Está en la página 1de 16

NSSCJ

LA INFLUENZA - 2021

Monografía que, como parte del curso de Taller de Redacción,


Argumentación e investigación, presenta la alumna:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Vvvvvv

GRADO: 4°

SECCIÓN: B

PROFESOR ASESOR: VARGAS CAMILOAGA, Gustavo Adolfo

Huaraz – Perú
2021
2
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico

principalmente a aquellas personas que tienen un interés hacia

temas médicos y se caracterizan por indagar más acerca de

ello.

A mis padres Patricia y Samuel, por brindarme el esfuerzo

y el apoyo constante para lograr mis metas, por su

perseverancia, compresión y su tiempo para ayudarme en

todos mis objetivos.

A mis hermanos Alessia y Samuel, por su apoyo y

consejos en todo momento.

3
AGRADECIMIENTO

Quisiera expresar mi gratitud a la Institución Educativa

Parroquial “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”

debido a la oportunidad que me brinda para realizar este

trabajo de investigación de mucha importancia, ya que nos

permite conocer más a fondo el tema de la influenza,

asimismo la cual redundara en mi formación académica.

Además, agradezco a mi asesor por la delicadeza,

generosidad, esmero, dedicación y muy especialmente al

inestimable aporte de sus opiniones y sugerencias expertas,

que permitieron que este trabajo prosperara y llegara a ser una

experiencia estimulante, creativa y gratificante.

4
RESUMEN

El presente trabajo monográfico tiene como propósito principal analizar

información, explicar y dar nuevos conocimientos a los lectores acerca de la

influenza, la cual es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus

de la influenza que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones, es

un tema de suma importancia, debido a que es la enfermedad respiratoria más

frecuente del mundo, por tal motivo nos es de utilidad conocerlo más a fondo. La

orientación metodológica para la construcción de la monografía, se basó en la

utilización de los métodos deductivo y analítico. En la construcción del marco teórico

se abordaron los temas referidos a: definición, nomenclaturas, clasificación,

estructura, transmisión, síntomas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Finalmente

concluimos que la importancia del conocimiento de la influenza es indispensable, ya

que es una de las enfermedades más frecuentes del mundo, por ello, este trabajo nos

ha permitido adquirir conocimientos acerca de esta enfermedad.

Palabras claves: gripe, virus, enfermedad respiratoria, medicina

5
INDICE

- Dedicatoria....................................................................................................3
- Agradecimiento.............................................................................................4
- Resumen........................................................................................................5
- Índice.............................................................................................................6
- Introducción..................................................................................................7

CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA INFLUENZA (VIRUS)
1.1. Definición....................................................................................................8
1.2. Estructura.....................................................................................................8
1.3.Nomenclatura................................................................................................9

CAPITULO II
CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD
2.1. Transmisión..................................................................................................9
2.2. Síntomas.......................................................................................................10
2.3. Diagnóstico..................................................................................................10
2.4. Tratamiento..................................................................................................11
2.5. Prevención....................................................................................................11

- Conclusiones..................................................................................................13
- Sugerencias....................................................................................................14
- Bibliográficas.................................................................................................15
- Anexos............................................................................................................16

6
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico aborda el tema referido a la influenza. La influenza

es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza

que infectan la nariz, la garganta y en algunos casos los pulmones.

En el siguiente trabajo de investigación, tenemos como propósito analizar

Información, explicar y dar nuevos conocimientos a los lectores acerca de la

influenza, debido a que esta enfermedad es muy común en la población global.

Se desarrolla como parte del desarrollo del taller de redacción, argumentación e

investigación, en el que se aprende a elaborar y redactar reportes de investigación.

La presente monografía fue elaborada de manera individual, para lo cual se consultó

la literatura relacionada con el objeto de estudio del presente trabajo. Se utilizaron los

métodos deductivo y analítico.

En la monografía se considero tres capítulos. En el primer capítulo “descripción de la

influenza” daremos a conocer la definición, estructura, clasificación y nomenclatura.

El segundo capítulo “características de la enfermedad” abordara los temas

relacionados con la transmisión, síntomas, diagnostico, tratamiento y prevención.

