cuando
es un esguince por inversión los ligamentos afectados son el talofibular anterior y el
calcaneofibular. Cuando es un esguince por eversión el ligamento afectado es el
deltoideo y todas sus porciones, a menudo en este esguince también se lesiona el
ligamento tibiofibular anterior.

También podría gustarte