Finalmente ponemos en consideración del docente del taller para su revisión,

calificación y recomendaciones.

7
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA INFLUENZA (VIRUS)

1.1. Definición.-

Al referirnos a la influenza, lo primero que se nos viene a la mente es el término

gripe y lo asociamos fácilmente con síntomas que comúnmente conocemos; existen

muchos conceptos asociados al tema, como: “es una enfermedad respiratoria

contagiosa provocada por los virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y

en algunos casos los pulmones” (CDC, 2021).

1.2. Estructura.-

Con respecto a ello, decidí dar una explicación más a fondo de la estructura de

los virus de la influenza A, porque es el tipo más común.

Los virus de influenza A, poseen una estructura compleja cubierta por una

membrana de lípidos proveniente de la célula hospedera. En esta envoltura se

encuentran ancladas las moléculas de hemaglutinina (HA) y neuraminidasa

(NA), y las proteínas M2 que se proyectan en la superficie viral. La proteína

M1 de matriz se encuentra debajo de la envoltura y en el centro de la

partícula viral se encuentran los ocho segmentos de RNA viral, las

polimerasas PA, PB1 y PB2 necesarias para la replicación del virus, la

nucleoproteína NP y las proteínas no estructurales NEP/ NS2 (Aguirre &

Toro, 2009, pág. 112).

8
1.3. Nomenclatura.-

Las cepas de este virus, siguen una nomenclatura establecida, parafraseando a

Gilarranz, inicia por el género al que pertenecen, seguido de la especie de la cual se

ha aislado, omitida si es humana, lugar de aislamiento, número asignado al

aislamiento, año del aislamiento y, en el caso del género Influenzavirus A, los

subtipos de hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), por ejemplo, gripe

A/California/07/2009 (H1N1) (Gilarranz, s/f, pág. 13).

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD

2.1 Transmisión.-

El virus de la influenza se contagia fácilmente, de persona a persona se puede

contagiar al toser o estornudar.

Las gotitas que se desprenden cuando una persona enferma tose, estornuda o

habla pueden terminar en la boca o en la nariz de quienes se encuentran

cerca. Estas gotitas también pueden inhalarse y depositarse en los pulmones.

Las personas también pueden contraer influenza al tocar algo contaminado

con los virus de la influenza, como picaportes, mesas o la mano de una

persona infectada, y tocarse luego la boca o la nariz (CDC, 2012).

9
Para ser más específicos con respecto a la forma de transmisión del virus, al darse

el contacto de persona a persona, las microgotas de 5 um, que se expulsan al toser o

estornudar, llegan hasta a un metro de distancia. Además, el virus puede vivir fuera

del microrganismo dependiendo la superficie en la que se encuentre, por ejemplo, de

24 – 48 horas en superficies duras; de 8 – 12 horas en papeles y telas; finalmente en

las manos puede sobrevivir alrededor de 5 minutos.

2.2 Síntomas.-

Entre los síntomas de la influenza tenemos “la fiebre, dolor de cabeza, tos,

escalofríos, dolor de garganta, sentirse débil o más cansado de lo habitual, mucosidad

nasal o nariz tapada, dolores corporales. Entre los dos síntomas menos comunes de la

influenza se incluyen: vómitos y diarrea” (CDC, 2012).

Aun así, cabe destacar el hecho de que no todas las personas que han contraído la

influenza padecen todos los síntomas mencionados, por ejemplo, algunas personas

que están enfermas, no padecen fiebre.

2.3 Diagnóstico.-

Para diagnosticar el virus de la influenza.

Si bien la sospecha se puede establecer clínicamente los síntomas de la

influenza se traslapan con otros virus respiratorios como rinovirus virus

sincitial respiratorio y adenovirus por lo que se requiere una confirmación

molecular mediante PCR en tiempo real es muy importante establecer el

10
diagnóstico causal pues el tratamiento tiene una mayor efectividad si se inicia

durante los tres primeros días de inicio de la enfermedad (Dr. Mijail Tapia,

2021).

2.4 Tratamiento.-

Una vez que la persona ha contraído la enfermedad, se procede a instaurar un

tratamiento, que esté basado en el alivio de los síntomas. Lo más recomendable es

acudir al médico, esto por si se corre el mayor riesgo de tener complicaciones graves

por la influenza.

Dos clases de fármacos antivirales están disponibles para el tratamiento de


influenza:
Los inhibidores de neuraminidasa: oseltamivir, zanamivir, y peramivir;
activos contra la influenza A y B; Los adamantanes: amantadina y
rimantadina solo son activos contra la influenza A; debido a un marcado
aumento de resistencia a estos fármacos, el acip recomienda que los
adamantanes no sean utilizados para el tratamiento de la influenza (Prado &
Prado, 2018, págs. 120-121).

2.5 Prevención.-

Para prevenir el padecimiento de esta enfermedad, se recomienda siempre estar

pendiente de nuestros hábitos de higiene como el lavado de manos con agua y jabón,

en caso no se encuentre con la disponibilidad de realizarlo, puede optar por alcohol en

gel, además, cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo al toser o estornudar.

11
Podemos optar por otras medidas, tales como “vacunarse, mantenerse alejado de

las personas enfermas y tomar los medicamentos, tal como lo recomiende su médico”

(CDC, 2012, págs. 3-4).

12
CONCLUSIONES

- La influenza es una enfermedad respiratoria provocada por los virus de la

influenza que infectan la garganta, la nariz y en algunos casos los pulmones.

Los virus de la influenza tienen una nomenclatura establecida, la cual consta

en colocar el género al que pertenecen, seguidamente la especie de la cual se

ha aislado, el lugar de aislamiento, el número asignado al aislamiento, el año

del aislamiento y, en el caso del género Influenza virus A, los subtipos de

hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), además este último tipo de virus es el

más común y conocido por causar pandemias.

- La influenza es una enfermedad muy contagiosa, debido a que se puede

transmitir fácilmente, ya sea por contacto directo, por estornudos o gotas de

saliva o contacto indirecto, es decir, por fómites. Los síntomas más comunes

son cefaleas, escalofríos, tos seca, fiebre, odinofagias, mialgias, cansancio y

una sensación de malestar general. Se recomienda acudir al médico cuando se

presenten estos síntomas y hacer caso a sus indicaciones, a fin de evitar

complicaciones.

13
SUGERENCIAS

 Es necesario que este tema sea estudiado a mayor profundidad, para que se

eviten nuevas pandemias y bajar la tasa de mortalidad a nivel mundial.

Además, necesitamos mayor control de las cepas anuales, ya que de esa

manera podemos proteger a la población. Incluso sería excelente que se

financien investigaciones, a fin de descubrir maneras más precisas de

contrarrestar los síntomas del virus.

 Sugiero que la institución educativa nos brinde más seguido la oportunidad de

realizar trabajos de investigación, debido a que considero que nos ayuda a

indagar acerca de diferentes temas y con ello a adquirir nuevos conocimientos

y fortalecer los que teníamos previamente.

14
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, & Toro. (2009). Influenza A. Medicina & laboratorio, 15(3-4), 111-131.

Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2009/myl093-

4b.pdf

CDC. (2012). INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted. Obtenido de

https://www.myfdh.org/pdf/flu_and_you_spanish.pdf

CDC. (2021). Datos clave sobre la influenza. Obtenido de CDC:

https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm

Dr. Mijail Tapia. (2021). Dr. Mijail Tapia. Obtenido de

https://www.youtube.com/watch?v=7YiOsOMbDCc

Gilarranz. (s/f). VIRUS DE LA GRIPE: VARIACIÓN GENÉTICA Y PATOGÉNESIS.

Obtenido de http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/SEILA

%20GILARRANZ%20LUENGO.pdf

Prado, & Prado. (2018). "Evidencias para el diagnóstico y tratamiento de influenza en

adultos". Aten Fam., 118-120. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2018/af183g.pdf

15
ANEXOS

Nomenclatura

Recuperado de:
https://image.slidesharecdn.com/influenza-180407165100/95/influenza-14-638.jpg?
cb=1523119937

16

También podría gustarte